Norma de Técnica Aséptica

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente Norma de Técnica Aséptica Código:
Author:  Mario Vera Montes

193 downloads 70 Views 434KB Size

Recommend Stories


Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

Norma de Desempeño 8:
Norma de Desempeño 3 Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación 1 de enero de 2012 Introducción a las Normas de Desempeño so

Estructura de la Norma
Estructura de la Norma Esta Norma consta de dos partes: La Parte 1 es obligatoria. Establece los requerimientos aplicables a todas las entidades para

PROYECTO DE NORMA MEXICANA
PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-AA-168-SCFI-2012 DRENAJE PLUVIAL URBANO – ESPECIFICACIONES PARA EL MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN ZONAS URBANAS. URB

Norma de Desempeño 8:
Norma de Desempeño 5 Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario 1 de enero 2012 Introducción a las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad

Story Transcript

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 1 de 9 Vigencia: Junio 2014

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 2 de 9 Vigencia: Junio 2014

5. Desarrollo: 5.1 Indicación de uso de técnica aséptica: • • •

Procedimientos invasivos con acceso a cavidades estériles. Ej.: Instalación de catéter urinario, catéter central, intervenciones quirúrgicas. Procedimientos médicos quirúrgicos. Ej. : Curaciones, preparación y administración de medicamentos, cirugías. Procedimientos no invasivos en pacientes inmunodeprimidos.

5.2 Normas para el cumplimiento de técnica aséptica: • • • • •

Uso de materiales esterilizados por los métodos autorizados en el hospital y por los tiempos necesarios. Los materiales estériles deben tener claramente señalados a través de un control su condición de tal. Todos los materiales deben estar dentro del periodo de vigencia de la esterilización. Aquellos materiales de los cuales exista duda sobre su condición de esterilización no deben ser utilizados en pacientes. Los materiales estériles cuyos envoltorios se encuentren abiertos, perforados, húmedos y/o sucios pierden su condición de estériles y deben ser devueltos al Servicio de Esterilización para ser reprocesados.

5.3 Componentes de la técnica aséptica: • • • • • • • •

Lavado de manos clínico. Lavado de manos quirúrgico. Uso de guantes estériles. Uso de delantal estéril. Uso de mascarilla quirúrgica. Preparación de la piel. Uso de campo estéril. Uso de material estéril (ver norma manejo material estéril).

5.3.1 Lavado de manos: Objetivo: Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel. Es la limpieza de las manos por medio del arrastre mecánico con agua y jabón. Para que sea efectivo requiere de una duración de 20 a 30 segundos. Existen 2 tipos: • Lavado de manos clínico.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente



Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 3 de 9 Vigencia: Junio 2014

Lavado de manos quirúrgico.

Indicaciones del lavado de manos: • • • • • • • • • • •

Antes de iniciar y al terminar la jornada de trabajo. Antes y después de cualquier contacto con pacientes. Antes y después de realizar procedimientos a pacientes. Antes y después de realizar procedimientos limpios o estériles. Antes de manipular material estéril y/o limpio. Antes de preparar medicamentos. Antes de colocarse y después de retirarse los guantes. Antes de entrar y después de salir de una unidad de aislamiento. Antes y después de realizar cualquier acto personal como comer, beber, fumar toser, etc. Después de tener contacto con material o equipos potencialmente contaminados o sucios. Después de 4 aplicaciones de alcohol gel.

Consideraciones generales: • • • • • • • • •

El personal debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte Antes del lavado de manos, se deben retirar las joyas de las manos Las mangas deben estar sobre el codo, y no se debe usar chaleco El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, los MO pueden multiplicarse sobre las manos en el interior de los guantes Las áreas de las manos donde se encuentra el mayor numero de microorganismo son entre los dedos y bajo las uñas Las manos con dermatitis o agrietadas favorecen la colonización con flora microbiana transitoria. Los microorganismos se mueven y crecen en la humedad El agua templada es más agradable, el agua caliente abre los poros de la piel, produciendo irritación No se ha determinado la duración ideal del lavado de manos, según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), un tiempo de lavado de 10 a 15 segundos como mínimo un lavado excesivo de la piel puede agrietar la piel y alterar su PH.

Procedimiento del lavado de manos clínico: • • • •

Despejar la ropa hasta el codo y retirara las joyas. Abrir la llave del agua y dejar corriendo. Mojarse las manos. Aplicar la cantidad de jabón recomendada por el fabricante. Jabonar las manos y las muñecas.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

• • • • •

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 4 de 9 Vigencia: Junio 2014

Friccionar manos palma, dorso, espacios interdigitales, uñas y muñecas por 10 segundos. Enjuagar con abundante agua. Secar, primero las manos y después las muñecas, con la toalla individual. Cerrar la llave con la toalla utilizada. Desechar la toalla en basurero.

