NOMBRE DEL DIRECTOR: Juan Francisco Martínez Peria INTEGRANTES:

TITULO DEL PROYECTO: Hacia una genealogía del Pensamiento Crítico Latinoamericano: fronteras entre lo anticolonial y lo descolonial en la obra de pens

0 downloads 71 Views 34KB Size

Recommend Stories


SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO. Nombre del organismo Integrantes Cargo Nombre de los integrantes
SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO Organos gubernamentales, Instituciones o organizaciones Consejo Nombre del organismo Integrantes Cargo Nombre de

238 JUAN FRANCISCO MAURA
Conclusión Este trabajo ha sido «un asomarse» a una época riquísima en hechos de todo tipo, protagonizados, en gran parte por las mujeres, mujeres de

PEÑA FUENZALIDA, Juan Francisco
                                                                                                                                                  PEÑ

Story Transcript

TITULO DEL PROYECTO: Hacia una genealogía del Pensamiento Crítico Latinoamericano: fronteras entre lo anticolonial y lo descolonial en la obra de pensadores “afroamericanos”, “indígenas” y “criollos".

NOMBRE DEL DIRECTOR: Juan Francisco Martínez Peria INTEGRANTES: - Bárbara Aguer - Juan Ignacio Basso - Martín Forciniti - Cintia Montenegro. - Mercedes Palumbo - Ezequiel Pinacchio - Soledad Ramati - Tomás Rosner - Santiago Sánchez San Esteban RESUMEN DEL PROYECTO La opción descolonial es una propuesta epistémico-política desarrollada por una red de intelectuales latinoamericanos, residentes en diversas localidades del continente y articulados en torno a los ejes modernidad/colonialidad/descolonialidad (M/C/D). Esta articulación, si bien no implica una pertenencia institucional rígida, conlleva un común diagnóstico sobre el mundo contemporáneo: se trata de un sistema-mundo globalizado que, bajo la retórica luminosa de la modernidad (progreso, desarrollo, racionalidad, etc.) oculta su oscura lógica de funcionamiento, la colonialidad. Ésta consiste en un patrón/matriz de poder que atraviesa y se constituye desde todos los ámbitos de la existencia humana, generando la dominación, explotación, silenciamiento e incluso exterminio, de aquellos que son considerados como inferiores en virtud de su “raza”, “género”, cultura, etc. La descolonialidad se plantea entonces como una tarea doble: por un lado, la visibilización, crítica y desnaturalización de las dominaciones y explotaciones sustentadas por la lógica de la colonialidad y, por otro, la apertura a maneras otras de relacionarse los seres humanos, en muchos casos ya existentes, pero negadas y silenciadas por la retórica moderna, considerándolas atrasadas, bárbaras o primitivas. Dado que este proceso de crítica a la dominación y explotación colonial, y de apertura a lo otro, no es necesariamente nuevo, el establecimiento de una genealogía de pensadores que se han pronunciado al respecto constituye un trabajo necesario. En ese sentido, este proyecto de investigación propone estudiar la obra de una serie de autores americanos, pertenecientes a las tres grandes tradiciones culturales del continente: 1) la afroamericana, 2) la indígena y 3) la criolla. Dentro la primera: a) Anténor Firmin, b) Aimé Cesaire, c) Frantz Fanon. Para la segunda: a) Fausto Reinaga b) Silvia Rivera Cusicanqui. En la tercera: a) Enrique Dussel, b) Rodolfo Kusch, c) René Zavaleta Mercado, d) José Carlos Mariategui.

1

Los objetivos de este estudio consisten en determinar: i) el tipo de posicionamiento crítico que adopta el autor analizado hacia la retórica de la modernidad; ii) los ámbitos y elementos del patrón de poder de la colonialidad que combate; iii) la existencia o no de una preocupación por postular formas no coloniales de relación humana y, de haberla, el sentido y orientación de las mismas. Sobre esta base se podrá establecer cuan estrecha o lejana es la vinculación que sostienen estos autores, tradicionalmente catalogados como “anticoloniales”, con el pensamiento descolonial en ciernes. A su vez, se pretende problematizar en el curso de la investigación, la rígida pertenencia de estos autores a algo así como un “mundo” afro, indígena o criollo (e incluso la existencia de los mismos como identidades cerradas), mostrando, en el caso de que existan, los entrecruzamientos e intercambios fecundos entre las vivencias, diagnósticos y propuestas conceptuales-políticas de cada uno.

