Nombre de la Experiencia IDOKI, AGRICULTURA CAMPESINA, SINCERA Y RESPETUOSA

Nombre de la Experiencia IDOKI, AGRICULTURA CAMPESINA, SINCERA Y RESPETUOSA. Lugar Euskal Herria, Iparralde (Oficialmente: Francia, Región de Aquitani

7 downloads 120 Views 2MB Size

Recommend Stories


Estudio: Acceso a la tierra en la agricultura familiar campesina como factor de desarrollo. Informe final
Estudio: Acceso a la tierra en la agricultura familiar campesina como factor de desarrollo Informe final Diciembre de 2009 Oficina de Estudios y Po

La paz y las Zonas de Reserva Campesina
OTRAS VOCES EDITORIAL La paz y las Zonas de Reserva Campesina Roland Anrup La paz y las zonas de reserva campesina Peace and Peasant Reserve Areas

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
EL CULTIVO DEL ALOE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a

La representatividad campesina en el Catatumbo (ASCAMCAT)
:: portada :: Colombia :: 16-08-2016 La representatividad campesina en el Catatumbo (ASCAMCAT) Carlos Meneses Reyes Rebelión El pasado 29 de julio s

Story Transcript

Nombre de la Experiencia IDOKI, AGRICULTURA CAMPESINA, SINCERA Y RESPETUOSA. Lugar Euskal Herria, Iparralde (Oficialmente: Francia, Región de Aquitania, Departamento de los Pirineos Atlánticos, País Vasco francés) Resumen La experiencia agroecológica IDOKI, se desarrolla en Euskal Herria, Iparralde1 (Oficialmente: Francia, Región de Aquitania, Departamento de los Pirineos Atlánticos, País Vasco francés). IDOKI "Nuestra agricultura sostenible" (Gure laborantza iraunkorra, en euskera2) o "Agricultura campesina, sincera y respetuosa" (Agriculture paysanne, sincère et citoyenne, en francés), es una marca de productos fermiers3 de calidad que se crea en el seno de la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea (Asociación de Productoras/es Caseros de Euskal Herria) en 1992 para ir más allá en sus compromisos agrícolas, sociales y medioambientales. La iniciativa IDOKI está formada única y exclusivamente por pequeñas/os agricultores y/o ganaderos. Para formar parte de IDOKI las/os productores deben ser parte de la "Asociación de Productoras/es Caseros de Euskal Herria" y respetar la "Carta de compromico de IDOKI" donde se recogen los principios de IDOKI (anexo 1 de la Ficha de sistematización). IDOKI pretende garantizar el carácter fermier de los productos, es decir, que las/los productores sólo transforman materias primas obtenidas de sus propias explotaciones, que las explotaciones tienen una talla humana y que los/las productoras privilegian la venta directa al consumidor. Actualmente se comercializan dentro de IDOKI 17 productos agrícolas y ganaderos: queso de oveja con Denominación de Origen Controlada Ossau Iraty, queso de vaca y de cabra productos lácteos, foie gras y confits de pato, pollos, pichones, cordero lechal, carne de ternera y de vaca, axoa4, vino con Denominación de Origen Controlada Irouléguy, verduras, fruta, confituras, zumo de manzana, pimiento con Denominación de Origen Controlada piment d'Espelette, miel y tisanas. Las principales actividades de IDOKI son dar a conocer la producción casera y promocionarla de manera conjunta, estableciendo unas condiciones y unos límites de producción para conservar la calidad de los productos y dar oportunidad a la mayor cantidad posible de productoras/es de vivir de su producción agrícola o/y ganadera. Palabras clave Producción, transformación, distribución; producción animal, producción vegetal, desarrollo rural, procesos de transformación; mujeres, campesinado, pequeños/as agricultores/as, pastores/as, proyectos de autogestión/comunitarios. Persona(s) sistematizadora(s) Ana Bados Fecha: Junio-Noviembre 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

1

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES: 1. Nombre de la experiencia: IDOKI, AGRICULTURA CAMPESINA, SINCERA Y RESPETUOSA. 2. Lugar (País, Región, Municipio): Euskal Herria, Iparralde1 (Oficialmente: Francia, Región de Aquitania, Departamento de los Pirineos Atlánticos, País Vasco francés) 3. Contexto geográfico: El área de acción de la asociación es Iparralde.

Administrativamente (a nivel oficial), Iparralde forma parte del departamento de PyrénéesAtlantiques, límite sur-oeste de Francia, que ocupa 7645 km2, es decir, el 19 % del territorio de la región de Aquitaine.

1

Euskal Herria o País Vasco en euskera, entendido como la unión de las 7 provincias históricas: las 4 de Hegoalde o zona sur (Navarra, Guipuzcoa, Bizkaia y Álava) que oficialmente pertenecen al Estado español y las 3 de Iparralde o zona norte (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) que oficialmente pertenecen al Estado francés.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

2

Iparralde está formado por 3 provincias históricas: Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa. Está situado al Norte de los Pirineos y río Bidasoa, entre el océano, los Pirineos, las Landas y Bearne. Lapurdi tiene 857 km², Behe Nafarroa (Baja Navarra) 1.336 y Zuberoa 789 km². Su extensión total es de 2.987 km². Limita al Este con Bearne, al Norte con Gascuña, al Oeste con el Atlántico y Golfo de Bizkaia y al Sur con Gipuzkoa y Nafarroa. La orografia de Iparralde es pirenaica y ribereña: el Pirineo con sus contrafuertes verticales, el Pre-Pirineo, la zona de colinas y las llanuras en las cuencas bajas de los afluentes del Adur2. La población de Iparralde es de unos 290.000 habitantes (estimación de 2008). Existen 158 municipios, una mancomunidad de Aglomeración, (Bayona – Anglet – Biarritz) y 9 mancomunidades (Amikuze, país de Bidache, Garazi-Baigorri, país d'Hasparren, Iholdi- Oztibarre, Nive-Adour, Zuberoa, Errobi, Sud Pays Basque)3.

2 3

Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi http://www.eke.org

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

3

4. Actividad/objetivos: IDOKI es una marca de productos fermiers4 de calidad que se crea en el seno de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco (Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea) en 1992 para ir 4

En la Charte Nationale d’Engagement des Producteurs Fermiers (Carta nacional de compromiso de los/as productores/as caseros/as) suscrita en Dijon en 1998, se atribuyen a las/os productoras/es fermiers las siguientes características: 1. son agricultoras/es y/o ganaderas/os activas/os (inscritos en la Mutualité Sociale Agricole), 2. son productoras/es y transformadoras/es de su propia materia prima y vendedoras/es de sus productos, 3. la materia prima principal y única de sus productos es extraída exclusivamente de su explotación, 4. elaboran sus productos de manera no industrial en laboratorios de talla limitada y participan en cada etapa del proceso de fabricación, 5. son responsables del producto hasta la presentación final, 6. el producto se identifica con el productor y el territorio ya que todos los productos llevan inscritos el nombre y la dirección del/a productor/a, 7. aplican la reglamentación en vigor y se comprometen a respetar una serie de condiciones específicas para cada producción, 8. trabajan en una perspectiva de agricultura sostenible. Todo esto respetando el medio ambiente

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

4

más allá en sus compromisos agrícolas, sociales y medioambientales. Las principales actividades de IDOKI son dar a conocer la producción casera y promocionarla de manera conjunta, estableciendo unas condiciones y unos límites de producción para conservar la calidad de los productos y dar oportunidad a la mayor cantidad posible de productoras/es de vivir de su producción agrícola o/y ganadera. Objetivos: - Garantizar la transparencia del proceso del productor/a fermier y como consecuencia, la calidad fermière de sus productos. - Participar en la promoción colectiva de los productos fermiers del País Vasco, visibilizando este tipo de producción y erigiéndola como una identidad colectiva a través del sello IDOKI, cuyo espíritu se corresponde con el de la Agricultura Campesina y que asegura unas prácticas sostenibles, tanto a nivel agrícola como social y medio ambiental y la procedencia de todos sus productos. - Integrar la dimensión colectiva de la producción fermière del País Vasco. - Potenciar la posibilidad de las/os productoras/es de vivir de su trabajo y la solidaridad entre productoras/es. - Articular y acompañar a las/os productoras/es caseras/os que quieran seguir este tipo de producción. 5. Actores: 96 unidades de producción, formadas en total por 148 personas, 58 mujeres y 90 hombres. Además de las/os productoras/es, hay 2 personas contratadas como animadoras de la red para facilitar la gestión de la asociación: Maider Duguine e Isabela Barreix. Su trabajo no se limita a IDOKI, sino que abarcan el conjunto de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco (Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea) y los grupos de consumo AMAP (Associations pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne). La Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco tiene actualmente 230 socias/os. Perfil de las/os productoras/es: - el 40% de las personas que forman parte de IDOKI son mujeres y el 60% son hombres. - el 90% son de origen vasco y el 10% restante son de origen francés, instaladas/os posteriormente en el País Vasco. - el 78% habla euskera (vasco). - el 10% tiene entre 20 y 30 años, el 20% entre 30 y 40 años, el 30% entre 40 y 50 años y el 35% entre 50 y 60 años. Las mujeres son un poco más jóvenes que la media (el 20% de las mujeres tiene entre 20 y 30 años) y los hombres un poco más mayores. Si la comparamos con la media de edad de las/os jefas/es de explotación francesas/es, las/los integrantes de la asociación son un poco más jóvenes que la media5

5

Datos del censo agrícola del 2000

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

5

6. Formas de organización: Dentro de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco, hay 2 niveles de adhesión: - el primero que es obligatorio y que implica respetar los Estatutos de la asociación, el reglamento interior y la Carta Nacional de Compromiso de las/os productoras/es caseras/os o Carta de Dijon (Charte Nationale d’Engagement des Producteurs Fermiers, anexo 19), y -

el segundo que es opcional, con el que se pasa a formar parte de IDOKI y que implica obtener la aceptación del Consejo de Administración que garantiza el respeto de la Carta de compromiso de IDOKI (anexo 1).

Desde la asociación lo que se pretende es que más productoras/es pasen a formar parte de IDOKI, pero no a cualquier precio. Las/os productoras/es que quieran entrar en IDOKI, tienen que cumplir las reglas de la carta de IDOKI y mejorar sus prácticas, si no tendría sentido. Tanto la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco como IDOKI está formada únicamente por productoras/es. IDOKI es la marca de productos fermiers de calidad de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco, por lo tanto todas/os los miembros de IDOKI son a su vez miembros de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco. Por el contrario, no todas/os las/os miembros de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco adhieren a la marca IDOKI, ya que adherir a IDOKI supone un compromiso mayor. Los miembros de la asociación pagan una cuota anual fija y los adherentes a IDOKI, pagan la cuota de la asociación y otra cuota específica para el funcionamiento de IDOKI. La asociación se organiza en: - el Consejo de Administración (entre 9 y 15 miembros). Se reúne 1 vez al mes. Los miembros del Consejo de Administración son elegidos por la Asamblea general por un periodo de 3 años.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

