NORMAS DE ENVÍO Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS. 1. Envío de Artículos

NORMAS DE ENVÍO Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS 1. Envío de Artículos Para el envío de artículos a Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educaciona

0 downloads 83 Views 250KB Size

Recommend Stories


LAS NORMAS DE QUITO 1. INTRODUCCIÓN
LAS NORMAS DE QUITO 1. INTRODUCCIÓN La inclusión del problema que representa la necesaria conservación y utilización del patrimonio monumental en la r

BASES DE CONVOCATORIA. 1. Normas generales
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA   CONVOCATORIA DE PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO COMO PERSONAL LABORAL TEMPORAL EN LA AGRE

Story Transcript

NORMAS DE ENVÍO Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS 1.

Envío de Artículos Para el envío de artículos a Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), se debe seguir el siguiente proceso: -

-

-

-

2.

El autor debería recibir en un plazo no mayor a 30 días hábiles, la aceptación o rechazo del artículo para ser enviado a revisión de pares. Es decir, la aceptación de esta Primera Fase implica solo el cumplimiento de las normas formales del artículo y si es de interés para la revista, en ningún momento implica la aceptación de los contenidos del artículo. El proceso de revisión de pares demora aproximadamente entre 3 y 4 meses, desde su paso a la Segunda Fase. Una vez informado de los comentarios de los revisores y de los editores, el artículo puede ser catalogado como: A) aceptado, B) aceptado con correcciones, C) reformulación del artículo y D) rechazado. Siempre que siga en el proceso de publicación, si está en la segunda categoría (B), el autor tiene 30 días hábiles para mandar nuevamente el artículo. Luego de la recepción de las modificaciones realizadas por los autores, existen 30 días hábiles para la resolución definitiva. En el caso C, los plazos comienzan nuevamente en forma normal. Una vez finalizada el proceso de diagramación, el equipo de editores decide el orden de publicación del artículo de acuerdo a la temática de publicación, intentando resguardar el orden de aceptación. Todo artículo ya editado será publicado en un volumen, donde se identifican con el tomo y las páginas respectivas.

Tipos de Artículos A) Artículos de investigación: PEL recibe manuscritos que reportan investigación empírica original relacionada con la educación, usando métodos cualitativos y/o cuantitativos. Deben incluir una revisión de literatura relevante para el tema de investigación, los métodos claramente definidos, coincidentes con el propósito declarado, sección de análisis clara y una discusión que surja de los datos presentados en el manuscrito.

B) Artículos de revisión: PEL recibe artículos que contribuyan al progreso de la producción de conocimiento en diferentes campos. Son bienvenidos manuscritos orientados a sintetizar investigación empírica previa, a discutir problemas metodológicos, teóricos o implicancias de política educativa. Se espera que los manuscritos especifiquen los procedimientos de selección de literatura y los criterios para su agrupación y análisis.

C) Números especiales o editores invitados: PEL también acepta y son bienvenidas propuestas de números especiales para la publicación de artículos presentados en Congresos, Conferencias o Coloquios relevantes para el campo educacional. Las propuestas deben ser presentadas por los organizadores quienes actuarán como editores invitados. PEL apoyará el proceso editorial y supervisará que se cumpla con el proceso de revisión de pares y normas que la Revista exige. PEL se reserva el derecho de publicación si el número especial no cumple con los estándares científicos que la revista establece.

3.

Exigencias formales El artículo debe cumplir con las siguientes formalidades: 1. Los artículos deben estar escritos con letra Time New Roman, tamaño 12, a doble espacio, con márgenes 2.5 cm. de ancho y 3.0 cm. de largo, en formato Word. Todas las páginas numeradas. Todos los artículos deben seguir el estilo APA 6º edición. Las tablas y figuras deben ser claras y colocarse al final del artículo. En el documento sólo debe señalarse el lugar donde irían. - Portada: Título del artículo (en español e inglés), Nombre(s) del autor(s) y de la institución. Se debe explicitar el financiamiento de la investigación y los datos completos del primer autor (dirección postal completa y correo electrónico). - Resumen y palabras claves: Cada artículo debe ir acompañado de un resumen de un máximo de 200 palabras, en español e inglés. Se deben incluir entre 3 y 5 palabras claves. - Estructura del artículo: o Artículos de Investigación: debe contener una revisión de la literatura actual y coherente con los objetivos de la investigación o tema elegido, explicitación de la metodología utilizada y de los instrumentos y análisis realizados, una descripción de los resultados, una discusión final y las referencias bibliográficas. o Artículos de Revisión: debe contener una revisión de la literatura, especificando los procedimientos de selección y los criterios para su agrupación y análisis. Se debe finalizar con una discusión y las referencias bibliográficas. o Números especiales o editores invitados: estos artículos siguen las normas de los tipos de artículos anteriormente mencionados. - Los artículos deben tener un máximo de 7000 palabras, sin considerar el título, resumen, referencias bibliográficas, tablas y figuras.