Procedimiento de lavado de manos quirúrgico: • • • • • • •

Brazos descubiertos. Abrir la llave del agua y dejar corriendo. Mojarse las manos. Aplicar la cantidad de jabón recomendada por el fabricante. El tiempo de lavado de manos para un procedimiento quirúrgico está dado por el fabricante del jabón antimicrobiano, usualmente es de 3 a 6 minutos. Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas), nunca escobillar la piel. Enjuagar con agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual. Secar, primero las manos y después los antebrazos, con compresas estéril.

5.3.2 Higiene de Manos con Alcohol Gel: Consideraciones con el uso de alcohol gel: • Debe utilizarse en manos visiblemente limpias y secas, sin restos orgánicos o contacto previo con fluidos corporales. • Requiere efectuarse un lavado de manos con agua y jabón cada 4 a 5 aplicaciones, según indicación del fabricante. • Es inflamable por lo que no debe acercarse a fuentes de calor o llamas. Técnica de higienización de manos con alcohol gel: • Aplique sólo una dosis del antiséptico sobre manos limpias y secas. • Junte las manos, frótelas haciendo movimientos de rotación, frote los espacios interdigitales y uñas, frótese las muñecas hasta que la solución se seque. • No enjuague las manos después de aplicar el antiséptico. • Aplique el alcohol gel antes y después de atender a los pacientes y/o realizar algún procedimiento.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 5 de 9 Vigencia: Junio 2014

5.3.3 Uso de guantes estériles Objetivo: Disminuir la transmisión de microorganismos desde las manos del personal al paciente durante los procedimientos invasivos. Indicaciones de uso: • Guantes estériles. • Procedimientos invasivos. • Preparación de drogas oncológicas. • Preparación de NPTC. • Aspiración de secreciones endotraqueales. • Armado de ventilador mecánico. Técnica de colocación de guantes estériles: • Lavado de manos según técnica. • Abrir el envoltorio interno d los guantes, o mejor, los presenta el ayudante. • Los guantes estériles se presentan con las caras invertidas. • Tomar el primer guante por la cara interna, es decir por la cara que estará en contacto con la piel de la mano. • Colocar el primer guante. • Tomar el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su cara exterior, es decir por dentro del pliegue de la cara. • Colocar el segundo guante. • Acomodar la cara del primer guante con la segunda mano, tomando el pliegue por la cara exterior, sin tocar la cara interna del guante. Técnica de retiro de guantes • Para retirar el primer guante tomar el borde de la cara, dar vuelta completamente y desechar. • Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara interna, dar vuelta completamente y desechar. • La técnica se completa con el lavado y secado de las manos, ya que en el proceso de retiro hay salpicaduras que contaminan la piel del operador. Recordar: • El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. • No está comprobado que el uso de doble guante durante el procedimiento quirúrgico disminuya los riesgos de punción. • No olvide nunca cambiar sus guantes entre un paciente y otro. • Si el guante se rompe durante el procedimiento, debe cambiarse por otro. • El guante no protege de la punción o corte, solo disminuye la cantidad de sangre o fluidos con que se toma contacto.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 6 de 9 Vigencia: Junio 2014

5.3.4 Uso de delantal estéril Objetivo: Minimizar la contaminación microbiana durante los procedimientos invasivos o quirúrgicos realizados a los pacientes. Técnica de colocación de delantal estéril • Sujetar por las costuras internas de los hombros e introducir los brazos en cada manga del delantal. • Las manos se han de mantener dentro de los puños para poder colocar después los guantes. • Solo se considera estéril una determinada parte del delantal, el área desde la parte anterior de la cintura hasta (pero no incluyendo) el cuello y la superficie anterior de las mangas. • Un asistente ata el dorso del delantal para evitar contaminación. Para retirar: • El cuello y la cara interna del delantal se consideran limpios. Las amarras de la cintura se consideran contaminadas. • Desamarrar las tiras de la cintura. • Lavado de manos según norma. • Desamarrar las tiras del cuello. • Retirar el delantal sacando la primera manga introduciendo el dedo de la manga usando la primera para ayudar a deslizarla. • Si durante la atención del paciente el delantal se ensucia o moja, debe ser cambiado tan pronto como sea posible. 5.3.5 Uso de mascarilla quirúrgica: Objetivo: • Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire y cuya puerta de entrada o salida es la vía aérea. • Evitar el riesgo de contaminación en la técnica aséptica. Consideraciones: • El mal uso de la mascarilla o el uso de mascarillas inadecuadas, aumentan la posibilidad de transmisión de microorganismos y da falsa impresión de seguridad. • Los microorganismos que se propagan a través del aire provienen principalmente de las vías respiratorias de los pacientes y del personal del hospital. • Las mascarillas deben ser de un solo uso, y de material que cumpla con requisitos de filtración e impermeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva. • La mascarilla debe ser usada cubriendo nariz y boca. • Al fin de no contaminar las manos, la mascarilla no debe tocarse mientras se lleve puesta. Tampoco debe colgar del cuello.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente



Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 7 de 9 Vigencia: Junio 2014

Nunca debe reutilizarse una mascarilla.

Procedimiento para colocar • Colocar la mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras. • Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura. • Lavado de manos según norma. Procedimiento para retirar • Antes de retirarla se debe retirar los guantes y si es necesario lavar las manos si se ha estado en contacto con material infeccioso. • Desabrochar las tiras. • Eliminar la mascarilla. • Lavado de manos según norma. 5.3.6 Preparación de la Piel de la Zona Quirúrgica: Objetivo: Disminuir la flora transitoria y residente de la piel del paciente. Consideraciones: • No rasurar. Si el vello interfiere en el procedimiento, cortarlo con máquina eléctrica, previo a la limpieza por arrastre. • Lavado de manos clínico del operador y uso de guantes de procedimiento. • Realizar limpieza de la piel del paciente por arrastre, con agua y jabón quirúrgico desde el centro hacia afuera. • Retirar el excedente de jabón quirúrgico con compresa húmeda. • Una vez seca la piel, aplicar sobre la zona (con material estéril) antiséptico con igual principio activo que el lavador quirúrgico • Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico. 5.3.7 Preparación de la Piel para Dispositivos Vasculares Catéteres venosos centrales (CVC) • • • •

Lavado de manos clínico del operador, uso de guantes de procedimiento. Realizar limpieza de la piel del paciente por arrastre, con agua y jabón lavador quirúrgico desde el centro hacia afuera. (clorhexidina 2%). Una vez seca la piel, aplicar sobre la zona (con material estéril) antiséptico con igual principio activo que el lavador quirúrgico. Clorhexidina (solución tópica al 0,5%). Dejar secar el producto aplicado (alrededor de 3 minutos) antes de delimitar la zona con paños estériles.

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 8 de 9 Vigencia: Junio 2014

Catéteres venosos periféricos (VVP) • • • • •

Lavado de manos clínico del operador, uso de guantes de procedimiento. Lavar la zona elegida a puncionar, con compresa o algodón con agua y jabón (Triclosán) colocando especial atención en que no queden restos de jabón. Secar con toalla de papel desechable. Retiro de guantes de procedimientos, lavado de manos clínico, uso de guantes. Sobre la piel libre de suciedad visible, aplicar alcohol al 70%. Dejar secar. Puncionar.

5.3.8 Uso de campo estéril: Objetivo: • Mantener la esterilidad durante los procedimientos. • Evitar la transmisión de infecciones. Mantención del campo estéril: • Un objeto estéril se mantiene estéril si es tocado por otro objeto estéril. • En un campo estéril solo se pueden colocar objetos estériles. • Los objetos o campos estériles fuera del campo visual o los objetos sostenidos por debajo de la cintura se consideran contaminados. • Un objeto o campo estéril se contamina por la exposición prolongada al aire. • Los objetos o campos estériles se contaminan por acción capilar cuando una superficie estéril entra en contacto con otra húmeda y contaminada. • Los líquidos fluyen en el sentido de la gravedad. • Los bordes de un campo o recipiente estéril se consideran contaminados. Manipulación de material estéril • Lavado de manos antes y después de manipular el material estéril. • Uso de guantes estériles. • El ayudante requiere solo lavado de manos, debe tomar una posición cómoda y distante del operador, para evitar tocar casualmente el material o instrumental. • El ayudante solo toca la parte externa del material y no puede tocar la parte interna del contenido. • Si la maniobra lo exige debe presentar el material levantándolo al operador, introduciendo las manos debajo del envoltorio. • Utilizar movimientos suaves sin agitar o mover bruscamente el contenido. 6. Flujograma: N/A.

7. Indicadores y método de evaluación: N/A

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente

Norma de Técnica Aséptica

8. Distribución del Documento: 8.1 Subdirección médica de Atención Cerrada. 8.2 Subdirección médica de Atención Ambulatoria. 8.3 Subdirección de Gestión del Cuidado. 8.4 Subdirección de Apoyo clínico. 8.5 Servicios y Unidades clínicas. 8.6 Unidades de apoyo. 8.7 Unidad de Calidad y Seguridad del paciente.

9. Referencias Bibliográficas: 9.1 Normas de prevención y control de IIH HSJD año 2002. 9.2 Fundamentos de enfermería Potter y Perry año 2002. 10. Anexos: N/A.

Código: DOC – UCSP 32 GCL 3.3 Edición: 2 Fecha: Octubre 2009 Página 9 de 9 Vigencia: Junio 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.