nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS AMPOLLETAS

1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS IL-IS10 AMPOLLETAS Ampolletas hay muchas: de vidrio transparente, incoloro o coloreado; de vidrio opalesce

0 downloads 101 Views 611KB Size

Recommend Stories


Construcción de Instrumentos Musicales (Ideas y Sugerencias)
Construcción de Instrumentos Musicales (Ideas y Sugerencias) Materiales necesarios Lata de refresco o similar Vara de madera de 14mm de diámetro y 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Ideas y propuestas para docentes. Nivel inicial
EDUCACIÓN AMBIENTAL Ideas y propuestas para docentes Nivel inicial EDUCación ambiental Nivel inicial 2 EDUCación ambiental Presidenta de la Naci

TITULO VIII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Acerca De La Necesidad De Legislar Sobre Las Medidas Autosatisfactivas En El Proceso Civil. Martel Chang, Rolando Alfonso. TESIS UNMSM TITULO VIII CO

Modo de uso y sugerencias:
TATAMI NUTRICIONAL Presentación: En México la malnutrición es un problema de salud pública; el gobierno federal ha impulsado acciones que contribuyan

Story Transcript

1

nivel

dificultad

IDEAS Y SUGERENCIAS

IL-IS10

AMPOLLETAS Ampolletas hay muchas: de vidrio transparente, incoloro o coloreado; de vidrio opalescente o mate; con rosca o bayoneta; en forma de vela, tubulares o esféricas. Los avances tecnológicos junto con crear todas estas variedades, han ido renovando y mejorando los diseños, la eficacia luminosa, la seguridad y la vida útil de ellas y de seguro, a futuro, seguirán apareciendo nuevos tipos, cada vez más útiles y eficientes. Analice cuáles son sus propios requerimientos antes de escoger un determinado sistema de iluminación y aprenda a sacarle el máximo de rendimiento a la alternativa de su elección.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

1

El elemento fundamental de toda lámpara es su ampolleta. La utilización de un tipo determinado, puede llegar a cambiar completamente la percepción de un espacio. Es por ello que, antes de escoger una lámpara, es conveniente conocer también las características de las ampolletas que utiliza. Vea en el siguiente proyecto todo lo que debe saber sobre una ampolleta. ANTES DE COMENZAR Con el amplio rango de alternativas en donde escoger: incandescentes, halógenas, de bajo voltaje, fluorescentes compactos, tubos fluorescentes, etc., al momento de elegir la suya defina lo siguiente: • Cómo quiere que se distribuya la luz: la distribución de la luz no dependerá sólo de la ampolleta, sino también de la lámpara. Ella no sólo sostendrá la ampolleta sino que redireccionará sus rayos hacia las zonas deseadas y los cubrirá para que no se transformen en fuentes de brillos. Según si su propósito sea entregar una luz ambiental, de trabajo o acentual, la distribución de la luz podrá variar entre un haz ancho y ampliamente distribuido o uno angosto y focalizado. Como regla general, las fuentes de luz fluorescentes son las más adecuadas para amplias distribuciones y las incandescentes de bajo voltaje son mejores para distribuciones angostas. • Cuánto quiere consumir en energía eléctrica: en cuánto a consumo de energía, la tecnología se ha hecho muy presente en estos últimos años y las diferencias pueden ser notorias frente a resultados de iluminación equivalentes. • Qué importancia tendrá una buena reproducción de los colores: la luz producida por algunas ampolletas altera los colores del entorno. Habrá ocasiones en que esto no tendrá mayor importancia, pero en otras será incluso de importancia vital. • Qué apariencia de color le interesa imprimir al ambiente: el tipo de luz y los colores provocan diferentes “sensaciones” en las personas. Cuando al entrar en un recinto iluminado artificialmente, lo sentimos más cálido o frío, probablemente sea que la luz ha despertado en nosotros esas sensaciones. Cada ampolleta tiene su propia respuesta. • Qué costos de mantenimiento está dispuesto a asumir: dentro de las múltiples variaciones, habrá ampolletas con mayor o menor duración. Ya sea por la dificultad para acceder a ciertos lugares o, por los costos involucrados en las tareas de reposición, este dato será también una variable importante al momento de la elección.

