Nombres Simbología Abreviaturas

TEJIDO A MANO SIGNOS PRINCIPALES Nombres Simbología Abreviaturas Simbología Abreviaturas Punto lazado o calado Aumento de un punto Disminución

0 downloads 14 Views 469KB Size

Recommend Stories


Abreviaturas
Plan de Responsabilidad del Control Local Glosario de Términos/Abreviaturas AERIES Sistema de información estudiantil utilizado por el Distrito Escol

Abreviaturas utilizadas
Abreviaturas utilizadas AM ET CCS LGSS LPGE - Acuerdo Marco en Atos Origin - Estatuto de los trabajadores - Convenio Colectivo Sectorial - Ley Gener

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS :
PROYECTO : UBICACION : PROPIETARIO : CALCULO DE LA RED DE TIERRAS PARA SISTEMA TRIFASICO, CON UNA CAPACIDAD INSTALADA (O BANCO DE TRANSFORMACION ) E

Story Transcript

TEJIDO A MANO

SIGNOS PRINCIPALES

Nombres

Simbología

Abreviaturas

Simbología

Abreviaturas

Punto lazado o calado Aumento de un punto Disminución simple a la derecha Disminución simple a la izquierda Disminución doble Punto torcido

SIGNOS COMPLEMENTARIOS

Nombres Un punto inclinado a la derecha Un punto inclinado a la izquierda Dos puntos inclinados a la derecha

Disminución doble a la derecha Disminución doble a la izquierda Disminución simple a la izquierda con dos puntos de borde Disminución doble a la izquierda con dos puntos de borde Aumento de punto a la derecha un punto a la izquierda Pasar el hilo sobre dos puntos revés formando una argolla Pasar el hilo sobre dos puntos más con una lazada en el centro Aumentar a un punto dos puntos de más con una lazada en el centro Pasar el hilo sobre un punto revés Disminución doble a la derecha aumentando con una lazada dos puntos mas en la misma carrera

>

Cruce de dos puntos, un punto de la izquierda sobre un punto de la derecha Cruce de dos puntos, un punto de la derecha sobre un punto de la izquierda

>

Tres puntos inclinados a la izquierda

VAPORIZADO La máquina vaporizadora de cinta continua modelo 2022 de Firsan está destinada al acabado de prendas y tejidos de punto, con una óptima calidad y alta producción. Construcción compacta con las zonas de trabajo, prensa, secado y apilado en la misma unidad.

PASO A PASO APRENDER HACIENDO 1.- LA MUJER ARTESANA Para realizar trabajos en tejidos, la artesana debe tener un mandil de color blanco, una mascarilla y una bolsita PASMOF, para conservar limpio la lana y tener seguridad de sus herramientas.

El equipo de este modelo, muy completo, se compone: de un plato de colocación de prendas con vaporización y aspiración manual o programable, inclinado a 30° para una labor más fácil y descansada del operario; de forma ajustable automática o intercambiable; de equipo de cuatro focos para el marcado óptico de tallas; de cinta transportadora de prendas en proceso de acabado; de plato de prensa de presión regulable con vaporización y aspiración programable, y posibilidad de efectuar un deslustrado en la misma operación (opcionalmente puede ser calentado eléctricamente); de zona de secado con aspirador de gran potencia incorporado; y de apilador para almacenamiento de prendas planchadas en la parte posterior de la máquina, una vez recogida la prenda se oculta bajo la zona de secado a la espera de la siguiente. Todas las operaciones, incluyendo el ciclo de trabajo son graduables a voluntad por medio de un programador electrónico con capacidad para memorizar los distintos programas por el mismo usuario. Las características técnicas del modelo 2022 es que tiene una potencia eléctrica de 4 kW y un consumo de vapor de 30 kg/h. La dimensión del plato de trabajo es de 2.000 x 1.000 mm. El largo “con apilador” es de 4.700 mm y el largo “sin apilador” es de 3.750 mm. Las dimensiones de la máquina son 2.270 mm de ancho, 1.900 mm de alto y un peso de 1.300 kg.

18

3

2.- INSTRUMENTOS Y MATERIALES

REMALLADO DE LA PRENDA Esto se realiza tomando una aguja punta roma para esconder las hilachas que queda en la prenda terminada.

Para la confección de una prenda de vestir hecha a mano se requiere de los siguientes accesorios y materiales: Tijeras, Croché, Palitos de dos puntas, Cinta Métrica, Aguja punta roma para cocer y Agujas de tejer de diferentes números.

Existen dos tipos de remallado: a) Remallado invisible, que consiste en seguir al punto del tejido. b) Remallado perdido en las costuras de la prenda.

