UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA CURSO 2010/2012 DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE
Nombre
M. Pilar
Apellidos
Berrios Martos
D.N.I.
26013213-Y
Centro
Facultad de Humanidades y CC. Teléfono 953-212292
E-mail
[email protected]
Educación Departamento Categoría
Psicología
Profesora Contratada Doctora.
DATOS DEL PROYECTO
Título
El buen sentido del humor en clase
Línea de actuación
Proyecto para Titulación
Titulación/es implicada/s
Psicología
Departamento/s implicados
Psicología
Asignatura/s implicada/s
Psicología Social, Terapia y Modificación de Conducta, Evaluación Psicológica, Psicología de la Educación y Neuropsicología.
Curso/s implicado/s
1º, 2º, 3º y 4º de Psicología y 1º de Educación Primaria.
Nº aproximado de alumnos afectados
500
MEMORIA DEL PROYECTO
Justificación
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente El sentido del humor es un componente relativamente estable del comportamiento que abarca componentes cognitivos (percepción, comprensión, creación y apreciación de incongruencias humorísticas), emocionales (sentimientos de diversión y placer), conductuales (expresión facial, risa, postura corporal) y fisiológicos (cambios en la actividad cerebral, alteraciones hormonales).
Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que el sentido del humor tiene efectos beneficiosos en la salud, dado que implica la realización de ejercicios musculares y respiratorios moderados, aumenta la liberación de endorfinas y mejora el funcionamiento del sistema inmune. Asimismo, constituye un ejercicio mental de gran importancia para mantener y desarrollar la flexibilidad mental y la creatividad, teniendo efectos positivos sobre los estados emocionales y facilitando las relaciones interpersonales (García-Larrauri, 2006). Un reciente y relevante campo de aplicación del sentido del humor es el ámbito educativo. En este sentido, el humor es una característica muy valorada no sólo en el profesorado, sino en otros profesionales que trabajan en el campo de la educación como consejeros escolares (Dietrick, 2005) o terapeutas ocupacionales (Southam, 2002). Por otro lado, la investigación parece indicar que la utilización más o menos planificada del humor en la enseñanza resulta eficaz para minimizar el estrés, reducir la distancia y mejorar las relaciones entre los estudiantes y de éstos con el profesor, incrementar la motivación, la creatividad y mejorar el aprendizaje (Flowers, 2001; Zillman y Bryant, 1983). El estrés y el burnout son problemas cada vez más frecuentes en la enseñanza y es precisamente éste uno de los tópicos en los que más se ha trabajando desde la perspectiva del humor. Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto el papel moderador del sentido del humor en la relación entre eventos estresantes y malestar psicológico (Decker y Rotondo, 1999; Martin y Lefcourt, 1983; Nezu, Nezu y Blissett, 1988, Safranek y Schill, 1982). Otra de las principales ventajas del humor, radica en las positivas relaciones sociales que permite generar entre el profesorado y el alumnado, mejorando de esta forma el clima del aula y favoreciendo el aprendizaje. La contribución del humor al desarrollo de las habilidades sociales tanto de niños y niñas como de personas adultas, ha sido puesta de manifiesto por Mc Ghee (1989). Este autor señala cómo el humor facilita la interacción social, desarrolla la amistad y la popularidad en un grupo, permite expresar la hostilidad de un modo aceptable y modula el estilo asertivo en la interacción con “el otro”. Por último, algunos de los estudios más relevantes y rigurosos en el campo del humor y la educación son los concernientes a la influencia del humor sobre el aprendizaje, la retención de la información y el rendimiento de los estudiantes (Oppliger, 2003). Teniendo en cuenta esto, el presente proyecto tuvo como objetivo principal utilizar el sentido del humor como instrumento para mejorar