Story Transcript
FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Nombre del sitio: Bahías de Huatulco- Barra de la Cruz
Mesa de Trabajo:
Clave del sitio:
Pacífico Tropical
49
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SITIO Ecorregión Nivel-I CCA: Pacífico Centroamericano Categoría del sitio: Zona costera
Aspectos geológicos y fisiográficos:
Aspectos oceanográficos:
Aspectos fisicoquímicos:
Nombre de las placas: Norteamericana (zona de subducción1)
Presencia de corrientes: Predomina la corriente Norecuatorial7 , corriente Costera de 1 Costa Rica .
Zona fótica: 12 m
1
1
Tipo de rocas: ígneas , metamórficas , sedimentarias.
Masas de Agua: Superficial tropical.
Tipo de sedimento: arenas, limos y arcillas.
Las surgencias del Golfo llegan a esta zona.
Topografía: bahías, islotes, plataforma costera.
Tipo de marea: mixta
Plataforma continental estrecha.
Oleaje: medio a alto .
Estructuras emergentes: islas, arrecifes de barrera (de una especie) y bajos.
Vientos predominantes: dirección oeste de noviembre a marzo y sur sureste de abril a octubre.
1
pH: 8.2 Concentración de nutrientes: Nitratos (media) Nitritos (media) Fosfatos (media) Silicatos (media) Eutrofización: media a baja
Temperatura: 24 º C de diciembre a enero y 29 º C en julio y agosto. Salinidad: 33 a 35 ups. Profundidad promedio: 8 m. Aportes de agua dulce: ríos (Copalita), 7 esteros y lagunas . Fenómenos naturales extraordinarios: “El Niño”, tormentas tropicales, huracanes, 7 ondas tropicales y marea roja . Las corrientes existentes en esta zona constituyen corredores de intercambio de nutrientes y energía entre las zonas altas y bajas de la franja costera, algunas de ellas constituyen junto con algunos estancamientos naturales de tamaño reducido, la principal fuente de agua dulce para el mantenimiento de la fauna y algunos tipos de vegetación en el interior del Parque Nacional de Huatulco. 5
Con formato
1
DIVERSIDAD BIOLÓGICA a
b
Grupos taxonómicos con elevada riqueza de especies en el sitio
Especies clave y argumentos para su consideración
Especies bandera
Peces6: Mayor densidad de peces característica del arrecife coralino (época de lluvias).
Corales Peces
Purpura patula pansa (caracol de tinte, uso ritual)
Fitoplancton
Tortugas (arribazones, amenazada)
Zooplancton
Coral negro (importancia estética)
Aves
Comunidades coralinas: hábitat muy atractivo desde el punto de vista turístico (actividades acuáticas y subacuáticas alternativas) .5
Anfibios Reptiles Fitoplancton Zooplancton 1
Aves : residentes, migratorias Mamíferos
Pocillopora (coral) (forma arrecifes, atractivo)
4
Peces : Las especies dominantes de peces fueron la señorita arcoiris (Thalassoma lucasanum), castañeta índiga (Stegastes acapulcoensis), Jaqueta gigante (Microspathodon dorsalis), pez cirujano (Prionurus punctatus) y la castañuela conguita (Chromis atrilobata).
Moluscos Equinodermos Otros invertebrados 3 Esponjas 3 Anémonas Poliquetos 3 gusanos tubícolas
Especies endémicas en el sitio (nacional o regional) Plantas: Agave pacifica Melocactus delesscitianus Diospyros oaxacana Invertebrados: Caracol (Purpura pansa) 3 Coral (Pocillopora inflata) (nacional) Coral (Pocillopora eydouxi) (nacional) Ver Anexo 1
a
Corales : 63 especies, 46 géneros y 29 familias
Con formato
Crustáceos Tortugas Plantas 1
DIVERSIDAD AMBIENTAL Grado de heterogeneidad ambiental: (diferencias de condiciones
Servicios ambientales:
Integridad ecológica c:
que permiten riqueza de hábitats):
Arrecifes: protegen la costa, forman arena blanca y fina.
