NMX-J-290-ANCE

NMX-J-290-ANCE-1999 1 NMX-J-290-ANCE-1999 2 NMX-J-290-ANCE-1999 3 NMX-J-290-ANCE-1999 4 NMX-J-290-ANCE-1999 5 NMX-J-290-ANCE-1999 6

103 downloads 2437 Views 5MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

NMX-J-290-ANCE-1999

1

NMX-J-290-ANCE-1999

2

NMX-J-290-ANCE-1999

3

NMX-J-290-ANCE-1999

4

NMX-J-290-ANCE-1999

5

NMX-J-290-ANCE-1999

6

NMX-J-290-ANCE-1999

7

NMX-J-290-ANCE-1999

8

NMX-J-290-ANCE-1999

9

NMX-J-290-ANCE-1999

10

NMX-J-290-ANCE-1999

11

NMX-J-290-ANCE-1999

12

COMO ES MUCHA INFORMACION, LA PLACA SOLO DEBE DE LLEVAR ESTO NMX-J-290-ANCE-1999

13

NMX-J-290-ANCE-1999

14

NMX-J-290-ANCE-1999

15

NMX-J-290-ANCE-1999

16

NMX-J-290-ANCE-1999

17

NMX-J-290-ANCE-1999

18

NMX-J-290-ANCE-1999

19

BOBINA DEBE DE CERRAR CON EL 80 %

NMX-J-290-ANCE-1999

20

PRIMARIO

SECUNDARIO NMX-J-290-ANCE-1999

21

NMX-J-290-ANCE-1999

22

TENSION PRIMARIA = TENSION DEL SISTEMA

TENSION SECUNDARIA = TENSION DEL CIRCUITO DE CONTROL

NMX-J-290-ANCE-1999

23

NMX-J-290-ANCE-1999

24

DEBE CUMPLIR CON LA SIGUIENTE RELACION

± 5%

NMX-J-290-ANCE-1999

25

NMX-J-290-ANCE-1999

26

Control de '†Œ Hilos

NMX-J-290-ANCE-1999

27

Control de Tres Hilos

NMX-J-290-ANCE-1999

28

T C

NMX-J-290-ANCE-1999

29

NMX-J-290-ANCE-1999

30

NMX-J-290-ANCE-1999

31

NMX-J-290-ANCE-1999

32

TRANSFORMADOR DE CONTROL DE 440/110

NMX-J-290-ANCE-1999

33

PLACA DEL TRANSFORMADOR DE CONTROL DE 440/110

NMX-J-290-ANCE-1999

34

TRANSFORMADOR DE CONTROL DE 440/110

NMX-J-290-ANCE-1999

35

PLACA DEL TRANSFORMADOR DE CONTROL DE 440/110

NMX-J-290-ANCE-1999

36

NMX-J-290-ANCE-1999

37

NMX-J-290-ANCE-1999

38

NMX-J-290-ANCE-1999

39

NMX-J-290-ANCE-1999

40

NMX-J-290-ANCE-1999

41

NMX-J-290-ANCE-1999

42

se instalo con 2 tornillos en

NMX-J-290-ANCE-1999

43

NMX J 290 ANCE NMX-J-290-ANCE

NMX-J-290-ANCE-1999

44

SECCIÓN DOS ARRANCADORES MAGNÉTICOS NO COMBINADOS DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA DE 600 V NOMINALES Esta sección de la Norma se aplica a arrancadores magnéticos no combinados clase A para motores de inducción jaula de ardilla y de rotor devanado,

15 1 Clasificación por los métodos de arranque 15.1

•TENSION TENSION PLENA •TENSION REDUCIDA

NMX-J-290-ANCE-1999

45

NMX-J-290-ANCE-1999

46

Arrancadores a tensión reducida de devanado partido

a) Un contactor magnético que se usa para conectar una parte del devanado del motor a las líneas de alimentación; b) Un contactor magnético que se usa para conectar la segunda parte del devanado d l motor a llas líneas del lí de d alimentación; li ió a) Medios para retrasar el cierre del segundo contactor; b) Protección contra sobrecorriente en funcionamiento para cada devanado del motor, a menos que se proporcione otra protección equivalente contra calentamiento excesivo debido a sobrecargas en el motor, para el motor, para los aparatos de control del motor y para los conductores derivados c) Previsiones para botoneras de control montadas por separado (remotas).