las relaciones entre alumnos y entre alumnos-profesor, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario. Como objetivos específicos nos planteamos por un lado, comprobar si el uso del humor positivo en clase influyen en: la memorización de los contenidos de las asignaturas implicadas en este proyecto, la valoración que el alumnado hace del clima y las relaciones interpersonales en el aula, el nivel de felicidad y de bienestar psicológico, y por otro, adaptar y validar para muestras españolas uno de instrurmentos más utilizados en la investigación sobre el sentido del humor: el Humor Styles Questionnaire (HSQ; Martin et al., 2003)
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Caballo, V., Del Prette, Z., Monjas, M. I. y Carrillo, G. (2006). La evaluación de las habilidades sociales en la vida adulta. En V. E. Caballo (Dir). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 401-420). Madrid: Pirámide. Cavanaugh, R.E. (2003). An analysis of the relationship between humor styles and perceived quality of life among university faculty. Dissertation Abstract International Section A: Humanities and Social Sciences, 64 (3-A), 814. Decker, W.H. y Rotondo, D.M. (1999). Use of humor at work: predictors and implications. Psychological Reports, 84, 961- 968. Dietrick, K.R. (2005). Comparing perceptions of effective characteristics of middle school advisors from administrators, teachers, and students. Dissertation Abstract International Section A: Humanities and Social Sciences, 65 (7-A), 2487. Flowers, J. (2001). The value of humor in technology education. The Technology Teacher, 60, 1013.King, G. (1997). Exemplary music educator: a case study. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 131, 31-32. García, E y Magaz, A. (1994) Autoinforme de Comportamiento Asertivo (ADCA). Madrid: AlborCohs. Garcia-Larrauri, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. ¡Porque la vida con buen humor merece la pena! Madrid: Pirámide. Garcia-Larrauri, B. (2009). Todo rueda mejor si se engrasa con humor. Claves para aprender en un ambiente positivo y divertido. Madrid: Pirámide. Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales (EHS) Killian, J.G. (2005). Career and technical education teacher burnout: Impact of humor-coping style and job-related stress. Dissertation Abstract International Section A: Humanities and Social Sciences, 65 (9-A), 3266. Martin, R.A. y Lefcourt, H.M. (1983). Sense of humor as a moderator of the relation between stressors and Moods. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 1313-1324. Martin, R. A., Puhlik-Doris, P, Larsen, G., Gray, J., & Weir, K. (2003). Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the Humor Styles Questionnaire. Journal of Research in Personality, 37, 48-75. Mc Ghee, P. E. (1989). The contribution of humor to children’s Social Development. En P. E. McGhee (Ed). Humor and children’s development: a guide to practical applications (pp. 27-36). New York: The Haworth Press. Monjas, M. I. (Dir.) (2007). Cómo promover la convivencia. Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE. Nezu, A.M., Nezu C.M. y Blissett, S.E. (1988). Sense of humor as a moderator of the relation between stressful events and psychological distress: a prospective analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 520-525. Oppliger, P. A. (2003). Humor and learning. In J. Bryant, D. Roskos-Ewoldsen y J.R. Cantor (Eds.), Communication and emotion: essays in honor of Dolf Zillmann. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Overholser, J.C. (1992). Sense of humor when coping with life stress. Personalily and Individual Differences, 13, 799-804. Safranek, R. y Schill, T. (1982). Coping with stress: Does humor help? Psychological Reports, 51, 222. Southam, M.A. (2002). The use of humor by occupational therapists to promote adaptation in their adult clients with physical disabilities. Dissertation Abstract International Section B: The Sciences and Engineering, 62 (9-B), 3996. Struthers, A. (2003). No Laughing! Playing with humor in the classroom. En A.J. Klein (Ed.), Humor in children’s lives: a guidebook for practitioners. Westport: CT Praeger.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
