NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE DEFENSA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINA

1 downloads 47 Views 344KB Size

Recommend Stories


COLOMBIA NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
COLOMBIA NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 1) CONSTITUCION Constitución Política de Colombia Fecha de promulgación: 6 de Julio de 19

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor t

Normas de Estilo para la presentación de originales
Normas de Estilo para la presentación de originales SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES Preámbulo Todas las publicacion

Story Transcript

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

MINISTERIO DE DEFENSA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE DEFENSA

Fecha de actualización: enero 2013

Contenido  1.  INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3  1.1 Contratos cesión derechos de autor ........................................................................................ 3  1.2 Presentación de originales ........................................................................................................ 3 

2.  CUERPO DE LA OBRA .................................................................................................... 4  2.1 Citas textuales ............................................................................................................................. 5  2.2 Cursivas ........................................................................................................................................ 6  2.3 Mayúsculas / minúsculas ........................................................................................................... 6  2.4 Tratamientos ..............................................................................................................................14  2.5 Signos auxiliares .......................................................................................................................14 

3.  NOTAS A PIE DE PÁGINA ............................................................................................ 17  3.1 Abreviaturas ...............................................................................................................................18  3.2 Siglas / acrónimos .....................................................................................................................19 

4.  BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 19  5.  MATERIAL GRÁFICO ................................................................................................... 25  5.1 Ilustraciones ...............................................................................................................................25  5.2 Tablas .........................................................................................................................................26 

6. PRUEBAS ............................................................................................................................ 27  6.1 Primeras pruebas ......................................................................................................................27  6.2 Segundas pruebas ....................................................................................................................28 

ANEXO 1. SIGNOS DE CORRECCIÓN ............................................................................... 29  ANEXO 2. LISTA DE COMPROBACIÓN ............................................................................ 31 

2

1. INTRODUCCIÓN Estas normas de presentación de originales y revisión de pruebas de imprenta pretenden lograr una mayor agilidad y normalización en la gestión del proceso editorial de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, mejora que redundará en la reducción del tiempo de publicación y en la calidad de cada obra. Los autores, coordinadores o responsables de las obras que se vayan a publicar incluidas en el Programa Editorial del Ministerio, deberán seguir las directrices que se indican en este documento. 1.1 Contratos cesión derechos de autor El Área de Publicaciones remitirá al autor una propuesta de contrato de cesión de derechos de autor al que deberá, si lo estima oportuno, dar la conformidad o, en su caso, indicar las posibles correcciones por escrito. En tal caso serán revisadas por el Área de Publicaciones para incluirlas si procede. Este proceso deberá realizarse por escrito para que quede constancia, bien por correo normal o por correo electrónico. El autor deberá remitir sus datos personales: nombre y apellidos, teléfonos, dirección de correo electrónico, dirección postal y DNI. Se debe incluir una reseña curricular. Una vez recibida la conformidad a la propuesta de contrato si iniciará el expediente administrativo para la firma del contrato definitivo. 1.2 Presentación de originales El autor, coordinador o responsable de la publicación remitirá la obra en soporte digital y en soporte papel a la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. Los originales que se presenten para su inclusión en el correspondiente Plan Editorial deberán atenerse a las normas ortográficas publicadas por la Real Academia Española en su Ortografía de la lengua española de 2010. Será un requisito imprescindible y excluyente que los originales que se entreguen estén completos y sean definitivos. Cualquier posible variación del texto que