Alto: Arrecifes
Alto: Islas, lagunas, costas, arrecifes 1, 1 1 acantilados , bahías , dunas costeras, playas.
2
Alto: Comunidades de cangrejos decápodos .
Recreación paisajes
Selva baja caducifolia, manglares, algas. La red hidrológica de la franja costera del municipio es un factor trascendental para el sostenimiento de la biodiversidad, considerando que el agua dulce aquí es un factor crítico por los bajos niveles de 5 precipitación y la sequía prolongada.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL SITIO Importancia del sitio como área de alimentación, refugio, reproducción y anidación, desarrollo y crecimiento para diferentes especies. Alto: Caracol (Purpura pansa) (desarrollo) Alto: Corales (crecimiento, reproducción)
¿Existen elementos que hacen único a este sitio? Indique a qué nivel (global, nacional, regional) El sitio alberga uno de los arrecifes coralinos más significativos del pacífico mexicano por su ubicación en el límite sur de la Provincia Biogeográfica Mexicana, mostrando una composición única por la 5 presencia de elementos de la Provincia Panámica adyacente.
La familia Pomacentridae presetó mayor afinidad con el ambiente coralino. Las familias Labridae y Haemulidae presentaron mayor afinidad con el ambiente de fragmentos de coral muerto. Los valores más altos de diversidad se registraron en los fragmentos coralinos y la mayor abundancia en el arrecife coralino. Altas abundancias de Selar crumenophthalmus, Caranx caninus y Sardinops caeruleus fueron observados durante la estación seca, cuando el viento produce surgencias en el Golfo de Tehuantepec. a
Con formato
Alto: Comunidades coralinas (albergan un gran porcentaje de la biodiversidad marina del Pacífico); (interés económico por especies 5 alimenticias).
Con formato
Con formato
Con formato Con formato Con formato Con formato Con formato
a
Especie clave: sensu lato Aquella que enriquece los procesos de un ecosistema de una manera única y significativa a través de sus actividades. Su remoción implica cambios estructurales en el ecosistema y, frecuentemente, la pérdida de diversidad (Miller et al. 1998/1999). Especie bandera: Aquella que es carismática y atractiva para la gente y que por lo tanto, puede servir para llamar la atención del público hacia objetivos de conservación (Miller et al. 1998/1999). c Integridad ecológica: Criterio de valor biológico que intenta evaluar cuán próxima a su estado natural se encuentra una región. Se relaciona con la degradación producida por las actividades humanas y con la pérdida de las características funcionales de la misma (Arriaga et al, 2000). b
2
Argumento central por el cual se debe conservar este sitio El sitio conjuga una serie de paisajes y hábitats de gran importancia para la conservación de la biodiversidad en términos regionales: comprende una porción del litoral caracterizada por ser una costa de acantilados donde no existen llanuras y entre las cuales se han formado pequeñas bahías de fondo rocoso y escasa profundidad creando un ambiente propicio para el desarrollo de un frágil sistema de arrecifes coralinos, ecosistemas poco comunes en el litoral del pacífico mexicano. En este sitio es posible encontrar especies de distribución y población muy restringida a nivel nacional como lo es el caracol púrpura (Plicopurpura pansa) y la especie de coral Pocillopora eydouxi. Algunas de estas bahías se encuentran asociadas a pequeñas lagunas costeras semipermanentes o desembocaduras de ríos y corrientes menores en donde se han establecido comunidades de manglar que son el hábitat de especies bajo protección especial según la legislación mexicana, y albergue temporal para poblaciones de aves neárticas migratorias.
¿Cómo calificaría la importancia en la conservación de este sitio? Importante Observaciones:
X
Muy Importante
De extrema importancia
El área protegida existente no es suficiente para su conservación, se debe ampliar en la parte marina y que se debe incluir hasta río Copalita o Barra de la Cruz. Las selvas secas de Huatulco forman parte de una de las nueve áreas de máxima prioridad para la conservación en América Central (Sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador). Adicionalmente es una Región Terrestre Prioritaria para el país con valores altos de conservación por endemismos en vertebrados terrestres y riqueza específica en su vegetación (selvas bajas, dunas 1 costeras y manglares) y fauna (reptiles, aves y fauna marina). Los manglares de este sitio se consideran bajo los criterios de Dinerstein et al, (1995) en un estado de conservación vulnerable y de prioridad media a nivel biorregional. Las bahías, dunas costeras y playas rocosas del sitio son igualmente consideradas una Región Prioritaria a nivel 5 nacional por la presencia de especies endémicas, sus formaciones arrecifales y riqueza de especies.