Objetivos conseguidos 1) Incremento del bienestar psicológico (auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida) 2) Incremento de los niveles de felicidad 3) Mejores relaciones interpersonales y clima positivo en el aula 4) Mejor recuerdo de la información sobre contenidos de las asignaturas 5) Adaptación y validación preliminar de la versión española del Humor Styles Questionnaire (HSQ; Martin et al. 2003)
Contenidos desarrollados
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente 1) Investigación experimental sobre la aplicación del sentido del humor en clase. 2) Implementación de actividades de humor en clase. 3) Celebración de una reunión entre los miembros participantes en este proyecto de la Universidad de Valladolid y de la Universidad de Jaén para diseñar las actividades previstas para el próximo curso académico. 4) El trabajo de investigación desarrollado durante el primer año (2011) dio lugar a una línea de prácticum de investigación denominada “Relación entre el Bienestar Psicológico, el Sentido del Humor y las Habilidades Sociales en estudiantes universitarios” llevada a cabo por la alumna Dña. Enma López Comba y tutorizado por la profesora M. Pilar Berrios Martos. 5) El trabajo de investigación desarrollado durante el primer año (2011) dio lugar a una línea de prácticum de investigación denominada “Influencia del Sentido del Humor en el clima y en las relaciones interpersonales en clase: un estudio con estudiantes universitarios” llevada a cabo por la alumna Dña. Carmen Gallego Frías y tutorizado por la profesora Dña. Lourdes Espinosa Fernández. 6) La profesora M. Pilar Berrios Martos presentó la ponencia “ Inteligencia emocional, bienestar subjetivo y sentido del humor en estudiantes universitarios” (M. Pilar Berrios Martos, Carmen Torres Bares, Lourdes Espinosa, Begoña García-Larrauri, Valle Flores Lucas) en el VI Congreso Internacional de Psicología de la Educación, celebrado en Valladolid los días 29-31 de marzo y 1 de abril de 2011. 7) En Mayo de 2011 la profesora M. Pilar Berrios impartió la charla “El valor educativo del Sentido del Humor” en el II Encuentro de profesores de Filología Inglesa, organizado por la Asociación GRETA. 8) En Junio de 2011 la profesora M. Pilar Berrios impartió la charla “El valor educativo del Sentido del Humor” en el I.E.S. Santa María de los Apóstoles de Jaén. 9) En Octubre de 2001 las profesoras Carmen Torrres Bares, M. Pilar Berrios Martos y Lourdes Espinosa Fernández impartieron el curso de formación “Aplicaciones del humor positivo en el ámbito educativo”, destinado a profesores de educación primaria, y organizado por el Centro Cultural Poveda de Linares. 10) En Noviembre de 2011 la profesora M. Pilar Berrios impartió los módulos “Competencias socioemocionales para mejorar las relaciones interpersonales” y “Equipos emocionalmente inteligentes”, y la profesora Carmen Torres impartió el módulo “El sentido del humor como recurso para mejorar tu futuro profesional” dentro del ciclo de cursos universitarios “Alcalá Venceslada” organizado por la Universidad de Otoño en Andújar. 