4.

Normas APA 6ta edición PEL se rige por las Normas APA 6ta edición, por tanto al enviar artículos debe tener en consideración lo siguiente: Título del artículo en español: Debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse entre el margen izquierdo y el derecho y estar situado en la mitad superior de la página. Título del artículo en inglés: Debe escribirse con letra inicial mayúscula cada palabra del título, exceptuando artículos, preposiciones y conjunciones, debe centrarse entre el margen izquierdo y el derecho y estar situado en la mitad superior de la página, debajo del título en español. Nombre del autor y afiliación: Utilice el mismo prototipo de nombre para toda publicación a lo largo de su carrera; es decir, no emplee iniciales en un manuscrito y el nombre completo en otro porque puede llevar a confusión. Omita todos los títulos y grados académicos. Afiliación institucional: La afiliación identifica el lugar en el que el autor o los autores efectuaron la investigación, el cual, por lo común es una institución. Incluya una afiliación doble sólo si dos instituciones contribuyeron con el estudio en el aspecto financiero de manera considerable. No introduzca más de dos afiliaciones por autor. Cuando un autor no tenga afiliación institucional. Anote abajo del nombre la ciudad y la entidad de residencia. Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones y centrados entre los márgenes laterales. La afiliación institucional debe centrarse debajo del nombre del autor en la línea siguiente. Nota del autor: Las notas del autor incluyen a) Afiliación departamental completa; b) agradecimientos (becas de estudio u otra clase de apoyo financiero y la fuente. No escriba ”Nº” o “#” antes de los números de registros de las becas. A continuación incluya los agradecimientos a los colegas que lo ayudaron a realizar el estudio o a analizar el manuscrito; c) Persona de contacto (dirección de correo, correo electrónico). Proporcione una dirección de corre completa para recibir correspondencia. Concluya con una dirección de correo electrónico sin punto final. Resumen: La leyenda “Resumen” debe aparecer centrada, en mayúsculas y minúsculas. Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría. Palabras clave: las palabras clave se escriben en minúscula, separadas por una coma y sin punto final. Introducción: El contenido de un artículo comienza con una introducción que presenta el problema específico de estudio y describe la estrategia de investigación. Puesto que la introducción se identifica claramente por su posición en el manuscrito, no lleva un encabezado que indique que es la introducción.

Encabezados en los artículos de APA: Existen cinco niveles de encabezados: Nivel de encabezado 1 2 3 4 5

Formato Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y minúsculas Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto final. Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto final. Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.

Importante: No marque los encabezados con números o letras. Formato de tablas: Enumere todas las tablas con números arábigos en el orden en que se mencionan en el texto, independientemente de si en un punto posterior del artículo se proporcione información más detallada de la tabla o figura. No utilice letras sufijas para enumerar las tablas y figuras; es decir, desígnelas como Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7 o Figura 5, Figura 6 y Figura 7, en lugar de 5, 5ª y 5b. Si el manuscrito incluye un apéndice con tablas o figuras, identifique dichos elementos con letras mayúsculas y números arábigos. El nombre de la tabla se coloca sobre ésta. Los títulos de todas las columnas deben estar en singular, a menos que se refieran a grupos (p. ej., Niños); en cambio, los subtítulos pueden estar en plural. Escriba con mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra de cualquiera de los títulos o subtítulos así como la primera letra en las entradas de las columnas. También debe respetarse la mayúscula inicial en caso de nombres propios. Las notas de las tablas se colocan debajo de ésta y comienza alineada al margen izquierdo (es decir, sin sangría de párrafo) en una nueva línea debajo de la tabla y a doble espacio. Limite el empleo de los filetes (es decir, las rayas de distinto grosor) a aquellos que sean necesarios por cuestiones de claridad y utilice filetes horizontales en lugar de verticales. Ejemplo de tabla: Tabla 1 Distancia estimada (cm) para los estímulos de letras y dígitos