Buen dato: Cuando los filamentos de una ampolleta se sueltan y se apagan, puede conseguir una reparación temporal que le permitirá “salir del paso” mientras la cambia por otra nueva, simplemente colocándola boca abajo y girándola con suavidad hasta que los filamentos “enganchen” nuevamente. Girar hasta que los filamentos se enganchen

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

2

TIPOS DE AMPOLLETAS Y SUS CARACTERÍSTICAS 1

Ampolletas incandescentes • Ventajas: costo inicial bajo, buena reproducción de colores, flexible y versátil: no requiere sistemas electrónicos para funcionar. • Duración: relativamente corta (1.000 horas, aproximadamente)

• Su luz: es cálida, amarillenta, realza la tonalidad de los colores de una habitación.

• Desventajas: el 95 % de la energía que produce se transforma en calor y sólo el 5% en luz (se necesitan varias para conseguir la misma intensidad de luz que da un fluorescente). Esto es importante de considerar, especialmente si se instalan cerca de una pared o un techo, pues podrían terminar ennegreciéndolos por quemaduras.

• Funcionamiento: la luz se produce al calentarse sus filamentos al pasar la corriente a través de ellos.

• Aplicaciones: innumerables aplicaciones en hogares, tiendas y otros marcos comerciales.

• Son las más populares.

• Potencia: de 25 a 2.000 Watts.

2

Ampolletas halógenas • Duración: hasta 5 veces mayor que la de las incandescentes. • Desventajas: se deben manipular con mucho cuidado, ojalá con guantes, pues la grasa de los dedos las afecta. Son más caras que las incandescentes convencionales.

• Fueron inventadas en 1958 por General Electric. • Su luz: es blanca, cálida, nítida, mucho más intensa que la de las ampolletas incandescentes. Ofrece una reproducción del color superior. • Funcionamiento: utilizan un gas halógeno (yodo, cloro, bromo) que les permite tener un encendido más brillante sin sacrificar la duración y evita el ennegrecimiento de la ampolleta. Su envoltura tubular es de cristal especial de cuarzo. • Ventajas: al convertir la electricidad en luz, aumentan su eficacia y ofrecen más luz con menos energía. Su tamaño compacto abre nuevas oportunidades de diseño. Proporcionan un mejor control de haz, lo que permite dirigir la luz con mayor precisión. Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

• Aplicaciones: ideal para iluminación de realce en vitrinas y otras aplicaciones interiores. Como deslumbran demasiado al usarlas en forma directa, generalmente se instalan en focos indirectos que envían la luz hacia la pared o el techo. También se usan en proyectores de cine, pistas de aterrizaje y focos de automóviles. Existen ampolletas especiales, como las que convierten la luz infrarroja invisible en visible (más luz y menos calor), las con control de luz UV (reducen el descoloramiento) o las que proyectan el calor hacia adelante (evitan acumulación de calor en el cielo). • Potencia: de 25 a 2.000 Watts.

3

3

Ampolletas reflectoras • Las de vidrio prensado: se usan en alumbrado decorativo interior y exterior. Se fabrican con haz de luz estrecho (spot), ancho (flood) y muy ancho (wide flood) y en diferentes colores.

• Su luz: es blanca y cálida.

• Las de vidrio soplado: también vienen con diferentes haces y en colores. Su parte frontal es de cristal esmerilado. Su intensidad luminosa es menor que las de vidrio prensado de igual potencia. Por ser menores en potencia, tamaño y peso, son muy usadas en alumbrado interior.

• Funcionamiento: en su interior tienen una fina capa metálica que actúa a modo de espejo, dirigiendo la luz en una dirección predeterminada. Las hay de vidrio prensado y soplado.

• Existen también reflectoras de luces indirectas, con su reflector interno situado en el casquete frontal de la ampolleta. Utilizan un reflector separado para obtener la distribución de luz deseada.

4

Ampolletas fluorescentes • Duración: mayor duración que las ampolletas normales (hasta 18.000 horas con dispositivo electrónico).

