Norma de registro y valoración 10. a Existencias

Norma de registro y valoración 10.a Existencias 1. Valoración inicial Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste

0 downloads 72 Views 237KB Size

Story Transcript

Norma de registro y valoración 10.a Existencias 1. Valoración inicial Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material. Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán por su coste. Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos financieros. 1.1.

Precio de adquisición

El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Supuesto: Precio de adquisición Adquirimos 5000 unidades del producto X en las siguientes condiciones: • Precio unitario 5 euros/ud. • Descuento comercial en factura: 1000€ • Descuento en factura por volumen de pedido: 10% • Seguro 100€ • Descuento por pronto pago en factura: 500€ • Forma de pago: al contado Determinar la factura del proveedor y contabilización de la misma teniendo en cuenta el IVA(16%). Solución La factura recibida tendrá el siguiente contenido: Precio según factura -Descuento comercial -Descuento volumen pedido

25000 -1000 24000 -2400 21600

1

-Descuento pronto pago

-500 21100 +100 21200 +3392 24592

+Seguro Base Imponible IVA IVA 16% Total factura

La contabilización de la factura se hará de la siguiente forma: DEBE

CÓDIGO

21.200,00 3.392,00

(600) (472)

CUENTAS

CÓDIGO

Compras de mercaderías H.P. IVA soportado Bancos

(572)

HABER

63.220,00

Supuesto: Precio de adquisición Adquirimos a un proveedor 10000 kilogramos de producto X en las siguientes condiciones: • Precio unitario 10€/kg • Descuento comercial: 5% • Derechos arancelarios 10000€ • Seguro 500€ • Forma de pago: 180 días Además ha sido necesario asumir los siguientes gastos: • Por descarga en el almacén 1000€ • Por mantenimiento de las mercancías en el almacén: 2000€ • IVA pagado en la aduana 12000€ Pagamos al proveedor a los 90 días por lo que nos conceden un descuento por pronto pago de 1000€ además de un descuento por volumen de pedido de 700€. Determinar el precio de adquisición y realizar la contabilización. Solución: Determinamos el precio de adquisición: Precio según factura -Descuento comercial (5%) +Seguro +Derechos arancelarios +Descarga en almacén =Precio de adquisición

100000 - 5000 95000 +500 95500 +10000 105500 +1000 106500

Por la compra de las mercaderías al proveedor:

2

DEBE 95.000,00

CÓDIGO (600)

CUENTAS Compras de mercaderías Proveedores

CÓDIGO

(400)

HABER

95.000,00

Por los gastos inherentes a la compra (seguro y gastos de descarga): DEBE 1.500,00

CÓDIGO (600)

CUENTAS Compras de mercaderías Bancos

CÓDIGO

(572)

HABER

1.500,00

Por los gastos de mantenimiento de las mercancías en el almacén. No forman parte del precio de las mercaderías ya que son gastos posteriores a la entrada en el almacén: DEBE 2.000,00

CÓDIGO (629)

CUENTAS Otros servicios Bancos

CÓDIGO

(572)

HABER

2.000,00

Por el pago de los impuestos aduaneros y el IVA: DEBE 10.000,00 12.000,00

CÓDIGO (600) (472)

CUENTAS Compras de mercaderías H.P.IVA soportado Bancos

CÓDIGO

(572)

HABER

22.000,00

Por el pago al proveedor con el descuento por pronto pago y el “rappel”: DEBE 95.000,00

1.2.

CÓDIGO (400)

CUENTAS Proveedores Descuentos sobre compras por pronto pago Rappels por compras Bancos

CÓDIGO

(606) (609) (572)

HABER

1.000,00 700,00 93.300,00

Coste de producción

El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Supuesto: Coste de producción Una empresa dedicada a la fabricación de mesas tiene unos costes de 3

adquisición de la materia prima (madera) en el ejercicio de 200.000€. Los sueldos y salarios de la mano de obra directa (empleados de manipulación de la madera) han ascendido a 300.000€, mientras que otros costes indirectos han sido los siguientes: • amortizaciones: 100.000€ • energía eléctrica: 50.000€ • mantenimiento y otros: 60.000€ También se sabe que los sueldos del personal de administración ascienden a 20.000€, y los de distribución (vendedores, personal de la empresa) a 80.000€. La empresa sigue el criterio de imputar al producto los costes indirectos proporcionalmente al sueldo de los empleados. Determinar el coste de producción. Solución: El coste de producción se calculará añadiendo al pecio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto, así como la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos. La empresa sigue el criterio de imputar una parte proporcional a los sueldos y salarios de producción. La parte proporcional que suponen los sueldos y salarios de producción sobre el total es: 300.000 / (300.000 + 20.000 + 80.000)= 0,75 Precio de adquisición de la materia prima Costes directos: -Sueldos y salarios producción Costes indirectos: 0,75 x (100.000+50000+60000) Total coste producción