11) Las profesoras M. Pilar Berrios, Carmen Torres Bares, Lourdes Espinosa Fernández, Begoña García Larrauri, Valle Flores Lucas e Inés Monjas Casares asistieron al I Congreso Nacional de Psicología Positiva celebrado en El Escorial en Marzo de 2012 y presentaron 6 trabajos (4 comunicaciones orales y 2 pósters): “Esperanza, Humor y Optimismo en Universitarios: Un estudio comparativo entre estudiantes Españoles y Portugueses”. Flores, V., Marujo, H. A., Neto, N. L. y Valdivieso, L. “Sociabilidad, sentido del humor y aceptación entre iguales en primer ciclo de educación primaria”. Monjas, M. I., Martín, L. J., y Andrés, R. "Cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con sentido del humor. Una experiencia con estudiantes de la Universidad de Jaén". Torres-Bares, C., Berrios, M. P. y Espinosa-Fernández, L. “El valor predictivo de la regulación emocional, el sentido del humor y el optimismo sobre la felicidad y el bienestar psicológico”. Berrios, M. P.; González, D; López-Zafra, E.; Pulido-Martos, M. y Augusto-Landa, J.M. "Ansiedad y Sentido del Humor en una Muestra de Estudiantes Universitarios". Espinosa-Fernández, L.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente “Validación preliminar de la versión española del Humor Style Questionnaire (HSQ): Análisis de la validez de criterio”. Berrios-Martos. P, González, D., Espinosa-Fernández, L., Torres-Bares, C., y GarcíaLarrauri, B. 12) Las profesoras M. Pilar Berrios Martos y Begoña García-Larrauri coordinaron el simposium “El sentido del humor y un mundo de relaciones” llevado a cabo en el I Congreso Nacional de Psicología Positiva celebrado en El Escorial en Marzo de 2012. 13) El trabajo de investigación desarrollado durante el segundo año (2012) ha dado lugar a una línea de prácticum de investigación denominada “Validación preliminar de la versión española del Humor Style Questionnaire (HSQ): Análisis de fiabilidad y de la validez de criterio” llevada a cabo por el alumno D. Daniel González Pérez y tutorizado por la profesora Dña. M. Pilar Berrios Martos. 14) En Agosto de 2012 las profesoras M. Pilar Berrios Martos, Carmen Torres Bares y Lourdes Espinosa Fernández participaron en el curso “Aprender a ser feliz” organizado por la UNIA en su sede de Baeza, impartiendo los módulos “Inteligencia emocional y felicidad” y “Sentido del humor y felicidad”.
Descripción global de la experiencia
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
1) Se ha realizado una investigación experimental con alumnos de 1º de Psicología matriculados en la asignatura Psicología Social que se distribuyeron al azar en dos grupos: un grupo experimental que realizaba en el aula diferentes actividades de distensión y diversión, y un grupo control que no realizaba ninguna de estas actividades. En ambos grupos se llevó a cabo un pre-test y un post-test en las siguientes variables: bienestar personal, apreciación del sentido del humor, inteligencia emocional y habilidades sociales. 2) En la asignatura Psicología Social se pasó una prueba de conocimiento para comprobar si existían diferencias entre el grupo experimental y el grupo control en el recuerdo de los contenidos del tema “Psicología de los Grupos”. Antes de pasar dicha prueba, la prof. Berrios explicó el tema en el grupo experimental utilizando recursos humorísticos (viñetas, vídeos, canciones, ejemplos y anécdotas de la vida cotidiana) para ilustrar los conceptos, mientras que en el grupo control dicho tema fue explicado sin usar estos recursos. 3) En la asignatura Terapia y Modificación de Conducta se realizaron actividades de distensión antes y después de la realización de cada una de las prácticas de la asignatura, y se pasó un cuestionario mediante el cual los alumnos valoraban aspectos como el clima de clase, la calidad de las relaciones interpersonales entre los alumnos y entre alumno-profesora, autoconcepto, opinión sobre los compañeros de clase y afrontamiento de situaciones difíciles. 4) Las profesoras Begoña García-Larrauri y Valle Flores Lucas (que han participado en este proyecto) visitaron nuestra Universidad, y durante su estancia la Dra. García-Larrauri impartió una charla titulada: “El valor educativo del sentido del humor: aplicaciones prácticas”. Además, aprovechando la estancia de las compañeras de Valladolid celebramos una reunión con el fin de comentar y coordinar las actividades de humor que se iban a llevar a cabo con los alumnos, analizar los resultados preliminares y discutir las actuaciones futuras.
