NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR: 2016 – 2017 SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE2016 LABORATORIO : LITERATURA – ETAPA 3 ELABORÓ EL L

1 downloads 40 Views 460KB Size

Story Transcript

UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CICLO ESCOLAR: 2016 – 2017

SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE2016

LABORATORIO : LITERATURA – ETAPA 3 ELABORÓ EL LABORATORIO:ACADEMIA DE LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA

FECHA: Agosto

PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

CLAVE: N/A

NOMBRE DEL ALUMNO(A):___________________________________________________________________ GRUPO:________

N. L.__________

GÉNERO LÍRICO I. INSTRUCCIONES: ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA PARA CADA CUESTIÓN.

1. Consiste en un cambio del sentido original de una palabra o frase. a) Metonimia

b) Figuras literarias

c) Sinalefa

d) Tropos

e) Licencias poéticas

2. Licencia poética que consiste en la separación de las dos letras de un diptongo. a) Sinalefa

b) Hiato

c) Diéresis

d) Sinécdoque

e) Sinéresis

c) La sílaba

d) El ritmo

e) La armonía

3. Se utiliza para definir la medida de un verso. a) La rima

b) La métrica

4. Consiste en la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que permanecen a sílabas diferentes. a) Sinalefa

b) Hiato

c) Sinéresis

d) Diéresis

d) Diptongo

5. Parte de la teoría literaria que estudia los elementos del verso, su construcción y sus combinaciones. a) La sinalefa

b) La métrica

c) La armonía

d) La sílaba

e) El ritmo

c) La rima

d) El grupo fónico

e) El ritmo

6. Es una de las 2 unidades métricas menores. a) El poema

b) El verso

7. Las estrofas de tres versos se denominan: tercetos, tercerillas y ... a) Copla castellana

b) Copla de arte menor

c) Copla de soledad

d) Copla de arte mayor

8. Forma parte de la estructura de la poesía. a) El ritmo

b) El tropo

c)La licencia poética

d) La rima

e) La armonía

c) Libres

d) arítmicos

e) impares

9. Son versos que no tienen rima. a) Sueltos

b) Pareados

10. Subgénero del género lírico, que tiene su origen en Italia, uno de los máximos representantes en el español es Gutierre de Cetina. a) Redondilla

b) Romance

c) Soneto

d) Letrilla

e) Madrigal

1

11. Composición poética breve que repite el final de cada estrofa. a) Coro

b) Estribillo

c) Redondilla

d) Oda

e) Letrilla

12. Composición poética de versos octasílabos con rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. a) Soneto

b) Romance

c) Letrilla

d) Redondilla

e) Madrigal

d) Endecasílabo

e) Heptasílabo

13. Verso que se considera la cima del sistema rítmico. a) Octosílabo

b) Pareado

c) Alejandrino

14. Estrofa formada por dos redondillas octosílabas. a) Octava italiana

b) Copla castellana

c) Octavilla

d) Octava de arte

e) Octava real

mayor 15. Parte del soneto en la que se desarrolla la idea del autor. a) Al final

b) En el primer

c) En los cuartetos

d) En el estribillo

e) En medio

terceto 16. Es un destacado sonetista y también representante del subgénero de la Letrilla. a)Lope de Vega

b) Gutierre de Cetina

c) Luis de Góngora

d) Safo

e) Dante

d) Juana de Asbaje

e) Carlos Fuentes

17. Principal exponente del subgénero de la Redondilla en nuestro país. a) Enrique González

b) Alfonso Reyes

c) Octavio Paz

18. En el género lírico el poeta expresa sentimientos por eso se piensa que es un género… a) Libre

b) Sentimental

c) Subjetivo

d) Personal

e) Retórico

19. Subgénero del género lírico en el que por lo general la rima es abrazada. a) Madrigal

b) Oda

c) Romance

d) Soneto

e) Redondilla

c) Redondilla y

d) Soneto y madrigal

e) Madrigal y romance

20. Subgéneros que tienen su origen en Italia. a) Oda y letrilla

b) Soneto y romance

letrilla II. INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE POEMA E IDENTIFICA LO QUE SE TE PIDE.

Arte Poética Alfonso Reyes Asustadiza gracia del poema: flor temerosa, recatada en yema. Y se cierra, como la sensitiva, si la llega a tocar la mano viva. Mano mejor que la mano de Orfeo, mano que la presumo y no la creo, Para traer la Eurídice dormida hasta la superficie de la vida. 2

a) Figura literaria aplicada en el primer verso de la tercera estrofa: _______________________________________ b) Tipo de estrofas: ____________________________________________________________________________ c) Tipo de versos: _____________________________________________________________________________ d) Tipo de rima: _______________________________________________________________________________ e) Objeto lírico: ________________________________________________________________________________