200.000€ 300.000€ 157.500€ 657.500€

Supuesto: Coste producción La sociedad X se dedica a la fabricación del producto Y. Los costes y las unidades producidas durante el último ejercicio han sido los siguientes: • Consumo de materias primas 217.000 • Mano de obra directa: 80.000 • Costes indirectos de fabricación: - costes fijos: 60.000 - costes variables: 15.000 • Capacidad productiva (en unidades): 15.000 • Unidades producidas: 12.000 Determinar el coste unitario y contabilizar las existencias finales del producto terminado Y. Solución: Consumo M.P. Mano obra directa

217.000 80.000

4

Costes indirectos de fabricación Costes fijos ((60.000 48.000 x12.000/15.000) Costes variables 15.000 COSTE DE PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO UNIDADES PRODUCIDAS COSTE UNITARIO

63.000

360.000 12.000 30

(#) Existen unos costes de subactividad ya que la capacidad productiva es de 16.000 unidades y sin embargo sólo se han producido 12.000, luego de los costes fijos totales una parte son imputables a la subactividad. Capacidad productiva unidades) Unidades producidas Costes fijos totales Costes fijos por unidad DEBE 360.000,00

CÓDIGO (350)

(en

CUENTAS Producto terminado Variación de existencias de productos terminados

15.000 12.000 60.000 4 CÓDIGO

(712)

HABER

360.000,00

Los costes de subactividad de 12.000 (60.000 – 48.000) no se integran en el coste de producción, sino que constituyen gastos del ejercicio que se llevan a resultados. DEBE 12.000,00

CÓDIGO (6xx)

CUENTAS Cuenta de gastos Bancos

CÓDIGO

(572)

HABER

12.000,00

1.3.Métodos de asignación de valor Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre si, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares. Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes específicamente imputables a cada bien individualmente considerado. Supuesto: Métodos de asignación de valor. La sociedad X tenía unas existencias iniciales a 1/12/X9 de 5.000 unidades valoradas a 3€/ud. Durante el último mes del año 20X9 ha realizado las siguientes operaciones: -10/12/X9 compra 5.000 unidades a 3,1€/ud con unos gastos de transporte de 300€. -16/12/X9 vende 7.000 unidades a 9€/ud. 5

-20/12/X9 compra 2.000 unidades a 2,1€/ud. -22/12/X9: importa 5.000 unidades a 2,7€/ud pagando además unos aranceles de 1.000€ y unos gastos de transporte de 500€. -26/12/X9: vende 8.000 unidades a 9,8€/ud. -29/12/X9: compra 5.000 unidades a 4,3€/ud. -31/12/X9: vende 1.000 unidades a 10,1€/ud. Determinar el valor de las existencias finales de acuerdo con los métodos permitidos por el PGC. Solución: El PGC admite como métodos de asignación de valor de las mercancías homogéneas o intercambiables el precio medio ponderado (PMP) y el método FIFO. Por el método FIFO el valor de las existencias es el siguiente: Fecha/precio 3,00 3,16 (1) 2,10 3,00 (2) 4,30 1/12/X9 5.000 10/12/X9 5.000 5.000 5.000 16/12/X9 (5.000) (2.000) 0 3.000 20/12/X9 2.000 3.000 2.000 22/12/X9 5.000 3.000 2.000 5.000 26/12/X9 (3.000) (2.000) (3.000) 0 0 2.000 29/12/X9 5.000 2.000 5.000 31/12/X9 (1.000) Existencias 1000 5000 finales (1) (5.000 x 3,10 + 300)/5000= 3,16 (2) (5.000 x 2,70 + 1000+ 500)/5000= 3,00 Valoración de las existencias finales: (1000 x 3,00) + (5000 x 4,30)= 24500 Por el método del Precio Medio Ponderado (PMP), señalamos, que este método admite dos variantes: 1º El coste medio ponderado del período o precio medio ponderado de las existencias finales, que se valoran al precio o coste medio ponderado en su adquisición. Unidades 5.000