PLAN DE TRABAJO: Hace dos años venimos trabajando colectivamente en torno al pensamiento crítico latinoamericano, con especial énfasis en la perspectiva descolonial y la filosofía de la liberación. En el marco de esta tarea, hemos estudiado, analizado y debatido en torno a la obra de numerosos pensadores, entre los que se incluyen aquellos que serán objeto de la presente investigación. Paralelamente a este proceso de formación, hemos publicado artículos y presentado ponencias en diversos espacios culturales y académicos. Como tercera actividad, hemos organizado espacios de difusión como charlas, conferencias y seminarios de grado y de extensión. Objetivos Son objetivos de este proyecto de investigación: a) Trazar una genealogía del pensamiento crítico latinoamericano que de cuenta de las relaciones, continuidades y rupturas, entre las teorías anticoloniales y la actual perspectiva descolonial. b) Estudiar el pensamiento de los autores escogidos en tanto que expresiones de determinados “mundos” culturales y su particular marca colonial. c) Analizar las múltiples vinculaciones que existen entre cada “mundo” y sus intelectuales con los otros. d) Evaluar el alcance de las contribuciones de los referidos autores y sus interrelaciones a la tradición del pensamiento crítico latinoamericano. Esta investigación pretende ser una contribución a la tradición del pensamiento crítico latinoamericano desde la Argentina, buscando ampliar sus horizontes, al sumar a la perspectiva criolla dominante las experiencias provenientes de los “mundos” afro e indígena. Asimismo, se apunta a generar instancias de debate teórico-político, con el objetivo generar un aporte para la comprensión de los procesos regionales contemporáneos.

2

Interrogantes Los interrogantes principales que guían nuestra investigación son los siguientes: a) ¿Qué marcas de la experiencia colonial/racial pueden relevarse en el pensamiento de los referidos autores? b) ¿Cómo elaboran teóricamente el fenómeno del colonialismo cada uno de los autores estudiados? c) ¿Cómo elaboran teóricamente el fenómeno de la modernidad cada uno de los autores estudiados? d) ¿Qué ámbitos de la matriz de la colonialidad de poder constituyen los principales objeto de sus reflexiones teóricas? ¿Como elaboran la relación entre dominación y explotación? e) ¿Qué líneas de acción proponen los referidos autores para romper las formas de dominación/explotación que identifican? f) ¿Cómo conceptualizan los referidos intelectuales a los colonizadores? g) ¿Cómo conceptualizan los pensadores de cada uno de estos “mundos” la experiencia de los colonizados de los otros “mundos”? h) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las teorías de los diversos autores? Estado de la Cuestión a) Descripción de los conocimientos de terceros sobre el tema propuesto, ya sean acordes a la línea investigativa del grupo, o discordantes y puestos en discusión en la hipótesis de partida El rasgo fundamental que caracteriza al estado de los estudios sobre las diversas obras de los autores que analizaremos es la gran disparidad que existe entre ellos, tanto entre cada “mundo” como al interior de cada uno de ellos. En general, tanto a nivel global como regional, nos encontramos con un marcado predominio de análisis sobre las producciones de los criollos en relación con la de afros e indígenas. Tal como mencionamos, parte de nuestro proyecto de investigación consiste en analizar esta disparidad, en tanto consideramos que responde a la matriz colonial de poder, por lo cual sus causas serán tematizadas oportunamente. De todas maneras, cabe señalar brevemente algunas de sus consecuencias. En primer lugar, las obras mayores de muchos de los intelectuales elegidos son de difícil acceso, y algunas no se han traducido al castellano. Es el caso del libro capital de Anténor Firmin, The equality of Human Races, por mencionar un ejemplo. En segundo lugar, dada la escasa difusión de los escritos de algunos de estos