Condición Letras Dígitos

M (DE) 14.5 (26.6) 31.8 (33.2)

LL 5.4 21.2

95% IC LS 23.6 42.4

Nota: IC= Intervalo de confianza; LL = límite inferior; LS = límite superior

Formato de figuras: Se pueden utilizar muchos tipos de figuras para presentar datos al lector. A veces la elección del tipo de figuras que se utilizarán es obvia, pero no siempre será así. Los tipos de figuras más comunes se describen a continuación:

 Las gráficas suelen mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el eje x.  Los diagramas generalmente muestran información no cuantitativa como el flujo de sujetos a través de un proceso, por ejemplo, el diagrama de flujo.  Los mapas generalmente despliegan información espacial.  Los dibujos muestran información de manera gráfica.  Las fotografías contienen representaciones visuales directas de la información. En la figura una leyenda explica los símbolos que se utilizan, se coloca dentro de la misma y se fotografía como parte integral de ella. Por tanto, debe tener el mismo tipo y proporción que los letreros que aparecen en el resto de la figura. Escriba en mayúsculas las palabras importantes de la leyenda. Un pie funciona tanto a manera de explicación de la figura como para darle título: así, el diseño no necesita incluir un título. El pie debe ser una frase breve pero descriptiva. Ejemplo:

Citación de referencias en el texto Reproduzca al pie de la letra el material citado directamente del trabajo de otro autor o de su propio trabajo previamente publicado, el material duplicado de un artículo de prueba, así como las instrucciones verbales a los participantes. Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página específica de la cita. Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la oración. No emplee ningún otro signo de puntuación, a menos que el significado de la oración lo requiera. Ejemplo: Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas en caso de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres hacia el adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de éste” (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final. La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través del cual “quienes se encuentren dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas” (Csikai & Chaitin, 2006, p. 112).

Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque independiente del texto y omita las comitas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. (en la misma posición que un nuevo párrafo). Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de medio centímetro. Otros han contradicho esta opinión: La co-presencia no garantiza la interacción íntima entre todos los miembros del grupo. Considere las reuniones sociales a gran escala, en donde cientos y miles de personas se congregan en un lugar para realizar un ritual o celebrar un acontecimiento. En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la congregación física e incluso su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por la pura magnitud de la concurrencia. (Purcell, 1997, pp. 111-112).

O bien, si el bloque de citas comienza con la cita textual (p. ej. “En 1997, Purcell contradijo esta opinión…”), al final del bloque sólo se necesitará indicar el número de la página o párrafo. Acredite las citas directas de material en línea indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. Muchas fuentes electrónicas no proporcionan los números de las páginas. Si los números de los párrafos son visibles, empléelos en lugar del número de la página. Utilice la abreviación (párr.). Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

Si el documento incluye encabezados y no es visible el número de párrafo ni de página, cite el encabezado y el número del párrafo siguiente para dirigir al lector a la ubicación del material citado.

En su estudio, Verbunt, Pernot y Smeets (2008) descubrieron que "el nivel de discapacidad percibida en pacientes con fibromialgia parece poder explicarse mejor por la condición de su salud mental y menos por su condición física" (sección de Comentarios, párr. 1).

En algunos casos en los que el número de páginas o párrafos no sea visible, los encabezados pueden ser muy poco flexibles para citarlos todos. Así pues, use un título pequeño entre comillas para la cita entre paréntesis: "Los estudios empíricos han encontrado resultados variados en la eficacia de las etiquetas al educar a los consumidores y cambiar el comportamiento ante el consumo" (Golan, Kuchler & Krissof, 2007, "El etiquetado obligatorio se concentra”, párr. 4).

