NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD

1 UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD I. - La presentación del Informe del Proyecto de Es

7 downloads 120 Views 30KB Size

Story Transcript

1 UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD I. -

La presentación del Informe del Proyecto de Especialidad, se efectuará considerando los aspectos generales de su estructura y los aspectos relacionados con su impresión.

-PARTE A : DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA El Informe deberá adoptar la siguiente estructura de presentación: 1. 2. 3. 4. -

TAPA CARATULA AGRADECIMIENTOS SUMARIO

5.6. 7. 8. -

INDICE O CONTENIDO TEXTO BIBLIOGRAFIA APENDICE

Es posible que no se requieran todos los ítems mencionados, pero los que están incluidos deberán figurar en el orden establecido. DESCRIPCION 1. -

TAPA: Deberá contener las siguientes leyendas en la forma que se indica: - En la parte superior y centrado: UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO - Bajo este Título deberá colocarse la INSIGNIA de la U.D.A.- En la mitad y centrado: TITULO DEL TRABAJO - En la parte inferior y centrado: NOMBRE ALUMNO EGRESADO AÑO QUE PRESENTA EL TRABAJO

2. -

CARATULA Deberá contener las siguientes leyendas en la forma que se indica: - En la parte Superior y Centrado Lo mismo señalado para la tapa 1

2 - En el medio y centrado TITULO DEL TRABAJO - Más abajo y en el lado derecho, debe agregarse: INFORME DE PROYECTO DE ESPECIALIDAD PARA OPTAR AL TITULO DE TECNICO UNIVERSITARIO EN (Nombre de la Especialidad o Carrera) - Mas abajo y a la izquierda: Profesor Tutor: Sr: ......................... 2.1.

Dedicatoria: Si así lo estimase, el autor podrá dedicar su Trabajo a quien considere conveniente. Si éste fuera el caso, empleará una página adicional en la cual, a 2/3 de altura, manifestará este deseo. Ejemplo: "A mis Padres", "A mi Esposa", etc...

3.-

AGRADECIMIENTOS: Es una sección optativa y se podrá incluir en el caso que el autor desee agradecer a personas que le facilitaron ayuda extraordinaria en su trabajo y/o motivaciones o facilidades otorgadas para el desarrollo de su práctica. Cuando proceda, deberá escribirse en una hoja encabezada por el Título: AGRADECIMIENTOS. Ubicado en el centro de la página, finalizando con su nombre esta sección.

4. -

SUMARIO: Es una síntesis del trabajo, su extensión no deberá ser mayor de una página. Deberá dar una idea completa del trabajo, haciendo resaltar los aspectos más importantes. Deberá incluir además, un breve enunciado del problema, del método de solución y las conclusiones alcanzadas. Su propósito es dar a conocer al lector una idea de la naturaleza del trabajo y su desarrollo sin necesidad de tener que examinarla totalmente.

5. -

INDICE: Corresponde a la enumeración ordenada de la materia contenida en el trabajo, dividida en partes o capítulos, con los mismos títulos y con indicación de la página en que se encuentran. Se deberá incluir aquí también, la lista de distribuciones o frecuencias, indicando el nombre y número de la tabla, curva o histograma y número 2

3 de las páginas. De igual manera, la lista de ilustraciones, indicando nombre de la ilustración (gráficos, figuras, fotografías, planos, etc), y el número de las páginas respectivas.

6.-

TEXTO: Es el cuerpo principal del trabajo y se sugiere que incluya las siguientes partes: a) Introducción (Antecedentes preliminares o bibliográficos) b) Desarrollo del tema c) Conclusiones a) Introducción: Constituirá el primer Capítulo del trabajo. En él deberán establecerse las ideas que faciliten la comprensión del tema, como ser: objetivos, antecedentes que lo motivaron, enfoque empleado, restricciones principales, etc. b) Desarrollo del tema: Representa la parte medular del trabajo ordenado en capítulos, su presentación y enfoque dependerán de la naturaleza del tema. En la imposibilidad de establecer pautas válidas para todos los tipos de trabajos, se recomienda el siguiente orden: - Generalidades y/o Desarrollo Teórico - Desarrollo Experimental (materias, métodos, cálculos, etc), o aplicación a problemas específicos, según corresponda. - Estudio económico (cuando proceda) - Exposición de los resultados - Discusión de los resultados c) Conclusiones: En esta sección deben presentarse las conclusiones generales del trabajo y que sean el resultado del análisis cuidadoso del mismo. En esta sección o en sección aparte, si así se estimare, se podrán incluir sugerencias si las hubiere.

