Story Transcript
“No soy pobre porque vivo con mis cinco sentidos y las cuatro energías espirituales” Alberto Manqueriapa Bitente Presidente del Comité Directivo de la comunidad de Santa Rosa de Huacaria
El grupo que conformó la misión técnica fue recibido por la comunidad de Santa Rosa de Huacaria. En dicha ocasión, los representantes indígenas relataron sus relaciones con la población Machiguenga en contacto inicial, y con los indígenas en aislamiento de la zona del río Piñi Piñi. Asimismo, el jefe de la comunidad conversó con los miembros de la misión acerca de las condiciones en las que viven; contó que antes circulaban por su territorio para no perder así el control de los recursos naturales en sus tierras. Actualmente, la comunidad está instalada en un lugar donde cuentan con saneamiento y electricidad, que si bien benefician a la comunidad, no constituyen su principal riqueza: “No soy pobre porque vivo con mis cinco sentidos y las cuatro energías espirituales”.
Entre los días del 18 al 31 de mayo de 2014, se reunieron representantes de asuntos indígenas y de salud de los Países Miembros (PMs) de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), de Parques Nacionales de algunos de estos países, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretaría Permanente de la OTCA, así como periodistas de la Agencia de Noticias Reuters, para participar de una misión técnica en las regiones de Cusco y Madre de Dios, Perú. El objetivo de la misión fue
realizar un intercambio de experiencias y metodologías en relación a la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. La expedición fue coordinada por el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad de Perú, como contraparte al programa “Marco Estratégico para la Elaboración de una Agenda Regional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario Contacto Inicial “ de la OTCA, con apoyo del BID.
El grupo se trasladó desde la ciudad de Cusco (3,300 msnm), en tres microbuses y un vehículo de apoyo, por la cordillera de los Andes a una altitud de 3.900 msnm, para llegar al distrito de Kosñipata, situado a 500 msnm pasando por diferentes pisos climáticos y conviviendo con las comunidades locales a lo largo de la ruta. Posteriormente el grupo continúo el viaje fluvial en cuatro embarcaciones desde el puerto de Atalaya hasta Boca Colorado – región de Madre de Dios – pasando por el Parque Nacional del Manu. Una de las embarcaciones fue ocupada por los periodistas de la Agencia Reuters que acompañaron y documentaron las actividades de la misión. De Boca Colorado, la misión siguió por tierra para Puerto Maldonado. Las regiones de Cusco y Madre de Dios están habitadas por pueblos en aislamiento y contacto inicial, que viven principalmente en el Parque Nacional del Manu, en la Reserva Territorial Madre de Dios, en las reservas territoriales de Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, y en otras áreas protegidas. En este sentido, la misión técnica permitió compartir con los delegados
de los Países Miembros el trabajo que viene realizando el Ministerio de Cultura del Perú en estas regiones, junto con otras instituciones gubernamentales, la sociedad civil y las comunidades indígenas para proteger los Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial (Piaci).
RUTA DE LA MISIÓN TÉCNICA DE LA OTCA EN LAS REGIONES DE CUSCO Y MADRE DE DIOS, PERÚ
Antes de comenzar la expedición, los delegados participaron del “Taller Nacional para la Revisión de la Norma Técnica de Salud de atención a los PIACI”, realizada en Lima el 19 de mayo. La Norma Técnica tiene
como objetivo proteger la salud de los indígenas aislados y en contacto inicial, la preparación de profesionales de la salud para actuar en caso de contacto no deseado, con una postura de respeto a su cultura y autodeterminación.