5) Los profesores/as que han participado en este proyecto han sido ponentes en diferentes foros científicos (Jornadas, Congresos y Cursos de formación) en los que han explicado los resultados obtenidos hasta el momento. 6) Se ha publicado un artículo con una parte de los resultados obtenidos en una revista científica con índice de impacto en el JCR. La referencia de dicho trabajo es: Berrios, M. P., Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J. M. y López-Zafra, E. (2012). La inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del bienestar subjetivo. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 20, 211-227. ÍNDICE DE IMPACTO: 0,42 LUGAR QUE OCUPA LA REVISTA: 90 de 104 TERCIL: 3
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
Metodología empleada (sesiones de trabajo, actividades, recursos didácticos, cronograma, etc)
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente Los recursos pedagógicos y metodologías activas utilizados se organizaron sobre la bases del modelo propuesto por García-Larrauri (2010), quien los articula en torno a tres grandes sectores: (a) activación del cerebro social (b) aprender con humor y (c) pensamiento optimista y resiliente. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables objetos de estudio han sido: (véase Anexo I en la versión impresa de esta memoria): Escala de Bienestar Psicológico (EBP): se ha utilizado la adaptación de Sánchez-Cánovas (1998) que consta de 40 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos, que van desde “Nunca o casi nunca” (1) a “Siempre” (5). Esta escala el grado en que el sujeto percibe su propia satisfacción, y está dividida en cuatro subescalas: Bienestar Subjetivo, Bienestar Material, Bienestar Laboral y Bienestar en su Relación de Pareja. Permite obtener, además de las puntuaciones parciales, una combinada que puede ser interpretada como un índice general de bienestar psicológico. Psychological Well-Being Scale (PWB; Ryff, 1998; adaptación española de Díaz y cols., 2006). Este instrumento cuenta con un total de 29 ítems tipo Likert de 6 puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 6 = totalmente de acuerdo) que evalúan 6 dimensiones: auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Subjective Happiness Scale (SHS; Lyubomirsky y Lepper, 1999; adaptación española Extremera y cols., 2009). Esta escala mide la felicidad subjetiva global mediante enunciados en los que el individuo se evalúa a sí mismo o bien se compara con quienes le rodean, y consta de 4 ítems tipo Likert de 7 puntos (1 = no muy feliz o menos feliz que el resto de la gente; 7 = muy feliz o más feliz que el resto de la gente). Cuestionario de Autoevaluación del Sentido del Humor (CASH-32) (García-Laurrari, Monjas, Román, Cuetos, Polo y Muñoz, 2005ª): este cuestionario consta de 32 items cada uno de los cuales presenta una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos, en la que el valor 1 indica “Casi nunca” y el valor 4 “Siempre”. Se obtienen puntuaciones específicas en cada uno de los factores que lo conforman: creación de humor, apreciación del sentido del humor, afrontamiento optimista de problemas y relaciones positivas. Humor Styles Questionnaire (HSQ; Martin y cols., 2003). Este cuestionario está formado por 32 ítems tipo Likert de 7 puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 7 = totalmente de acuerdo) que permiten evaluar cuatro estilos de humor, dos de los cuales son saludables y adaptativos (humor de afiliación y humor de auto-mejora), y otros dos son insanos, potencialmente perjudiciales y desadaptativos (humor agresivo y humor auto-destructivo). Escala de Habilidades Sociales (EHS) (Gismero, 2000): esta escala evalúa la aserción y las habilidades sociales, y se puede administrar individual o colectivamente, a adolescentes y adultos, con un tiempo de duración de, aproximadamente, entre 10 a 15 minutos. En su versión definitiva, está compuesto por 33 ítems, 28 de los cuales están redactados en sentido de falta de aserción o déficit de habilidades sociales, y 5 de ellos en sentido positivo. La fiabilidad de esta escala, medida mediante el coeficiente α de Cronbach, es de .88. El formato de respuesta es tipo Likert, con cuatro alternativas de respuesta, y permite obtener puntuaciones en 6 factores: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. El EHS permite obtener la puntuación de cada factor y una puntuación global. Prueba de memoria: elaborada ad-hoc por el grupo de investigación que lleva a cabo este proyecto para evaluar el recuerdo de los contenidos explicados en el tema “Psicología de los grupos” en 1º de Psicología. Dicha prueba consta de 6 preguntas cortas sobre conceptos y dos preguntas de inferencia. Cuestionario de valoración de las actividades de distensión: consta de dos partes: una que evalúa el grado de satisfacción general con la asignatura a través de un ítem con una escala tipo Likert de 10 puntos, y otra que evalúa aspectos como el clima de clase, las relaciones interpersonales, autoconcepto, opinión sobre los compañeros y afrontamiento de situaciones difíciles a través de 18 items con un formato de respuesta tipo Likert de 4 puntos.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente Por otra parte, se han llevado a cabo diferentes actividades de distensión en las asignaturas implicadas en este proyecto, como por ejemplo: concurso de carteles con nombre, auto-retrato, carreras con globos, cumpleaños feliz, sacando al líder que llevo dentro, me equivoco y qué…Para una revisión más amplia véase García-Larrauri (2010).