6

- dentro del Consejo de Administración está el Consejo de Dirección, formado por 5 personas: presidente/a, secretario/a, tesorero/a y otros 2 miembros. - las Comisiones (o Comités): de promoción, del reglamento. Se reúnen también una vez al mes. - Asamblea general (1 vez al año) Para las decisiones del día a día están Maider e Isabela, el presidente y el tesorero. En el Consejo de Administración siempre se busca el consenso y si no se consigue, se vota (por mayoría simple). Para que el Consejo pueda tomar una decisión, deben estar presentes al menos la mitad de sus miembros. En la Asamblea General se vota todo (por mayoría simple). Al igual que en el Consejo de Administración, para que la Asamblea pueda tomar una decisión, deben estar presentes o representados, la mitad de sus miembros. Si no se llega a un consenso, se convoca una segunda Asamblea general, que podrá decidir libremente. Los principios de IDOKI se recogen en una carta de compromiso general a la que se adhieren todas las unidades de producción. IDOKI está dividido en 17 producciones agrícolas y ganaderas y para cada una de estas producciones, existe un pliego de condiciones específico que puede consultare en los anexos (aunque en total son 13 pliegos diferentes porque hay producciones que se agrupan como: el queso de vaca y los productos lácteos de vaca, los pichones y el pollo, el pato fresco o cocinado y la ternera y la carne de vaca). Hay dos tipos de controles oficiales que todas las unidades de producción deben pasar para formar parte de IDOKI. El primer control es interno y se realiza cuando la unidad de producción se va a adherir a IDOKI. El equipo que realiza la visita a la finca está formado por 2 personas: Maider, la técnica que lleva la animación de la asociación y un/a productor/a elegido/a por el Consejo de Administración que tenga la misma producción que el/la aspirante. El segundo control es realizado por dos agencias de certificación externa (QUALISUD y CERTISUD) y es un proceso que dura 3 años, ya que cada año visitan 1/3 de las unidades de producción. Una vez realizadas las visitas, mandan los resultados al Consejo de Administración y ahí se valora y se decide el futuro de las unidades de producción analizadas. Hay un tercer tipo de control “extra oficial” que se hace de manera natural a través del boca a boca, ya que en Iparralde existe la costumbre social de hablar de las prácticas de las/os vecinas/os y al ser un lugar relativamente pequeño, todo se acaba sabiendo. 7. Datos económicos: No disponen de datos económicos 8. Tamaño: 96 unidades de producción dispersas por todo el territorio de Iparralde. 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): La Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco se creó en 1989 a iniciativa de un grupo de campesinas/os, pioneras/os de la producción fermière en Euskal Herria. Posteriormente, en 1992, en el seno de la Asociación de Productoras/es Caseras/os del País Vasco se pone en marcha la iniciativa IDOKI con la que se pretende garantizar el carácter fermier de los productos, es decir, que las/los productoras/es sólo transforman materias primas obtenidas de sus propias explotaciones, que las explotaciones tienen una talla humana y que los/las productores/as privilegian la venta directa al consumidor. Actualmente se comercializan dentro de IDOKI 17 productos agrícolas y ganaderos: queso de oveja Ossau Iraty, queso de vaca y de cabra , productos lácteos, foie gras y confits, pollos, pichones, cordero lechal, carne de ternera y de vaca, axoa6, vino AOC Irouléguy, verduras, fruta, confituras, zumo de manzana , pimiento de Espelette AOC, miel, tisanas. 6

La axoa es un plato típico de Iparralde a base de ternera, pimientos, pimiento de Ezpeleta y cebolla.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

7

Las/os productoras/es privilegian la venta de productos a proximidad: en la propia explotación, en los mercados locales y ferias, en los salones regionales, en las tiendas de proximidad, en puntos de venta colectivos, venta on-line o incluso entrega a domicilio. La carta de compromiso de IDOKI ha servido de modelo a otras muchas cartas fermières en el territorio francés, como por ejemplo a la Carta Nacional de la Producción Fermière aprobada en Dijon en 1998 (anexo 19). 10. Contacto de la experiencia: Maider Duguine e Isabela Barreix (en euskera o francés, castellano con dificultad). Dirección postal: 32 rue de la Bidouze/karrika. 64120 Donapaleu/St. Palais. Teléfono: (+33) 05 59 65 85 47 Fax: (+33) 05 59 65 61 08 - E-mail : [email protected] y [email protected] y [email protected] – Página web: www.idoki.org 11. Pal abras clave: - Por papel en la cadena agroalimentaria : 1) producción, 2) transformación, 3) Distribución; -

Por temáticas : 1) producción animal, 2) producción vegetal, 8) desarrollo rural, 11) procesos de transformación.

-

Por identidad : mujeres, campesinado, pequeños/as agricultores/as, pastores/as, proyectos de autogestión/comunitarios.

-

Otras palabras clave ( keywords ) generales para categorizar la experiencia: sistemas participativos de garantía.

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN 1. Estado de la sistematización: Completa. Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa), aprendizajes 2. Quién sistematiza: Nombre: Ana Bados Contacto: [email protected] 3. Relación con la experiencia: Ninguna previa a la sistematización. 4. Metodología de sistematización: Consulta bibliográfica: La mayor parte de los documentos consultados los he obtenido de internet o directamente de IDOKI. Entre las páginas web consultadas más importantes se encuentran:

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

8

http://www.idoki.org http://www.iholdioztibarre. com/fileadmin/documents/economie/PRESENTATION_DE_LA_FEDERATION_ ARRAPITZ.pdf http://www.transrural-initiatives.org/numero-204/tri204doss.pdf http://ns352889.ovh.net/~lurralde/uploads/media/ContribAPFPB.pdf Entre los documentos internos consultados se encuentran: la Carta de compromiso general IDOKI (anexo 1), los estatutos de la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea, las 13 cartas de compromiso IDOKI específicas para cada producción (anexos 2 a 14) y el informe de actividades de 2010 de la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea. Otros documentos consultados durante la sistematización han sido: THORNTON, R. D. (2006), Los ´90 y el nuevo siglo en los sistemas de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología públicos en el MERCOSUR. Ediciones INTA, 2006. Capítulo 10. Cuadro 60: Tipos de participación (Fuente:Caporal F. , 1998) RUIZ ESCUDERO, Francisca & CERVERA BENITO, Alba (2011), “Agricultura ecològica: de la substitució d´entrades als estils d´agricultura ecològica” en BENET i MÒNICO, Ariadna (ed.) (2011), Agricultura ecològica i sostenibilitat , Barcelona , Editorial UOC. Pp. 183-19 MORENO, A. (2009), Experiencias de articulación y consumo local alimentario en Navarra. Trabajo de fin de Master en "Agroecología: Un enfoque sustentable de la agricultura ecológica". Universidad Internacional de Andalucía. - Entrevistas con personas clave: La mayor parte de la información de la sistematización ha sido recogica en las diversas entrevistas realizadas. Ha habido 2 tipos de entrevistas: por un lado, una entrevista de situación con una de las animadoras-técnicas de la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea, de la que obtuvimos una visión global de IDOKI y por otro lado, las entrevistas con las/os 10 productoras/es de IDOKI. Uno de los productores entrevistados, es además el Presidente de la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea. Para más información puede consultarse el cuadro de entrevistas en el anexo17. Todas las entrevistas fueron semidirigidas. Para la entrevista con la animadora-técnica de IDOKI utilizamos los apartados y las cuestiones de la ficha de sistematización como guía. En las entrevistas con las/os productoras/es utilizamos un guión de temas y preguntas que puede consultarse en el anexo 16. - Transectos: Al finalizar las entrevistas, realizamos la visita de la finca. En 3 de las entrevistas (productora de miel, productora de carne y sociedad productora de queso de vaca y lácteos), visitamos únicamente

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

9

las instalaciones que estaban a proximidad de la casa de las/os productoras/es. En el resto de entrevistas, hicimos una visita completa de la explotación que según el caso incluyó: viñedos, plantaciones de pimiento de Ezpeleta, plantaciones de árboles frutales, plantaciones de maíz, pastos, riberas de ríos, cultivos de plantas aromáticas, cuadras, salas de ordeño, salas de maduración del queso, salas de secado de plantas, salas de despiece, salas de transformación, almacenes, etc. 5. Fecha de sistematización: Junio-Noviembre 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

10

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología Cuestiones

Conservación del suelo

Insumos

Ejemplos de Datos de la experiencia Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) 1. Tipo y uso del suelo 1. El tipo de suelo predominante es Cambisols. La textura de los suelos en superficie es predominantemente gruesa (arcilla < 18% y arena >65%). El contenido en carbono orgánico es de >60 T/ha11. La mayor parte de las tierras están dedicadas a pastos permanentes. 2. Erosión 2. Con respecto a la erosión del suelo, según datos del País Vasco francés: Aunque el territorio no es muy extenso hay grandes diferencias entre zonas en función del riesgo de erosión. En Lapurdi, el riesgo de erosión es medio al norte y bajo en toda la costa y al sur. En Basse Nafarroa, el riesgo de erosión es fuerte o muy fuerte en el norte y medio en el sur. En Zuberoa, el riesgo es muy fuerte en el norte, medio en la zona centro y fuerte en el sur. 1. Dependencia 1. Es muy variable en función del insumo y depende externos: Alta – Media mucho no sólo del tipo de producción sino de su - Baja situación geográfica (zona de planicie-zona de montaña) y de las tierras que tengan. Fertilización: dependencia baja o nula. Se privilegia el uso del estiércol y el abono orgánico. Generalmente, en abono son totalmente o muy autosuficientes, ya que sino tienen ellas/os ganado, tienen las/os vecinas/os. El máximo permitido en fertilización de aportes exteriores es 60-60-60 (N-PK). Alimentación animal: el ganado debe ser alimentado prioritariamente por pastos y con forraje y cereales producidos en la explotación. A pesar de ello, hay productoras/es que tienen una alta dependencia de la alimentación exterior. Algunas/os son muy dependientes porque en general las tierras escasean y no tienen suficiente para producir forraje y cereales. La situación esespecialmente complicada en las

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

11

zonas de montaña, donde tienen que comprar prácticamente toda la alimentación para el invierno. Otros sin embargo, son capaces de producir una parte de la alimentación, pero siempre tienen que comprar algo. Cuando es necesario comprar alimentación se recomienda comprar en el País Vasco y si no es posible, lo más cerca posible. Semillas: también varía, hay productoras/es que reproducen sus propias semillas de una cosecha para otra, cuando son bien organizados y saben hacerlo, tienen sus propios semilleros y producen sus propias plantas, pero aún así, casi todas/os compran planta también. Incluso algunas/os experimentan y están en procesos de mejora de variedades. Animales: las/os productoras/es de pato y pollo siempre compran las crías a una persona especializada. Aditivos: dependencia baja. Los conservantes y colorantes están prohibidos, sólo pueden utilizarse condimentos naturales y fermentos lácticos. Tratamientos para animales y cultivos: dependencia baja. Ambos están muy restringidos. 2. Procedencia: 2. La procedencia de los insumos también varía, hay Ecológicos – No productoras/es que están en ecológico y por lo tanto, Ecológicos todos sus insumos son ecológicos. Donde la procedencia es menos ecológica es en la alimentación animal, ya que la ecológica les encarece mucho el precio. Está prohibido utilizar alimentos genéticamente modificados o con medicamentos, harinas animales y hormonas de crecimiento. Por producciones: • Queso de oveja: - alimentación: se acepta la compra de alimento hasta un máximo de 240kg de materia seca por oveja al año. - tratamientos: 3 antiparasitarios al año permitidos y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. - aditivos: sólo están permitidos los fermentos lácticos, la sal y la presión. Los antibutíricos están estrictamente prohibidos. • Productos lácteos y queso de vaca: - alimentación: como mínimo el 65% de la alimentación debe estar compuesta por pastos, forraje seco y complementos proteicos como la remolacha, el guisante, la alfalfa, el altramuz y eventualmente el ensilado de maíz. La utilización de la harina de soja es permitida pero no recomendada.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

12

- tratamientos: 1 antiparasitario permitido al año y tratamientos antibióticos reventivos prohibidos. En caso de utilización curativa, 2 tratamientos individuales por año como máximo. - aditivos: sólo están permitidos los fermentos lácticos, la sal y la presión. Los antibutíricos están estrictamente prohibidos. • Queso de cabra: - alimentación: se acepta la compra de alimento hasta un máximo de 400kg de materia seca por cabra al año. - tratamientos: 2 antiparasitarios al año permitidos y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. 1 vacunación tolerada al año. - aditivos: sólo están permitidos los fermentos lácticos, la sal y la presión. Los antibutíricos están estrictamente prohibidos. • Pichones: - alimentación: los pichones son alimentados exclusivamente por sus padres, cuya alimentación está compuesta por un mínimo de 80% de maíz, un complemento proteico y conchas de ostras. La utilización de alimento completo está estrictamente prohibido. - tratamientos: 2 antiparasitarios al año permitidos y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. • Pollos: - alimentación: maíz y complementos proteicos. A partir de la 8ª semana la ración debe llevar como mínimo un 75% de cereales. La utilización de alimentos medicados está tolerado. - tratamientos: 2 antiparasitarios al año permitidos y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. • Pato fresco y cocinado: - alimentación: al menos 70% de cereales. Están prohibidas las mezclas para engorde. - tratamientos: son autorizados por banda, 1 vermífugo natural de tipo acidificante orgánico y una vacuna anti-cólera. Los tratamientos antibióticos están prohibidos. - aditivos: sólo condimentos naturales. • Cerdo: - alimentación: el suero, los granulados y los bouchons están autorizados. Durante los 3 últimos meses de engorde, mínimo 70% de cereales. Los alimentos medicados son tolerados de momento.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