LAVADO Y SECADO DE LA PRENDA El lavado de la prenda es muy importante, se debe lavar con champú, con agua fría y sin frotar la prenda, enjuagar utilizando suavisantes. Dejar escurrir la prenda sobre una malla para que éste no se estire ni se deforme. Tender la prenda sobre un mantel en piso firme, para tomar las medidas en su respectiva talla de producto terminado y dejar secar por completo.

4

17

Enseguida, tejemos el punto de canelón 2x2, o 26 carreras. Para un mejor acabado el tejido debe medir 6 cm. que se doblará en dos.

Agujas de Tejer (Circulares o Palitos). Estos instrumentos los podemos encontrar en diferentes tamaños y números. Estas agujas, permiten escoger el tipo de lana a usar en nuestro tejido.

Para realizar la unión de la costura del cuello, coser con aguja tipo operado.

EL ARMADO DE LA PRENDA

La unión de dos prendas en paño pecho y espalda se realiza con la costura de medio punto.

Pegado de manga, se realiza tipo operado, por puntos de la manga y con carrera del cuerpo, teniendo en cuenta la medida de alto de la sisa.

16

5

Tener siempre presente un cuadro de medidas y tallas

Luego empezamos a disminuir el punto de ambos lados de la manga, (disminución a la derecha y disminución a la izquierda) llevando dos puntos de guía por ambos lados de la manga, esto por 10 puntos los cuales deben de ser disminuidos intercaladamente, formando de esta manera el cabe de la manga.

CONFECCIÓN DEL CUELLO

Para empezar a tejer el cuello, recoger por cada carrera 108 puntos.

Luego tejer una carrera revés.

6

15

CUADRO DE MEDIDAS BÁSICAS PARA CHOMPAS: MANGA PEGADA Y MANGA RAGLAN

MANGAS Una vez terminada de tejer nuestra pretina, se aumenta 6 puntos sobre la pretina, enseguida se divide en 3 partes iguales de 14 puntos en revés y derecho; luego hacer el aumento de un punto, cada seis carreras en ambos lados de la manga, llevando 2 puntos de guía a los bordes de la manga, llegando a una cantidad de 100 a 105 puntos para el ancho de la manga.

Luego, tejer 10 carreras h a c i a a r r i b a , seguidamente hacer el recorrido hacia la derecha 10 veces ida y vuelta; enseguida tejer 20 carreras hacia arriba, repitiendo éste proceso hasta llegar a la medida del largo bajo brazo.

14

PERU

MEDIDAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

MEDIDAS DEL CUERPO

S ½ CONTORNO DE PECHO 46 ½ CONTORNO DE CINTURA 36 ½ CONTORNO DE CADERA 46 LARGO TOTAL 59 TAALLE BAJO BRAZO 39 ALTO DE SISA 20 ANCHO DE ESPALDA 36 ANCHO DE ESCOTE ESPALDA 16 ANCHO DE HOMBROS 10 RECORTE DE SISA 5 PROFUNDIDAD DE ESCOTE 7 ALTO DE VISTA DE ESCOTE 3 ALTO MEDIO DELANTERO 54 ALTO DE PRETINA 7 ANCHO DE MANGA 38 LARGO TOTAL DE MANGA 57 LARGO BAJO BRAZO 44 CURVA DE MANGA 13 PARTE SUPERIOR DE LA MANGA 8 LARGO DE MANGA RAGLAN 69 LARGO BAJO BRAZAO RAGLAN 49 ANCHO DE PUÑO A 15CM DE LA MUÑECA 26 7 ALTO DE PUÑO ANCHO PRETINA CERRADA 26 ANCHO PRETINA ABIERTA 50 7 ANCHO DE PUÑO CERRADO 14 ANCHO DE PUÑO ESTIRADO ANCHO DE ESCOTE CERRADO 12 ANCHO DE ESCOTE ESTIRADO 29

M 48 38 48 60 40 20 38 17 11 5 8 3 54 7 40 59 45 14 9 71 51 28 7 27 52 7 14 12 30

L 52 44 50 62 41 21 39 18 11 5 9 3 55 7 42 61 46 15 10 72 51 30 7 28 54 8 14 15 31

LX 54 46 52 63 41 21 41 18 12 5 10 3 55 7 42 63 47 16 10 73 51 30 7 29 56 8 14 15 32

S 46 32 44 54 38 20 32 14 10 5 6 3 49 7 38 54 41 13 8 64 44 25 7 24 50 7 14 8 30

M 48 36 46 56 40 21 36 14 10 5 7 3 50 7 40 56 42 14 10 71 50 26 7 26 52 7 14 9 30

L 50 40 48 58 42 22 38 15 12 5 8 3 51 7 42 58 44 14 10 72 51 30 7 28 54 8 14 10 31

HOLANDA

INGLES

JAPÓN LX 54 42 50 60 44 22 39 16 12 5 9 3 53 7 42 60 45 15 10 73 52 30 7 30 56 8 14 11 31

S 42 36 46 60 40 20 36 18 10 5 7 3 55 7 38 58 44 14 8 69 49 26 7 26 50 7 14 12 29

M 46 38 48 62 41 21 38 18 11 5 8 3 56 7 40 50 45 15 9 71 50 28 7 27 52 7 14 16 30

L 48 44 50 64 42 22 39 19 11 5 9 3 57 7 44 62 46 16 10 72 51 30 7 28 54 8 14 15 31

(Hombres)