Con formato
La parte terrestre adyacente a estas bahías constituye un macizo de selvas secas considerado de máxima prioridad para la conservación a nivel centroamericano, caracterizada por una alta presencia de especies de flora y fauna endémicas o bajo algún estatus de protección. Esta zona se encuentra irrigada por una serie de corrientes de agua dulce de tipo temporal y permanente, trascendentales para el mantenimiento de la biodiversidad local y también para el sostenimiento de la zona agrícola más importante comercialmente dentro del municipio.
IMPACTOS Y AMENAZAS ¿Cuáles son las actividades reales y potenciales de más alto impacto? Modificación del entorno Alto: Construcción de caminos y marinas Mediano: Tala inmoderada, dragado Contaminación: Mediano: Desechos de sentinas, aguas municipales 1 Basura y otros desechos Turismo: Alto: Practicas inadecuadas
Prácticas inadecuadas de uso de recursos naturales (incluyendo sobre-explotación) Sobreexplotación: Alto: Moluscos (almeja, pulpo, lapa) (sector pesquero), crustáceos (langosta) (sector pesquero) Caza ilegal: Alto: Saqueo de huevos y captura de iguanas para comercio local 1 Mediano: Captura de aves 1 Saqueo de tortugas
Daño al ambiente por embarcaciones: Embarcaciones turísticas y pesqueras (anclado)
Impactos indirectos de factores que se encuentran a distancia Mediano: Tala en la sierra sur (incremento en la sedimentación), desarrollo urbano
Listado de especies en alguna categoría de protección
Indique los programas o actividades de conservación o de manejo sustentable que se realicen en el sitio (y el sector que lo realiza) Tinte de caracol (Purpura pansa) (Sector indígena INE)
Especies invasoras d Especies exóticas
e
El listado se encuentra en el Anexo 1
Especies con alto valor comercial Alto: Picudos y dorado (sector pesquero), atún (sector pesquero), escama (sector pesquero) Camarón
3
Invertebrados para ornato
3
Observaciones: indique (si conoce) y argumente la interrelación (ecológica, biológica) de este sitio con otro sitio (definido en el taller u otro) El sitio se superpone con el ANP Huatulco en un 56 %. El sitio se superpone en un 61 con la RPM “Huatulco” en 61 %. El sitio se superpone en un 35 % “Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco”.
d
Especie invasora: Especie naturalizada que ha producido descendencia en áreas diferentes al sitio de introducción original. Es posible encontrar este término en literatura relacionada con la ecología de invasiones biológicas que se refiere a especies con una gran capacidad de colonización y de dispersión, por lo que también puede ser aplicado a especies nativas con estas características (Daehler 2001, Davis y Thompson 2000, Richardson et al. 2000). e Especie exótica, introducida o no nativa: Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de dispersión natural. Este término también puede aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica" (Lever 1985, IUCN 2000).
3
Participantes de la mesa de trabajo: Pacífico Tropical Sophie Ávila Foucat Carlos Candelaria Silva Arturo Carranza Aurea Estrada Gerardo E. Leyte Morales Luis Medrano Laura Sarti Ana María Torres Huerta Raúl Ulloa Humberto Berlanga Héctor Espinosa
UY- Reino Unido Herbario Facultad de Ciencias, UNAM ICML, UNAM México DUMAC UMAR- Pto. Ángel Facultad de Ciencias, UNAM CONANP UMAR- Pto. Ángel INP- Guaymas NABCI- CONABIO IB UNAM, México
Marcia Tambutti José Manuel Espinosa Gabriela García
CONABIO CONABIO Pronatura
Referencias importantes para respaldar sus argumentos: 1.
Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Huatulco. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rmp_036.html)
2.