3

implique alteraciones en la maquetación y/o en el número de páginas podrá ser causa de exclusión del original del Plan Editorial en curso. Se entregarán dos copias del original: una en papel y otra en soporte electrónico. Los originales incluirán: a) Índice general en el que figuren los capítulos, secciones, apartados o cualquier otra subdivisión del original que estructure la obra, con el mismo título que su correspondiente en el texto. Si el autor no indicara nada al respecto, prevalecerá el título que figure en el texto. b) Notas a pie de página completas y uniformes. c) Fuentes documentales y bibliográficas completas y conformes a la normativa ISO 690-1987 (UNE 50-104-94) e ISO 690-2. d) En su caso, índices complementarios (onomásticos, ilustraciones, cuadros, gráficos, etc.) y apéndices. La foliación de los índices deberá realizarla el autor con las últimas pruebas que revise. e) Material gráfico (fotografías, gráficos, mapas, viñetas, láminas, cuadros, tablas, etc.). Las obras en colaboración de varios autores exigirán del coordinador o responsable que las dirija una indispensable labor de unificación de los aspectos formales y de presentación de las distintas contribuciones que las componen: estructura de la obra, bibliografía y cita de fuentes, notas, cuadros, tablas, imágenes…

2. CUERPO DE LA OBRA El texto, escrito en Word, se presentará de forma ordenada y estructurada, con letra a cuerpo 12, a espacio y medio, por una sola cara DIN-A4 y con las páginas numeradas correlativamente. Le acompañará una copia en formato electrónico con el texto fiel a la presentada en papel. En caso de que no sean iguales las copias prevalecerá el texto que figure en el soporte electrónico. El texto de la obra deberá estar en un solo documento, nunca fraccionado por capítulos, artículos, anexos, etc.

4

Los pies de fotos se entregarán en documento aparte con clara referencia a la imagen a la que aluden, siempre numeradas y en coincidencia con el archivo de la imagen a la que pertenecen. En la copia electrónica se eliminarán las imágenes incrustadas del Word, que deberán ir en carpeta separada con las indicaciones que se mencionarán más adelante y con el nombre de archivo numerado por orden de aparición. No se separarán los párrafos con retornos adicionales y se evitará el uso de las tabulaciones, palabras subrayadas o en negrita. La estructura del texto debe ser clara, para ello se enumerarán de manera jerárquica los epígrafes que contenga el texto. El índice servirá de guía en la maquetación, por lo que se debe diferenciar claramente la jerarquía de apartados que configuran la obra mediante numeración (1., 1.1., 1.1.1., 1.1.2., 2., etc.). 2.1 Citas textuales Para las citas textuales se utilizará comillas, nunca cursiva. En primera instancia se recomienda usar las comillas angulares («»), reservando los otros tipos — inglesas (“”) y simples (‘’)— para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado, en cuyo caso las comillas simples se emplean en último lugar (se escriben pegadas al primer y último carácter del periodo que enmarcan): «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”.» Todas las citas textuales se transcriben como aparecen en el texto original. Si en el párrafo que se cita hay alguna incorrección, se indicará con [sic] (en cursiva y entre corchetes) inmediatamente después de esta. Cuando se omiten una o más palabras, se marca mediante puntos suspensivos dentro de corchetes [...]. Toda palabra añadida se escribe dentro de corchetes. Al comienzo o final de la cita no se ponen puntos suspensivos, a menos que sean necesarios para evitar el equívoco. Si se quiere dar énfasis a una o más palabras de la cita, estas se ponen en cursiva y se indica en la nota al pie de la siguiente manera*: *

La cursiva es del autor.

5

Las citas textuales breves, es decir, aquellas que no pasan de cuatro líneas se mantendrán dentro de párrafo. Las que contengan más de cuatro líneas se presentarán en párrafo aparte, con un espacio superior e inferior en blanco para que quede claro que se trata de una cita, y cuando haya punto final, este antecederá al cierre de comillas (.»). 2.2 Cursivas La cursiva se emplea en los siguientes casos: -

En neologismos de uso no extendido.

-

Para dar énfasis.

-

Para dar un segundo sentido a determinada palabra.

-

En los alias vulgares y apodos cuando acompañen al nombre, pero no si van solos. Los apodos que agrupen a dos o más personas se escriben siempre en cursiva. No se utiliza la cursiva si se trata de un apelativo o denominación familiar siempre que esté aceptado públicamente.

-

En todos los títulos de periódicos, libros, películas, canciones, obra de teatro o musicales.