(El encabezado era: "El etiquetado obligatorio se concentra en lagunas informativas y objetivos sociales.").  Precisión de las citas Las citas directas deben ser precisas. La cita debe seguir las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Como cualquier error de ortografía, puntuación o gramática de la fuente puede confundir al lector, inserte la palabra sic en cursivas y entre corchetes, inmediatamente después del error. Siempre coteje la copia mecanografiada contra la fuente para asegurarse de que no existan discrepancias.  Cambios en la fuente original que no requieren explicación Omitir material. Use puntos suspensivos (...) en una oración para indicar que ha omitido material incluido en la fuente original. No use puntos suspensivos al principio ni al final de cualquier cita a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea, usted requiera enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración. Insertar material. Use corchetes, no paréntesis, para encerrar el material (adicional o explicaciones) insertado en una cita por una persona que no es su autor original. “Ellos están estudiando, desde una perspectiva evolucionista, hasta qué punto los juegos [infantiles] son un lujo del que se puede prescindir cuando hay muchas otras demandas competitivas en el cerebro en crecimiento... “ (Henig, 2008. p. 40).

Añadir énfasis. Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, escríbalas en cursivas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas, inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas, esto es [cursivas añadidas].  Citas dentro de las citas textuales No omita citas contenidas dentro del material original que usted esté citando de manera textual. Los trabajos así citados no deben estar en la lista de referencias (a menos que usted los llegara a citar como fuentes primarias en otra parte de su trabajo). "En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en 2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59.940 casos de melanoma, siendo este último el causante de 8.110 muertes" (Miller et al., p. 2009).

 Citación de referencias en el texto Las referencias en las publicaciones de la APA se citan en el texto con un sistema de citas de autorfecha y se enlistan alfabéticamente en la lista de referencias. Este estilo de citas identifica brevemente la fuente y permite a los lectores ubicar la fuente de información en la lista alfabética de referencia al final del artículo. Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencia y cada entrada de la misma, debe citarse en el texto. Asegúrese de que cada fuente de referencia aparezca en ambos lugares y que la ortografía, nombres de los autores y fechas sean idénticas en la cita de texto y en la entrada de la lista de referencia. Sin embargo, sólo se citan en el texto dos clases de material: referencias de obras clásicas como la Biblia y el Corán, cuyas secciones están estandarizadas en todas las ediciones y referencias a comunicaciones personales.  Un trabajo de un solo autor En el método de citas de autor-fecha, es necesario que el apellido del autor (no incluya sufijos como Jr.) y el año de la publicación se inserten en el texto en el punto adecuado: Kessler (2003) descubrió que entre las muestras epidemiológicas, las apariciones tempranas ocasionaron un curso más persistente y grave (Kessler, 2003).

Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, cite únicamente el año de publicación entre paréntesis (como en el primer ejemplo). De otro modo, coloque tanto el nombre como e! año, separados por una coma, entre paréntesis (como en el segundo ejemplo). Incluya sólo e! año, aún si la referencia contiene el mes y el año. En el caso poco común en que se proporcionen tamo el año como e! autor como parte de la exposición textual, no agregue información entre paréntesis. En 2003 el estudio de Kessler de las muestras epidemiológicas mostró que

Cuando el nombre del autor es parte del texto (como en el primer ejemplo), no se necesita incluir el año en referencias subsecuentes, siempre y cuando el estudio no se confunda con otros estudios citados en el artículo. Incluya el año en todas las citas que estén dentro de un paréntesis: Entre las muestras epidemiológicas, Kessler (2003) descubrió que la aparición temprana del trastorno de ansiedad social se presenta en un curso más potente y grave. Kessler también descubrió ... El estudio también mostró que existía un alto índice de comorbilidad asociada con el abuso o dependencia al alcohol y depresión severa (Kessler, 2003).

 Un trabajo de múltiples autores Cuando un trabajo tenga dos autores, cite ambos nombres cada vez que aparezca la referencia en el texto. Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores cite todos los autores la primera vez que aparezca la referencia y en las citas subsecuentes incluya sólo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas y con un punto después de al) y el año, si se trata de la primera cila de la referencia en un párrafo: Kisangau, Lyaruu, Hosea y Joseph (2007) encontraron [Empleo como primera cita en un texto]. Kisangau et al. (2007) encontraron [Empleo como primera cita subsecuente por párrafo, a partir de entonces]. Kinsagau et al. encontraron [Omita el año de las citas subsecuentes después de la primera cita sin paréntesis en el párrafo. Incluya el año en las citas subsecuentes, si la primera cita en el párrafo está entre paréntesis].