NMX-J-290-ANCE-1999

47

Las aplicaciones típicas de los arrancadores a tensión reducida son: a) reactor o resistencia, b) estrella-delta, t ll d lt c) devanado partido, d) autotransformador, Arrancadores estrella-delta Los arrancadores estrella-delta, para producir el efecto de tensión reducida, Con el arranque en delta delta- estrella (figura 6), la corriente de arranque en la conexión estrella es igual a 0,33 veces la corriente a rotor bloqueado en la conexión delta. NMX-J-290-ANCE-1999

48

Significado de las siglas: M= CONTACTOR PRINCIPAL R= REVERSA T= TERMINAL A LA CARGA L= ALIMENTACIÓN DE LÍNEA S= CONTACTORES DE VELOCIDAD LENTA A= ARRANQUE AV= AVANCE F= AVANCE (ARRANCADORES REVERSIBLES) F1= RÁPIDO (ARRANCADORES DE 2 VELOCIDADES)

NMX-J-290-ANCE-1999

49

16.2 Corriente nominal de cortocircuito Los arrancadores clase A deben tener una o más corrientes nominales de cortocircuito expresadas en la corriente de falla máxima disponible L corrientes Las i t nominales i l d de cortocircuito t i it estándar tá d se muestran en la tabla 17.

NMX-J-290-ANCE-1999

50

17 Información de marcado producto,, instalación del p y mantenimiento La siguiente información debe ser proporcionada por el fabricante. fabricante Esta información se debe mostrar sobre la placa de datos o en una etiqueta adherida al dispositivo: a) El nombre del fabricante o la marca registrada, b) El catálogo tipo de designación, c) La designación del tamaño, d Las tensiones nominales d) l d de operación, ó e) Las corrientes nominales de operación (o potencias nominales) a las tensiones nominales de operación.

NMX-J-290-ANCE-1999

51

17 2 Mantenimiento 17.2 M i i generall 17.3 Mantenimiento después de una falla El apéndice A de esta publicación cubre los procedimientos a seguir con objeto de poner nuevamente en servicio un arrancador de motores que ha sido sujeto a un cortocircuito o a una falla a tierra.

NMX-J-290-ANCE-1999

52

19 Construcción 19.2.1 Marcado de terminales para arrancadores magnéticos a tensión plena de una velocidad La secuencia del marcado de terminales de línea y carga debe ser L1, L2, L3, L4 y T1, T2, T3, T4, de derecha a izquierda cuando se observe el arrancador por el frente. Si los cables entran p por la izquierda q o derecha del arrancador,, entonces la secuencia de numeración de los cables debe ser como si el arrancador se girara a estas posiciones.

NMX-J-290-ANCE-1999

53

T1 T2

T3 NMX-J-290-ANCE-1999

54

El marcado de los circuitos de control para arrancadores reversibles debe ser 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, y de acuerdo con la figura 14.

NMX-J-290-ANCE-1999

55

19.2.3 Marcado de terminales del circuito de control para arrancadores magnéticos de dos velocidades Los arrancadores para motores de dos velocidades deben tener las terminales del circuito de control marcadas de acuerdo con la figura 15.