13

- tratamientos: 2 antiparasitarios al año permitidos y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. - fertilización: sólo se permite el aporte realizado por lo propios animales. • Carne de vacuno: - alimentación: se acepta la compra de alimento hasta un máximo de 5kg de materia seca por vaca al día. La compra de alimentos para engorde fuera del País Vasco está prohibida, sólo se permite comprar heno y alimentos ecológicos. - tratamientos: 1 antiparasitario al año permitido y tratamientos antibióticos preventivos prohibidos. Los tratamientos antibióticos curativos están prohibidos durante el engorde, así como las vacunas. 1 vacuna es tolerada durante el período de cría. Los tratamientos alternativos (homeopatía, fitoterapia y aromaterapia) son recomendados. - aditivos: sólo condimentos naturales. • Carne de ovino: - alimentación: prohibida la compra de materia seca como alimento para las ovejas. La compra de alimento fuera del País Vasco está penalizada. El cordero debe alimentarse exclusivamente de la leche de su madre. - tratamientos: para el cordero está prohibido cualquier tipo de tratamiento. Para la oveja, se aconsejan los tratamientos naturales pero se permiten 2 antiparasitarios al año. Los tratamientos antibióticos preventivos están prohibidos. - aditivos: sólo condimentos naturales. • Frutas y verduras: - fertilización: prohibido utilizar ralentizadores o aceleradores del crecimiento y cualquier producto de conservación. - aditivos: sólo condimentos naturales. • Vino de Irouléguy: - tratamientos: los tratamientos preventivos son muy desaconsejados - vinificación: las levaduras deberán ser no OGM - aditivos: sólo los autorizados en el pliego de condiciones de la D.O. • Pimiento de Ezpeleta: - tratamientos: tratamientos preventivos sistemáticos, la desinfección química del suelo, el deshierbe químico y otros tratamientos químicos están prohibidos. - aditivos: sólo condimentos naturales. • Miel:

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

14

Biodiversidad

1. Variedades locales Razas locales

- tratamientos: antibióticos prohibidos. 2 tratamientos antiparasitarios al año como máximo. Las desinfecciones deben hacerse con vinagre o hipoclorito de sosa. • Plantas aromáticas y medicinales: - tratamientos: los tratamientos químicos de síntesis están prohibidos, sólo están autorizados los tratamientos antiparasitarios permitidos en agricultura ecológica. - aditivos: ninguno autorizado. 1. Como norma general, cultivan en prioridad variedades y/o crían razas de origen local o rústicas de crecimiento lento. Por producciones: • Queso de oveja: sólo se admiten las 3 razas ovinas locales, latxa (o “manex”) cabeza roja y negra y la vasco-bearnesa. • Productos lácteos y queso de vaca: se recomiendan las razas rústicas como “montbéliarde”, “normande”, “suisse”, “jersiaise”, “brune”, “lourdaise”, “abondance”, “bretonne pie noir”, etc. La raza autóctona es la vaca pirenaica pero que nadie utiliza. La raza “Olstein” está permitida pero no está bien considerada. • Queso de cabra: se recomienda la raza pirenáica, pero también están autorizadas la alpina y la “saanen”. • Pichones: no se recomienda ninguna raza en particular. • Pollos: se recomienda principalmente las diferentes variedades de la raza vasca “euskal oiloa” blanca, negra, rojiza, cuello desnudo y “maraudona” y en como segunda opción, la familia de crecimiento lento “cou nu roux” (cuello desnudo rojo) JA 57. • Pato fresco: ninguna raza es particularmente recomendada. • Pato cocinado: se recomienda la familia de crecimiento lento originada a partir de una madre “karrankaria” o “criaxera”. • Cerdo: solamente esta permitida la raza rústica local “pie negro del País Vasco” comunmente conocida como “cerdo vasco” (euskal txerria). • Carne de vacuno: se aconseja utilizar las razas de carne y se prohíbe usar las razas puramente lecheras. Se toleran los animales cruzados surgidos de la manada amamantada. Para la producción de ternera,

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

15

Manejos agroecológicos en finca

7

1. Herramientas para fomentar el manejo agroecológico y dificultades para su consecución

se permite como máximo un 15% de tantes7. La raza más utilizada es la “Blonde d'Aquitaine”. • Carne de ovino: para la oveja, sólo se admite el uso de las razas locales, latxa (o “manex”) cabeza roja y negra y la vasco-bearnesa. Para la producción de cordero, se toleran lo cruces de madres latxas con machos provenientes de razas de carne. • Frutas y verduras: se recomiendan en primer lugar las variedades ancianas locales, cuando existen, et en segundo lugar las variedades provenientes de semillas ecológicas. • Vino de Irouléguy: sólo se admiten las cepas “courbu” y “manseng” para los vinos blancos y “tannat” y “cabernet” para los vinos tintos y rosados. • Pimiento de Ezpeleta: la única variedad autorizada es la “Gorria”. • Miel: en primer lugar se recomiendan las abejas provenientes de la cepa local “apis melifera melifera” y en segundo lugar, las provenientes del cruce entre “apis melifera melifera” y “caucasienne” que están perfectamente adaptadas al medio vasco. Para la miel son aceptadas también las otras razas puras provenientes de cepas naturales, y para la jalea real, los cruces de estas cepas. Para la miel se tolera también las razas originadas a partir de cruces de cepas. • Plantas aromáticas y medicinales: no existen recomendaciones respecto a variedades pero para preservar la biodiversidad está prohibido el monocultivo. Está absolutamente prohibida la utilización de OGM. 1. Lo que se busca en IDOKI es que las/os productoras/es vayan poco a poco adaptando y mejorando sus prácticas y que esto les acerque a un modelo más sostenible y agroecológico. Para lograrlo, las/os productoras/es que conforman IDOKI se comprometen a cumplir la Carta general de IDOKI, así como la Carta específica para cada producción. Dentro de cada Carta específica existen algunas normas que son de obligado cumplimiento y algunas prácticas que son recomendables o no recomendables. Lo que se pretende con esto es marcar un mínimo común para todas/os los miembros de IDOKI pero con la intención de aspirar a mejorar, para lo que deben intentar cumplir también las prácticas recomendables e intentar evitar las no

Vacas de la manada que amamantan a crías que no son suyas.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

16

recomendables. Para negativamente el manejo efectuado por las/os productoras, en base al cual se proponen prácticas a las/os productoras/es para ir mejorando dicho manejo. Además de las recomendaciones de IDOKI, las/os productoras/es también son acompañadas/os por la asociación de producción ecológica de la zona, BLE. En general las/os productoras/es avanzan hacia la producción ecológica ya que por un lado, tienen una base de prácticas tradicionales adaptadas al medio, y por otro lado, aprenden nuevas prácticas ecológicas con BLE. El problema aparece cuando esas técnicas tienen un coste elevado. Ejemplos de transición hacia una producción más sostenible: En IDOKI se prioriza la utilización de razas y semillas locales, pero si un ganadero tiene vacas de la raza Olstein, no puede cambiar todo su ganado de repente. Pero sí puede llevar a cabo otras modificaciones como hacer un manejo extensivo del ganado y poco a poco ir introduciendo razas rústicas para mejorar la calidad de la leche. Las ovejas se pueden tener encima de paja o encima de rejillas, en IDOKI recomiendan que se tengan encima de paja para que el abono salga sólido, porque es más sano y además en ecológico está prohibido sobrepasar el 20% de esa producción en forma líquida. Ahora, con la nueva norma europea está permitido el uso de rejillas, pero aún así, IDOKI intenta mantener las prácticas tradicionales que suponen un poco más de trabajo, pero se consideran más sostenibles. En la evaluación el uso de la paja cuenta como un positivo frente al uso de rejillas que se contabiliza como un negativo. 2. Prácticas comunes 2. Algunas de las prácticas de manejo comunes son: de manejo - el uso de fertilizantes naturales (producción de agroecológico en finca compost) - la restricción de tratamientos químicos: herbicidas prohibidos, pesticidas prohibidos (excepto 1 tratamiento al año en maíz), fertilización máxima permitida 60-60-60 (N-P-K) - tratamientos al ganado muy restringidos (antibióticos, antiparasitarios y vacunas) y promoción de los tratamientos alternativos - rotación de cultivos - integración del cultivo arbóreo con la explotación ganadera (viñas y ovejas)

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

17

- plantación en terrazas (viñas) - cultivos al aire libre, de temporada y recogidos en el momento de la maduración. Uso de invernaderos muy restringido. Prohibido el uso de calefacción en los invernaderos. - fitomejoramiento campesino (maíz) - reproducción de semilla propia (pimiento de Ezpeleta) - los animales son criados al aire libre y en libertad, con acceso a áreas de pastos, a puntos de agua y a sombra - las razas utilizadas son locales o rústicas, adaptadas a las condiciones locales - la carga ganadera es adecuada tanto para los pastos disponibles como para la estructura interior. Hay unos mínimos marcados tanto para la densidad exterior como para la densidad interior, para que el confort de los animales sea óptimo. - producción propia de la alimentación del ganado - prohibida la utilización de alimentos genéticamente modificados o medicados, harinas animales y hormonas de crecimiento. - en la transformación está prohibida la utilización de colorantes y conservantes. Sólo se permiten condimentos naturales, fermentos lácticos y la presión. - valorización de los recursos del bosque (colocación de colmenas, recolección de frutos y plantas salvajes) - policultivos (plantas aromáticas) - recolección manual Procesos de 1. Aplicación de producción de prácticas tradicionales conocimiento o reconstruidas. agroalimentario (etnoecología, saberes tradicionales)

1. La agricultura que se lleva a cabo en IDOKI y que IDOKI promueve es una agricultura campesina, ligada a la tradición de los baserris13 del País Vasco. Tanto en la producción como en la transformación hay muchas técnicas que se han mantenido. Ejemplo: Utilizar paja para retener los desechos de las ovejas, con lo que conseguimos un mayor bienestar animal y facilitamos el manejo de los residuos como abono.

2.Especificar prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovació n

2. El proceso de transmisión y aprendizaje varía según el/la productor/a, pero en general, para las/os que provienen de familia del medio agrícola, hay una base muy importante de conocimientos aprendidos espontáneamente durante la niñez y la juventud, a través de la observación y la práctica, que se

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

18

complementa con otros conocimientos más formales adquiridos a través de formaciones específicas, comunes a todas/os. También existe un flujo de saberes entre productoras/es vecinas/os o amigas/os y un flujo creciente de información entre productoras/es afines a través de internet. Muchas/os 3. Estilos de de las/os productoras/es han realizado también agricultura ecológica estancias en diferentes explotaciones para aprender sobre el manejo en general o sobre alguna técnica en particular. A nivel colectivo, tanto BLE (Biharko Lurraren Elkartea) como la Euskal Herriko Etxe Ekoizleen Elkartea, llevan a cabo formaciones para ayudar a las/os productoras/es a introducir prácticas agroecológicas a través del método “Campesino a campesino”, por ejemplo: para la diversificación organizan visitas a granjas diversificadas para ver qué hacen, cómo lo hacen. Estas formaciones están abiertas a todas/os los productores siempre. BLE trabaja más temas relacionados directamente con la producción, por sectores: tienen grupos de hortelanos, viticultores, pastores y siempre son de agricultor a agricultor (laboraritik laborarira). Algunas veces traen a alguna persona que es especialista en algún tema, pero no siempre y además cuando van para amoldarse a la realidad del País Vasco, a este contexto, se basan en las experiencias de las/os productoras/es locales. Además, sacan una guía cada 6 meses de todas las asociaciones que forman la federación Arrapitz y así todos sus miembros ven la oferta de todas las asociaciones porque pueden estar interesados en la información aunque no se dediquen específicamente a eso. La agricultura que se lleva a cabo no es puramente ecológica, sino más bien tradicional. IDOKI es una iniciativa que va hacia la producción ecológica pero no es completamente ecológica. Aunque dentro de la red hay productores/as ecológicos/as y cada vez hay más, pero no todas/os. Entre los que producen hortícolas, todos producen en ecológico, bien certificado, bien sin certificar. Entre las/os ganaderos es más complicado porque en Iparralde las granjas son muy pequeñas y las materias primas son muy caras. Normalmente, los miembro de IDOKI, también son miembros de BLE, que es la asociación de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