3

autores, la bibliografía secundaria al respecto no abunda y, nuevamente, no es el idioma castellano el que prima. Finalmente, cada una de los “mundos” que estudiaremos ha sido tradicionalmente estudiado de forma separada, sin ser puesto en relación con los otros. Así, existen introducciones y antologías de pensamiento indígena o afro-caribeño (por ejemplo, Filosofía andina, de Josef Estermann o Caliban´s Reason. Introducing afro-caribbean philosophy, de Paget Henry) pero no hay abordajes comparados acerca de la manera en que el pensamiento de estos diversos “mundos” se interrelaciona en Latinoamérica. En cuanto a la especificidad de cada autor, dentro de la tradición afro, Frantz Fanon es el sin lugar a dudas el más trabajado, habiendo traducciones a diversos idiomas de sus principales libros (Piel negra, máscaras blancas, Los condenados de la tierra, etc.), así como una apreciable disponibilidad de bibliografía secundaria. Dentro de ésta, es posible observar una tensión entre dos corrientes mayoritarias de interpretación: una de corte anticolonial en clave marxista, que enfatiza los aspectos más combativos y revolucionarios de la producción fanoniana (Fanon y la Revolución Anticolonial de Peter Worsley,); por otro lado, una tradición que la recupera desde la perspectiva posmodernaposcolonial (un caso paradigmático de esta lectura lo constituyen los trabajos reunidos en el volumen The Fact of Blackness. Frantz Fanon and Visual Representation, editado por Alan Read). Frente a estas tradiciones de interpretación hegemónicas, el pensamiento descolonial ha intentado resaltar los aspectos fenomenológico-existencialistas de la obra de Fanon, sobre todo a partir de la reapropiación de su filosofía llevada a cabo por Lewis Gordon y otros en Fanon: A Critical Reader. Por su parte, Aimé Cesaire ocupa lugar semejante al de Fanon, aunque mucho menos trabajado en castellano, y ha sido retomado predominantemente desde el campo literario, sobre todo por ser considerado un representante de la llamada corriente “poeticista” de pensamiento afro-caribeño, separada de la corriente de corte “historicista”. Sin embargo, el grupo M/C/D lo considera un antecedente fundamental del proyecto de la descolonialidad, tal como se evidencia en los artículos de Ramón Gosfoguel, Nelson Maldonado-Torre y Walter Mignolo que acompañan como anexos la nueva edición de editorial Akal del Discurso sobre el colonialismo. Como anticipamos, la obra de Anténor Firmin no ha sido traducida al castellano y no ha sido prácticamente estudiada por el mundo académico. Dentro del “mundo” indígena, Fausto Reinaga constituye un intelectual estudiado casi exclusivamente en la región andina, y dichos estudios carecen de difusión en el resto del continente. Silvia Rivera Cusicanqui se encuentra en una situación similar, siendo leída fundamentalmente desde perspectivas indigenistas. A su vez, sostiene una relación conflictiva con la red M/C/D, dado que, si bien es considerada como un referente por algunos de sus miembros (así lo manifiesta Walter Mignolo en su libro Historias locales, diseños globales), ella no se reconoce como parte del mismo proyecto, marcando fuertes diferencias con el mismo. Finalmente, y en consonancia con la primacía ya mencionada, los pensadores criollos han sido estudiados comparativamente en mucha mayor medida que los afros y los indígenas. Tal es el caso de Enrique Dussel, principal exponente