NMX-J-290-ANCE-1999

56

20 REQUERIMIENTOS DE COMPORTAMIENTO Y PRUEBAS 20.2.1 Con relevador de sobrecarga Un arrancador Clase A nuevo con relevador(es) de sobrecarga debe tener capacidad para satisfacer los requerimientos del capítulo 8 de la NMX-J-515-ANCE a 6,4 veces la corriente nominal del relevador de sobrecarga con capacidad nominal más alta durante el tiempo necesario para que di dispare ell relevador l d d de sobrecarga. El factor de 6,4 , veces la corriente nominal corresponde p a 8 veces la corriente a plena carga del motor con un factor de servicio de 1,15, protegido al 125 por ciento.

NMX-J-290-ANCE-1999

57

SECCIÓN TRES

ARRANCADOR (SIN RELEVADOR DE SOBRECARGA) NO MAGNÉTICOS DE MOTORES p para arrancadores p Esta sección de la norma aplica (sin relevador de sobrecarga) no magnéticos y desconectadores de 600 V nominales y menos, de 60 Hz, tales como:

a) Arrancadores (sin relevador de sobrecarga) Clase A operados manualmente y por motor, para motores de inducción jaula de ardilla y rotor devanado. devanado b) Interruptores de presión (incluye específicamente bombas de agua domésticas, interruptores de presión de compresores).

NMX-J-290-ANCE-1999

58

NMX-J-290-ANCE-1999

59

NMX-J-290-ANCE-1999

60

NMX-J-290-ANCE-1999

61

NMX-J-290-ANCE-1999

62

NMX-J-290-ANCE-1999

63

NMX-J-290-ANCE-1999

64

NMX-J-290-ANCE-1999

65

NMX-J-290-ANCE-1999

66

NMX-J-290-ANCE-1999

67

NMX-J-290-ANCE-1999

68

NMX-J-290-ANCE-1999

69

39.4 Precauciones sobre el uso del restablecimiento t bl i i t automático t áti •

a) b)

El restablecimiento automático de relevadores de sobre carga es conveniente en muchas instalaciones y una necesidad en algunas. Sin embargo, el uso del restablecimiento automático se debe considerar solamente si: El circuito del motor permanece abierto cuando los contactos del relevador de sobrecarga vuelvan a cerrar, o El arranque automático no produzca peligro Un relevador de sobrecarga con restablecimiento automático no necesariamente proporciona protección contra sobrecalentamiento de un motor ni sus componentes del circuito derivado por una condición de sobrecarga persistente que produzca disparos y restablecimientos repetitivos del relevador.

39.5 Motores polifásicos bajo condiciones de operación ió monobásica. bá i •

La protección contra sobrecarga que se es proporcionada por las unidades de sobrecorriente que tienen elementos de corriente en cada fase de un motor polifásico y que proporcionan protección bajo sobrecargas de operación polifásicas pueden no proporcionar el mismo grado de protección cuando el mismo motor opera bajo condiciones monofásicas. monofásicas

39.6 Coordinación con la protección contra la corriente i t de d falla f ll • 39.6.1 Protección contra corriente de falla Un relevador de sobrecarga se debe proteger contra corrientes de falla mediante un dispositivo del tipo y capacidad nominal de acuerdo con el 34.1 • 39.6.2 Limite de autoprotección Al valor de corriente correspondiente al limite de autoprotección de relevador de sobrecarga sobrecarga, el tiempo de liberación de la falla de un dispositivo de protección de circuitos derivados no debe exceder el tempo de operación (disparo) del relevador de sobrecarga.



39.6.3 Sobrecargas de operación

Bajo condiciones de sobrecarga de operación es deseable que el relevador de sobrecarga opere (dispare) antes de que pueda abrir el circuito el di dispositivo iti de d protección t ió de d circuitos i it derivados. d i d Puede P d no ser posible ibl obtener este grado de coordinación con todos los tipos de dispositivos contra sobrecorriente de circuitos derivados.

39.7 Aplicación con transformadores de corriente. •

La corriente nominal y las características de un transformador de corriente interconectado y el relevador de sobrecarga no necesariamente son las mismas que las del relevador de sobrecarga solo y se deben determinar por la corriente primaria del transformador de corriente.