• Su luz: es más difusa y menos direccional que la de fuentes puntuales (incandescentes, halógenas y de descarga). Se ofrecen en colores blanco cálido o frío y luz día (similar a la luz natural). • Funcionamiento: de vapor de mercurio a baja presión, su luz se genera mediante polvos fluorescentes activados por la radiación ultravioleta de la descarga de mercurio y una pequeña cantidad de gas inerte. La composición del polvo fluorescente, o fósforo, determina la cantidad y el color de la luz emitida. Los de neón tienen luz azulada y fría. • Ventajas: consumen menos energía para producir la misma cantidad de luz que las ampolletas incandescentes. Más alta producción de luz durante más tiempo (95% de mantenimiento luminoso).

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

• Aplicaciones: su gama de aplicaciones es muy amplia. Ideales para iluminar extensas áreas abiertas, tales como oficinas, edificios comerciales, industriales y públicos. Los de colores (rojo, azul, amarillo y verde) se usan en alumbrado decorativo. Los “miniaturas” (15 a 53 cm. de largo y 15 mm. de diámetro) en donde la cantidad de luz no es lo importante pero sí su costo (garajes, estanterías, señalizaciones). Los con forma de “U” y “circulares” tienen un uso decorativo, especialmente en baños y cocinas. • Los “Rapid Start” encienden casi instantáneamente, sin partidor. Los de encendido rápido -por no parpadear al momento de encender- son adecuados para tranvías y trenes. Los de encendido instantáneo funcionan con corriente alterna o con una ampolleta especial estabilizadora. Los que tienen la cara externa del tubo con una capa transparente repelente al agua, pueden usarse en ambientes húmedos. Existen, además, diseños especiales para uso en ambientes con peligro potencial de explosión, como minas, laboratorios, industria química y petroquímica.

4

5

Ampolletas fluorescentes compactas • Duración: hasta 10 veces más que una incandescente normal. • Desventajas: su costo inicial es mayor que el de una ampolleta incandescente. Necesitan unos minutos para alcanzar el brillo máximo, particularmente a temperaturas más frías.

• Representan un importante avance en la tecnología de tubos fluorescentes. • Su luz: es blanco cálida, con buen rendimiento cromático (ligeramente más bajo que el de una incandescente normal). Su producción de luz es alta y constante, independiente de los cambios de temperatura o del ángulo de instalación. • Ventajas: sus tamaños, formas y distribución de luz los equiparan a las ampolletas incandescentes normales, pero su duración y ahorro de energía corresponden a los de un fluorescente. Proporcionan la misma luz que una ampolleta incandescente con sólo el 20% de consumo de energía.

6

• Aplicaciones: las que tienen temperatura de color más baja dan una luz más amarilla, son ideales para uso en ambientes acogedores como salas de estar, comedores, habitaciones y pasillos. También se usan en restaurantes, panaderías, tiendas de ropa y salas de espera. • Las que tienen temperatura de color más alta, dan una luz más blanca y brillante y crean ambientes de mayor productividad. Son ideales para cocinas, baños, lavanderías y oficinas domésticas. Se usan también en carnicerías, tiendas, casas de moda, mercados y oficinas.

Ampolletas de descarga • Ventajas: son de una alta eficacia energética y fiables para largos períodos de tiempo.

• Existen a baja y alta presión. Se dividen en 4 categorías: Halogenuros metálicos, sodio a alta presión, de mercurio y sodio a baja presión.

• Desventajas: el período de puesta en marcha puede durar varios minutos antes de que la ampolleta se estabilice y produzca la cantidad correcta de luz y color. Para su reencendido la ampolleta debe completar la puesta en marcha y recibir una interrupción momentánea del voltaje de alimentación. Los tiempos de estos procesos varían según ubicación, el tipo de lámpara utilizado y la temperatura ambiente.

• Funcionamiento: operan en conjunto con un balasto que limita la corriente que las atraviesa. La luz se produce por una descarga eléctrica en arco que parte con un dispositivo de encendido (ignitor) y continúa durante un periodo de arranque en el cual el flujo luminoso va en aumento hasta alcanzar el valor esperado. La duración de esta etapa varía según la ampolleta: en fluorescentes tubulares es menor que en ampolletas de descarga en gas a alta presión.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

5

7

Halogenuros metálicos • Ventajas: son de una alta eficacia energética y fiables para largos períodos de tiempo. • Aplicaciones: debido a su forma compacta, son ideales en muchas aplicaciones, principalmente en canchas deportivas y otras zonas públicas extensas tales como estacionamientos de automóviles.