En una cita de múltiples autores se emplea en español la y antes del último nombre: como Kurtines y Szapocznick (2003) demostraron como se ha mostrado (Joreskog y Sorbom, 2007)

Conforme al estilo de la APA, si publica en inglés debe evitarse el empleo de la y en el caso de citas de múltiples autores. Si se trata de texto entre paréntesis así como en tablas e ilustraciones o en la lista de referencia, una los nombres con el signo &: as Kurtines and Szapocznick (2003) demonstrated as has been shown (Joreskog & Sorbom, 2007)

 Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis Ordene alfabéticamente las citas de dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en el que aparecen en la lista de referencias (incluyendo las citas que se acortarían con et al.). Disponga dos o más trabajos realizados por los mismos autores (en el mismo orden) conforme al año de publicación. Coloque al final las citas c1e las obras que se encuentran en prensa. Cite una vez los apellidos de los autores y para cada trabajo subsecuente, sólo indique la fecha. Se encuentran disponibles los materiales de capacitación (Department of Veterans Affairs, 2001, 2003). Investigación previa (Gogel, 1990,2006, en prensa). En el caso de obras a cargo de un mismo autor (o por los mismos dos o más autores en el mismo orden), que además tengan la misma fecha de publicación, identifique estos trabajos colocando después del año los sufijos a b, c, d y así sucesivamente. Los sufijos se asignan en la lista de referencias, donde este tipo de fuentes de información se ordena alfabéticamente por el título (del artículo, capítulo o el trabajo completo). Diversos estudios (Derryberry & Reed, 2005a, 2005b, en prensa; Rothbart, 2003a, 2003b)

Cuando cite entre paréntesis dos o más trabajos realizados por diferentes autores, ordénelos alfabéticamente, comenzando por el apellido del primer autor. Separe las citas con punto y coma. Diversos estudios (Miller, 1999; Shafranske & Mahoney, 1998)  Fuentes secundarias Emplee las fuentes secundarias con moderación como por ejemplo cuando el trabajo original ya no se imprime, no se puede encontrar a través de las fuentes habituales o no está disponible en español. Agregue la fuente secundaria en la lista de referencias. En el texto indique el nombre del trabajo original y cite la fuente secundaria. Por ejemplo, si el trabajo de Allport se cita en el de Nicholson y no leyó el trabajo del primero, agregue la referencia de Nicholson en la lista de referencia. En el texto utilice la siguiente cita: Diario de Allport (como se citó en Nicholson, 2003)

Referencias bibliográficas Al hacer las referencias según el Manual de la APA, comience en una página aparte en la parte superior de esta, y al centro escriba la palabra Referencias con la primera letra en mayúscula.  Referencia de libro: Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica (edición). Lugar de publicación: Casa publicadora. Ejemplos: (un sólo autor) Watson, J. (2008). Molecular biology of the gene (6th ed.). San Francisco: Pearson/Benjamin Cummings. (más de un autor) Speight, M.R., Hunter, M.D., & Watt, A.D. (2008). Ecology of insects: Concepts and applications. Oxford: Wiley-Blackwell.  Parte de un libro: Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección. En Editor (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Editor), Título del libro en letra itálica (páginas). Lugar de publicación: Casa publicadora. Ejemplo: Keim, P. (2005). Bacterial pathogens. In R.G.Breeze, B. Budowle, & S.E. Shutzer (Eds.), Microbial forensics (pp. 99-107). Amsterdam: Elsevier Academic Press.  Referencia de artículo de revista Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen en letra itálica (número), páginas. Ejemplos: (un sólo autor) Rodríguez-Pérez, M. (2005). Herramientas moleculares para el combate de la oncocercosis en México. Revista Latinoamericana de Microbiología, 47(3-4), 112-129. (dos autores) Jay, S.M., & Saltzman, W.M. (2009). Shining light on a new class of hydrogels. Nature Biotechnology, 27(6), 543-544.  Referencia de artículo de periódico

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación, mes y día). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica, página. Ejemplo: British Broadcasting Corporation. (2009, agosto 21). Cuando el género es puesto en duda. El Nuevo Día, p.65.  Referencia de materiales audiovisuales Apellido, Inicial del productor (Productor) & Apellido, Inicial del director (Director). (Año de publicación). Título en letra itálica [Tipo de recurso]. Lugar: Casa Publicadora. Ejemplo: Fitzgibbon, M. (Productor) & Bendell, L. (Director). (1992). Undestanding science [videorecording]. Marina del Rey, CA: Tell Me Why Sales Company.