19

Tecnologías endógenas/apro piadas

agricultura ecológica de la zona y trabajan con ellas/os sobre la producción ecológica, aunque muchas/os de las/os productoras/es no produzcan completamente en ecológico por las especificidades de cada granja, pero así van aprendiendo e introduciendo técnicas que les acercan a una producción más sostenible. Ahora tienen un problema con la nueva legislación europea sobre Producción Ecológica, porque es más permisiva que la anterior, pero su intención es seguir cumpliendo la legislación francesa con respecto a la normativa para la Producción Ecológica. De todas maneras, aunque en IDOKI se acercan a la Producción Ecológica, no quieren restringir a sus miembros imponiendo la necesidad de producir absolutamente en ecológico, ya que intentan potenciar también el cambio en otros ámbitos como el social, como la venta directa y otros. Porcentaje de productoras/es de IDOKI: –en ecológico certificado: un cuarto de las/os explotaciones –en ecológico no certificado: unas 10 explotaciones –no ecológico: dos tercios de las explotaciones Hay que tener cuidado, al afirmar que ciertas/os productoras/es producen en ecológico sin certificar porque algunas/os se aprovechan de eso y dicen que producen en ecológico cuando no es cierto. De todas maneras, todos los años hay productoras/es que se pasan a la producción ecológica. La mayoría de las/os productoras/es utilizan tractores para labrar la tierra y unos pocos, usan animales para la labranza. En las zonas de montaña donde los campos tienen mucha pendiente, utilizan unos tractores más pequeños específicos para la orografía del terreno o maquinaria manual. El esquilado se hace a mano pero con maquinilla. Algunos aún siegan a mano, ordeñan a mano, pero en general todo está mecanizado. La recolección de plantas y frutos se hace a mano. Hay algunas/os productoras muy innovadoras/es que han adaptado la maquinaria, las estructuras o incluso programas informáticos a sus necesidades específicas. También hay algunas/os que han elaborado su propia página web o blog en internet para acercar su trabajo a la gente o como herramienta de venta.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

20

Transformación agroalimentaria

Utilización de 1. Todas/os las/os productoras/es transforman recursos localmente ellas/os mismas/os sus productos, excepto los disponibles hortelanos. La única materia prima que pueden utilizar es la producida por ellas/os mismas/os. En la transformación está prohibida la utilización de colorantes y conservantes. Sólo se permiten condimentos naturales, fermentos lácticos y la presión. Por producciones: • Queso de oveja, queso de vaca y queso de cabra: para favorecer el desarrollo aromático del queso se recomienda que la maduración sea larga. En el caso del queso de oveja, 4 meses mínimo (6 meses o más recomendado) para las piezas de 2kg y más y 75 días para los pequeños. Para el queso de cabra, 3 meses de maduración como mínimo (más de 4 meses recomendado) para las piezas de más de 2,5kg y 2 meses para los pequeños (3 meses o más recomendado). Los únicos aditivos que se permiten son los fermentos lácticos, la sal y la presión. En el caso del queso de cabra se permiten también condimentos naturales. Los anti-butíricos están prohibidos. • Pichones: el momento de abatirlos es a la salida del nido, entre 28 y 35 días. El peso puede variar entre los 360 y los 700 gramos. • Pollos: el momento de abatirlos es de 13 a 18 semanas para los machos y de 14 a 20 semanas para las hembras. Los huevos los venden frescos. • Pato fresco y cocinado: se recomienda realizar el engorde únicamente con granos de maíz entero, las grasas animales están prohibidas. Para las razas karrankaria o criaxera, la entrada al engorde se hace a partir de las 15 semanas y dura entre 15 y 21 días. Para las razas clásicas, se hace a partir de las 13 semanas y dura entre 13 y 21 días. Está prohibido hacer el engorde en julio y agosto. El engorde debe ser hecho en parques colectivos, con una densidad máxima de 5 patos por m². Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. Los productos que preparan son esencialmente foiegrass, confit y grasa de pato. • Cerdo: para favorecer el sabor de la carne, está prohibida la matanza antes del doceavo mes. El peso mínimo es de 100 kg por carcasa y el peso óptimo está entre 110 y 130 kg. Para favorecer el desarrollo aromático, se recomiendan las maduraciones largas. La maduración del jamón debe durar 1 mes por kg y como mínimo 12 mese por pieza. Se recomienda la

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

21

maduración de 16 meses y más. Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. • Carne de vacuno: para favorecer el sabor de la carne es obligatorio abatir las terneras antes de los 6 meses, las terneras pesadas entre los 6 meses y el año y las vaquillas que hayan parido, antes de los 20 meses. Para las vacas no está definido. Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. • Carne de ovino: para favorecer la ternura y el sabor de la carne, los corderos deben ser abatidos entre los 21 y los 40 días a un peso vivo entre 13 y 16 kg. Las ovejas antes de cumplir los 6 años a un peso por carcasa de 20 a 25 kg. Para garantizar el mejor equilibrio grasa-magro, sólo las carcasas clasificadas 2 o 3 son admitidas. El tiempo entre la salida de la explotación y la matanza no debe exceder de 2 horas. Para el cordero, el tiempo entre la matanza y la distribución al cliente no debe pasar de 3 días (5 días si los productos son al vacío). Para la oveja, son exigidos como mínimo 7 días de maduración antes de la distribución (2 días más si el producto está al vacío). Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. • Frutas y verduras: con las frutas y los frutos pequeños, hacen mermelada, crema para untar, coulis, sirope, jalea, etc. • Vino de Irouléguy: en la vinificación, la desacidificación y el azucarado están prohibidos, salvo en casos de fuerza mayor reconocido por el Consejo de Administración. Las levaduras utilizadas deben ser obligatoriamente sin OGM. Sólo están autorizados los aditivos que figuran en el pliego de condiciones de la Denominación de Origen de Irouléguy. • Pimiento de Ezpeleta: el secado al aire libre debe ser de mínimo 15 días. Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. Con el Pimiento de Ezpeleta hacen pimiento en polvo, vinagre, salsa, coulis (tabasco), gel dulce con basílico y las típicas tiras de pimientos para adornar las casas. Está prohibido ionizar los productos y es obligatorio para conservarlos ponerlos al vacío. Sólo pueden utilizarse condimentos naturales. • Miel: en la recolección de la miel sólo están autorizados los métodos no agresivos como el humo no contaminante proveniente de productos naturales como la corteza de pino o repulsivos alimentares como la esencia de almendra amarga. Una tasa mínima de sellado del 70%, 15 a 21% de humedad y

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

22

Circuitos 1. Mercados locales Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica

40mg de HMF máximo por litro son exigidas para garantizar una buena maduración de la miel. La extracción debe hacerse en frío. La calefacción a más de 40ºC está prohibida. La desolidificación esta autorizada a un máximo de 40ºC. Para obtener una miel más cremosa sólo se acepta la decristalización removiendo. Añadir miel comprada está prohibido. La jalea real sólo puede comercializarse fresca, la congelación está prohibida. • Plantas aromáticas y medicinales: después de realizar la recolección manualmente la única transformación que se realiza es el secado de las plantas. El secado se realiza en un lugar exclusivo a esta actividad que debe estar adaptado al principio de ventilación-deshumidificación. En complemento, se acepta un pequeño ventilador como refuerzo. Los bastidores deben ser de material alimentario, la madera tratada está estrictamente prohibida. El secado a más de 35ºC y las grandes calefacciones artificiales están prohibidas. Todos los aditivos están prohibidos 1. IDOKI prepara 2 o 3 mercados al año, 2 en agosto y 1 al comienzo de octubre y luego la feria grande de Ezpeleta. Este año ha habido otro más, un mercado pequeño en una granja, dónde hay una persona de cada producción y luego todas/os ayudan preparando la comida y en la organización. Además están los mercados de las ciudades: Garazi, Donibane Lohitzune, Atharratze, Angelu, Cambo, Hazparne, que son mercados municipales adonde las/os productoras/es acuden generalmente de manera individual. De todas maneras, en los mercados municipales hay muy poco espacio para las/os verdaderas/os productoras/es locales, están copados por vendedores. Si es algo especial o es una proposición para ir más lejos, entonces van en grupo. Por ejemplo, tienen en Burdeos, en Bretaña, en Córcega, del sur del País Vasco, diversas proposiciones y ahí van en grupo, las/os que pueden ir, llevan una gama de productos para presentarlos todos. En estos casos a veces se hace una única caja, pero es muy complicado. Otra posibilidad es que cada uno se lleve el dinero de sus productos, sólo que se venden todos juntos con el logo de IDOKI y que el 10% de lo vendido se dedica a los gastos de transporte y estancia. IDOKI puede gestionar el dinero cuando se organiza una iniciativa así, pero si no, no es una red que gestione la venta de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

23

los productos de sus miembros, cada una/o es responsable de gestionar la comercialización de sus propios productos. 2.Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productorconsumidor

2. Lo más simple, lo más lógico y lo que IDOKI prefiere es que la venta se haga a proximidad “que la gente de aquí coma alimentos producidos aquí”. De todas maneras si no es posible hay que mirar también por el interés económico de las/os productoras/es. De hecho, no hay una norma que obligue a las/os productoras/es a vender sus productos a proximidad aunque en la práctica se hace así porque en Iparralde hay una buena posibilidad de venta, por el turismo, por la gente del lugar y por que viene mucha gente a la costa, pero nadie les prohíbe vender más lejos. De hecho pueden vender fuera y algunas/os lo hacen, por ejemplo, hay un grupo de productores de carne que han montado una estructura muy interesante y que mandan todas las semanas carne a París directamente, con un transporte. IDOKI no pone limites al respecto, algunos tienen un limite por las normas sanitarias europeas, pero si la venta es directa ahora el Estatuto europeo les permite vender en cualquier país europeo, a Paris, a Lisboa, a Madrid, si quieren pueden ir a hacer ferias o mercados también. No se hace más porque eso supone más trabajo de planificación, es necesaria más gente y porque además no hay necesidad. Las/os productoras/es no pueden irse a vender muy lejos 2 días, fuera de casa, porque son pequeñas explotaciones (como máximo 4 personas) y es necesario que estén para cuidar los cultivos y los animales también. La mayoría de las/os productoras/es venden en el sur de Euskal Herria o en Francia, en función de las lenguas que dominan. Venden mucho a través de ferias, sobre todo los ecológicos. Las/os productoras/es tienen contactos a través de los cuales acceden a las ferias y mercados de los diferentes lugares, pueden ser contactos de Vía Campesina, del sindicato ELB, de la Confederation Paysanne en Francia y con el sindicato EHNE en el sur de Euskal Herria. De Francia les llaman mucho para participar en ferias y mercados, como representantes de Euskal Herria, pero muchas de ellas son más como elemento cultural y de dinamización que realmente para la venta. Ahora intentan diferenciar entre unas y otras, las que son para animación y lo que son verdaderas propuestas

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

24

para vender. Suelen ir mucho a Averon, Campagne y Bretagne. Los circuitos de comercialización son bastante reducidos, porque aunque la venta se haga en París es directa, es decir, que a pesar de ser una distancia considerable, no hay intermediarios. Cuando se vende a un/a intermediario/a, son intermediarios/as que venden en la zona: bares, restaurantes, tiendas pequeñas. Cada productor/a trabaja sus grupos de consumidores/as. Por ejemplo, hay una explotación que engorda patos y los transforma. Entre octubre, noviembre y diciembre vende el 60% de su producción porque tiene una lista de 3000 personas y todos los años manda e-mails y cartas y esas personas todos los años repiten. Tienen una red muy importante y llevan 25 años en el negocio. También tienen venta directa, en casa y en los mercados. Otro ejemplo: hay un productor ecológico que vende toda su producción a través de las ferias más grandes en Francia, porque no tiene nadie en casa y no se puede permitir vender en la finca directamente porque es poca cantidad y mucho tiempo.