4

de la filosofía de la liberación, autor muy prolífico y aún en actividad (su última producción, Política de la Liberación se está publicando en varios volúmenes) y en diálogo constante con los principales referentes de las corrientes filosóficas contemporáneas (Habermas, Apel, Boaventura de Sousa Santos, etc.). En virtud de estas características, su obra se halla ampliamente difundida y analizada, y sus ideas son retomadas desde el pensamiento descolonial, con el que mantiene un estrecho vínculo (especialmente a partir de sus análisis sobre el sistema-mundo moderno y la conquista de América), y la filosofía intercultural. También ha polemizado con algunos de los miembros de la filosofía de la liberación, como Horacio Cerruti Goldberg y Arturo Roig. José Carlos Mariátegui es ya un clásico del marxismo latinoamericano. Atilio Borón compara su obra con la de Gramsci en cuanto a su importancia en la adaptación del marxismo para el análisis de la realidad latinoamericana. Sin embargo, sus escritos han sido motivo de intensos debates, entre quienes lo reivindican como un pensador marxista, crítico y heterodoxo, y quienes lo clasifican peyorativamente como un populista. El colectivo M/C/D ha abrevado en sus análisis sobre la realidad socio-económica peruana, especialmente en sus conceptualizaciones sobre las razas (un ejemplo es el artículo “Raza, etnia y nación en Mariátegui. Cuestiones abiertas”, de Aníbal Quijano). La obra de Rodolfo Kusch ha sido adjetivada en múltiples y hasta contradictorios sentidos. Se ha dicho que su pensamiento era católico, indigenista, populista, progresista de izquierda, parte de la filosofía de la liberación, etc. Actualmente, su producción está siendo revisitado por la perspectiva descolonial (Walter Mignolo le dedica un importante análisis en Historias locales, diseños globales, y su filosofía es reseñada en el volumen Pensamiento argentino y opción descolonial, editado por Zulma Palermo), la filosofía intercultural, y ha sido utilizada también para analizar fenómenos y procesos políticos de gran actualidad (piquetes y diversos movimientos sociales), como es el caso de Arturo Sala y Mauro Emiliozzi entre otros. René Zavaleta Mercado, a pesar de ser uno de los intelectuales más importantes de Bolivia, no ha sido suficientemente estudiado, si bien en los últimos tiempos parte de su andamiaje conceptual ha sido retomado, fundamentalmente en su país, como consecuencia del proceso de transformación boliviano, liderado por el gobierno de Evo Morales. b) Bosquejo de actividades y metodología de trabajo Dado que este proyecto es de tipo teórico-conceptual, la metodología correspondiente será cualitativa. El proceso que llevaremos adelante constará de los siguientes momentos (pudiendo sumárseles, luego, aquellos que el desarrollo efectivo de la investigación nos resulten pertinentes): 1) Análisis global de la bibliografía, que permitirá clarificar el propio conocimiento general y la pregunta de investigación que se introducirá en los textos. Para esto, se utilizaran las técnicas de marcado de conceptos e ideas centrales, y se efectuará un resumen de cada texto. 2) Análisis explicativo del contenido, por el cual se establecerán relaciones entre los textos para así dilucidar las líneas de discusión presentes. Como aclaráramos más arriba, será de fundamental importancia, a los fines de

5

nuestra investigación, tomar en cuenta el contexto de cada obra a la hora de señalar los distintos vínculos. 3) Análisis estructural del contenido, mediante el cual rastrearemos líneas de trabajo comunes entre las diversas propuestas. Para esto, tomaremos en cuenta afinidades y discrepancias conceptuales por medio del fichaje de la terminología, las estrategias argumentativas y las temáticas recurrentes. 4) Problematización, a través del estudio y el debate colectivo, de las distintas categorías que se proponen para comprender la realidad, criticando sus alcances y sus límites para pensar nuestro pasado y presente Latinoamericano. Dado que los integrantes de este proyecto poseemos formación de distintas disciplinas (filosofía, historia, derecho, ciencia política), pero que nos proponemos llevar a cabo una reflexión de carácter interdisciplinaria, las actividades se dividirán en tres instancias: 1) Actividades por subgrupos: investigación sobre las problemáticas pertinentes en función de las propias perspectivas comunes al subgrupo. 2) Actividades grupales: en las reuniones grupales se procederá a exponer los resultados hallados por los subgrupos de investigadores y se discutirán los temas en función de los objetivos del plan de trabajo. 3) Actividades de balance en torno a lo trabajado y proyección de nuevas líneas de investigación y reflexión.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.