LX 50 46 52 65 43 22 41 19 12 5 10 3 57 7 44 62 47 16 10 73 52 30 7 29 56 8 14 15 32

S M L LX 46 50 54 58 46 62 42 20 36 18 11 5 10 3 54 7 40 60 46 14 10 69 49 28 8 32 53 9 15 12 29

50 65 44 21 40 18 12 5 10 3 57 7 42 64 49 15 10 76 53 29 8 32 54 9 15 16 30

54 68 46 22 42 19 13 6 11 3 59 7 44 68 52 16 10 80 57 30 8 33 55 10 15 15 31

58 71 48 23 46 20 14 6 11 3 62 7 46 71 55 16 10 84 61 31 8 33 56 10 15 15 32

MATERIALES Para tejer cualquier prenda, se puede usar, lana de Ovino, Algodón y Alpaca procesada en cono y otros, del color que usted desea para su producto artesanal.

7

3.- ARTESANÍAS UN PROCESO INNOVADOR

APRENDER, TEJIENDO UNA CHOMPA

! Disminuir 6 puntos de manera intercalada.

PARTE DE LA ESPALDA

Luego tejer 10 carreras rectas, con esto terminamos la parte delantera de nuestra chompa.

PRETINA DE LA MANGA Para empezar a tejer nuestra prenda, iniciamos tejiendo la pretina, para ello tenemos que coger un circular delgado que puede ser el número 2½.

8

Empezamos con 52 puntos la pretina del puño, con el punto canelón 1x1 yo canelón 2x2, sobre ésto aumentar 6 puntos sobre la pretina.

13

APRENDER, TEJIENDO UNA CHOMPA

Se coloca la lana en el dedo índice y pulgar de la mano izquierda, estirando con los dos dedos en forma triangular hacia abajo, presionando la lana hacia la palma de la mano con los dedos meñique, anular y el dedo medio.

PARTE DELANTERA Para elaborar la parte delantera de la prenda, seguir el mismo proceso, igual a la parte de la espalda, hasta alcanzar el escote del cuello de la chompa.

ESCOTE DEL CUELLO Para tejer el escote del cuello, se realiza los siguientes pasos:

>

Faltando 8cm. para la finalización de la prenda, dejar en el medio 16 puntos rectos.

! Luego disminuir 6 puntos de ambos lados de la prenda, ida y vuelta.

12

Paso seguido, con la mano derecha cogemos el circular e insertamos a la lana, formando un triangulo con la punta hacia arriba.

Con el dedo pulgar, bordeamos la lana al circular, realizando el desliz formando una argolla, luego jalamos con el dedo pulgar hacia abajo sin soltar la posición de la lana, realizando de esta manera la primera carrera del inicio de la prenda que será de 100 deslices (puntos).

9

Luego empezamos a disminuir 8 puntos en ambos lados del cuerpo (disminución a la derecha y disminución a la izquierda), sin olvidar de llevar dos puntos de guía por ambos lados de la prenda. La disminución debe ser intercalada para formar el cabe de la sisa de la chompa.

Luego de obtener la primera carrera completa, procedemos al inicio del punto que escojamos para nuestra prenda.

A manera de Ejemplo, en esta ocasión elaboramos la pretina, para ello usaremos el punto canelón 1x1 y/o el canelón 2x2.

Una vez terminado de tejer nuestra pretina, aumentamos los puntos que son necesarios para realizar el cuerpo de nuestra prenda; enseguida hacemos la división en 6 partes iguales, cada uno a una cantidad de 14 puntos revés y derecho. En el punto Revés y derecho (llano), tejer 10 carreras hacia arriba, luego hacer el recorrido hacia la derecha 10 veces, ida y vuelta. Enseguida tejemos 20 carreras hacia arriba. Repita este proceso, hasta llegar a la medida del talle bajo brazo.

10

Luego de disminuir los puntos de ambos lados de la chompa, tejemos hacia arriba en forma recta, hasta llegar a la medida de la sisa. Sin olvidar que faltando 6 carreras para la medida de la sisa, separamos para cada hombro 28 puntos, luego dejamos 2 puntos por 2 veces, para el cabe de la espalda; el resto de 40 puntos corresponde para el tejido del cuello.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.