III. INSTRUCCIONES: ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA A CADA CUESTIÓN.

1. Es uno de los elementos que a pesar de que con el paso del tiempo se separó la música de la poesía aún conserva el género lírico. a) Rima

b) Métrica

c) Armonía

d) Emoción

e) Subjetividad

c) La narración

d) El tema

e) Pensamientos

2. Es lo que el hablante lírico nos trasmite. a) Sentimientos

b) Inspiración

3. Es una figura literaria por adición cuya palabra en griego significa agregado. a) Aliteración

b) Metonimia

c) Metáfora

d) Epíteto

e) Sinécdoque

d) Letrilla

e) Hipérbole

d) Metáfora

e) Perífrasis

d) Aliteración

e) Antítesis

4. Se considera una figura literaria por repetición. a) Estribillo

b) Elipsis

c) Anáfora

5. Se define como una figura literaria por supresión. a) Símil

b) Elípsis

c) Paralelismo

6. Se considera una figura literaria por combinación de sonidos. a) Onomatopeya

b) Paranomasia

c) Enumeración

7. Los tropos se diferencian de las figuras literarias en… a) La relación causa-efecto.

b) Combinar significados.

c) Cambiar el sentido

d) Cambiar de nombre

8. Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra. a) Sinalefa

b) Metonimia

c) Hiato

d) Metáfora

e) Sinécdoque

c) Sinalefa

d) Sinéresis

e) Alegoría

9. Es el tropo más utilizado en la poética. a) Metáfora

b) Metonimia

10. Nombre que se les da a los tropos relacionados con las sílabas métricas. a) Sílaba métricas

b) Métrica

c) Teoría literaria

d) Licencias poéticas

e) Grupo fónico

11. Licencia poética que agrupa en una sílaba métrica 2 o más vocales pertenecientes a palabras distintas. a) Diéresis

b) Sinéresis

c) Sinalefa

d) Hiato

c) Sinalefa

d) Hiato

12. Licencia poética cuyo uso es infrecuente. a) Diéresis

b) Sinéresis

3

13. Es uno de los elementos que forma parte de la estructura de la poesía. a) Métrica

b) Ritmo

c) Armonía

d) Estrofa

e) Cadencia

d) La rima y el verso

e) La estrofa y la sílaba

d) Estrofa

e) Ritmo

d) Redondilla

e) Cuarteta

14. Se consideran las unidades métricas menores. a) La intensidad y el

b) La sílaba métrica

c) El ritmo y la

tono

y el grupo fónico

armonía

15. Es el conjunto de versos que se repiten en una medida específica. a) Rima

b) Párrafo

c) Poema

16. Estrofa formada por cuatro versos octosílabos. a) Cuarteto

b) Serventesio

c) Cuaderna vía

17. Estrofa formada por cinco versos endecasílabos. a) Quintilla

b) Quíntuple

c) Quinteto

d) Quimera

18. Estrofa formada por tres versos endecasílabos. a) Copla de soledad

b) Tercerilla

c) Copla Castellana

d) Terceto

e) Terciario

d) Estrofa sáfica

e) Redondilla

d) Sixtina

e) Sextúple

19. Estrofa también llamada tetrásforo monorrimo. a) Cuarteta

b) Octava Real

c) Cuaderna vía

20. Estrofa compuesta por seis versos de arte menor. a) Sextilla

b) Sexta

c) Sextina

21. Estrofa de origen italiano compuesta por versos de menos de ocho sílabas. a) Octava real

b) Copla castellana

c) Tercerilla

d) Cuarteto

e) Octavilla

d) Octavilla

e) Octava real

d) Versos libres

e) Versos pares

22. Estrofa formada por dos redondillas octosílabas. a) Cuarteto

b) Octava de arte

c) Copla de arte

mayor

menor

23. Son los versos que no se ajustan a ninguna medida. a) Versos pareados

b) Versos impares

c) Versos sueltos

24. Son dos autores del género lírico que destacaron en los subgéneros del soneto y de la letrilla. a) Sor Juana Inés de

b) Lope de Vega y

c) Fernando de

d) Luis de Góngora y

la Cruz y Pablo

Luis de Espronceda.

Herrera y Dante

Francisco de

Alighieri

Quevedo

Neruda

e) Píndaro y Anacreonte

25. Autor del idioma español que se destaco en el subgénero de la Oda. a) Luis de Góngora

b) Gutierre de Cetina

c) Francisco de Quevedo

d) Lope de Vega

e) Pablo Neruda

4

IV. INSTRUCCIONES: ELIGE DEL RECUADRO LA RESPUESTA CORRECTA PARA CADA CUESTIÓN.

a) Copla de arte menor e) Sinécdoque i) Sextina m) Sílaba métrica y grupo fónico p) Anáfora t) Metonimia

b) Lenguaje figurado f) Oda j) Quinteto y Quintilla n) La seguidilla q) Métrica u) Endecasílabo

c) Sinéresis g) Gutierre de Cetina k) Hiperbaton ñ) Alceo r) Menores a 9 sílabas v) Redondilla

x) Sueltos B) Alejandrino F) Sílabas métricas J) Consonante N) Sor Juana Inés de la Cruz Q) Diéresis R) Madrigal

y) Cuartetos C) Diéresis G) Cuarteta K) Tercerilla Ñ) Rima

z) Alegoría D) El poeta y el tema H) Francisco de Quevedo L) Libres O) Mayores a 8 sílabas

d) La estrofa h) Verso l) Hiato o) Romance s) Luis de Góngora w) Es subjetiva y predomina la emoción A) Tropos E) El soneto I) Letrilla M) Asonante P) Coplas de soledad