Resultados obtenidos (los materiales o documentos que se hayan producido en la experiencia deben presentarse en forma de anexo) Los principales resultados obtenidos indican: 1- Existe una relación positiva significativa entre la creación de humor, apreciación de humor, afrontamiento optimista de problemas y uso del humor en las relaciones interpersonales, y el bienestar subjetivo (.51**, .62**, .62** y .46** respectivamente (**p≤.05)). 2- Las dimensiones creación y apreciación de humor, y afrontamiento optimista de problemas predicen el 52 % de la varianza del bienestar subjetivo. En concreto, la creación de humor explica un explica un 28% (β = .25, p < .01), la apreciación de humor un 15.3% (β = .21, p < .05) y el uso del humor en el afrontamiento de problemas un 8,5% de la varianza (β = .40 p < .001). 3- Obtenemos correlaciones entre el sentido del humor y las variables criterio en la dirección esperada que coinciden con las de otras investigaciones (Berrios et al., 2012; Carbelo y Jaúregui, 2006; Gross y Muñoz, 1995; Martin et al., 2003; Yip y Martin, 2006). Concretamente, el humor de afiliación y el de auto-mejora correlacionan positiva y significativamente con todas las dimensiones del bienestar psicológico, el optimismo, la felicidad y el apoyo social; mientras que el humor agresivo se relaciona negativamente con tres de las dimensiones del bienestar psicológico (relaciones positivas, crecimiento personal y propósito en la vida), y no se relaciones con el resto de variables criterio; y el humor autodestructivo no correlaciona con ninguna de las variables criterio. 4- Las sub-escalas del HSQ (humor de afiliación, humor de auto-mejora, humor agresivo y humos autodestructivo) presentan unos índices de consistencia interna adecuados: 0,79; 0,74; 0,61 y 0,75 respectivamente. 5- El humor positivo (humor de afiliación y de auto-mejora) predice un porcentaje significativo de varianza de bienestar psicológico y de felicidad. 6- Existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el experimental en el bienestar subjetivo (F 88, 1 = 3, 75; p≤.05). 7- Existen diferencias significativas en el recuerdo de la información entre el grupo control y el grupo experimental, siendo éste último el que mayor nº de aciertos y menor nº de errores/respuestas sin contestar presentaba (F 53, 1 aciertos = 88,59; p≤.01; F 53, 1 errores = 63,89; p≤.01; F 53, 1 sin contestar = 9,60; p≤.01). 8- La valoración que hacen los alumnos sobre la dinámica llevada a cabo en la asignatura “Terapia y Modificación de Conducta” es la siguiente: ¿En qué medida la dinámica seguida en esta asignatura ha contribuido a…?:
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
1 = Poco
2 = Regular
3 = Bastante
4 = Mucho 2 11 9,7%
4 3 90,3%
20,2%
79,8%
Relacionarme con los compañeros y compañeras Integrarme en el grupo de clase. Mejorar la imagen que tenia de mis compañeros/as Establecer una relación educativa más personal y afectiva con la profesora 7. Adaptarme a situaciones novedosas y responder a situaciones de improvisación. 8. Motivarme para asistir a clase 9. Mejorar la atención: Concentrarme en las explicaciones y tareas de estudio propias de la asignatura 10. Estudiar/trabajar los contenidos de la asignatura (leyendo, ampliando temas, preparando las prácticas..) 11. Divertirme a la vez que aprendo
17,4% 21,8% 29,6% 12,1%
82,6% 78,2% 70,4% 87,9%
14,5%
85,5%
12,1% 9,7%
87,9% 90,3%
16,9%
83,1%
9,7%
90,3%
12. 13. 14. 15.