-

En los nombres de barcos, aviones o naves espaciales, se podrá utilizar la cursiva.

-

En el caso de nombres de animales marcas, plantas, modelos industriales o programas científicos no es necesario utilizar la cursiva.

-

En los términos no castellanos, salvo los nombres propios.

Las siglas, aunque se correspondan a un enunciado en cursiva, van siempre en redonda. 2.3 Mayúsculas / minúsculas Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son

6

nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. La puntuación exige su escritura con mayúscula inicial si una palabra sigue a los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en la reproducción de una cita o palabras textuales. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente; si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos: -

La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma.

-

La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula.

Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes (están recogidos los casos más frecuentes):

7

-

Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada.

-

Los nombres de divinidades.

-

Los apellidos. Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila; pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula. Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila. También se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido, salvo que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula. Deben conservar la mayúscula los apellidos de autores cuando designan sus obras.

-

Los sobrenombres, apodos y seudónimos. El artículo que antecede a los seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula.

-

Los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio, así como los que se refieren a Dios, a Jesucristo o a la Virgen.

-

Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente.

-

Los nombres propios de continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc. Determinados nombres propios geográficos van acompañados de artículo; si este forma parte del nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad debe escribirse con mayúscula.

-

En los nombres geográficos, los sustantivos genéricos que suelen preceder al término específico, esto es, palabras como ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc., actúan normalmente como meros clasificadores y, por tanto, deben escribirse con minúscula:

-

Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Orinoco, el mar Rojo, el océano Índico, la sierra de Gredos, la cordillera Cantábrica, el volcán de Ipala, el cabo de Buena Esperanza, el estrecho de Magallanes, etc. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se

8

escribe con mayúscula inicial: Cabo Verde, Ciudad del Cabo, Puerto Rico, Mar del Plata, Río de la Plata, etc. -

Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes), meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia).

-

Por otra parte, existen usos antonomásticos en los que el nombre común genérico se emplea por sí solo, escrito con mayúscula inicial, en sustitución del nombre propio. En estos casos, la referencia de la antonomasia debe ser compartida por los destinatarios del texto y resultar, por ello, inequívoca: la Cordillera [= la cordillera de los Andes para los chilenos], el Golfo [= el golfo de México para los mexicanos] o la Península [= la península ibérica para los españoles.

-

Las designaciones que tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América).

-

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb.

-

Las divisiones territoriales de carácter administrativo se escriben con minúscula: comunidad autónoma, provincia, región, región militar, etc. Solo si forma parte del nombre oficial se escribe con mayúsculas: Región de Murcia.

-

Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de cada una de las regiones militares de un país, que habitualmente llevan antepuesto un ordinal que las distingue: la II Región Militar, la IV Región Militar, la Cuarta Región Aérea, la Región Militar Sur. En sus usos genéricos, estas expresiones se escriben, en cambio, con

9

minúscula: Se prevé la creación de dos nuevas regiones militares; Fue nombrado capitán general de la nueva región aérea. -

Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este. Sin embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés.

-

Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites. Las palabras Sol y Luna, excepto cuando designan los respectivos astros, se escriben normalmente con minúscula.

-

Los nombres de los cuatro puntos cardinales cuando nos referimos a ellos como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio (Corea del Norte). Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos

del

horizonte

se

refieren

a

la

orientación

o

la

dirección

correspondientes, se escribirán en minúscula. -

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,

departamentos

o

divisiones

administrativas,

edificios,

monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc. En el caso en que aparezca el nombre de varios ministerios juntos, ministerio deberá ir en plural y en minúscula, no así los nombres de cada departamento ministerial. -

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones.

-

La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote. Esta norma debe aplicarse a los títulos de todas las obras de creación, incluidas aquellas pertenecientes a épocas en las que, por no estar aún

10

fijadas las normas ortotipográficas, era habitual aplicar la mayúscula más allá de la palabra inicial. -

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto). También se escriben con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Declaración Universal de los Derechos Humanos.