 Referencia de enciclopedias 

Artículos en una enciclopedia o diccionario enciclopédico

Apellido, Inicial del autor o editor del artículo. (Año de publicación). Título del artículo. En Título de la enciclopedia en letra itálica (Núm. del volumen utilizado, núm. de las páginas utilizadas). Lugar de publicación: Casa publicadora. Ejemplo: Lorimer, L. T. (Ed.) (2006). Cell. In World Book Encyclopedia (Vol. 3, pp. 326-339). Chicago: World Book. 

Enciclopedia o diccionario enciclopédico (obra completa)

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la enciclopedia o diccionario en letra itálica (edición, cantidad de volúmenes). Lugar: Casa Publicadora. Ejemplo: Morris, C. (Ed.). (2002). Academic Press Dictionary of Science and Technology (1 vol.). San Diego: Academic Press.  Referencia de tesis 

Para una tesis doctoral o tesis de magíster disponible en una base de datos, utilice el siguiente modelo de referencia. Autor, A (2009). Título de la tesis doctoral o de magíster. Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud Nº).



Para una tesis inédita, utilice el siguiente modelo: Autor, A (2009). Título de la tesis doctoral o de magíster. (Tesis doctoral o tesis de magíster inédita). Nombre de la institución, Lugar.



Escriba en cursiva el título de la tesis doctoral o de magíster.



Identifique el trabajo como una tesis doctoral o tesis de magíster entre paréntesis inmediatamente después del título.



Si el trabajo está disponible en una base de datos, coloque entre paréntesis el acceso o el número de solicitud, al final de la referencia.

 Recomendaciones generales para las referencias según APA 6  Cuando ordene varios trabajos del mismo autor, anote el nombre de éste en la primera referencia y en las subsecuentes. Aplique las siguientes reglas para organizar las entradas: -

Las entradas de un solo autor se ordenan por el año de publicación, colocando primero el más antiguo. Venegas, J. (2001). Venegas, J. (2003).

-

Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, aunque ambas entradas comiencen con el mismo apellido (sin importar la fecha de publicación). Venegas, J. (2001). Venegas, J. y López, R. (1987).

-

Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo apellido, se tomará el del tercero, y así sucesivamente: Fuentes, R. y Arenas, L. (2010). Fuentes, R., Carrera, M., López, R. y Sánchez, A. (2009). Herrera, S., Lagos, M. y Madrid, C. (2004). Herrera, S., Lagos, M. y Santander, N. (2004).

-

Las referencias con los mismos autores en la misma sucesión se ordenan por el año de publicación, con el más antiguo en primer lugar: Figueroa, L. y Mardones, G. (2010). Figueroa, L. y Mardones, G. (2011).

-

Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el mismo orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos Un [Una] o El [La]

Excepción: Si las referencias con los mismos autores, publicadas en el mismo año, se identifican como artículos en una serie (por ejemplo., parte 1 y parte 2), organícelas en el orden de la serie y no alfabéticamente por el título. Emplee las letras a, b, c, etc. En minúsculas inmediatamente después del año, dentro del paréntesis: Reyes, A. (2007a). Desafíos de… Reyes, A. (2007b). Paradigmas de…  Cómo ordenar varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo apellido. -

Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial: Bórquez, N. y Narváez, I. (2008). Bórquéz, R. y Salas, P. (2007).

 Escriba completo el nombre de un autor corporativo (por ejemplo, Instituto Nacional de Estadística y no INE).  Use comas para dividir a los autores, para separar los apellidos e iniciales y para dividir las iniciales y los sufijos. Si se trata de dos a siete autores, utilice & antes del último autor, si es en inglés y si es en castellano, utilice la “y”.  En una referencia de una obra sin autor, desplace el título hacia la posición del autor, antes de la fecha de publicación. Se pone un punto después del título. Ejemplo: Six sites meet for comprehensive anti-gang initiative conference. (2006). OJJDP News @ a Glance. Recuperado de http://www.ncjrs.gov/html/ojjdp/news_at_glance/216684/topstory.html  Referencias de un libro editado. -

-

-

En la referencia de un libro editado, coloque los nombres de los editores en la posición del autor y escriba la abreviatura Ed. o Eds. entre paréntesis, después del apellido del último editor. En la referencia de un capítulo de un libro editado, invierta los nombres de los autores del capítulo anotados anteriormente, pero no invierta los nombres de los editores del libro. El nombre del editor del libro debe ir precedido de la palabra En. Indique las iniciales y apellidos de todos los editores (para referencias sustanciales de trabajos con un gran número de editores, se puede mencionar al editor principal seguido de la abreviatura et al.). Autor, A.A. (2008). Título del Capítulo. En E.E. Editor (Ed.), título del libro (pp.xxxx). Lugar: editorial.