• Su luz: es blanca y nítida y tiene una excelente reproducción del color.

• También se instalan en vitrinas de pequeñas tiendas en donde el color es importante y en áreas industriales de naves elevadas.

• Funcionamiento: de construcción similar a las de mercurio, contienen aditivos de yoduros metálicos (indio, talio y sodio) que son los que les permiten mejorar notoriamente la reproducción de los colores.

8

De sodio a alta presión • Duración: extraordinaria: hasta 28.500 horas. • Ventajas: son altamente eficientes y de bajo costo de mantenimiento. • Desventajas: aunque consiguen una mejor reproducción de colores que las de sodio a baja presión, aún así, ésta no es buena.

• Su luz: es amarillo dorada. • Funcionamiento: tienen un tubo de descarga que contiene un determinado exceso de sodio que hace que se den las condiciones de saturación del vapor cuando la ampolleta está funcionando. Se usa también un exceso de mercurio como gas amortiguador y se incluye xenón a baja presión para facilitar el encendido y limitar la conducción de calor del arco hacia la pared del tubo.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

• Aplicaciones: se utilizan cuando, a largo plazo, es más importante la economía que una reproducción precisa del color, como por ejemplo en alumbrado público, canchas deportivas, centros comerciales, parques extensos, naves industriales y áreas de entretenimiento. También se emplean para cultivos de plantas.

6

9

De mercurio principales. La descarga luminiscente queda limitada por la resistencia y, después de la ignición, la corriente sólo fluye a través de los electrodos principales. • La ampolleta contiene normalmente un gas inerte que le permite mantenerse a una temperatura casi constante en condiciones normales de ambiente.

• Su luz: es blanco azulada, con una apariencia de color pobre y un rendimiento cromático bajo (algunas variedades lo mejoran). • Funcionamiento: tienen dos electrodos principales y uno auxiliar que va unido a uno de los principales a través de una resistencia. Al encender, comienza una descarga luminiscente entre el electrodo principal y el auxiliar, la que crea una fuente de iones y electrones que provoca el arco entre los dos electrodos

10

• Ventajas: son muy fiables; requieren circuitos de cebado y de control de funcionamiento más simples lo que implica un ahorro significativo en instalación, funcionamiento y mantenimiento. • Desventajas: su eficiencia energética no es tan buena como la de otras lámparas de descarga y proporcionan una reducida reproducción del color. • Aplicaciones: se usa principalmente en alumbrado público de seguridad, calles, jardines y en aplicaciones industriales y a la intemperie.

De sodio a baja presión • Ventajas: es una ampolleta de larga vida y muy alta eficacia luminosa. • Duración: con un uso normal, duran aproximadamente 6 años (16.000 horas). • Desventajas: mala reproducción de colores.

• Su luz: es amarilla, monocromática. • Funcionamiento: el tubo de descarga de estas ampolletas tiene forma de U y está encerrado dentro de una envoltura de cristal, revestida internamente con óxido de indio, a la cual se le hace un vacío. Este vacío, en conjunto con el revestimiento, ayudan a mantener la pared del tubo a la adecuada temperatura de funcionamiento: 270ºC, la que permite que el sodio que, al condensarse se introduce en los hoyuelos del cristal, se vaporice a la temperatura más baja posible, logrando la más alta eficiencia luminosa.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

• Aplicaciones: se las utiliza en lugares en donde la reproducción de colores no es importante (pero sí la percepción de contrastes) y en donde interesa conseguir un funcionamiento económico durante largo tiempo, por ejemplo: en autopistas, túneles, puertos.

7

11

De luz mixta conectado en serie con un filamento de tungsteno. Mediante la capa de fósforo, convierte la radiación ultravioleta de la descarga en mercurio, en otra visible, a la cual se suma la radiación visible de la propia descarga y la luz cálida del filamento incandescente. Ambas radiaciones se combinan armoniosamente al atravesar la capa de fósforo, produciendo la luz.