-

Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos. Por lo que respecta a los premios, cuando nos referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido, se utiliza la minúscula.

-

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento deben escribirse, en general, con minúscula, tanto en su sentido propio como en los derivados: La física nuclear ha experimentado grandes avances en los últimos años; La morfología es una parte de la gramática; Tiene un talento especial para las matemáticas; La psicología infantil es muy complicada. Se escribirán con mayúscula inicial únicamente en contextos académicos o curriculares, cuando designen estudios o materias regladas: Soy licenciada en Filología Inglesa; Me he matriculado en Arquitectura; ¿Quién te da Física este año?

-

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio se escriben con mayúscula inicial, coincida o no con el nombre de una ciencia o disciplina: Inglés, Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Química Orgánica, Lenguaje Publicitario, Metodología de la Programación; pero, si el nombre de una asignatura resulta ser excesivamente largo, solo se escribe con mayúscula la primera palabra: Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos españoles del siglo

XVI.

También se

escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc. -

La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales.

11

-

Los nombres de los periodos en que se dividen la prehistoria y la historia y los acontecimientos históricos. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano.

-

En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico guerra, que debe escribirse con minúscula inicial: la guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de la Independencia, la guerra del Opio, la guerra del Golfo, la guerra de los Seis Días. Si la expresión es meramente apelativa, y no una etiqueta denominativa singularizadora equivalente a un nombre propio, no hay razón para la mayúscula en ninguno de sus elementos: la guerra europea, la guerra franco-prusiana, la guerra civil española, las guerras carlistas, las guerras púnicas. En el caso de los dos conflictos mundiales, el uso ha fijado como nombre propio singularizador las expresiones Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, con inicial mayúscula en todos sus componentes; el ordinal presente en estos nombres puede escribirse con números romanos: I Guerra Mundial, II Guerra Mundial. Son antonomásticas expresiones como la Gran Guerra (por la primera de las guerras mundiales) o la Guerra Civil (en referencia a la sufrida por algún país en concreto, por ejemplo, la española de 1936-39 o la costarricense de 1948), razón que justifica su escritura con mayúscula inicial en ambos componentes.

-

Del mismo modo que en las guerras, en el caso de las batallas solo debe aplicarse la mayúscula a la parte específica de la denominación: la batalla de las Termópilas, la batalla de San Quintín, la batalla de Ayacucho.

-

Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno, la Administración Pública (pero administraciones públicas, o administraciones locales, cuando no se refiera a la Administración General del Estado). En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un

12

Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’). Afecta tanto al singular como al plural. -

Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos. Aunque es hoy mayoritaria y preferible la minúscula también en estos casos, solo resulta justificable la mayúscula desde un punto de vista lingüístico en sustantivos

como

cielo,

paraíso,

infierno,

etc.,

cuando

designan

específicamente los lugares establecidos por las distintas religiones como destino de las almas tras la muerte, por su condición de topónimos, si bien de carácter mítico o imaginario. -

Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargo o empleo de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados) deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes tanto si se trata de usos genéricos: El rey reina, pero no gobierna; El papa es la máxima jerarquía del catolicismo; El presidente de la república es un cargo electo; como si se trata de menciones referidas a una persona concreta: La reina inaugurará la nueva biblioteca; El papa visitará la India en su próximo viaje; A la recepción ofrecida por el embajador acudió el presidente del Gobierno, acompañado de la ministra de Defensa y el general Martínez, jefe del Estado Mayor; El duque de Frías fue nombrado nuevo jefe de Gobierno; El arzobispo de Managua ofició la ceremonia; Presidirá la junta el director general de Telefónica. Se escriben con minúscula general de división, general de brigada, almirante, coronel, capitán de navío, sargento, etc. Deben hoy escribirse con minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los que preceden siempre al nombre propio, llamados, por ello, antenombres: don, doña, fray, sor, santo/ta, etc.; como los que pueden utilizarse sin él: usted, señor/ra, doctor/ra, licenciado/da, etc. Para aquellas fórmulas honoríficas correspondientes a las más altas dignidades en el tratamiento protocolario (su santidad, su majestad, su

13

excelencia...), la mayúscula inicial es admisible —aunque no obligada— solo si el tratamiento no va seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere: La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal; pero, si se acompaña del nombre propio, es obligada la minúscula: Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI. -

Los nombres de las religiones, no llevan mayúscula: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.