3. Distancia máxima recorrida por los productos (número km)

3. La mayor distancia a la que venden es en el Estado francés (Córcega, París, etc.). Algunos/as intentan con el pimiento de Ezpeleta exportar a Estados Unidos o Inglaterra porque hay cocineros/as que lo demandan. Hay veces que si hay algún evento especial en el exterior se desplazan, como el que organiza Slowfood en Italia, pero puntualmente. Si no, no se hace, porque no hay necesidad. Lo que quieren es vender cuanto más cerca mejor.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

25

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología Cuestiones

Producción

Ejemplos de Datos de la experiencia Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) 1. Cultivos, Variedades 1. Actualmente se producen dentro de IDOKI 17 producidas, productos agrícolas y ganaderos: queso de oveja Kilos, Kilos/ha. Ossau Iraty, queso de vaca y de cabra , productos lácteos, foie gras y confits, pollos, pichones, cordero lechal, carne de ternera y de vaca, axoa, vino AOC Irouléguy, verduras, fruta, confituras, zumo de manzana , pimiento de Espelette AOC, miel y tisanas. Dado que IDOKI está formado por un gran número de fincas con producciones muy diversas, hemos considerado que la mejor manera de hacer comprender la idea global, es presentando las tablas de los límites establecidos para cada tipo de producción8. La producción está limitada por UTH (Unidad de Trabajo Humano) y por tipo de producción. Por producciones (límites establecidos en el pliego de condiciones específico): • Queso de oveja:

Está permitido vender una parte de la leche a una lechería: la cantidad máxima es de 10.000 litros. La mitad de esa cantidad se resta al límite de producción autorizada. • Productos lácteos y queso de vaca:

8

Los símbolos que aparecen en las tablas describen: - prácticas prohibidas, contrarias a los valores de IDOKI, que normalmente implican la expulsión (-) - prácticas toleradas pero sancionadas por no ser muy acordes a los valores de IDOKI (-1) - prácticas aconsejadas por ser perfectamente compatibles con los valores de IDOKI (+1)

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

26

Está permitido vender hasta el 90% de la leche a la lechería. • Queso de cabra:

• Pato fresco y cocinado:

• Cerdo:

• Carne de vacuno:

UGB=Unidad de Gran Ganado (Unité de Gros Bétail) • Carne de ovino: Como máximo 200 corderos por UTH • Frutas y verduras: La superficie de cultivo máxima permitida por UTH es de 2 hectáreas al aire libre, de las cuales 2.500 m² pueden ser invernaderos. La superficie aconsejada es de 1 ha o menos al aire libre y 1.500 m² de invernadero o menos por UTH. • Vino de Irouléguy: La superficie de viñas permitida por UTH es de 5 ha, pero la recomendada es de 3 ha o menos. • Pimiento de Ezpeleta:

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

27

Como mínimo el 90% de la producción es transformada (incluidas las cuerdas) y como máximo el 10% será vendido en fresco. • Miel:

Quien quiera producir miel en IDOKI, deberá ser apicultor/a a título principal. Gelée royale=Jalea real, ruches=colmenas. • Plantas aromáticas y medicinales: El máximo de producción permitido es de 300 kg de plantas secas por UTH. Productividad

2. ¿Alta – Media – 2. La productividad es generalmente menor según Baja?: ¿con respecto a las/os productoras/es porque tanto las variedades la media de la región? como las razas que se privilegian son locales o rústicas y de crecimiento lento, bien adaptadas al medio pero que generalmente producen menos. Se prioriza la calidad frente a la cantidad. En revancha, como la calidad es mejor y la venta es directa, el valor añadido de los productos es mucho mayor.

Rendimientos económicos

Euros/cosecha

1. No hay registro y es muy variado. Según el “Observatorio de la leche de oveja” en granjas parecidas, los rendimientos económicos pueden ser muy diferentes, una puede perder 10.000€ y la otra ganar 20.000€ en el mismo año. Eso depende mucho de las decisiones personales. Hay algunas/os productoras/es, los/as menos/as, que están en dificultades económicas, otras/os que son más ricos/as, que sacan mucho dinero aún siendo pequeños/as. Influye la organización y la gestión, pero también a veces tienen una mala temporada y luego no pueden recuperarse. Por ejemplo: hay algunos pastores que han tenido varios abortos y luego se les reduce la producción de leche durante un año o dos porque técnicamente no las han manejado bien. Normalmente las/os productoras/es caseras/os tienen mejores rendimientos que los que venden a las cooperativas o los que venden cereales. Aunque también hay pequeñas transformadoras

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

28

Propiedad gestión de tierra explotación

y 1. Propiedad (privada, la pública, o comunal), Arrendamiento, Cesión, Ocupación

2. Segura-Insegura

lecheras (esnategi txikiak) que compran gran cantidad de leche y después de transformarla también obtienen buenos beneficios. Cuanto más directa es la venta, mayores son los beneficios, aunque luego influyen también otros criterios. Hay muchas/os productoras/es en IDOKI que viven exclusivamente de su producción y otras/os que complementan el beneficio agrícola con el salario externo de su pareja. 1. Cada caso es diferente. Normalmente la mayoría tienen una parte en propiedad y otra parte la alquilan, que pueden ser tierras comunales o privadas, y pueden pagar en dinero, en hierba, en trabajo, etc. Pero también hay algunas/os tienen todo en propiedad y otras/os todo alquilado. 2. La estabilidad de las tierras en arrendamiento o cesión también es diferente según el caso, normalmente si son comunales, los arrendamientos o las cesiones suelen ser por periodos más largos. En las tierras privadas, depende mucho del acuerdo al que lleguen las dos partes. Normalmente la tierra es muy cara y escasa. Las personas que quieren instalarse y que no vienen del mundo agrícola, lo tienen muy difícil para encontrar tierras. Para hacer frente a esas dificultades, en 1979 se creó el “Groupement Foncier Agricole (GFA) Mutuel Lurra”. La función que cumple esta asociación es la de comprar colectivamente tierras para permitir a campesinas/os sin tierra alquilarlas y trabajar y vivir allí. Esta asociación permite que las tierras continúen siendo de uso agrícola y no se especule con ellas, y que campesinas/os sin tierra puedan instalarse como agricultoras/es o ganaderas/os. Para reunir el dinero para la compra de las tierras, la GFA “Lurra” lanza campañas para que las personas compren bonos de ayuda y se conviertan en propietarias colectivas de esa tierra. La última campaña que se hizo fue en Arüe en 2010 para comprar colectivamente 10 hectáreas donde poder instalarse Mathieu Mendizabal, campesino y panadero, que estaba recuperando variedades ancianas de trigo, espelta y maíz (en agricultura ecológica), un molino de piedra y un horno de leña para poder producir su pan ecológico. Se sacaron 650 partes a 63€ cada una. Pero la dificultad de adquirir tierras en Iparralde no sólo se basa en el alto

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

29

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

precio de las mismas, ya que aún teniendo el dinero hay un organismo, la “Société d'aménagement foncier et de l'établissement agricole” (SAFER) que decide quién es apto o no para comprarlas o alquilarlas. Desgraciadamente, la SAFER está en manos de la “Fédération nationale des syndicats d'exploitants agricoles” (FNSEA) y apoya al modelo de agricultura industrial, por lo que los proyectos de agricultura campesina son siempre relegados al último lugar. Cuando la GFA “Lurra” lanza una campaña, no sólo debe reunir el dinero suficiente sino convencer a la SAFER de que el proyecto de pequeño/a productor/a que defienden es viable y tiene interés para el territorio. De todas maneras el quid de la cuestión es que ellas/os presentan proyectos que se ajustan a un modelo de agricultura familiar o a pequeña escala y para la SAFER no son proyectos rentables o económicamente representativos. Ahora con la crisis de la agricultura industrial se están dando cuenta de que su modelo de agricultura no es más rentable que el de la agricultura campesina. Hasta ahora la GFA ha conseguido comprar las tierras necesarias para 14 explotaciones gracias a la solidaridad de 2500 personas. Existen por lo menos 2 productoras/es de IDOKI que han conseguido sus tierras (o una parte de ellas) gracias al trabajo de la GFA. Valoración Cualitativa 1. Si un/a productor/a tiene problemas económicos o y ejemplos de otro tipo, existe una solidaridad entre ellas/os y Relaciones sociales de esa solidaridad es como una solidaridad entre trabajo intracomunal amigas/os. La red se encarga de hacer el seguimiento económico de la situación y con la asociación “Biharko Lurraren Elkartea” (BLE) se ven qué prácticas podrían simplificarse, qué insumos externos podrían reducirse, etc. Si las/os productoras/es están en dificultades muy graves hay una ayuda oficial que se llama “AgriDi” (agricultor/a en dificultades), y que les exime de pagar la “Mutuelle Sociale Agricole” (MSA). Pero fuera de lo que son ayudas institucionales hay una asociación que se llama “SOS Indartu” (que está también en la federación Arrapitz) , que fue creada por unas/os productoras/es que son expertas/os en economía, y que discretamente intentan darle la vuelta a la situación de la granja. Se enteran de cuánto tendrían que pedir al banco, qué hay que vender, etc. para ayudar al/a productor/a a salir de la

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

30

grave situación. En la red siempre se sabe quien está en dificultades y a veces el/a propio/a productor/a pide ayuda. Este grupo ayuda a todas/os las/os productoras/es que forman parte de la federación Arrapitz. También se pone de manifiesto la solidaridad entre las/os productoras/es cuando aparecen otro tipo de problemas con los cultivos o con los animales. Por ejemplo, una productora de miel tuvo muchos problemas con la avispa asiática en las zonas donde tenía instaladas sus colmenas y otras/os productoras/es (algunas/os pertenecientes a IDOKI y otros no) le dejaron instalar sus colmenas en algunas de sus parcelas. Por otro lado, en el día a día, hay productoras/es que se organizan para comercializar de manera conjunta sus productos, para llevar a cabo ciertos trabajos a lo largo del año (por ejemplo para esquilar las ovejas) o que se prestan o comparten la maquinaria. Hay otras/os que incluso han creado una cooperativa para transformar sus productos, como las/os integrantes de la cooperativa “Belaun” en Aldudes, para las/os cuales, el trabajo colectivo es un valor esencial. El sentido de lo colectivo y de la solidaridad están muy presentes tanto en IDOKI como en el conjunto de la Federación Arrapitz. Prácticas y Valoración Cualitativa 1. IDOKI está formada por un grupo de cultura de apoyo y ejemplos productoras/es que pertenecen a la Asociación de con otros Productoras/es Caseras/os del País Vasco, que a su colectivos vez forma parte de una red territorial de 13 estructuras que se denomina Federación Arrapitz. Su pertenencia a la Federación Arrapitz (por un nuevo desarrollo rural) es fundamental ya que así pueden hacer frente a un proyecto innovador de desarrollo rural que surgió y fue pensado por los actores del mundo rural. Todas las estructuras que conforman Arrapitz han sido creadas por las y los agricultores del País Vasco. La acción de Arrapitz, y por lo tanto de IDOKI, se inscribe en un proceso de investigación, experimentación y puesta en práctica de acciones de desarrollo diseñadas específicamente para el País Vasco interior. La red territorial y la interacción entre las diferentes estructuras son los elementos imprescindibles de la estructuración de la Federación. La puesta en relación de las diferentes dinámicas asociativas en el País Vasco ha permitido crear las condiciones favorables para los intercambios y el

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

31

Circuitos 1.Reducción Socioeconómicos intermediarios Prácticas de economía social

trabajo común. Este tejido asociativo acumula a más de 800 productoras/es, lo cual les permite percibir las necesidades emergentes y dar una respuesta apropiada. Los miembros de Arrapitz son: - la G.F.A. (Groupement Foncier Agricole) Mutuel “Lurra” du Pays Basque (1979) - la Asociación para la Formación a la Gestión (AFOG) (1983) - La Cooperativa de maduración del País Vasco en Uhart Cize (1982) - la Cooperativa de maduración de Soule “Etxe Gazna” (1986) - la Asociación de Productoras/es caseras/os del País Vasco (con IDOKI) (1989) - la Asociación de pastores trashumantes (1989) - la Asociación SAGARTZEA (1990) - la Asociación “Biharko Lurraren Elkartea” (BLE), Civam Bio País Vasco (1993) - la Cooperativa EZTIGAR (1994) - la Cooperativa SALTZE (1997) - la Asociación LUR HATS (1998) - “Accueil Paysan” País Vasco y Béarn (2003) Además existe una relación fuerte con: - los sindicatos de las Denominaciones de Origen “Ossau-Iraty”, “Irouléguy” y “Piment d'Espelette”. - la Euskal Herriko Laborantza Ganbara - los grupos AMAP (Association pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne ) en Iparralde que están formados por 800 familias (22 grupos, algunos grandes y otros más pequeños.), - con Slow Food, para la participación en algunas ferias. Por otra parte, a nivel institucional reciben financiamiento del Consejo General de los Pirineos Atlánticos, del Consejo Regional de Aquitania y de los fondos FEADER de la Unión Europea (”L'Europe s'engage en Aquitaine”). de 1. Una de las condiciones de la carta de compromiso de IDOKI es privilegiar la venta directa en la explotación o en los mercados. Como mínimo se comprometen a vender el 50% de su producción en circuito corto (un intermediario como máximo entre el/la productor/a y el/la consumidor/a). Aún así, hay que tener en cuenta que no existe la misma demanda de todos los productos y esto influye a la hora de comercializarlos, por ejemplo: - el queso de oveja, todo venta directa;