Mille-Pagaza, S. J. Carrillo-Laguna, A. Pérez-Chi y M.E. Sánchez Salazar. 2001. Abundancia y diversidad de los invertebrados litorales de isla Socorro, Archipiélago Revillagigedo, México. Rev.Biol.Trop. 50(1): 97-105.
3.
SAGARPA - INP. 2004. Carta Nacional Pesquera: Áreas Naturales Protegidas HUATULCO. (http://www.inp.sagarpa.gob.mx/CNP/Pesca_en_areas_Naturalprotegidas/huatulco.htm)
3.4. Ramírez Gutiérrez M., M. Tapia-García, E. Ramos-Santiago y R. Ulloa H. 2006. Fish community structure in San Agustin Bay, Huatulco, Mexico. Sometido a la Revista de Historia Natural de Chile. 4.5. The Ramsar Convention on Wetlands, CONANP. 2003. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar. Zona Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco. (http://www.wetlands.org/RSDB/default.htm). 5.6. Ramos-Santiago, E. 2004. Estructura de la comunidad de peces en la bahía la Entrega, Huatulco, Oaxaca. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Tesis para obtener el grado de Maestro en Biología. 130 pp
Con formato
6.7. INEGI. 2005. Cartografía del Territorio Insular de México. Continuo Nacional, primera edición, escala 1:250,000. Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Aguascalientes, Ags, Mexico.
Con formato
Revisores
Con formato
a.
Dr. Raul Ulloa, UABC
Anexo 1: Especies en alguna categoría de protección registradas en este sitio Grupo Plantas
Invertebrados
Herpetofauna
Aves
Familia
Género
Epíteto específico
Nombre común
Categoría NOM-059 SEMARNAT- 2001
Acanthaceae
Bravaisia
integerrima
Palo blanco
Combretaceae
Conocarpus
erectus
Combretaceae
Laguncularia
racemosa
Rhizophoraceae
Rhizophora
mangle
Verbenaceae
Avicennia
germinans
Zygophyllaceae
Guaiacum
coulteri
Muricidae
Purpura
patula pansa
Mangle botoncillo o prieto Sujeta a protección especial Mangle blanco Sujeta a protección especial Mangle rojo Sujeta a protección especial. Endémica Mangle negro Sujeta a protección especial Guayacán Sujeta a protección especial Caracol de tinta Sujeta a protección especial. Endémica
Pteriidae
Pinctada
mazatlanica
Concha nácar o madre perla
Sujeta a protección especial
Spondylidae
Spondylus
calcifer
Almeja burra
Stichopodidae
Istichopus
fuscus
Pepino de mar
Cheloniidae
Eretmochelys
imbricata
Tortuga-marina de carey
Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial En peligro de extinción
Colubridae
Salvadora
lemniscata
Culebra-parchada del Pacífico
Sujeta a protección especial. Endémica
Psittacidae
Ara
macao
Guacamaya roja
En peligro de extinción
Categoría IUCN Red List
Amenazada
LR/cd ver 2.3 (1994)
CR A1bd ver 2.3 (1994)
Anexo 2: Especies listadas en la Carta Nacional Pesquera Grupo Almeja
Especie objetivo Anadara tuberculosa Argopecten irradians concentricus Atrina maura Atrina tuberculosa Chione californiensis
4
Chione undatella Lyropecten subnodosus Megapitaria squalida Pecten vogdesi Pinna rugosa Spondylus calcifer Tivela stultorum Camarón
Farfantepenaeus brevirostris Farfantepenaeus californiensis Litopenaeus occidentalis Litopenaeus stylirostris Litopenaeus vannamei Sicyonia disdorsalis Sicyonia penicillata Trachypenaeus faoe Trachypenaeus pacificus Xiphopenaeus riveti
Jaibas
Callinectes arcuatus Callinectes bellicosus Callinectes toxotes