39.8 Capacidad nominal de los contactos del circuito i it de d control. t l •

La capacidad nominal de los contactos del circuitos de control de un relevador de sobrecarga deben ser adecuados para la carga conectada en el arreglo del circuito de control particular

39.9 Efecto de la sobrecorriente de poca duración. •

La sobrecorriente de corta duración, tales como las que ocurren durante el arranque del motor, son de esperarse y no causan calentamiento excesivo ni daños al motor, a los conductores del circuito derivado del motor, ni al equipo de control de motor, sino ocurren frecuentemente.

39.10 Limitaciones del relevador de sobrecarga •

La mayoría de los dispositivos que se ofrecen para proteger motores contra el calentamiento están diseñados para monitorear corrientes desde una fuente con frecuencia fija. Los motores que operan con una fuente de tensión a frecuencia variable se pueden sobrecalentar por corrientes internas y por la falta de ventilación a bajas velocidades sin que aparentemente demanden excesiva corriente. En circuitos derivados de motores a frecuencia variable no se deben usar relevadores de sobrecarga convencionales a menos que se tomen los pasos de compensación adecuados. d d

Arrancadores de tensión constante de uso general para corriente directa.

40 Campo de aplicación •

Las normas de esta sección se aplican a los arrancadores manuales y magnéticos clase B que se usan con motores de corriente directa de 600V nominales menos.

41 Definiciones •

41.1 Arrancadores clase B: arrancador sin relevador de sobrecarga son manuales magnéticos de interrupción en aire en corriente directa para servicio a 600V corriente directa o menos.

Son capaces d S de interrumpir i t i sobrecargas b de d operación ió pero no cortocircuitos t i it nii fallas mayores a las sobrecargas de operación.

42 Clasificación • 42.1 Tipos de arrancadores magnéticos clase B a tensión plena Los tipos de arrancadores magnéticos clase B a tensión plena deben ser: a) Un arrancador cerrado no reversible que consiste de un contacto de línea de dos polos y un relevador de sobrecarga con previsiones para el montaje de botones separados. b) Un arrancador cerrado no reversible que consiste de contacto de línea de dos polos y un relevador de sobrecarga con botones montados en cubierta. c) Un arrancador cerrado reversible que consiste de un contacto de línea de dos polos y relevador de sobrecarga con previsiones para el montaje de botones separados. d) Un arrancador cerrado reversible que consiste de un contacto de línea de dos polos y un relevador de sobrecarga con botones montados en la cubierta.



42.2 Los arrancadores magnéticos clase B a tensión reducida para aplicaciones de propósitos generales generales. Un arrancador magnético clase B no reversible no inminentemente, cerrado para motores gama de velocidad de 2 a 1 menos, mediante control de campo y que tienen una capacidad máxima nominal de 3.73 KW de potencia a 115 V y de 7.46 7 46 KW de potencia a 230 V debe incluir: a) Para arrancadores no reversibles con frenado dinámico: • El mismo equipo que el arrancador (sin relevador de sobrecarga) descrito en el párrafo a) • Un contactor de frenado dinámico. dinámico • Un resistor de frenado dinámico. b) Para arrancadores reversibles con frenado dinámico. El mismo equipo que el párrafo b), pero con un juego de contactores reversibles ibl en lugar l del d l contactor t t de d línea. lí

43 Características y valores nominales • 43.1 Kilowatts nominales de interruptores de corriente directa tipo tambor Los valores nominales de interruptores tipo tambor reversibles y no reversibles deben estar de acuerdo con la tabla 30. Los valores nominales de 8h, se deben usar en todos los casos cuando cualquier l i punto t del d l interruptor i t t de d tambor t b este t ell circuito i it pr cualquier l i periodo mayor a 5 min. Los valores nominales intermitentes se deben usar para grúas, elevadores u otros servicios donde el tiempo de funcionamiento no exceda el 50 p por ciento del tiempo p total y el tiempo p máximo de operación n exceda de 5 min.