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

32

- el queso de vaca, venta directa o en supermercados pequeños; - las aves en bares y restaurantes; - el foie-gras depende, pero generalmente más lejos; - el cerdo vasco se vende aquí y también se manda directamente a algunos consumidores como restaurantes, mataderos y consumidores particulares; - la carne de vaca sólo en Iparralde, sobre todo en la costa; – las verduras en ferias y mercados principalmente. Otros, en función del tipo de producto que sea, tienen necesidad de ir más lejos. Por ejemplo, para el Pimiento de Ezpeleta necesitan muchos compradores porque es un producto que se vende en cantidades muy pequeñas. Para el queso de oveja se necesitan 200 clientes, pero para el pimiento de Ezpeleta necesitan 5000 clientes. La mayor parte de las/os productoras/es hace venta directa o comercializan a través de circuitos cortos. El intermediario puede ser un bar/restaurante, una tienda pequeña, una tienda de productos ecológicos, o algo así. Hay algunas/os productoras/es que venden a los Carrefours más cercanos, al de Angelu, al de Urruña, pero sin pasar por la central, negocian directamente porque no tienen ni cantidad suficiente ni organización. Otras/os trabajan con profesionales, por ejemplo con las/os vendedoras/es de vino, porque esos circuitos de venta son especiales (qué hacer, cómo presentarse, cómo dirigir las ventas). Aunque la mayoría vende por su cuenta, hay algunos grupos que se organizan colectivamente para la venta. En Donibane Lohitzune hay uno, una tienda que sólo vende productos IDOKI, en Orthaizen, hay otra tienda que vende IDOKI pero que también tiene productos ecológicos que no son IDOKI y hay otro punto de venta en Xiberu. En las tres provincias hay una, son tiendas bastante pequeñas, pero que las organizan entre un grupo de productoras/es y jurídicamente también tienen su sistema, como asociación, como Grupo de Interés Económico (GIE). Tienen un sitio, un alquiler, unos gastos colectivos, por lo tanto ese colectivo crea sus herramientas. Lo más importante es crear un grupo y una dinámica, pero que sean las/os propias/os productoras/es los que toman la iniciativa de juntarse y crearlo. Es el propio productor/a el/la que tiene que ver el interés de vender sus productos. En Donibane Lohitzune por ejemplo se juntó un

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

33

grupo de productoras/es que estaban motivados y que se llevan bien de los que pertenecen a IDOKI (porque muchas veces es una cuestión de afinidad) y ya lleva abierto unos 21 años. Al principio, se ponían en el mercado cubierto (lo llaman el mercado d'Orleans) y ellas/os eran los únicos productores de verdad en todo el mercado, el resto de vendedores tenían publicidad haciendo ver que eran productores pero no lo eran. El puesto es fijo pero no es muy grande, sin embargo venden mucho. Para algunos de ellos es una parte representativa de su producción y hasta tienen una persona contratada como vendedora, pero siempre tiene que estar acompañada por un productor, porque para que sea un punto directo de venta es necesario que siempre allá un productor allí. La permanencia en la tienda la hacen en función de lo que venden en la tienda, si un productor vende el 20% del total de lo que se vende en la tienda, tiene que permanecer en la tienda el 20% del tiempo de apertura de la tienda. Ahora además la vendedora conoce mejor a los consumidores y si le hace falta más productos les llama y se organizan mejor para el transporte hasta el punto de venta, porque a veces no es fácil hacerlo de un día para otro. Otra opción que se plantearon algunas/os productoras/es para reducir intermediarios, instalar una máquina expendedora de leche, pero se vio que no era el sistema más adecuado, el proceso se encarece y la relación con el consumidor/a es muy escasa. Además hay que rellenarlas, limpiarlas y la fecha de caducidad se pasa rápido. Hay algunos productores de IDOKI en Carrefour y L'Eclerc que venden en botellas de plástico. Al principio algunas/os agricultoras/es vendían todo con la misma documentación y al mismo precio a cualquier comprador: consumidoras/es directas/os, bares, tiendas pequeñas, etc. y eso no es posible. Lo que intentan es profesionalizarlos en ese sentido. La asociación lo que hace es formarles y ayudarles en algunas operaciones: facilitarles contactos, organizarles un poco las ventas, aconsejarles. Orientarlos un poco para las negociaciones, que no es lo mismo con un Carrefour, con una tienda pequeña, con un bar/restaurante, ponerles al día sobre las cantidades, los precios, los margenes, etc.. , para que directamente negocien ellas/os. Lo que

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

34

hacen es darles los datos y las herramientas necesarias para facilitarles la comercialización pero dejando que cada una/o haga su propio camino. 2. Práctica de trueque

2. Algunas veces se realizan intercambios y reparto de semillas aunque está prohibido. Algunas/os productoras/es intercambian también sus productos pero de manera informal.

3. Papel del trabajo 3. El trabajo familiar es importante dado que las familiar explotaciones son muy pequeñas y el número de personas asalariadas está restringido. Como la limitación de producción es en base a los activos que trabajan en la explotación, para mantener las explotaciones a una talla humana, es lógico que el número de activos también esté limitado. Como máximo en una explotación pueden trabajar 4 personas a tiempo completo y como mucho, puede haber una persona contratada por cada persona titular en la explotación. Así se aseguran de que las personas tienen un alto grado de implicación en la explotación y se favorece la instalación de más personas en pequeñas explotaciones. 4.Autoconsumo

Nivel/Calidad de 1. Acceso a vida infraestructuras de educación y sanidad

4. Aunque el fin de su producción es la venta, también consumen sus productos y los productos de otras/os productoras/es de la red. En general los productos que no producen ellas/os mismas/os se los compran a otras/os productoras/es locales. Algunas/os productoras/es son prácticamente autosuficientes (excepto para los productos como el café, el té, el azúcar, el aceite, el arroz, etc.) porque lo que no producen ellas/os directamente en su explotación, lo producen sus familiares en las suyas y se abastecen mutuamente. Por el contrario, existen otras/os productoras/es (sobre todo aquellas/os menos arraigadas/os en la zona) que dependen en gran medida del exterior para su alimentación, aunque se observa una tendencia general a querer mejorar esta situación, con pequeñas producciones de autoconsumo (huerta, gallinas, cerdos, etc.) 1. La mayoría de las/os productoras/es está satisfecha/o con su calidad de vida, aunque dependiendo de la situación de la explotación, algunas/os tienen complicaciones para acceder a ciertas infraestructuras. Las/os que más dificultades tienen son aquellas/os que viven en zonas más alejadas de montaña, ya que los trayectos para ir al

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

35

hospital o a hacer compras pueden rondar los 50 minutos cuando el clima es favorable. En invierno, hay algunas/os productoras/es que sólo pueden salir de casa a pie a causa de la nieve, por lo que las personas mayores, quedan recluidas en casa. Para acceder a la escuela existen autobuses, aunque algunas/os optan por llevar a las/os niñas/os a un colegio bilingüe en vez de a la ikastola (sólo en euskera) para que no hagan un trayecto tan largo, ya que existen más colegios franceses que ikastolas. 2. Vivienda

2. Encontrar una vivienda es algo muy difícil, especialmente para las/os jóvenes porque todo es muy caro. En la mayoría de los casos, para aquellas/os que son originarias/os del País Vasco, consiguen autorización para edificar en las tierras de la familia o rehabilitan una parte de la casa de los padres para uso propio. La mayoría de las/os productoras/es viven y trabajan en el mismo lugar aunque algunas/os deban desplazarse para realizar una parte de su trabajo (pastos, almacenes, sala de transformación colectiva, etc.). Generalmente los trayectos que deben cubrir son cortos unos 5 ó 10 minutos en coche).

3. Facilidades de conexión con el exterior

3. Hay algunas/os productoras/es que no tienen acceso a internet, lo cual dificulta aún más las relaciones sociales y comerciales. Es un punto que les gustaría mejorar.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología Cuestiones

Ejemplos de Atributos (Cualitativos o Cuantitativos) Densidad de 1. Cantidad de eventos relaciones de la y experiencia con actividades realizadas otros colectivos con otros actores y experiencias de SayAe. Valoración Cualitativa y ejemplos.

Datos de la experiencia

1. Ejemplos de actividades organizadas por IDOKI en coordinación con otros actores en el 2010: Dentro de la acción de mejora de la calidad de los productos se han organizado las siguientes actividades: - Organización y seguimiento de los análisis de leche y de queso: “Syndicat de Défense de l’AOP Ossau-Iraty” y “Interprofession Lait de Brebis”. - Estudio de grupo sobre los productos elaborados con leche cruda: groupe professionnel

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

36

Produits Laitiers Fermiers y l’Interprofession Lait de Brebis des Pyrénées Atlantiques Dentro de la acción diversificación y presentación de la producción casera: - Valorización de la producción de carne bovina: “l’association des utilisateurs de l’abattoir de St jean Pied de Port Haragiarekin”. Formación para la preparación de “platos cocinados” para valorizar las partes menos demandadas por los consumidores: “l’ENILV d’Aurrillac” - Diversificación en producción de quesos: “l’ENILV d’Aurrillac” Dentro de la acción de promoción colectiva de los productos caseros de calidad IDOKI: - Promover la producción casera y los procesos de calidad: La asociación es regularmente solicitada, a diversos niveles para intervenir en jornadas de formación, para organizar visitas a productoras/es, etc. La asociación es reconocida localmente y más allá del departamento por sus competencias en la transformación casera, la comercialización y más particularmente por la especificidad de la carta de compromiso IDOKI, que continua siendo una iniciativa ejemplar para muchas/os. Algunas de las intervenciones realizadas para promover la producción casera y los procesos de calidad han sido: • Intervenciones en establecimientos escolares: Le Lycée Agricole de Montardon (de viaje de estudios en el País Vasco), Le Lycée Agricole Rural du Pays de Soule (sobre la transformación casera), le CDFAA de Hasparren (identificación de la producción casera para los estudiantes en BPREA Horticultura bio), Lycée Errecart (proyecto tutorado de creación de tiendas de productos caseros), IUT de Bayonne (intervención delante de los estudiantes en proyecto tutorado ). • Intervenciones delante de las colectividades territoriales: la Communauté des Communes de Hasparren dentro de la preparación de la candidatura al Polo de Excelencia Rural, Agricultura sostenible y circuitos cortos. La asociación ha sido solicitada por su desarrollo en la promoción de la carta de compromiso IDOKI y por sus competencias en transformación casera. • Intervenciones en asociaciones: la Associación d’Idées trabaja sobre la puesta en relación de grupos