Precio unitario 3,00

Precio x Cantidad 15.000

6

5.000 2.000 5.000 5.000 22.000 PMP

3,16 2,10 3,00 4,30 71.500/22.000

15.800 4.200 15.000 21.500 71.500 3,25

Existencias finales: 5.000 + 5.000 - 7.000 + 2.000 + 5.000 - 8.000 + 5.000 1.000 = 6.000. Valor de las existencias finales: 6.000 x 3,25 = 19.500. 2º El coste medio ponderado de cada compra o precio medio variable, el cual se calcula cada vez que se haya hecho una compra. Fecha 1/12/X9 10/12/X9 16/12/X9 20/12/X9 22/12/X9 26/12/X9 29/12/X9 31/12/X9

Unidades 5000 5000 10000 (7000) 3000 2000 5000 5000 10000 (8000) 2000 5000 7000 (1000) 6000

Precio unitario 3,00 3,16 3,08 3.08 3.08 2,10 2,688 3,00 2,844 2,844 2,844 4,30 3,884 3,884 3,884

Precio x Cantidad 15000 15800 30800 (21560) 9240 4200 13440 15000 28440 (22752) 5688 21500 27188 (3884) 23304

1.4.Coste de las existencias en la prestación de servicios Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios correspondiente conforme a lo establecido en la norma relativa a ingresos por ventas y prestación de servicios. Las prestaciones de servicios, cuyo ingreso no se haya reconocido de acuerdo con la NRV 14ª.3 se considerarán existencias y se valorarán por su coste de producción. No se incluirán en el coste de producción:

7

1-Costes de ventas. 2-Costes de administración. 3-Márgenes de ganancia. 4-Costes indirectos no distribuibles. Supuesto: Coste de las existencias en la prestación de servicios. La sociedad A está desarrollando una campaña de publicidad para uno de sus clientes. A 31/12/X9 la campaña está en una fase intermedia que no permite a la sociedad A facturar ninguna cantidad a su cliente. Los costes en los que ha incurrido a la sociedad A hasta la fecha son los siguientes: • • • • • •

Sueldos y salarios y seguridad social del personal que interviene directamente en el diseño de la campaña: 20.000€. Materiales consumidos directamente en la campaña: 4.000€. Costes indirectos: 8.000€, de los cuales, el 30% son distribuibles en función de las horas trabajadas para la campaña, mientras que el 70% restante no han podido ser distribuidos. Dietas de los agentes comerciales de la empresa: 3.000€. Costes generales de administración: 12.000€. La sociedad espera obtener una rentabilidad bruta del 35% de los costes totales de la campaña.

Determinar el valor de las existencias por servicios que puede contabilizar la sociedad A al cierre del ejercicio 20X9. Solución: La sociedad A puede contabilizar como existencias finales por servicios la suma de los siguientes componentes: Mano de obra directa

20.000

Materiales directos

4.000

Costes indirectos distribuibles

2.400

TOTAL

26.400

DEBE 26.400,00

CÓDIGO (330)

CUENTAS Productos en curso Variación de existencias de servicios en curso

CÓDIGO

(710)

HABER

26.400,00

No se incluyen en el valor de las existencias finales: Costes indirectos no distribuibles

5.600

Costes de ventas (dietas)

3.000

Costes de administración

12.000

TOTAL

20.600

8

DEBE

CÓDIGO

20.600,00

(6xx)

CUENTAS Cuentas de gastos Bancos

CÓDIGO

HABER

(572)

20.600,00

2. Valoración posterior Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Supuesto: Existencias en mercaderías. Corrección valorativa. Una sociedad tiene unas existencias finales de mercaderías valoradas en 30000€. El precio de venta de dichas mercaderías es de 32000€ y los costes de comercialización se calculan en 5000€. Contabilizar, en su caso, la corrección valorativa por deterioro. Solución: 1º Cálculo del deterioro: Precio de adquisición

30000

Valor neto realizable (32000-5000)

27000

DETERIORO

3000

2º Contabilización: DEBE 3.000,00

CÓDIGO (6931)

CUENTAS Pérdidas por deterioro de mercaderías Deterioro de valor de las mercaderías

CÓDIGO

(390)

HABER

3.000,00

En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda realizar corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable. Supuesto: Existencias en materias primas. Corrección valorativa. La sociedad A ha adquirido durante el ejercicio 20X9 10.000 kg de materia prima a un precio de 6€/kg. A final del ejercicio quedan en el almacén 3000 kg, que se estima que tienen un valor neto realizable de 15000€ y cuyo precio de reposición es de 13500€. Contabilizar, en su caso, la corrección valorativa por deterioro. Solución: 1º Cálculo del deterioro

9

Precio de adquisición (3000 x 6) Precio de reposición (*) DETERIORO

18.000 13500 4500

(*) Usamos el precio de reposición ya que el PGC lo establece como mejor medida posible del valor neto realizable. 2º Contabilización: DEBE 4.500,00