7. -

BIBLIOGRAFIA Las referencias deberán indicarse en el texto del trabajo mediante números consecutivos colocados entre paréntesis y formando parte del texto mismo. La sección bibliográfica, corresponde a una lista ordenada de las citas mencionadas en el texto y se escribirán de acuerdo al siguiente orden: En el caso de revistas: - Nombre del autor (es), título del artículo, nombre de la revista, número, mes y año de la publicación y páginas. Se dá el siguiente ejemplo: 3

4 Day. J.E. y Parton. M.C. "Programa de Computación Generalizado para Análisis de Sistema de Potencia". Procedings of I.I.E.E., Vol. 112, Nº 42, 1965, pp 22612272.En el Caso de Libros: - Nombre del Autor (es), título del libro, Edición, nombre de la Editorial, lugar, año de publicación. Ejemplo: Kuhlmann. J.H. "Desing of Electrical Apparatus" (Libro), Tercera Edición, Jhon Viley and Sens, Inc., New York, 1950.

8. -

APENDICE: Es una sección optativa. Su propósito es poner a disposición del lector aquellos detalles que verificarán los enunciados resumidos en las secciones previas, pero que abultarían demasiado el desarrollo de la presentación si se incluyeran en el tema principal. En los casos que se considere necesario, se incluirá aquí el detalle de lo que se estime no indispensable para la comprensión del tema central, pero que lo complementan en su totalidad. Como ser : detalle de desglose de fórmulas, de experiencias realizadas, los datos desarrollados de los enunciados informados como resultados en el texto, el volumen de datos presentados en forma de tablas, diagramas, curvas, ilustraciones, gráficos, fotografías, histogramas, planos, etc.

PARTE “B”: DE LOS ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA IMPRESION

1. -

Los trabajos deberán ser presentados en papel blanco, tipo original y tamaño CARTA (21,5 X 28 cms.) y letra de impresión tipo Arial Nº 12.

2. -

Deberá dejarse un margen izquierdo no menor a 3 cms.(para facilitar impresión) y uno derecho no menor a 2 cms. El margen superior e inferior no menor a 3 cms.

3. -

Las páginas deberán ser enumeradas en el extremo superior derecho.

4. -

El espacio entre renglones sucesivos del texto será de 1,5 espacios. 4

5. -

5 Al comenzar un Capítulo deberá colocarse la siguiente leyenda encabezando la Página. CAPITULO - NÚMERO TITULO Los subcapítulos se identificarán mediante dos números, siendo el primero el correspondiente al Capítulo y el segundo, el número correlativo asignado al subcapítulo. Ejemplo :

CAPITULO I.INTRODUCCION: 1.1. ANTECEDENTES: 6. -

Las fórmulas, figuras y tablas correspondiente a un mismo capítulo se identificarán mediante dos números. El primero corresponderá al Capítulo pertinente y el segundo, al número de orden correlativo. Los números que identificarán las fórmulas se colocarán en el extremo derecho de las mismas y entre paréntesis. Los números correspondientes a figuras se colocarán en la parte interior de las mismas, seguidos de los títulos correspondientes.

7. -

Para los efectos de calificación y corrección, el Informe deberá ser presentado en tres (3) ejemplares sin encuadernar, entregado en tres carpetas; los cuales una vez corregidos y devueltos por la Comisión Evaluadora, deberán empastarse en cuero sintético (vinílico), del color que se menciona más abajo. En ellos deberán ir consignados los datos indicados en la parte A, apartado Nº 1. En el lomo deberá colocarse, orientada desde abajo hacia arriba, la siguiente leyenda: año, inicial del nombre, apellido paterno, inicial del apellido materno, Título del Trabajo (en forma abreviada si fuese necesario) y la Sigla U.D.A. NOTA : En la carátula del empastado no debe imprimirse el nombre del Profesor Tutor, solamente en la hoja de contraportada.

5

6 8.-

Los colores o tonalidades de Encuadernación por cada Especialidad o Carrera serán los siguientes:

CARRERAS:      .

T.U. EN PROCESAMIENTO DE MINERALES T.U. EN ELECTRICIDAD T.U. INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION T.U. ADMINISTRACION DE EMPRESAS T.U EN MINAS

COLOR EMPASTADO ROJO BERMELLÓN VERDE OSCURO VERDE CLARO GRANATE AZUL MARINO

ACV/ acv-2012

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.