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

37

Participación Tipos de participación dentro del colectivo

de compra de consumidoras/es o de distribuidoras/es con las/os productoras/es locales. • Intervenciones delante de los organizadores de mercados: La Oficina de Turismo de Cambo les Bains les ha pedido participar en la Fiesta del Pastel Vasco (Fête du Gâteau Basque). • Intervenciones delante de grupos de campesinas/os: Terroirs 44 (intercambios sobre el funcionamiento y las misiones de sus respectivas asociaciones), Syndicat Caprin de Poitou Charente (sobre la transformación casera y la carta de compromiso IDOKI). La asociación recibe muchas solicitudes de información sobre la estructura y su funcionamiento de un público muy diverso, estudiantes, personas en prácticas en granjas, empresas, asociaciones de productoras/es, etc. A pesar de ocupar un tiempo nada despreciable, este aspecto es considerado esencial para que la producción casera se dé a conocer y sea representada. - Organización y participación a los actos de promoción de la producción casera: en la 12ª Feria de IDOKI en Ezpeleta, participaron productoras/es de la asociación «Terroirs 44» como invitadas/os de honor. Reciben muchas peticiones para que participen en actos tanto en el País Vasco : Printemps du commerce équitable à Bayonne, Foire aux pottoks Pastore Lore à Ascain, Fête du Gâteau Basque à Cambo les Bains, Salon de l’Agriculture Paysanne «Lurrama» à Bayonne, etc… , como fuera: (les Altitiades à Chambéry, marché à Toulouse, Salon du Couteau, etc…). A parte de estas actividades IDOKI está en permanente contacto con las asociaciones de la Federación Arrapitz y conjuntamente organizan formaciones y otros eventos, siempre en función de las necesidades de las/os productoras/es. 1. Las socias de IDOKI son las explotaciones, aunque dentro de una explotación haya varios activos trabajando. Normalmente si hay más de una persona trabajando en la explotación, forman una sociedad (GAEC, EARL, SCEA) con el nombre del baserri o uno que ellas/os hayan inventado. Si los que trabajan son una pareja, normalmente el marido es el titular de la explotación, porque tiene el estatuto de agricultor (porque es él el que cotiza a la Mutua Social Agrícola) y la mujer tiene el

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

38

Equidad

1.Autolimitación en la producción en las fincas y redistribución económica

estatuto de “pareja colaboradora”. Algunas veces, se da el caso contrario, la mujer aparece como titular de la explotación y el hombre como colaborador. En estos casos, se considera que la explotación es de gestión individual y aparece el nombre del/la titular. Como IDOKI considera como socias a las explotaciones, en la Asamblea General cada explotación tiene un único voto. IDOKI es un claro ejemplo de Automovilización (8º tipo de participación en el Cuadro Caporal9), ya que es una organización de productoras/es creada, gestionada y financiada por ellos/as mismos/as. Aunque puntualmente acudan a equipos externos, como para la certificación externa (QUALISUD y CERTISUD). Pero incluso en estos casos, el control es de la red, ya que es el Comité de Administración quien finalmente toma las decisiones en base a los resultados mostrados por los organismos independientes. 1. Las/os productoras/es de IDOKI se limitan voluntariamente la producción por persona y por explotación para tener unas condiciones de trabajo y de vida que les satisfagan, tener tiempo de ocuparse en condiciones de sus cultivos y de sus animales y para compartir mejor los recursos del territorio con las/os otras/os campesinas/os. Aunque las/os productores que forman parte de IDOKI realmente creen en la iniciativa el tema del límite de la producción suscita muchas discusiones. Normalmente con los límites recogidos en la normativa de IDOKI las/os productores pueden vivir bien pero hay algunos casos especiales, como por ejemplo la gente que viene de fuera a instalarse porque tiene que comprar todo y es una gran inversión. También el establecer cuánto dinero necesita alguien para vivir bien es bastante personal. De todas maneras la mayoría de los problemas surgen porque un año empiezan a aumentar la producción un poco, al año siguiente un poco más y si al final, sobrepasan el límite de producción, luego empiezan a reflexionar sobre reducir la producción otra vez después del trabajo que han hecho y renunciar al dinero que podían

9

THORNTON, R. D. (2006), Los ´90 y el nuevo siglo en los sistemas de Extensión Rural y Transferencia deTecnología públicos en el MERCOSUR. Ediciones INTA, 2006. Capítulo 10. Cuadro 60: Tipos de participación (Fuente:Caporal F., 1998)

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

39

Horizontalidad

Toma de decisiones

ganar con ese extra de producción, y al final, algunas/os deciden salirse de IDOKI y producir todo lo que puedan. Es una cuestión muy complicada porque es algo que llevan dentro, que han aprendido desde pequeñas/os en la escuela. No es sólo asimilar que tienen que decrecer sino encontrar el equilibrio a partir de las normas que estipulan, que para cada uno/a es diferente. Hay algunas/os que opinan que no se deberían limitar las cantidades y que ya tienen suficiente con cumplir las prácticas y que a raíz de eso, la producción se limitará naturalmente, pero ven que no es así (por ejemplo en el caso del queso de oveja, a través de la mejora genética). De cualquier manera los que establecen las normas son las/os propias/os productoras/es, son ellas/os los que discuten entre ellas/os y deciden y de momento la mayoría opina que el límite a la producción debe mantenerse. En la asociación hay 3 ámbitos de decisión: - las decisiones del día a día: para las que están las animadoras de la asociación, el presidente y el tesorero. - las decisiones de funcionamiento: para las que están las Comisiones y el Consejo de Administración - las decisiones muy importantes: para las que está la Asamblea General. En el Consejo de Administración siempre se busca el consenso y si no se consigue, se vota (por mayoría simple). Para que el Consejo pueda tomar una decisión, deben estar presentes al menos la mitad de sus miembros. En la Asamblea General se vota todo (por mayoría simple). Al igual que en el Consejo de Administración, para que la Asamblea pueda tomar una decisión, deben estar presentes o representados, la mitad de sus miembros. Si no se llega a un consenso, se convoca una segunda Asamblea general, que podrá decidir libremente. En la Asamblea General se convoca a todas/os las/os productores , aunque normalmente no aparecen todos. Algunas/os productoras/es se sienten lejos, poco implicados en IDOKI y se quejan cuando se toma una decisión. Aunque se intenten tomar las decisiones de manera participativa, está claro que algunas decisiones se toman en el Consejo de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

40

Género

Administración para hacer la asociación operativa, lo cual suscita las críticas de algunas/os productoras/es que no siguen tan de cerca los procesos de decisión, bien por falta de tiempo, por falta de motivación o por otros motivos. Entre algunas de las personas que no están de acuerdo con algunas decisiones tomadas se reconoce también la falta de implicación por su parte. Aunque el Consejo de Administración es un órgano abierto a todas/os las/os productoras/es, no todas/os participan en él (es una tarea que implica una dedicación continua). En el otro lado, también existen productoras/es que demandan más implicación por parte de algunas/os productoras/es más desvinculadas/os. Estas discusiones son constantes en la asociación. A nivel individual, cada baserri toma sus propias decisiones, siempre teniendo en cuenta que al pertenecer a IDOKI asume unos compromisos que debe respetar. Valoración Hay 58 mujeres que forman parte de IDOKI y cualitativa/cuantitativa representan el 40% del total de sus integrantes. Normalmente, aunque en algunos casos aparezca el hombre como socio de la asociación, la mujer también trabaja en la granja. Hay algunos que se inscriben los dos como miembros, como familia y aparecen los dos en la lista de IDOKI, hay algunos que son hermano y hermana, otros marido y mujer y otros/as que son simplemente amigas/os. En los últimos años cada vez hay más mujeres que deciden instalarse solas y generalmente son mujeres muy dinámicas que toman parte activa en la asociación. En total 18 explotaciones están gestionadas actualmente únicamente por mujeres, lo que representa casi el 20% de las explotaciones de IDOKI. Desde la red no se trabaja de manera específica el género. De todas maneras, aunque no se trabaje de manera específica, sí que intentan buscar un equilibrio y la situación ha ido evolucionando a lo largo de los años. Por ejemplo, en el Consejo de Administración, hace 7 años sólo había una mujer. Ahora son 7 mujeres y 6 hombres en el Consejo de Administración, aunque es verdad que los puestos más relevantes, el tesorero, el secretario y el Presidente, continúan siendo ocupados por hombres. En las reuniones ahora la participación de hombres y mujeres es bastante similar. Sin embargo

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

41

los que cogen los puestos más importantes son hombres ya que las mujeres no se presentan para este tipo de puestos. Según la animadora, hay un montón de razones por las que las mujeres no se presentan: porque ellas mismas están condicionadas, porque no se atreven, porque no tienen tiempo, porque nunca se ha presentado ninguna, etc. A nivel de finca, el trabajo siempre lo hacen entre los dos, aunque hay algunos cuya pareja no trabaja fuera, pero de todas maneras les ayudan. En las parcelas, vendiendo, etc. En algunas explotaciones la división de tareas es muy rígida, cada uno/a tiene su labor. Por lo general los hombres los trabajos exteriores, en la producción, con la maquinaria y las mujeres, la transformación y la venta. Aunque normalmente la venta la hacen más las mujeres, según la animadora de IDOKI, si la mujer que atiende el puesto en el mercado tiene un aspecto moderno venderá menos que si va su marido con la txapela10 puesta. Puede que sea la mujer la que hace el queso y el hombre el que cuide de las ovejas, pero las/os consumidores comprarán menos si ella está en el puesto, es una cuestión social. De Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

10

1. Valoración Cualitativa y ejemplos (encuentros, actividades, formación, etc.)

1. En la red de IDOKI trabajan en base a una serie de condiciones consensuadas entre las/os productoras/es que se recogen en la Carta de compromiso IDOKI. Aunque las/os productoras/es que forman parte de IDOKI creen en la iniciativa, con el cumplimiento de la normativa muchas veces hay problemas porque algunas/os productoras/es intentan evitar cumplir algunas normas (por ejemplo: sobrepasar el límite de producción, vender menos de lo establecido en venta directa, hacer algún tratamiento de más, etc.). En función de la gravedad de la práctica incumplida se decide su expulsión o se le da tiempo para mejorar las prácticas. Si es por un problema puntual y lo declaran, se estudia la situación y el Consejo de Administración decide si expulsarlo o no. Pero siempre dependiendo del nivel de incoherencia en el que se esté cayendo. Por ejemplo, si alguien introduce ovejas de raza Lacon o israelíes, eso es motivo de expulsión, porque únicamente las razas autóctonas

Boina negra

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

42

están permitidas y la compra de esa raza de ovejas es una decisión consciente del/a productor/a. Si es el propio productor/a el que declara el problema es mejor, si se enteran por otras personas hay menos posibilidades. Por ejemplo, un productor/a de queso de oveja vendía también mermelada como si la hubiera producido él mismo (compraba los botes a un industrial y les ponía su nombre) porque decía que vendía más quesos si tenía mermelada también en la mesa, lo cual era verdad). Sin embargo, esa es una práctica que está terminantemente prohibida, ya que al ser productoras/es caseras/os, sólo pueden vender los productos producidos y transformados por ellas/os mismos. Su queso lo producía muy bien, pero no cumplía otras normas que también son importantes. De cualquier manera los que establecen las normas son las/os propias/os productoras/es, son ellas/os los que discuten entre ellas/os y deciden. Si surge una controversia con alguna norma y ven que no se ajusta a la realidad, la pueden mejorar o cambiar, porque es mejor que no se cumplan. De todas maneras, no pueden dar solución a todos los problemas. Por ejemplo: un productor les comentó que estaba interesado en criar conejos, pero de manera industrial y desde IDOKI le dijeron que no se correspondía con el modelo de IDOKI. La persona les preguntó que como produciría IDOKI conejos en extensivo y es verdad, es muy difícil, pero aún así, prefieren no tener conejos dentro de la red de IDOKI a tenerlos en intensivo. Todo no es aceptable y hay que mantener una coherencia con los principios reflejados en la Carta de compromiso IDOKI.