CÓDIGO (6932)

CUENTAS Pérdidas por deterioro de materias primas Deterioro de valor de las materias primas

CÓDIGO

(391)

HABER

4.500,00

Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato. Supuesto: Corrección valorativa de existencias en la prestación de servicios mediante contrato de venta en firme. La sociedad A ha firmado un contrato de venta en firme para la prestación de asesoramiento jurídico durante el ejercicio siguiente. El coste de producción de los servicios hasta la fecha es de 25.000€ y los costes pendientes de incurrir, incluidos los de comercialización ascienden a 110.000€. Contabilizar, en su caso, la corrección valorativa por deterioro, bajo las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: el precio de venta fijado en el contrato es de 150.000€. Hipótesis 2: el precio de venta fijado en el contrato es de 125.000€. Solución: Hipótesis 1: precio de venta 150.000€ Cálculo del deterioro: Coste de producción 25000 Valor neto de realización 40000 Precio de venta 150.000 Menos Costes pendientes de 110.000 incurrir DETERIORO NO Hipótesis 2: precio de venta 125.000 Cálculo del deterioro:

10

Coste de producción Valor neto de realización Precio de venta Menos Costes pendientes de incurrir DETERIORO DEBE

10.000,00

CÓDIGO

(6930)

25000 15000 125000 110000 10000 CUENTAS

CÓDIGO

Pérdidas por deterioro de productos terminados y en curso de fabricación Deterioro de valor de los productos en curso

(393)

HABER

10.000,00

Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen dejado de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. Supuesto: Existencias. Apartado de un supuesto propuesto en Examen de contabilidad al cuerpo de Inspectores de Hacienda. La Sociedad A adquiere mercaderías en el ejercicio 20X1 por un importe de 50.000 u.m. (IVA 16%). Gastos de transporte repercutidos en factura, 10.000 u.m. Intereses por aplazamiento de pago, 3.000 u.m., consignados separadamente en factura. El vencimiento de la operación es a 60 días. Al cabo de 20 días, se obtiene una rebaja del 20% del importe por defectos de calidad en dichas mercaderías. Se pide realizar los asientos del Libro Diario de la sociedad A derivado de la información facilitada en relación a la contabilización del IVA. Solución: 1. Por la adquisición de las mercaderías. La compra se registrará, de acuerdo con lo dispuesto en la Norma de Registro y Valoración 10ª del PGC, por el importe facturado por el vendedor, más los gastos de transporte. Por lo que se refiere a los intereses de aplazamiento, al tratarse de intereses contractuales no formarán parte del precio de adquisición y no incrementarán el importe por el que se debe registrar la deuda comercial.

11

Asimismo, los intereses del aplazamiento no formarán parte de la base imponible del IVA.

DEBE 60.000,00 9.600,00

CÓDIGO (600) (472)

CUENTAS Compras de mercaderías H.P. IVA soportado Proveedores

CÓDIGO

(400)

HABER

69.600,00

2. Por el descuento por defecto de calidad. DEBE 11.600,00

CÓDIGO (400)

CUENTAS Proveedores Devoluciones de compras y operaciones similares H.P. IVA soportado

CÓDIGO

(608) (472)

HABER

10.000,00 1.600,00

3. Por el pago, considerándose que por el descuento registrado en el anterior punto supondrá una minoración proporcional de los intereses por aplazamiento. DEBE 58.000,00 2.500,00

CÓDIGO (400) (662)

CUENTAS Proveedores Intereses de deudas Bancos

CÓDIGO

(572)

HABER

60.500,00

Supuesto: Existencias. Apartado del supuesto propuesto en examen para Técnico de Auditoría Contable en 2008. La sociedad “LAPIRITA” lleva a cabo las siguientes operaciones: Apartado 1 El día 1/11/20X6 la sociedad vende mercaderías por valor de 20.000€, en las siguientes condiciones: el cobro se efectuará el 1/10/20X7 en la cuantía de 21.097€, en el que se aplica el tipo de interés efectivo anual del 6%. El transporte de las mercaderías es por cuenta de la empresa vendedora. La operación al contado se eleva a 2.000€, pero le conceden un aplazamiento hasta el 31/12/20X6, por lo que abonará 2.020€. Trabajo a realizar

12

1. Realice la anotación contable en la fecha de la venta: 1/11/20X6 2. Contabilice los intereses devengados a la fecha 31/12/20X6 y el pago del transporte. 3. Realice la anotación contable del cobro en la fecha: 1/10/20X7. Solución 1. 1/11/20X6 Por la venta de mercaderías: DEBE 20.000,00