1. Es uno de los poetas más representativos del género lírico en Grecia. __________________________________ 2. Son 2 de las características más importantes del género lírico. ________________________________________ 3. Son 2 de los elementos de la lírica. ______________________________________________________________ 4. Se define como una forma artística del lenguaje, para expresar ideas y sentimientos de una manera bella y natural _____________________________________ 5. Consisten en un cambio del sentido original de una palabra o frase.______________________________ 6. Tropo que consiste en representar una idea abstracta a través de formas de formas humanas o seres inanimados.______________________________________ 7. Recurso retórico que consiste en la alteración del orden lógico de una palabra. ___________________________ 8. Tropo que significa trasnominación, su relación más frecuente es la de causa-efecto. _______________________ 9. Figura literaria que consiste en el uso de una misma palabra al inicio de cada verso.________________________ 10. Tropo que se utiliza para representar una parte del todo o el todo por una parte. __________________________ 11. Licencia poética que consiste en la separación de las dos letras de un diptongo.___________________________ 12. Se utilizan para definir la medida de un verso. ______________________________________________________ 13. Licencia poética que consiste en la pronunciación en dos sílabas diferentes de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.___________________________________ 14. Consiste en la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que pertenecen a sílabas diferentes._______________ 15. Licencia poética que utilizan los poetas para impedir la sinalefa.________________________________________ 16. Parte de la teoría literaria que estudia los elementos del verso, su construcción y sus combinaciones._______________________________________ 17. Se define como el conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia.___________________________________ 18. Son las 2 unidades métricas menores.____________________________________________________________ 5

19. Se denominan versos de arte menor._____________________________________________________________ 20. Entre las unidades métricas tenemos el verso, la estrofa, el poema, y el _____________________________ 21. Se denominan versos de arte mayor. _____________________________________________________________ 22. Es equivalente al párrafo en la prosa. ____________________________________________________________ 23. Las estrofas de tres versos se denominan: tercetos, tercerillas y _______________________________________ 24. Las estrofas de cinco versos se denominan:_______________________________________________________ 25. Las estrofas de ocho sílabas se denominan: Octava de arte mayor, Octavilla, Octava italiana, Octava real y ________________________________ 26. Rima en la que todos los sonidos son iguales. _____________________________________________________ 27. Son versos que no tienen rima. _______________________________________ 28. Rima en la que las palabras finales del verso siempre tienen la misma vocal acentuada y la última vocal fuerte. _________________________________ 29. Son versos que no se ajustan a ninguna medida.____________________________________________________ 30. Es la igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada. ________________________________________ 31. Subgénero del género lírico, que tiene su origen en Italia, uno de los máximos representantes en el español es Gutierre de Cetina. _______________________________________ 32. Composición poética que tiene su origen en Grecia, consiste en una alabanza religiosa, heróica o amorosa. _______________________________ 33. Es una composición poética breve que repite el final de cada estrofa. ___________________________________ 34. Composición poética de versos octasílabos con rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. ________________________________ 35. Forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos, su origen se ubica en Italia. ___________________ 36. Composición poética de cuatro versos octosílabos, pertenece al arte menor, principal representante Sor Juana Inés de la Cruz. __________________________________ 37. Verso de arte mayor, consta de catorce sílabas. ____________________________________________________ 38. Verso que se considera la cima del sistema rítmico. _________________________________________________ 39. Son estrofa de siete versos. La sétima y __________________________________________________________ 40. Estrofa de tres versos de origen italiano, compuesta por versos de menos de ocho sílabas, pertenecientes a los de arte menor. ___________________________________ 41. Estrofa compuesta de cuatro versos octosílabos y la rima se presenta en los versos segundo y cuarto, la cual es consonante. ____________________________________

6

42. Estrofa de seis versos endecasílabos, con rima libre, siempre y cuando no sean tres versos seguidos los que riman. ____________________________________ 43. Estrofa formada por 2 redondillas octosílabas. _____________________________________________________ 44. Estrofa de 3 versos donde la rima es del primero con el tercero. _______________________________________ 45. Parte del soneto en la que se desarrolla la idea del autor. ____________________________________________ 46. Es uno de los más destacados sonetistas. ________________________________________________________ 47. Es uno de los máximos representantes del Madrigal en el idioma español. _______________________________ 48. Es un destacado sonetista y también representante del subgénero de la Letrilla. __________________________ 49. Principal exponente del subgénero de la Redondilla en nuestro país. ____________________________________ 50. Subgénero del género lírico en el que por lo general la rima es abrazada. ________________________________

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.