Peces Marinos de Escama Acanthurus xanthopterus Anisotremus interruptus Ariopsis seemanni Bagre panamensis Bodianus diplotaenia Brotula clarkae Calamus brachysomus Caranx caballus Caranx caninus Caranx sexfasciatus Centropomus armatus Centropomus medius Centropomus nigrescens Centropomus viridis Chloroscombrus orqueta Dasyatis brevis Dermatolepis dermatolepis Epinephelus analogus Epinephelus labriformis Eucinostomus dowii Gerres cinereus Gymnura marmorata Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Haemulopsis leuciscus Hemicaranx zelotes Himantura pacifica Hoplopagrus guentherii Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris Lutjanus colorado Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus jordani Lutjanus novemfasciatus Lutjanus peru Lutjanus viridis Mugil cephalus Mugil curema Mugil hospes Mycteroperca jordani Mycteroperca rosacea Mycteroperca xenarcha Oligoplites saurus Ophioscion strabo Orthopristis chalceus Paralabrax auroguttatus Paralabrax loro
5
Paralabrax maculatofasciatus Paranthias colonus Rhinobatos glaucostigma Scorpaena guttata Scorpaena plumieri Selene brevoortii Sphyraena ensis Trachinotus rhodopus Umbrina xanti Xenichthys xanti Pesca deportiva
Coryphaena hippurus
Tiburón (costero)
Rhizoprionodon longurio Sphyrna lewini Sphyrna zygaena Ginglymostoma cirratum
Anexo 3: Listado taxonómico de especies de peces presentes en este sitio 6 Gymnomuraena zebra (Shaw, 1797) Muraena lentiginosa Jenyns, 1842 Hemirhamphus saltator Gilbert y Starks, 1904 Myripristis leiognathus Valenciennes, 1846 Sargocentron suborbitalis (Gill, 1863) Fistularia commersonii Rüppell, 1838 Scorpaena plumieri Jordan y Starks, 1895 Epinephelus labriformis (Jenyns, 1843) Cephalopholis panamensis (Steindachner, 1877) Serranus psittacinus Valenciennes, 1846 Apogon pacificus (Herre, 1935) Caranx caninus Günther, 1867 Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) Seriola rivoliana Cuvier, 1833 Trachinotus rhodopus Gill, 1863 Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) Eucinostomus currani Zahuranec Gerres cinereus (Walbaum, 1792) Haemulon maculicauda (Gill, 1862) Haemulon sexfasciatum Gill, 1862 Haemulon steindachneri (Jordan y Gilbert, 1882) Pareques viola (Gilbert, 1898) Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) Kyphosus analogus (Gill, 1862) Kyphosus elegans (Peters, 1869) Chaetodon humeralis Günther, 1860 Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) Holacanthus passer Valenciennes, 1846 Abudefduf concolor (Gill, 1862) Abudefduf troschelii (Gill, 1862) Chromis atrilobata Gill, 1862 Microspathodon dorsalis (Gill, 1862) Microspathodon bairdii (Gill, 1862) Stegastes acapulcoensis (Fowler, 1944) Stegastes flavilatus (Gill, 1862) Stegastes rectifraenum (Gill, 1862) Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846 Mugil curema Valenciennes, 1836 Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) Halichoeres chierchiae Di Caporiacco, 1947 Halichoeres dispilus (Günther, 1864) Halichoeres nicholsi (Jordan y Gilbert, 1882) Halichoeres notospilus (Günther, 1864) Iniistius pavo (Valenciennes, 1840) Novaculichthys taeniourus (Lacepède, 1801) Thalassoma grammaticum Gilbert, 1890 Thalassoma lucasanum (Gill, 1862) Scarus compressus (Osburn y Nichols, 1916) Scarus ghobban Forsskål, 1775 Ophioblennius steindachneri Jordan y Evermann, 1898 Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835 Ctenochaetus marginatus (Valenciennes, 1836) Prionurus punctatus Gill, 1862 Prionurus laticlavius (Valenciennes, 1846) Balistes polylepis Steindachner, 1876 Sufflamen verres (Gilbert y Starks, 1904) Aluterus scriptus (Osbeck, 1765) Ostracion meleagris Shaw, 1796 Arothron meleagris (Bloch & Schneider, 1801) Arothron hispidus (Linnaeus, 1758) Canthigaster punctatissima (Günther, 1870) Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) 6
Sphoeroides lobatus (Steindachner, 1870) Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 Diodon hystrix Linnaeus, 1758
7