CÓDIGO (430)

CUENTAS Clientes Ventas de mercaderías

CÓDIGO

(700)

HABER

20.000,00

Los créditos comerciales se valoran por el valor razonable, según lo dispuesto en la Norma de Valoración 9ª del PGC, siendo el período de cobro 11 meses, inferior a un año, pero del enunciado del ejercicio se interpreta que los intereses por aplazamiento son explícitos, el 6% de interés anual, de ahí que se registren como rendimiento financiero y no se incluyan en la cifra de negocios, es decir, el crédito no figura por el importe a cobrar o nominal. Por los gastos de transporte: DEBE 2.020,00

CÓDIGO (624)

CUENTAS Transportes Acreedores por prestaciones de servicios

CÓDIGO

(410)

HABER

2.020,00

2. 31/12/20X6 Por el devengo de los intereses: DEBE 195,18

CÓDIGO (430)

CUENTAS Clientes Ingresos de créditos a corto plazo, otras empresas

CÓDIGO

(76213)

HABER

195,18

Por el pago a la empresa de transportes: DEBE 2.020,00

CÓDIGO (410)

CUENTAS Acreedores por prestaciones de servicios Bancos c/c

CÓDIGO

(572)

HABER

2.020,00

3. 1/10/20X7 Por el devengo de los intereses: 13

DEBE 901,82

CÓDIGO (430)

CUENTAS Clientes Ingresos de créditos a corto plazo, otras empresas

CÓDIGO

(76213)

HABER

901,82

Por el cobro del cliente: DEBE 21.097,00

CÓDIGO (572)

CUENTAS Bancos c/c Clientes

CÓDIGO

(430)

HABER

21.097,00

Supuesto: Existencias. Apartado del supuesto propuesto en el examen de contabilidad de Técnicos de Hacienda del 2008. En el ejercicio 20X8 la sociedad realiza entre otras las siguientes operaciones: 1. Adquiere 10.000 unidades de mercaderías por un precio unitario de 10€.Recibe factura del proveedor en la que se incluyen 2.000€ por gastos de transporte que abonó un tercero, 3.000€ por envases retornables y un descuento por pronto pago de 2.000€. Operación abonada por bancos. 2. Vende 8.000 unidades de mercaderías a un precio unitario de 20€ e incluye en factura 4.000€ por envases retornables, reconoce por comisiones de venta a terceros 4.000€, que abona al contado, y también se recoge un descuento por volumen de pedido de 3.000€. El cliente acepta letra de cambio por la cuantía de la venta y la sociedad procede a su descuento en banco, cobrando su importe después de deducir por comisiones 200€ y por intereses de descuento 4.000€. Se pide contabilizar las operaciones señaladas en los dos puntos anteriores, prescindiendo de las consideraciones fiscales derivadas de las operaciones. Solución: Por la compra de mercaderías con envases retornables con facultad de devolución y teniendo en cuenta que el importe de las compra está formado por el precio más todos los gastos inherentes a la compra menos todos los descuentos incluidos en factura. DEBE 100.000,00 3.000,00

CÓDIGO (600) (406)

CUENTAS Compras de mercaderías Envases y embalajes a devolver a proveedores Bancos c/c

CÓDIGO

(572)

HABER

103.000,00

Por la venta de mercaderías: DEBE 161.000,00

CÓDIGO (430)

CUENTAS Clientes Envases y embalajes a devolver por clientes

CÓDIGO

(437)

HABER

4.000,00

14

Ventas de mercaderías

(700)

157.000,00

Por el reconocimiento y pago de las comisiones de venta: DEBE 4.000,00

CÓDIGO (623)

CUENTAS

CÓDIGO

Servicios de profesionales independientes Bancos c/c

(572)

HABER

4.000,00

Por la aceptación por parte del cliente de una letra de cambio por la cuantía de la venta: DEBE 157.000,00

CÓDIGO (4310)

CUENTAS

CÓDIGO

Efectos comerciales en cartera Clientes

(430)

HABER

157.000,00

Por el descuento de la letra: DEBE

CÓDIGO

4.200,00

(665)

152.800,00

(572)

CUENTAS

CÓDIGO

Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring Bancos c/c Deudas por efectos descontados

(5208)

HABER

157.000,00

Por la redenominación de la letra de cambio descontada: DEBE 157.000,00

CÓDIGO (4311)

CUENTAS Efectos comerciales descontados Efectos comerciales en cartera

CÓDIGO

(4310)

HABER

157.000,00

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.