-

Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios, no llevan mayúscula: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.

-

Los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con minúscula. 2.4 Tratamientos

Conforme a lo establecido en el Código del Buen Gobierno de los miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado «El tratamiento oficial de carácter protocolario de los miembros del Gobierno y de los altos cargos será el de señor/señora, seguido de la denominación del cargo, empleo o rango correspondiente». Por tanto habrá que eliminar los tratamientos como ilustrísimo o excelentísimo. 2.5 Signos auxiliares Comillas En los textos impresos se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares (« »), reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado, y las comillas simples se emplean en último lugar. En todo caso, se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

14

Mediante comillas indicaremos que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial, aunque en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados. Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto normal va en cursiva). Guión (-) El guión sirve para dividir una palabra a fin de línea, para indicar números correlativos y se utiliza también en palabras compuestas. Menos o semirraya (–) (Alt+0150) El menos ha de ser siempre del mismo ancho que los signos más e igual del tipo usado para matemáticas (a diferencia de la raya, que tiene una medida y una forma que depende del tipo del texto. Para el resto del texto, intentaremos convertir las semirrayas en rayas (Alt+0151, véase raya de inciso). Llamada de nota En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto. Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre. Puntos suspensivos Siempre son tres, no están espaciados y sirven para dejar algo en suspenso y en ocasiones como sustituto de etc., por lo que, en este último caso, irán antes de coma (…,) si no concluye el enunciado.

15

Números / Decimales Se escribirán preferentemente con palabras: a) Los números que puedan expresarse en una sola palabra: cero, ocho, veinte, cien, mil, etc. b) Los números redondos que puedan expresarse en dos palabras: trescientos mil, dos millones. Si algún número perteneciente a las clases anteriores forma serie con otros más complejos es mejor escribirlos todos con cifras. Los decimales se marcan con una coma (,). Los números romanos cuando indican siglos deben escribirse en versalita (control + mayúscula + L). Raya de inciso (—) (Alt+0151) En una frase —un inciso con rayas— se escribe así (incluso para textos dentro de paréntesis —como este—). Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse entre las rayas largas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso. También sirve como sustituto de alguna cosa, como un dato en un cuadro, una palabra en una serie de entradas en un índice alfabético o un autor en una bibliografía (véase “bibliografía”). Signos volados Los signos volados siguen a los signos bajos como la coma, el punto, etc. Signos de puntuación y comillas En la reproducción de un texto entre comillas, los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o

16

exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas: De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto. Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos.

3. NOTAS A PIE DE PÁGINA Las notas a pie de página cumplen dos funciones: aclarar al lector algún punto del texto, dándole una información suplementaria; e informarle de la procedencia de las citas del texto. No se deben multiplicar las notas, especialmente si no cumplen estos fines: se trata de una cuestión de respeto al lector, a quien no se le debe interrumpir la lectura constantemente, o distraerle con notas largas y complicadas. No tienen el mismo cometido las notas de una tesis doctoral (que tratan de demostrar la competencia y saber hacer del autor) que las de un texto divulgativo o literario. Deben

ser

claras,

breves

y

completas,

debiendo

estar

numeradas

correlativamente (en cifras arábigas) por capítulos. Las llamadas se colocarán antes de los signos de puntuación y siempre llevarán punto final. En el caso de que se trate de una cita bibliográfica, el orden será el siguiente: nombre de pila del autor seguido del o de los apellidos (en redonda), el título de la obra (en cursiva si se trata del título de un libro y entre comillas si se trata de un artículo o capítulo de una obra), editor, lugar de edición, año de edición y las páginas donde aparece el texto que se cita. Además, si corresponde, después del nombre

y

apellidos

habrá

que

añadir

entre

paréntesis

la

abreviatura

correspondiente al tipo de función: (dir.), (ed.), (coord.), (comp.). Juan Gabriel López: Manual de traducción, Gedisa, Barcelona, 1997, págs. 235-298.