43.2 Kilowatts nominales para arrancadores de corriente directa operados manualmente a tensión plena. Los kilowatts nominales de arrancadores operados manualmente a tensión plena (incluyendo arrancadores reversibles), con o sin relevador de sobrecarga u otros dispositivos auxiliares y encerrados en cualquier tipo de gabinete, deben de estar de acuerdo con la tabla 31. •

43.3 43 3 Kilowatts nominales de arrancadores magnéticos de corriente directa a tensión plena Los kilowatts nominales de arrancadores magnéticos a tensión plena deben estar de acuerdo con la tabla 32.



43.4 Valores nominales de arrancadores magnéticos en corriente directa a tensión reducida.

Los Kilowatts nominales y el numero de contactores de aceleración de los arrancadores d descritos d it en 15.3 15 3 deben d b de d estar t de d acuerdo d con la l tabla t bl 33. 33

46 Construcción. •

46.1 Arrancadores manuales

Los arrancadores manuales tipo placa frontal deben ser cerrados. •

46 2 Reguladores de velocidad manuales 46.2

Los reguladores de velocidad manuales tipo placa frontal deben tener placas frontales cerradas. •

46.3 Clasificación de resistores para arrancadores manuales

Deben ser: a) Para arrancadores de 3.75 KW nominales y menos-Clase No.114 ò 115 b) Para arrancadores de mas de 3.75 KW nominales-Clase No.132, 133, 134 ò 135

47 Requerimiento de comportamiento de pruebas. •

47.1 Capacidad transitoria de tiempo corto para arrancarse B

Un arrancador clase B nuevo debe ser capaz de satisfacer los requerimientos del capitulo 10 de la sección uno a 15 veces la corriente correspondiente a l kilowatts los kil tt nominales i l durante d t 1 s. •

47.2 Prueba de apertura del circuito.

Los arrancadores Clase B y los reóstatos para arranque manual de corriente directa deben ser capaces de abrir el circuito en el primer punto con el motor en reposo. reposo

48 Aplicaciones

Algunos campos de motores pueden no ser capaces de soportar la excitación continua a tensión plena con el motor en reposo. En este caso, se recomienda i d un relevador l d protector t t del d l campo.

NORMA MEXICANA ANCE

Productos de distribución y de control de baja tensión – parte 3: desconectadores, seccionadores desconectadoresseccionadores, seccionadores y unidades combinadas con fusibles (Norma alternativa a la NMX-J-162ANCE))



Campo de aplicación y objetivo



Esta norma aplica a circuitos de distribución y de motor en los cuales la tensión asignada no excede 1000 V C.A. o 1500 V C.D.

• • •

El objetivo de esta norma es establecer: las caracterízticas del equipo las condiciones que el equipo debe cumplir con referencia a: – – –



operación y funcionamiento en condiciones normales de servicio; operación y funcionamiento en condiciones anormales especificadas, por ejemplo cortocircuito; propiedades dieléctricas.

las pruebas para confirmar que las condiciones anteriores se cumplen y los métodos adoptados por estas pruebas.



Definiciones



2.1 Desconectador (mecánico): dispositivo mecánico de conmutación capaz de cerrar, conducir e interrumpir corrientes de un circuito bajo condiciones normales, las cuales pueden incluír condiciones específicas de operación con sobrecarga, así como también conducir durante tiempo determinado corrientes bajo condiciones anormales especificadas del circuito, tales como las de cortocircuito.



2.2 Seccionador: dispositivo mecánico de conmutación que en posición abierto, cumple con los requisitos especificados para la funcion de seccionar.



2.3 desconectador-seccionador: desconectador que, en posición abierto, satisface los requisitos de aislamiento especificados para un seccionador.