• Su luz: es blanca y difusa con un agradable aspecto cromático. • Funcionamiento: la ampolleta va revestida interiormente con una capa de fósforo y se llena con un gas. Contiene además un tubo de descarga de mercurio

• Ventajas: estas ampolletas pueden conectarse directamente a la red, lo que facilita su instalación. Tienen el doble de eficacia que una ampolleta incandescente. • Duración: duran 6 veces más que una ampolleta incandescente.

CÓMO CONSEGUIR LOS MÁXIMOS RENDIMIENTOS 1

Cómo conseguir el máximo rendimiento de una ampolleta halógena

• La mayoría de las fallas tempranas en ampolletas halógenas se deben a una instalación incorrecta. El riesgo de averías tempranas se puede reducir teniendo en cuenta lo siguiente: revisar la base de cerámica de la ampolleta y asegurarse que no tenga grietas ni estén dobladas las clavijas.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

• Introducir bien las clavijas de la ampolleta en el portalámparas, de modo de producir un contacto eléctrico suficiente para que no se genere un arco eléctrico entre ellos. Existen sistemas del tipo “girar y bloquear” que facilitan la colocación.

8

60 Watts 45 Watts

• No tocar con sus dedos las ampolletas de cuarzo, pues al crear puntos calientes locales se podría llegar a desintegrar el vidrio. Evitar este problema utilizando ampolletas reflectoras selladas, que las protegen de toda manipulación.

• No hacer funcionar sus ampolletas a un voltaje más alto del adecuado durante un período prolongado de tiempo, pues reducirá considerablemente su duración: basta un 5% de aumento para acortar su vida útil a la mitad. Comprobar la tensión en la base de la ampolleta y verificar el régimen nominal del transformador con la carga aplicada.

• No permitir que sus ampolletas se recalienten por falta de ventilación. Un soporte o una instalación mal diseñados pueden ser la causa de un problema de este tipo.

• Aunque normalmente la humedad no representa problema para las ampolletas con reflector dicroico, en zonas de humedades muy elevadas (como baños, cocinas y piscinas) se podrían presentar averías. En esos casos escoger lámparas resistentes a la humedad, apropiado para esas condiciones ambientales.

• Usar ampolletas abiertas sólo dentro de lámparas con pantalla protectora.

2

Cómo conseguir el máximo rendimiento de un fluorescente

• Encender y apagar un fluorescente puede acortar su duración. Pero, aún cuando no se enciendan y apaguen frecuentemente, es importante saber que su producción de luz disminuye en la última fase de su vida útil, debido a la absorción de mercurio por el vidrio. Cuando note que su luz disminuye, bastará con cambiar los tubos para conseguir mejorarla instantáneamente, sin necesidad de agregar más ampolletas. • Los fluorescentes alcanzan su producción óptima de luz a los 25º C. Cuando están instalados en ciertos equipos, la temperatura del aire que rodea al tubo puede cambiar y afectar su producción de luz. • La eficacia y la vida media de los fluorescentes puede mejorar entre un 10 y un 20% aumentando la frecuencia del voltaje suministrado por la red. Para ello se incorporan resistencias y controles electrónicos.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

9

3

Cómo conseguir el máximo rendimiento de una lámpara de descarga

•• Las ampolletas de descarga se pondrán en marcha a temperaturas de –40º a –20º C, según el tipo. •• El funcionamiento continuo de los halogenuros metálicos y las ampolletas de mercurio puede incrementar el riesgo de falla de la ampolleta. •• Debería ejecutarse una desconexión cada 24 horas.

4

Cómo aumentar la luz, sin multiplicar el consumo de energía

•• Pintar los muros con colores claros y, si es posible, instalar pisos también claros. La luz se proyectará y se multiplicará en todas direcciones. •• Recurrir a los espejos. Un espejo bien ubicado puede dar sensación de mayor amplitud a un espacio y puede también aumentar el efecto luminoso de las ampolletas o los rayos del sol. •• Preocuparse de la ubicación, orientación, tamaño y cantidad de ventanas. Tener en cuenta el recorrido del sol para no tener espacios demasiado calurosos en verano o muy fríos en invierno. •• En lugares que puedan resultar oscuros (como pasillos por ejemplo) aprovechar de traspasar la luz de otras habitaciones instalando puertas vidriadas, ya sea transparentes o semi-transparentes.

Hágalo Usted Mismo / AMPOLLETAS

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.