La aplicación de las estrategias y protocolos establecidos por la Norma fue observada a partir de la presentación realizada por el Centro de Salud de la Ciudad Salvación, sobre la estructura y el funcionamiento de la Microred de Salud localizada alrededor de la ciudad. La misión también visitó las comunidades nativas de Santa Rosa de Huacaria y Shipiteari, que forman parte de la Microred. Este sistema de salud de microred está estructurado para atender a la población indígena en
contacto inicial de la siguiente manera: cuenta con 10 establecimientos de salud en las comunidades, 1 equipo de salud itinerante y un 1 centro de salud ubicado en la localidad de Salvación. Una red de salud fortalecida para la atención de salud de los PIACI, así como un plan de contingencia listo para ser aplicado en una situación de posible contacto, son estrategias exigidas por las comunidades indígenas visitadas durante la misión. Asimismo, constituyen medidas necesarias para el contexto de la región donde el turismo es una actividad constante. Desde Cusco al Parque Nacional del Manu, el turismo es una de las fuentes principales de recursos en la región. Algunos albergues son de propiedad privada, mientras que otros son de gestión de las comunidades nativas que se organizan de diferentes maneras para recibir turistas. Muchos de ellos están ubicados cerca de las playas donde los indígenas aislados son avistados. Esto permitiría pensar que el turismo en la región, a pesar de tener un impacto económico positivo en las comunidades nativas, actúa también como una amenaza a los PIACI.
Foto disponibilizada por el Dr. Fernando Mendieta, Director del Centro de Salud de Salvación.
En este contexto, los delegados fueron consultados por las autoridades locales de Pillcopata y Boca Manu sobre las experiencias de los Países Miembros de la OTCA en mecanismos para la prevención de conflictos y metodologías de promoción y prevención de salud para los PIACI. En esta oportunidad, las instituciones peruanas que participaron de la misión, incentivaron a las autoridades locales a formar parte de los comités de co‑gestión, en particular el del Parque Nacional del Manu. Asimismo, con el fin de contribuir con medidas de protección para los pueblos en aislamiento, el Ministerio de Cultura instaló paneles en lugares estratégicos para la población de los alrededores y para los turistas, alertando sobre la
presencia de indígenas aislados en la región y el riesgo de un posible contacto. También informando que la entrega de prendas de vestir y productos industrializados pueden constituir un vector de enfermedades y agravios, además de ser atractivo para que los aislados se aproximen más a las regiones de riesgo. Antes de ingresar al Parque Nacional del Manu, la misión visitó uno de sus puestos de control, Puesto Limonal, donde los guardaparques brindaron información sobre el área protegida y la situación actual de los pueblos Machiguenga y de los pueblos en aislamiento, Mashco Piro, que habitan en el territorio del Parque.
Parque Nacional del Manu El Parque Nacional del Manu se encuentra en las regiones de Madre de Dios y Cusco. Ocupa una superficie de 16,921 km2 de montañas y bosques, formando ecosistemas variados que se extienden desde los Andes hasta el interior de la cuenca amazónica. El parque es el área protegida con mayor biodiversidad de la Tierra y es reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La población Machiguenga en situación de contacto inicial y los grupos indígenas en aislamiento Mashco Piro, viven en el parque.
RESULTADOS DE LA MISIÓN Generó espacios de diálogo con las autoridades locales y las comunidades indígenas, donde los delegados de los países miembros compartieron sus problemáticas y políticas para la protección de los PICAI. Proporcionó una oportunidad para que los representantes del Estado peruano dialoguen con las autoridades locales y las comunidades indígenas, permitiendo realizar seguimiento de la problemática de los PIACI en las regiones visitadas. Permitió reflexionar sobre la compatibilidad de las actividades turísticas en zonas con presencia de PICAI y la protección de estos pueblos. Recopiló información sobre amenazas en la zona de frontera Perú – Brasil. Fomentó espacios de reflexión sobre los mecanismos de protección y contingencias ante el contacto con los grupos en aislamiento para garantizar la seguridad de las comunidades. Promovió una iniciativa de formar una red de coordinación de las áreas naturales protegidas con presencia de PICAI entre los Países Miembros. Se coincidió en la necesidad de fortalecer los espacios del programa hacia al interior de los países y a nivel regional. Proporcionó insumos para la implementación de la segunda fase del programa.