2.4 unidad combinada con fusibles: combinación de un dispositivo mecánico de conmutación y uno o más fusibles en una unidad compuesta ensamblada por el fabricante o de acuerdo con sus compuesta, instrucciones.

• 2.5 desconectador con fusibles: desconectador en el cual uno o más polos tienen un fusible en serie en una unidad compuesta. • 2.6 2 6 fusible-desconectador: fusible desconectador: desconectador en el cual un listón fusible o un portafusibles con listón fusible forma el contacto móvil. • 2.7 seccionador con fusibles: seccionador en el cual uno o más polos tienen un fusible en serie en una unidad compuesta. • 2.8 fusible-seccionador: seccionador en el cual un listón fusible o un portafusibles con listón fusible forma el contacto móvil.

• • •





2.9 desconectador-seccionador con fusibles: desconectadorseccionador en el cual uno o más polos tienen un fusible en serie en una unidad compuesta. 2.10 fusible-desconectador-seccionador: desconectadorseccionador en el cual un listón fusible o un portafusibles con listón fusible forma el contacto móvil. 2 11 operación manual dependiente (de un dispositivo mecánico de 2.11 conmutación): operación por accionamiento manual aplicada directamente de forma que la velocidad y la fuerza de la operación dependen del operador. 2 12 operación 2.12 ió manuall iindependiente d di t (d (de un di dispositivo iti mecánico á i de conmutación): operación por acumulación de energía, la cual se origina manualmente, esta energía se libera en una operación continua de forma que la velocidad y la fuerza de la operación son i d independientes di t d de lla acción ió d dell operador. d 2.13 operación manual semi-independiente: operación por accionamiento manual aplicada directamente de forma que la fuerza p , al cual manual se incrementa hasta un valor umbral superior, consigue la operación de conmutación independiente, a menos que deliberadamente sea retrasada por el operador.

• 2.14 operación p p por acumulación de energía g ((de un dispositivo mecánico de conmutación): operación por medio de energía almacendad en el mismo mecanismo antes de la finalización de la operación y suficiente para completarla bajo condiciones predeterminadas. p

• • • • • • • •

3 Clasificación 3 1 De acuerdo con la categoría de utilización 3.1 véase 4.4 3 2 De acuerdo con el método de operación del 3.2 equipo operado manualmente Operación manual dependiente (véase 2.11); Operación manual independiente (véase 2.12); p manual semi-independiente p ((véase Operación 2.13). 3.3 De acuerdo con la conveniencia para seccionar i – de acuerdo con el grado de protección p p proporcionado.

• 4. Caracterízticas • Las caracterízticas del equipo deben establecerse en términos de lo siguiente, según se le aplique: • -Tipo de equipo • -Valores asignados y límites para el circuito principal • -Categoría de utilización • -Circuitos de control • -Circuitos auxiliares • -Sobretensiones de conmutación

• • • • •

4.2 tipo de equipo debe establecerse lo siguiente. g -numero de polos -tipo de corriente -numero numero de posiciones de los contactos principales

• 4.3 Valores asignados y límites para el circuito principal • los valores asignados los establece el fabricante de acuerdo con: • -tensiones asignadas • -corrientes • -frecuencia asignada • -servicio servicio asignado • -caracterízticas de carga normal y sobrecarga. • -caracterízticas de cortocircuito

• 4.4 Categoría de utilización • las categorías de utilización definen las aplicaciones previstas y están dadas en la tabla 2.

• 5 Información del producto • C Cada d equipo i d debe b estar t marcado d d de una manera durable y legible con los datos siguientes. i i t • indicacion de posición abierto y cerrado • convenciencia para seccionar. • Marcado adicional para seccionadores

• 6 6. Condiciones normales de servicio, servicio instalación, y transporte

• 7 Especificaciones • -Requisitos q de construcción • -Requisitos de funcionamiento

desconectador

Interruptor seccionador Interruptor-seccionador

seccionador

Seccionador con fusible

Seccionador con fusibles

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.