17

En el caso de que se cite al mismo autor y la misma obra, se pondrá Ibídem (en redonda) y el número de página. 3.1 Abreviaturas Las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la palabra o expresión abreviadas; las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un enunciado). No obstante, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso las que se escriben con minúscula cuando se desarrollan, y excepcionalmente algunos nombres comunes. Las de tratamiento solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada. Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa. Cuando esta se compone de varios elementos, no se pueden separar estos en líneas diferentes, y nunca debe dividirse mediante guión de final de línea. Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la integran (EE. UU.) Si las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben separadas por un espacio: 15 págs. No debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado. Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación (como excepción, Ud. forma el plural en -s). El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras (nos). Para el listado de abreviaturas, véase el Diccionario de Ortografía Técnica. Normas de metodología y presentación de trabajos científicos, de José Martínez de Sousa (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

18

3.2 Siglas / acrónimos En cuanto a su formación del plural, son invariables en la escritura y adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la denominación. Son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma el del artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/ tónica. Se escriben sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas y no llevan nunca tilde. Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo (PCCh). Se escriben en cursiva cuando corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra si se escribiera completa. Nunca deben dividirse con guion de final de línea. Siempre que sea posible, se hispanizarán. La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia, o bien escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU). Es conveniente evitar acrónimos como DIGEREM,

MINISDEF, SEGENTE, DIGENIN, IGESAN,

etc., ya que no son utilizados habitualmente por los ciudadanos.

4. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía se presentará al final del libro salvo cuando se trate de una obra colectiva con bibliografías independientes, que se ubicará antes de las notas correspondientes a los capítulos. Las referencias bibliográficas se presentarán en orden alfabético siguiendo los siguientes criterios: apellidos y nombre (en versal/versalita), título de la obra (en cursiva si trata de un libro y entre comillas si es un artículo o capítulo de una obra), editor, lugar de edición y año de edición. Además, si corresponde, después

19

de los apellidos y el nombre hay que añadir entre paréntesis la abreviatura correspondiente al tipo de función: (ed.), (coord.), (dir.), (comp.). Los nombres de las ponencias y comunicados en congresos irán entre comillas. La bibliografía se citará conforme a las normas 690-1987 (UNE 50-104-94) e ISO 690-2, que se resumen a continuación: Autoría y responsabilidad -

Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.

-

Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.

-

En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

-

Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc.

-

Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente.

-

En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución.

-

Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla.

-

Cuando se repite un autor en una lista de referencias bibliográficas, la raya representa la omisión en esa línea de un elemento que ya ha sido mencionado en la primera mención:

—. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.). Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN. Título - Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.

20

- Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua. - Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: ) - Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie. Datos de publicación - El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de este. - En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre. Monografías APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.). Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN. BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benítez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4. Partes de monografías APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra. SNAVELY, B. B. “Continuous-Wave Dye lasers I”. En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120. Publicaciones en serie Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie. Notas. ISSN.

21

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid: Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737 Artículos de publicaciones en serie APELLIDO(S), Nombre. “Título del artículo”. Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas. ÁLVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo: “La reacción del consumidor ante las promociones”. MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000). p. 33-37. Legislación País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas. España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987. Congresos Se citan como una monografía. APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Nº de páginas o volúmenes. ISBN. Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València: Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698. Ponencias de congresos Se citan como parte de una monografía. APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidades secundarias. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie. ISBN.