Evento de Clausura El evento de clausura de la Misión celebrado en Puerto Maldonado el 31 de mayo, contó con la presencia del Ministro César de las Casas, Director de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Ramón Rivero Mejía, Director de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad, y de José Oswaldo Molero Ruiz, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios. Los delegados de los Países Miembros coincidieron en que el Estado peruano ha avanzado sustancialmente en el reconocimiento formal de los PIACI, como también en la promulgación de políticas públicas destinadas a proteger los derechos de dichos pueblos indígenas. En particular, se destacó el avance en el área de salud
con la formulación de directrices y la elaboración del Manual Técnico para la Atención en Salud de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial. Asimismo, la misión identificó la aplicación progresiva de estas políticas en las regiones adyacentes habitadas por los PIACI.
Programa Marco Estratégico para la Elaboración de una Agenda Regional de Protección de los Pueblos Indígenas Aislados y Contacto Inicial El Programa procura contribuir con la protección de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la Cuenca Amazónica a través de la definición de políticas efectivas y acciones consensuadas entre los gobiernos, los pueblos y organizaciones indígenas y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) con experiencia en el tema. El programa está estructurado en cinco (5) componentes, cuyos objetivos específicos son: (i) un mecanismo de coordinación interinstitucional regional apoyado en instancias nacionales; (ii) un marco estratégico consensuado que incorpore medidas de protección a la integridad física y cultural; (iii) un plan de acción de medidas de protección territorial, incluyendo la protección legal y un control físico de las actividades que agentes externos desarrollan en los territorios que ocupan estos pueblos y en áreas colindantes; (iv) el establecimiento de una estrategia regional de atención a la salud que incluye una norma técnica de salud preventiva con la característica o enfoque intercultural y de sistemas de emergencia sanitaria en las regiones habitadas por estos pueblos; y (v) la sistematización de datos y conocimiento sobre la situación de los pueblos aislados y la generación de capacidad y compromiso con su protección. Como contraparte del Gobierno del Perú, se propuso al Programa la realización de una misión en las regiones de Cusco y Madre de Dios, con la participación de agentes involucrados en acciones de protección y promoción de los derechos de esos pueblos de los Países Miembros de la OTCA. Está iniciativa tuvo como objetivo proporcionar una experiencia práctica a los actores gubernamentales a fin de profundizar la aproximación multilateral en este tema. El objetivo de la misión hace parte del Componente 5 del Programa, principalmente en lo que se refiere a la creación de capacidades técnicas y compromisos en los Países Miembros para la protección de los pueblos indígenas aislados.
Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales Es el primer instrumento internacional vinculante que trata específicamente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, reconociendo el derecho de trabajo, el derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación (1989).
Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (Organización de las Naciones Unidas – ONU) El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General da Organización de las Naciones Unidas – ONU aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en el cual se hacen dos recomendaciones específicas relativas a pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. A nivel internacional se recomienda “el establecimiento de un mecanismo mundial encargado de supervisar la situación de los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y corren peligro de extinción”. Y a nivel nacional se recomienda la adopción “de un marco de protección especial para los pueblos indígenas que viven aislados voluntariamente y que los gobiernos establezcan políticas especiales para asegurar la protección y los derechos de los pueblos indígenas que tienen pequeñas poblaciones y corren riesgo de extinción”.
©OTCA2014 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – Secretaría Permanente (OTCA/SP) Secretario General
Emb. Robby Ramlakhan Director Ejecutivo
Emb. Mauricio Dorfler Director Administrativo
Carlos Aragón
APOYO:
Coordinación de Asuntos Sociales, Transporte, Infraestructura, Comunicación y Turismo
Carlos Arana Courrejolles
Banco Interamericano de Desarrollo
Coordinador de Asuntos Indígenas
Sharon Austin
Coordinador de Ciencia, Tecnología y Educación
Germán Gómez
Coordinador de Medio Ambiente
Antonio Matamoros Coordinador de Salud
Antonio Restrepo Fotos
Archivo OTCA Mapa
Archivo del Ministerio de Cultura del Perú Dirección SHIS QI 05, Conjunto 16, Casa 21, Lago Sul CEP: 71615‑160 Brasília – DF, Brasil T: +55 61 3248 4119/4132 | F: +55 61 3248 4238 www.otca.info