-

Para un libro sin editor, incluya la palabra En antes del título del libro.

Formato electrónico según APA 6  Referencia de CD-ROM Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la obra en letra itálica (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora. Ejemplo: Johnson, M. (2006). Human biology: concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.  Referencia de libros electrónicos Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica. Recuperado de dirección de donde se extrajo el documento (URL). Ejemplo en castellano: Tyler, G.W., (2009). Evolución en la era de los sistemas. http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2 Ejemplo en inglés: Tyler, G.W., (2009). Evolution in the systems age. http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2

Recuperado

Retrieved

de

from

 Referencia de páginas en el World Wide Web Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL) Ejemplo: Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Retrieved from http://www.visiblebody.com  Referencia de un artículo de revista en línea Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Recuperado de URL Ejemplo: Loyola, J., Arbilla, G., Quiterio, S.L., Escaleira, V. & Bellido, A.V. (2009). Concentration of airbone trace metals in a bus station with a high heavy-duty diesel fraction. Journal of the Brazilian Chemical Society, 20(7), 1343-1350. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/jbchs/v20n7/a20v20n7.pdf

 Referencia de un artículo de revista con DOI (Digital Object Identifier) Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. doi: xx.xxxxxxxxxx Ejemplo: Herbst-Damm, K., &Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225  Referencia de resumen o “abstract” de un artículo Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Resumen recuperado de URL Ejemplo: Karimi,M., Haghighi, A.B.,Yazdani, M.,Raisi, H.,Giti, R. & Namazee, M.R. (2008). Is betathalassemia trait a protective factor against ischemic cerebrovascular accidents? Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 17(2), 79-81. Abstract retrieved from http://www.pubmed.gov.  Referencia de base de datos de revistas en línea Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo [Medio utilizado]. Título de la revista en letra itálica (edición), volumen (número o ejemplar), páginas, cantidad de páginas u otro indicador de extensión. Proveedor / Base de datos / Número de registro. Ejemplo: Baccam, P., Beauchemin, C., Macken, C.A., Hayden, F.G. & Perelson, A.S. (2006). Kinetics of influenza a virus infection in humans [versión electrónica]. Journal of Virology 80(15), 75907599. Retrieved from ASM Journals Database/1434728.  Referencia de artículo de periódico en línea Apellido, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica. Recuperado de URL Ejemplo: Echevarría, J. D. (2000, 13 de nov.). Jugando a ser mamá. Primera Hora. Retrieved from http://primerahora.com/informe.asp  referencia de artículo en enciclopedia en línea Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la enciclopedia en letra itálica [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL Ejemplos (con autor) Tsai, P. (2008). Genetically engineered food. Medline Plus: Trusted health information for you [electronic version]. San Francisco: University of California, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002432.htm

(sin autor) Wildlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

Recomendaciones para citar referencias tomadas de internet  Evite dividir una dirección electrónica al final de una línea. Si fuera necesario, divídalo en un lugar lógico, como una diagonal (/), punto (.) o guión (-).  Escriba en letra itálica los títulos de libros, revistas y periódicos. No debe utilizar subrayado o comillas ( “ ” ) para distinguirlos de los demás elementos.  Se recomienda que escriba la referencia bibliográfica lo más completa posible, siempre y cuando la información esté disponible en el recurso utilizado.  Si la página no tiene autor, comience con el título.  Si la página no tiene fecha, escriba la abreviatura s.f. (sin fecha) (en inglés: n.d.–no date-)  Si un artículo no tiene número de paginación, indique la cantidad de párrafos, pantallas, líneas o la cantidad de palabras.

NOTA: Ante cualquier duda, revise el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, (APA) sexta edición o tercera edición traducida de la sexta en inglés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.