2. Procesos concientización, educación popular, formación etc.

Identidad grupal/colectiva (potencia y/o

2. Cuando algún productor/a quiere entrar a formar parte de IDOKI se les explica bien el espíritu y la filosofía de la red, así como las condiciones a seguir. Tanto BLE como la Euskal Herriko Etxeko Ekoizleen Elkartea, llevan a cabo formaciones para ayudar a las/os productoras/es a introducir prácticas agroecológicas a través del método “Campesino a campesino”, por ejemplo: para la diversificación organizan visitas a granjas diversificadas para ver qué hacen, cómo lo hacen. Estas formaciones están abiertas a todos los/as productores/as siempre. Entre las/os productoras/es de IDOKI existe un sentimiento de pertenencia a un grupo, ya que hay una filosofía de vida y de trabajo que les respalda y

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

43

fomento)

Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas

Prácticas informales de resistencia al Imperio (van der Ploeg), Justicia ambiental, Ecologismo de los pobres, Descolonización de imaginarios, Infrapolítica,

Cosmovisiones

una marca de calidad de cara a las/os consumidoras/es que les representa y está presente en los paneles de señalización de las explotaciones, en los puestos de los mercados y en todos los productos IDOKI. De hecho, una de los artículos del pliego de condiciones, recoge la necesidad de la identificación de las explotaciones y los productos para favorecer la visibilidad y la promoción de IDOKI. Cada año se organiza un pequeño mercado IDOKI en una explotación con una comida popular para intercambiar experiencias y favorecer las relaciones entre productoras/es. La iniciativa IDOKI es en si misma una forma de resistencia de la agricultura campesina frente al modelo de agricultura industrial. Los enfrentamientos que han tenido han sido principalmente al confrontar su modelo de agricultura campesina con el modelo industrial. Hay productores industriales que se hacen pasar por pequeños productores y ejercen una competencia desleal. El enfrentamiento más importante que han tenido hasta ahora fue con un productor industrial de leche que instaló unas maquinas expendedoras de leche en un L'Eclerc, pero lo que anunciaba en la publicidad no era su modelo agro-industrial sino el modelo de agricultura campesina y ecológica. En ese mismo establecimiento había un pequeño productor ecológico de leche que hacía venta directa que les planteó el problema, ya que esa publicidad engañosa perjudicaba a las/os pequeñas/os productoras/es y también a las/os consumidoras/es. Como respuesta se organizó una rueda de prensa, se escribió un artículo y se realizaron diversas actividades de denuncia a través de la red. En este punto existe controversia con respecto a cómo tienen que actuar. Algunas/os productoras/es opinan que hay que señalar y denunciar las malas prácticas de las/os otras/os productoras/es y otras/os creen que no deberían criticar al resto de productoras/es sino centrarse en promocionar su tipo de producción. Los enfrentamientos más comunes son en los mercados, ya que en la mayoría de los mercados convencionales, los vendedores se hacen pasar por productores. Por ejemplo: un vendedor de quesos, se presenta como productor vasco y en su puesto

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

44

vende quesos Comté, Cantal, Idiazabal, Ossau D'Iraty, etc. y dice que todo eso lo ha producido él y algunos consumidores se lo creen. Muchos consumidores/as no tienen ningún conocimiento sobre agricultura, ganadería o transformación de alimentos y eso hace que se crean casi cualquier cosa. Otro problema son los vendedores que presentan productos de fuera como si fueran del País Vasco. Los productores de IDOKI tienen un lugar muy pequeño en el mercado, casi no se les ve, están llenos de vendedores y lo que están intentando es que tanto los productores de IDOKI como el resto de productores de la red tengan espacio en esos mercados municipales. Es necesario que se haga un espacio en estos mercados a los productos locales y a la venta directa. Las discusiones las intentan llevar a nivel colectivo a través de la asociación, pero caso por caso. Nuevas formas de Valoración Cualitativa 1. Dentro de IDOKI encontramos una forma muy cooperación y y ejemplos novedosa de organización alrededor de una marca corresponsabilida fundada sobre criterios de corresponsabilidad d (dentro y fuera medioambiental y social que surge de las/os del colectivo) productoras/es caseras/os. No sólo se comprometen a seguir una serie de prácticas agroecológicas para asegurar la calidad de sus productos, sino que se involucran desde el principio hasta el final del proceso para hacer llegar ellas/os mismos los productos a las/os consumidores y establecer vínculos que favorezcan la confianza y la estabilidad de las relaciones entre productor/aconsumidor/a, humanizando así el acto del consumo alimentario y devolviéndole su importancia. Se preocupan no sólo de la calidad de sus productos sino de la salud y el bienestar de sus cultivos, sus animales y su entorno. Se comprometen con el desarrollo sostenible del territorio al limitar su producción voluntariamente y posibilitar así la supervivencia y la instalación de otros/as productoras, compartiendo su nicho de mercado, haciendo así una elección vital también para ellas/os mismos, al anteponer el buen-vivir al crecimiento económico exponencial. El trabajo colectivo es un valor esencial para la mayoría de las/os productoras/es que conforman IDOKI. Fuera de IDOKI, el mejor ejemplo del espíritu de cooperación y corresponsabilidad es la Federación

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

45

Arrapitz, cuyo funcionamiento ya mencionamos anteriormente Imaginarios ideológicos

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Imaginarios (discursos y prácticas) sobre: - la ruralidad, la agricultura campesina, - la tradición, - lo natural

En la carta de compromiso las/os productoras/es hacen una declaración de reconocimiento de la identidad vasca y de amor hacia el País Vasco y hacia su profesión, así como una reivindicación socio-laboral y alimentaria que dice así: “Yo vivo y amo el País Vasco. Yo quiero ejercer aquí mi profesión de campesino y poder vivir de mi trabajo, todo ello proponiendo productos caseros de calidad”. Para ellas/os, pertenecer a IDOKI es comprometerse con la agricultura campesina. Describen sus productos como sinceros, auténticos, naturales, sanos y sabrosos, y sus prácticas como ciudadanas, solidarias, responsables, francas (transparentes) y sostenibles. Y todos estos adjetivos, tienen su razón de ser, ya que detrás de cada uno de ellos hay acciones asociadas que deben cumplir. Denominar a IDOKI como “Agricultura campesina, sincera y ciudadana” no es un ejercicio de marketing sino un objetivo real de las/os productoras/es que forman parte de esta red. Consumo productos Las/os productoras/es de IDOKI otorgan una gran ecológicos importancia al hecho de producir y consumir Consumo de localmente (a nivel del País Vasco), ya que así productos locales aseguran la calidad de sus productos a las/os Consumo alimentos consumidoras/es porque controlan todo el proceso: no producción, transformación y comercialización. De transformados hecho, en la primera parte de la Carta de Consumo productos compromiso IDOKI, todas las condiciones tienen de como objetivo último mantener la calidad de los temporada productos, que denominan de: sinceros, auténticos, Cultura gastronómica naturales, sanos y sabrosos. Todos sus productos apropiada son de temporada y algunos de ellos son ecológicos. Los que no son ecológicos, se aproximan bastante a ellos, dado que las prácticas que siguen tienden a la producción ecológica. Las/os productoras/es aplican también estos criterios a su propia alimentación y los productos que no producen ellas/os mismas/os, se los compran a otras/os productoras/es locales, sean de la red IDOKI o no. La mayor parte de su alimentación es producida a nivel local y bajo criterios cercanos a la producción ecológica. Además así favorecen el desarrollo económico y social de la zona.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

46

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. Documentos propios de la experiencia: - Carta General de IDOKI (anexo 1) - Cartas específicas para cada producción de IDOKI (anexos 2 a 14) - Mapa de productoras/es IDOKI 2011 (anexo 15) - Páginas web y blogs de productoras/es: Blog de Xole Aire: http://xole.aire.over-blog.com/ Pagina web de Jean-Michel y Christiane Berho: http://www.eyhartzea.com/ Documentos creados durante el proceso de sistematización: - Guión de las preguntas guía de las entrevistas con productoras/es (anexo 16) - Cuadro de entrevistas (anexo 17) - Fotografías (anexo 18) Documentos externos sobre la experiencia: - Charte Nationale d'Engagement des Producteurs Fermiers (Dijon) (anexo 19) - Presentación de la Federación Arrapitz (anexo 20) - Dossier Transrural Initiatives nº 204 (anexo 21) E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA Ámbito de aprendizajes

1) Prácticas productivas

Aprendizajes de la experiencia Aprendizajes positivos 1. La utilización de razas y variedades locales o las prácticas tradicionales no tienen que estar contrapuestas a la rentabilidad económica pero es necesario aprender y profesionalizarse.

Aprendizajes negativos 1. Hay zonas geográficas que desgraciadamente tienen difícil solución para ser autosuficientes a nivel productivo. Es necesario establecer complementariedades entre la planicie y la montaña para que 2. La conservación y el respeto los territorios montañosos del medio natural en el que se puedan mantener su inserta la explotación es la producción. mejor manera de asegurar la supervivencia de dicha 2. A pesar de que las explotación. condiciones que se comprometen a cumplir han sido elaboradas por las/os propios productores, hay problemas en el cumplimiento de las mismas, por lo que sigue

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

47

siendo necesario mantener un seguimiento y un control de las prácticas realizadas para garantizar que se cumplen de manera rigurosa y preservar la marca de calidad.

2) Tecnología apropiada

3) Formas de economía social

4) Formas de cooperación social

1. El hecho de ser un/a pequeña productora casera, no implica estancamiento de conocimientos o tecnológico, sino al contrario, el tener una explotación a talla humana, les permite conocer mejor todo el proceso de producción, transformación y comercialización, e identificar más fácilmente los puntos débiles del mismo, pudiendo dar una respuesta adaptada a sus necesidades particulares. 1. La solidaridad de las/os productores se puede presentar de manera individual y es necesario mantener esa interacción directa pero también es muy importante para que la/el productor se sienta respaldado organizar esa solidaridad a nivel colectivo, para poder dar respuesta concretas, integrales y adecuadas en los momentos críticos. 1. Es posible avanzar en la búsqueda de modelos de desarrollo sostenibles cuando encontramos el punto de equilibrio entre el bienestar individual y el colectivo. 2. No es necesario regirse por el individualismo para sacar adelante una pequeña explotación, sino al contrario, es muy beneficioso crear sinergias con otras/os

1. Aunque hay maquinaria adaptada a zonas de montaña sigue existiendo un gran riesgo en el manejo de la misma que pueden tener graves consecuencias.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

48

pequeñas/os productoras/es y entre grupos de pequeñas/os productoras/es, ya que esto fortalece su posición frente a la agroindustria y permite visibilizarlos, repercutiendo esta visibilización en el reconocimiento de sus múltiples funciones.

5) Creación de canales cortos

6) Articulación política

3. La organización de las/os pequeñas/os productoras/es en ciertas estructuras hechas a su medida para responder a sus necesidades, les permite mejorar su producción constantemente y les asegura una red social donde apoyarse para hacer frente a las dificultades 1. El hecho de poder elegir comercializar individualmente o en grupo autoorganizado permite diversificar las modalidades de oferta de los productos y llegar a una variedad más amplia de consumidoras/es siempre a través de canales cortos. 1. Iniciativas surgidas entre productoras/es en una zona determinada (Euskal Herria, en este caso) pueden inspirar a otros grupos de productoras/es y reproducirse para dar cobertura a más productoras/es. Para que esto se dé, el grupo iniciático debe tener una predisposición a compartir sus experiencias, con el fin de que sean provechosas para otras/os productores. 2. La diversidad de producciones que se integran bajo la misma marca de calidad transmite una idea de integralidad de la agricultura y

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

49

la ganadería y de unión en el sector primario (aunque sea a pequeña escala) que puede constituir un modelo a replicar frente al modelo de agricultura industrial. 7) Formas de participación

8) Equidad de género

9) Vínculos con políticas públicas

1. El hecho de ser una red creada y dirigida por las/os propios productores no implica necesariamente que todas/os los productores estén siempre de acuerdo con las decisiones adoptadas, ni que se sientan parte del grupo. A pesar de compartir una serie de principios, hay temas de discusión recurrentes en los que es difícil llegar a acuerdos que satisfagan a todas/os. 2. Aunque se busque la participación de todas/os, es un objetivo difícil de alcanzar. Participación significa muchas veces compromiso y dedicación, y cuando estamos en un grupo de personas es difícil que todas tengan el mismo nivel de compromiso y dedicación, lo cual a la larga, provoca quejas y críticas entre unas y otras. Hay que llegar a un equilibrio entre operatividad y participación real. 1. Es necesario visibilizar y trabajar específicamente la cuestión de la equidad de género ya que por el contrario hay temas que nunca se plantearán bajo el falso pretexto de que no incumben al grupo de productoras/es. 1. Aunque oigamos hablar de productos “fermiers”, “du terroir”, etc. y nos parezca que el modelo de producción “fermière” esté instalado en el estado francés, el modelo que

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

50

se sigue impulsando desde las instituciones es el modelo agroindustrial. 10) Cultura Alimentaria

1. Cuanto mejor sea la cultura alimentaria de las personas y más informados estemos sobre los procesos de producción y transformación, mayor será la preocupación de la sociedad por los alimentos que come y más posibilidades habrá para desarrollar el modelo de agricultura campesina. Una manera de concienciar es acercar a las/os consumidores a los lugares de producción y darles la oportunidad de conocer y entender las implicaciones de cada modelo de producción.

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA Desde la experiencia no han surgido respuestas para este apartado, tal vez más adelante cuando el OSALA esté en marcha y puedan consultar el resto de experiencias sistematizadas surjan demandas o propuestas que puedan recogerse.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.