22

CEREZO GALÁN, Pedro. “La antropología del espíritu en Juan de la Cruz”. En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991, p. 128-154. Tesis no publicadas APELLIDO(S), Nombre. “Título de la tesis”. Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año. LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. “Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995”. Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001. Informes Publicados APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad) 1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p. Inéditos APELLIDO(S), Nombre. “Título del informe”. Informe inédito. Organismo que lo produce, año. GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe inédito. Almería: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos RESPONSABLE

PRINCIPAL.

Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios.

Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado.

23

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web: . Igualmente

disponible

en

versiones

PostScrip

y

ASCII

en

Internet:

. Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos RESPONSABLE

PRINCIPAL

(del documento principal). Título [tipo de soporte].

Responsable(s) secundario(s) (del documento principal). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]. “Designación del capítulo o parte, Título de la parte”, numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal. Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado. CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: . Las direcciones web no se cortan ni van subrayadas. Si fuera necesario cortarlas, nunca se utilizará un guión de corte para ello, haciéndose este por un signo auxiliar que quedará al final de la línea (/ _ . # -). Publicaciones electrónicas seriadas completas RESPONSABLE

PRINCIPAL.

Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los

números (fecha y/o número). Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado. Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet: . ISSN 1045-1064.

24

5. MATERIAL GRÁFICO El Ministerio de Defensa no se hace cargo de la gestión de cesión de derechos. Por tanto, todo el material gráfico que se entregue cumplirá los derechos de reproducción e irá acompañado por su correspondiente cita de fuentes o mención de cesión. El responsable ante posibles reclamaciones por infracción de las normas del derecho de la propiedad intelectual será el autor, coordinador o responsable de la obra. El texto de la obra deberá llevar referenciadas las ilustraciones y las figuras. Las figuras (esquemas, algoritmos, cuadros, etc.) y tablas se entregarán por separado del texto, en hoja aparte, y no incluidas dentro de él. En la copia electrónica se eliminarán las imágenes incrustadas del Word, que deberán ir en carpeta separada, en tantos archivos como sean necesarios. Las ilustraciones deben ir numeradas con el nombre de archivo numerado por orden de aparición, estando clara su aparición en el texto en la copia de papel. Los pies de fotos o las notas de las tablas o gráficos se entregarán en un único archivo aparte con clara referencia a la imagen a la que aluden, siempre numeradas y en coincidencia con el archivo de la imagen a la que pertenecen. El autor, coordinador o responsable señalará en el original en soporte papel la posición aproximada de la iconografía, sin reproducción del original. El número de la imagen que se integre en el texto en papel deberá coincidir con el número del archivo de la imagen 5.1 Ilustraciones Todas las ilustraciones deben ser originales y propiedad del autor, en el caso de utilizar alguna imagen de otra publicación, el autor debe pedir los permisos correspondientes a la editorial propietaria de las imágenes y deben constar estos en su poder cuando envíe el material para su publicación. Si la imagen procede de fuentes libres de derechos, se debe citar la fuente

25

Las ilustraciones, imágenes o gráficos que acompañen al original han de ser de buenas calidades técnicas y artísticas, nítidas y bien contrastadas. Es necesario que las imágenes se entreguen en formato original (fotografías, diapositivas, dibujos). Si se opta por la presentación de imágenes digitalizadas, estas necesitan tener una resolución mínima de 300 ppp al tamaño real al que se quieran reproducir y deben ir en formato TIFF o JPG. Todas aquellas ilustraciones que posean una resolución menor, no podrán utilizarse, ya que no darán la calidad suficiente para la impresión profesional. Solo en el caso de que la obra vaya a ser publicada en soporte electrónico será suficiente una resolución de 72 ppp al tamaño de reproducción final. Si se entregan diapositivas, en el soporte debe señalarse en la cara anterior (anverso) la posición, indicándola con una flecha Si este material se entregase en papel, se hará en la mejor calidad posible para su reproducción. 5.2 Tablas El título de una tabla debe ser breve, con un máximo de diez palabras y no más de dos líneas, igualmente los títulos de las celdillas, si los hay. Todas las abreviaturas que aparezcan en las tablas deben desarrollarse en los pies de las mismas. Conviene dar a las tablas la estructura más simple posible, ya que el diseñador tendrá que hacer un diseño de tabla para todo el libro. Lo importante es dar una idea exacta de cómo se estructura el contenido y cómo debe quedar la tabla. Si la tabla es muy compleja y el autor no puede diseñarla, el maquetador la hará. Tanto las tablas como las figuras estarán numeradas correlativamente, pero de forma independiente: tablas, por un lado, y figuras, por otro. Por ejemplo, las del cap. 1 se nombrarían así (Tabla 1.1, Tabla 1.2, Tabla 1.3, etc.), (Figura 1.1. 1.2, 1.3, 1.4, etc.). Una vez terminado, se enviará en un archivo el texto y en tantos archivos como sean necesarios las tablas e imágenes.