22,6% 27,4%
77,4% 72,6%
18,5% 20,9%
81,5% 79,1%
20,1%
79,9%
16,9%
83,1%
9,6%
90,4%
1. Incrementar el conocimiento entre los/las compañeros/as 2. Disminuir mis conductas de timidez-retraimiento. Inhibir el sentido del ridículo.
3. 4. 5. 6.
Estimular en mí la originalidad, la creatividad. Conocerme, comprenderme Descubrir y desarrollar fortalezas y nuevas capacidades en mi Confiar en mis capacidades y fortalezas para resolver o superar problemas 16. Mejorar mi sentido del humor 17. Incrementar mi responsabilidad o sentido de control sobre los acontecimientos. 18. Fomentar una visión positiva ante las situaciones o acontecimientos
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
Evaluación del proceso y Autoevaluación (instrumentos y recursos empleados) Los instrumentos y recursos pedagógicos utilizados en el primer año ya han sido explicados en el apartado de “Metodología y recursos empleados en el primer año”.
Otras consideraciones
Gastos generados en el segundo año Fungibles
Fotocopias 150 euros. 2 Póster presentados en el I Congreso Nacional de Psicología Positiva: 70 euros
Inventariables
Material para realizar las actividades de distensión (pelucas, gafas, globos…): 78 euros
Viajes/Actividades
Viaje y alojamiento para tres personas (M. Pilar Berrios Martos, Carmen Torres Bares y Lourdes Espinosa Fernández) en El Escorial para asistir al I Congreso Nacional de Psicología Positiva, celebrado en El Escorial (Madrid) del 14 al 17 de marzo de 2012: 450 euros
Otros
Justificación
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
M. Pilar
Apellidos
Berrios Martos
D.N.I.
26013213-Y
Centro
Facultad de Humanidades y CC de la Educación
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
953212291
Psicología Profesora Contratada Doctora
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
Carmen
Apellidos
Torres Bares
D.N.I.
26003136A
Centro
Facultad de Humanidades y CC de la Eduación
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
953 212292
Psicología Profesora Titular de Universidad
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
José Antonio
Apellidos
Muela Martínez
D.N.I.
25985122K
Centro
Facultad de Humanidades y CC de la Educación
Departamento Categoría
E-mail
Psicología Profesor Titular de Universidad
Firma
[email protected] Teléfono
953211986
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
Lourdes
Apellidos
Espinosa Fernández
D.N.I.
26012497A
Centro
Facultad de Humanidades y CC de la Eduación
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
953213458
Psicología Profesora Contratada Doctora
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
Carlos J.
Apellidos
Gómez Ariza
D.N.I.
24271096R
Centro
Facultad de HH y CCEE
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
953213453
Psicología Profesor Contratado Doctor
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
INÉS
Apellidos
Monjas Casares
D.N.I.
12197503M
Centro
Ftad. Educación y Trabajo Social. Valladolid
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
983 338255
Psicología Profesora Titular de Universidad
Firma
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
BEGOÑA
Apellidos
García Larrauri
D.N.I.
12201125Q
Centro
Ftad. Educación y Trabajo Social. Valladolid
Departamento Categoría
E-mail
Psicología Profesora Titular de Universidad
Firma
[email protected] Teléfono
983 372038
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente
DATOS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Nombre
VALLE
Apellidos
Flores Lucas
D.N.I.
02221098B
Centro
Ftad. Educación y Trabajo Social. Valladolid
Departamento Categoría
E-mail
[email protected] Teléfono
983 338255
Psicología Titular de Escuela Universitaria
Firma
(Añadir tantas tablas como participantes en el Proyecto)
VºBº de Coordinador/a
Fdo.: M. Pilar Berrios Martos
Jaén, a 1 de Septiembre de 2012
VICERRECTOR DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, INNOVACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN