NORMAS DE ELABORACIÓN DE TABLAS E IMÁGENES

BOCM NORMAS DE ELABORACIÓN DE TABLAS E IMÁGENES Ancho: Todas las tablas o cuadros se harán a una de las siguientes anchuras: 1. Al ancho de una column

5 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS
FACTOR 4 Ingenieros Consultores S.L. TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS. TB TBL CARACTERISTICAS FACTOR 4 Ingenieros Consultores S.L. INDICE TUBE

Tablas de Contingencia
STATGRAPHICS – Rev. 9/14/2006 Tablas de Contingencia Resumen El procedimiento Tablas de Contingencia esta diseñado para analizar y mostrar datos de f

2002) TABLAS DE TRAMITACIÓN
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (REAL DECRETO 842/2002) TABLAS DE TRAMITACIÓN TABLA Nº 1 INSTALACIONES QUE PRECISAN MEMORIA TÉCNICA DE D

INDICE INDICE DE TABLAS
INDICE   Índice  de  Tablas  …………….…………………………………………………………………………………………1   Presentación…………………………………………………………………………………………………………….2   1.   RETOS  .......

Story Transcript

BOCM NORMAS DE ELABORACIÓN DE TABLAS E IMÁGENES Ancho: Todas las tablas o cuadros se harán a una de las siguientes anchuras: 1. Al ancho de una columna a 140 mm. 2. Al ancho de página a 185 mm.

1

BOCM Reglas de composición: Las tablas o cuadros se han de componer de acuerdo a las reglas siguientes: 1.

Cuando las tablas o listados sean de un tamaño menor de una página, se harán de la siguiente forma y por este orden: ANCHO 140 mm 185 mm 185 mm 185 mm 185 mm

CUERPO 9 9 8 7 6

FUENTE Helvética Helvética Helvética Helvética Helvética

CABEZA 8 8 7 6 6

Es decir, primero probamos a 140 mm con el cuerpo 9. Si no nos cabe de ancho porque la tabla tiene muchas columnas, entonces cambiamos el ancho a 185 mm y mantenemos el cuerpo 9. Si por la amplitud de la tabla sigue sin entrar, entonces mantenemos los 185 mm de ancho pero al cuerpo 8, 7 o 6.

2

BOCM Modelo 1

3

BOCM Modelo 2

4

BOCM 2.

Todas las cabezas van de negra independientemente del ancho de la tabla. Las cabezas de las tablas irán a un cuerpo menor que el resto de la tabla, excepto las del cuerpo 6.

3.

Como norma general se respetan las mayúsculas o minúsculas del cuerpo de la tabla.

4.

Se respeta el que las filas de la tabla doblen líneas.

5.

La palabra “Anexo” irá al cuerpo 9 helvética redonda.

6.

El título va en helvética negra, al mismo cuerpo que la tabla.

7.

Las columnas que contengan números se justificarán al centro, alineando los puntos de millar o las comas decimales.

8.

Las columnas que contengan fechas irán justificadas al centro.

9.

Todas las tablas se iniciarán con una raya de medio punto por encima/debajo de la cabeza. Al finalizar la tabla se cerrará con una raya de medio punto por debajo.

5

BOCM 10.

Solo se rayarán en los listados que no doblen líneas, la cabeza y el final con líneas de ½ punto.

Modelo

6

BOCM

11.

La cabeza de la tabla se debe de repetir a partir de la segunda página y sucesivas.

12.

Tanto el texto como las rayas de una tabla deben ser de color “Negro”. No se admiten ni colores ni escala de grises.

13.

El texto de las tablas no debe estar sombreado ni subrayado. 7

BOCM 14.

Listados y relaciones de una o más páginas irán de Helvética, cuerpo 6.

Modelo

8

BOCM 15.

Cuando una tabla lleva una nota a la misma, ésta deberá ir a la misma medida de dicha tabla, en Helvética, cuerpo 6.

Modelo

9

BOCM 16.

Los listados deben comenzar en página. Si es más de una, solo podrá ser corta la última

Modelo

10

BOCM

11

BOCM

12

BOCM NORMAS ORTOGRÁFICAS Y DE ESTILO NORMAS DE ACENTUACIÓN Se tomarán como normas las generales de la Real Academia Española. NORMAS ACTUALIZADAS 1. Los pronombres demostrativos no se acentúan, excepto cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad, porque el demostrativo puede interpretarse como adjetivo o como pronombre; en ese caso, si es pronombre irá acentuado. Ejemplo: ¿Por qué compraron aquellos libros usados? Aquéllos (acentuado) sería el sujeto de la oración si habla de los que compraron los libros, y aquellos (sin acento) sería el adjetivo que acompaña a libros. 2. Solo. El adverbio “solo” se acentúa únicamente en caso de ambigüedad. Ejemplo: Estaré solo un mes. Solo (sin acento) realiza la función de adjetivo. Sólo (acentuado) realiza la función de adverbio. Se puede sustituir por “solamente”. 3. La conjunción disyuntiva “o” solo va acentuada entre números. Ejemplo: Artículo 17 ó 18 de la Ley. 4. Las palabras con doble acentuación se escribirán siempre con arreglo a la primera forma que recoge el diccionario de la RAE. Ejemplo: Período o periodo. Siempre el primero. 5. Las versales siempre llevarán tilde. 6. Las voces latinas llevarán acento de acuerdo con las normas generales de acentuación del idioma español. Ejemplo: Quórum; Hábeas Corpus. Se exceptúan las palabras latinas usadas en el nombre científico de animales y plantas. Ejemplo: Quercus ilex. 7. Las palabras extranjeras que son de uso común y recogidas en el diccionario se someten a las normas del idioma español.

13

BOCM USO DE LA COMA 1. 2.

Las acepciones Sociedad Anónima, Sociedad Limitada y similares, que acompañan a nombres de las empresas irán entre comas. Las fechas que acompañan a disposiciones legales numeradas irán entre comas.

Ejemplo: Real Decreto 3/2000, de 25 de enero, aprueba la normativa legal. 3.

Las horas, cuando aparezcan intercaladas entre el texto, irán entre comas.

Ejemplo: La comisión se reunirá, a las quince horas, en la sede del organismo. 4.

Irá coma separando poblaciones de la fecha en encabezamiento y firmas.

Ejemplo: Madrid, a 25 de agosto de 2000. 5.

Las especificaciones técnicas de una máquina, aparato o mecanismo, irán entre comas.

Ejemplo: Línea aérea de 1.500 metros, con conductor 100-A1, 1220 kV, en aluminio. 6.

Para separar las diferentes unidades de medida que pertenezcan a una sola magnitud irán sin comas entre ellas.

Ejemplo: 27 metros 3 decímetros 5 centímetros 2 milímetros. 7.

No llevará coma entre las publicaciones y el número de orden que pueda corresponderles.

Ejemplo: “Boletín Oficial del Estado” número 216. USO DE LAS COMILLAS 1. 2. 3. 4.

En la composición de textos utilizamos siempre comillas inglesas. Cuando en un texto entrecomillado haya comillas dentro del mismo, para abrir y cerrar el texto utilizaremos las comillas angulares. Irán entre comillas: Sociedades Anónimas, Limitadas, Cooperativas, etc. Los nombres específicos de Colegios Públicos, Institutos, Hospitales, Sanatorios, etc. irán entre comillas, exceptuando las Universidades, Asociaciones, Fundaciones, Federaciones.

Ejemplo: Sanatorio “La Fuencisla”. 5.

Se pondrán de caja baja y entre comillas los nombres de obras, proyectos, planes, se respetará la inicial del título en versal y todo lo demás en caja baja, excepto los nombres propios. De igual forma, se hará con los títulos de los sobres.

14

BOCM Ejemplo: Proyecto de urbanización y parcelación de las obras del ámbito correspondiente al Sector A-4, “Los Berrocales”. Sobre número 2: “Documentación general”. 6. 7.

También irán entre comillas los títulos de obras de arte, películas, obras de teatro, musicales, obras literarias, diarios y revistas. Se utilizan las comillas en expresiones o palabras de otros idiomas, con excepción de locuciones, anglicismos, etcétera, de uso frecuente en español.

Ejemplo: Este es un producto “low cost”. Realizó estudios de marketing en la Universidad. USO DEL PARÉNTESIS 1.

Siempre se utiliza el paréntesis curvado “( )” a excepción de los casos en que se quiera insertar dentro del mismo una información complementaria, en cuyo caso se emplearán para iniciar y terminar la frase los corchetes o paréntesis cuadrados “[ ]”.

Ejemplo: [Ley de Reforma del Código Penal (publicado en el BOCM de 15 de marzo)]. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS 2.

Deben aparecer siempre en mayúsculas:  La mención al BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID referida a la

publicación, siempre aparecerá con versales y versalitas y sin comillas. Cuando se refiere al organismo irá como cualquier otra entidad.

Ejemplo:  

El Organismo Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid está en Alcobendas. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 27 de noviembre).

 Los nombres de ministerios, empresas, sociedades, organismos, entes

jurídicos, partidos políticos, centros docentes, universidades, a excepción de las preposiciones, conjunciones o artículos que pudieran contener.

Ejemplo:  Ministerio de Sanidad y Consumo.  Gerencia Territorial del Catastro.  Universidad Complutense de Madrid.  Títulos y cargos, ya sean civiles, militares, nobiliarios, religiosos, públicos o

privados, siempre se escriben en minúsculas. Por razones de solemnidad y respeto, en todo el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid 15

BOCM (CONSEJERÍAS), los nombres que designan cargos o títulos de cierta categoría se escribirán en mayúsculas. Ejemplo:  El alcalde inaugura hoy una biblioteca.  El Secretario General Técnico de la Consejería de Hacienda es el firmante.  Los títulos de Leyes, Decretos, Acuerdos, Órdenes, Reglamentos, etcétera

(excepto si el nombre de la Ley es muy extenso o se trata de un desarrollo de la misma).

Ejemplo:  Ley del Impuesto de Sucesiones.  Ley sobre el patrimonio cultural de los centros educativos que desarrollan su actividad en la Comunidad de Madrid.  Nombres de programas, planes y proyectos.

Ejemplo:  Plan de Fomento de la Lectura.  Proyecto de Actuación en Parcela Sector 8.  Plan de medidas fiscales y administrativas que se aplicarán durante el ejercicio correspondiente al año 2011 en el municipio de Getafe. (Si es una descripción de un plan y resulta el título del mismo demasiado extenso, la mayúscula se limitará a la inicial de la primera palabra).  Nombres de asignaturas, cursos y disciplinas científicas (en contextos

académicos).

Ejemplo:  La psicología infantil es muy complicada.  Me he matriculado en Psicología Infantil en la Universidad Complutense.  Se escriben con mayúsculas los ciclos educativos.

Ejemplo:  Cuerpo de Maestros de tercer curso de Educación Infantil.  Los movimientos y estilos artísticos y culturales.

Ejemplo:  El Romanticismo, el Renacimiento.

16

BOCM  Nombres

específicos de exposiciones y congresos, acontecimientos culturales y acontecimientos deportivos, así como nombres de premios.

Ejemplo:  Trofeo de tenis “Conde de Godó”.  Premio de las Artes y las Ciencias.  El primer componente de los nombres científicos de animales y plantas,

además de ir en cursiva, se escribe con mayúscula inicial.

Ejemplo:  El Pinus pinaster es una especie protegida.  Los nombres taxonómicos, zoológicos y botánicos superiores al género.

Ejemplo:  Familia Leguminosas.  Orden Felinos.  Los siglos y los nombres de papas, reyes, congresos, cuando aparezcan

con números romanos.

Ejemplo:  El papa Juan Pablo II visitará hoy nuestra región.  Cuando se cita un apellido precedido de la palabra señor, si este empieza

por preposición, esta se pondrá con versal.

Ejemplo:  Señor De la Cosa y Ramírez.  Las iniciales de los sobrenombres y apodos con que se designa a

determinadas personas.

Ejemplo:  Alfonso X el Sabio.  Los nombres de las cuentas del Plan Contable Nacional.

Ejemplo:  Balance, Activo, Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

17

BOCM  Los nombres que signifiquen entidad o colectividad.

Ejemplo:  El Estado, la Administración Local.  Nombres de dinastías derivadas de un apellido y órdenes religiosas.

Ejemplo:  Los Borbones reinan actualmente en España.  La Orden del Carmelo data de tiempos inmemoriales.  Los nombres de las marcas comerciales.

Ejemplo:  Flan Chino Mandarín.  Las palabras Anexo, Anejo, Adenda y cualquier otro término que designen

partes que se adjuntan a una publicación, aparecerán de mayúsculas en el texto.

Ejemplo:  En el Anexo siguiente aparece la relación de admitidos y excluidos.  Después de dos puntos se escribirá con inicial mayúscula en los siguientes

casos:

En fórmulas de encabezamiento o saludo de una carta (Ej.: Estimado señor: En respuesta a su llamada telefónica). Tras dos puntos que anuncian reproducción de una cita o palabras textuales (Ej.: El alcalde dijo: “No podemos seguir así”. Tras dos puntos que cierran epígrafe o subtítulos de un libro o documento (Ej.:La arquitectura romana: Las columnas dóricas son un claro ejemplo). Tras dos puntos que siguen a un término de carácter anunciador (Ej.: Advertencia: Estos medicamentos pueden producir somnolencia). Tras dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar (Ej.: Certifica: Que antes de la celebración de la vista…). 3.

Deben aparecer siempre en minúsculas:         

Los accidentes geográficos (Ej.: mar Mediterráneo, isla de La Toja). Divisiones geográficas (Ej.: provincia de Valladolid). Vías urbanas (Ej.: avenida de los Poblados). Nombres de polígonos y urbanizaciones (Ej.: polígono “Urtinsa”). Los meses (Ej.: enero, febrero). Los días de la semana (Ej.: sábado, domingo). Estaciones del año (Ej.: primavera, verano). Tratamientos (Ej.: don, excelentísimo señor). Múltiplos del sistema métrico decimal (Ej.: tonelada, kilómetro). 18

BOCM ABREVIATURAS, SÍMBOLOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS 1.

En general, en los textos del BOCM no se utilizan las abreviaturas, a excepción de:  Casos en los que exista duda en la reproducción de su significado.  En las numeraciones de apartados (cardinales u ordinales), artículos,

secciones, subsecciones, etcétera (Ej.: artículo 4, apartado 2.º).

 En las firmas las abreviaturas PD, PA, PO, etcétera, además irán sin puntos

(Ej.: PA, el alcalde-presidente.

 En los textos extensos en los que el nombre de una Ley se repite

excesivamente y así conste en el original (Ej.: LRJPAC).

 En las cabezas de las tablas o relaciones conceptos como DNI, RPT, CIF,

etcétera.

 En las fórmulas matemáticas se respetarán las abreviaturas que vengan

dentro de ellas.

 En textos técnicos que hagan referencia a unidades de medida, unidades

2.

físicas, médicas, químicas, trigonométricas, etcétera (Ej.: O, oxígeno; A, amperio; cos, coseno). En textos generales deben aparecer en su forma extensa, es decir, sin abreviar. En el caso de las siglas sucede lo mismo:

 Se emplea comúnmente su forma extendida (Ej.: UE, Unión Europea; BOE,

“Boletín Oficial del Estado”.  En los casos en los que aparezcan abreviadas, las siglas irán sin punto y con letras mayúsculas, a excepción de los casos en los que aparezcan dentro de un título en versales, donde sí se pondrá el punto entre ellas para diferenciarlas del resto del texto. Ejemplo: MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA DE PRECIOS PÚBLICOS EN EL B.O.C.M.  Las siglas no admiten plural, se forman con el artículo que le acompaña (Ej.:

las ONG no están sometidas a este impuesto).

3.

Los acrónimos se escriben de caja baja (Ej.: ovni, uci), excepto en los casos de nombres propios, que se escriben con mayúscula inicial (Ej.: Unicef, Renfe, Asepeyo).

GÉNERO 1.

Los nombres de cargos, profesiones y oficios formarán su femenino según las normas de la RAE, a excepción de los casos en que expresamente sea requerido el uso del masculino (Ej.: la jefe del departamento, la juez de primera instancia).

19

BOCM OTRAS CUESTIONES ORTOGRÁFICAS 1.

Verbos “deber de” y “deber”:  La unión del verbo “deber” con la preposición “de” se utilizará cuando signifique suposición, conjetura o creencia (Ej.: Los presupuestos deben de estar a punto de ser aprobados).  Se utilizará el verbo “deber” sin la preposición “de” en aquellas expresiones que signifiquen obligación (Ej.: La documentación deberá incorporarse en el escrito de demanda).

2.

Verbos “prever” y “proveer”:  El verbo “prever” significa ver con anticipación algo que va a ocurrir. Sus formas correctas son: previó, previera, previendo, y no, preveyó, preveyera, preveyendo (Ej.: El juez previó la condena del acusado).  El verbo “proveer” significa suministrar o aprovisionar a alguien de alguna cosa. Las formas verbales correctas son: proveyó, proveyeran, proveyendo (Ej.: Los comedores infantiles se proveyeron de alimentos antes de empezar el curso).

3.

Números y cantidades (con letra):  Las cantidades del 0 al 9 aparecerán con letra y del 10 en adelante con número.  Los períodos de tiempo y edades (Ej.: Los niños de diez años inician el curso en septiembre).  Las décadas (Ej.: En los años ochenta se creó la Comunidad de Madrid).  Los numerales de orden (Ej.: La base undécima de la ordenanza establece sanciones).  Expresiones que indique fracción (Ej.: Una dozava parte de la vivienda pertenecía a su hermano).  Las horas (Ej.: Comparecerán el día 26 de diciembre, a las diez y treinta horas).

4.

Números y cantidades (con número):  Las relaciones de párrafos consecutivos: Ejemplo: - 10 pisos. - 5 chalés. - 36 parcelas. - 2 plazas auxiliar administrativo.  Cantidades superiores a 10 (Ej.: De los nueve capítulos y 15 artículos que consta esta Ley).

20

BOCM  Medidas del sistema métrico decimal, de temperatura, eléctricas, físicas, mecánicas, así como los grados, minutos y segundos de latitud y longitud (Ej.: La vivienda mide 150 metros cuadrados).  Todas las cantidades que lleven decimales.  Los horarios con número y punto seguido de la palabra “horas” (Ej.: El horario de entrada será de 7.00 a 7.30 horas.  Numeración de versos, páginas, años, vías urbanas, código postal, números de registro, Leyes, Reales Decretos. En estos casos, además, no llevarán punto en el millar (Ej.: Real Decreto 1115/2010, 28040 Madrid.  Cuando se haga referencia al año de una Ley, expediente, auto, resolución, etcétera, el año se pondrá completo (Ej.: El expediente 55/2010).  Los números de teléfono se agruparán de tres en tres comenzando por la derecha y separados por un espacio fino (Ej.: 915 895 811).  En todos los casos se escribirá con número: Porcentajes y similares (Ej.: 2 por 100). Puntos kilométricos (Ej.: Punto kilométrico 27,500). Cilindrada de los motores (Ej.: 75 centímetros cúbicos). Matrículas (Ej.: M-1745-JH, 2388 BFH). Números de lotería y demás sorteos (Ej.: Alguna vez en el Sorteo de Navidad saldrá el 54508). Las cantidades referidas a habitantes (Ej.: El municipio consta de 1.556 habitantes). Números de sentencias, recursos, autos, etcétera (Ej.: Los autos número 22 de 1990 son por una demanda). Fórmulas matemáticas, químicas, físicas, etcétera (Ej.: Debes tomar 2 mililitros de este jarabe). Se pondrán siempre con número todas las cantidades redondas superiores al millón. Cuando los millones sean exactos llevarán entre el número y la unidad correspondiente la preposición “de”; en los demás casos no (Ej.: La tasación de la casa fue de 5.000.000 de euros) (Los afectados tendrán indemnizaciones superiores a 1.150.000 euros). 5.

Palabras extranjeras:  Los textos que aparezcan en lenguas cooficiales de las diferentes Comunidades Autónomas se han de componer en castellano, excepto nombres de organismos, entidades, calles, etcétera (Ej.: Generalitat Valenciana, calle Pont de Molins).  Los textos en otros idiomas se pondrán entre comillas, excepto las palabras muy extendidas en nuestra lengua (Ej.: Pádel, currículum vitae).  Los nombres de ciudades, poblaciones, lugares geográficos, etcétera se respetarán tal cual vengan en el idioma original (Ej.: Juzgado número 2 de Gipuzkoa, Donostia).

6.

Neologismos o palabras nuevas:  Se compondrán entre comillas hasta que su uso sea incorporado al lenguaje habitual. 21

BOCM

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.