26

6. PRUEBAS 6.1 Primeras pruebas Las primeras pruebas las recibirá el autor, coordinador o responsable de la obra, en un fichero PDF para proceder a su corrección. Deberá imprimir las páginas y realizar las anotaciones en las páginas impresas, no en el PDF. Se efectuarán las correcciones siempre en color rojo y sobre papel, marcando de forma clara la palabra o párrafo a corregir. Nunca se realizarán las correcciones sobre la versión PDF. También pueden realizarse las correcciones en un listado independiente con indicación de página, línea y las expresiones "donde dice", "debe decir". Las correcciones en papel deberán remitirlas por correo a la SDG de Publicaciones y Patrimonio Cultural, Paseo de Moret, número 3, Pabellón 4, 28008-Madrid. Con el objeto de acortar los plazos del proceso editorial el autor, coordinador o responsable de la obra podrá escanear las páginas corregidas y devolverlas en un PDF en color con una calidad suficiente para permitir a los maquetadores realizar las correcciones propuestas. El autor se compromete a corregir las primeras pruebas en el plazo de un mes, si transcurrido este el autor no entregara las pruebas, la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural queda facultada para obtener por sí misma su corrección, sin que tenga ninguna responsabilidad si el resultado de esta corrección no fuera satisfactoria para el autor. El autor hará las correcciones imprescindibles que no supongan nunca una proporción superior al 5% de correcciones sobre la totalidad, siempre que estas no alteren su carácter o finalidad, ni se eleve sustancialmente el coste de la edición. En caso de que sea superado este porcentaje o si como consecuencia de las correcciones la obra quedara modificada de tal manera que resultara una obra distinta, la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural podrá desistir de su publicación sin penalización alguna (art. 66 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual).

27

El autor, coordinador o responsable de la publicación o autor remitirá la totalidad de las páginas de las pruebas aunque no tengan correcciones. En este envío, deberá remitir, también, la biografía del autor/es para su posible inclusión en la obra. 6.2 Segundas pruebas Las segundas pruebas se enviarán con las correcciones de las primeras pruebas realizadas. Estas solo servirán para comprobar que se han efectuado las correcciones marcadas en las primeras pruebas. Para estas segundas pruebas el plazo de corrección será de quince días.

28

ANEXO 1. SIGNOS DE CORRECCIÓN

29

30

ANEXO 2. LISTA DE COMPROBACIÓN Es importante que revise detalladamente todos los elementos que se describen en este listado para asegurarse de que no olvida ninguno. Podrá enviar el original cuando haya marcado todas las casillas: Se remite el original completo y numerado (texto, ilustraciones, dibujos, fotos, figuras, tablas, bibliografía, anexos, etc.). El soporte informático en el que se envíe lo anterior contiene únicamente la versión final del original. La prueba impresa coincide con lo que se envía en el disco. Todos

los

discos

e

ilustraciones

remitidos

están

correctamente

etiquetados/numerados. Se ha obtenido un permiso concreto por escrito de todo el material que no sea propiedad del autor o que haya sido publicado con anterioridad. Se han proporcionado unos datos de contacto actualizados del autor y de todos los participantes.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.