Normativa Circuito Provincial de Ciclismo DIPUTACIÓN de HUELVA

NORMATIVA CIRCUITO PROVINCIAL DE CICLISMO DIPUTACIÓN DE HUELVA Edición 2015 Normativa Circuito Provincial de Ciclismo DIPUTACIÓN de HUELVA 1.- ORGA

2 downloads 74 Views 425KB Size

Recommend Stories


CIRCUITO PROVINCIAL DE HUELVA 2016
CIRCUITO PROVINCIAL DE HUELVA 2016 MODALIDAD MEDIA MARATON BTT MEDIA MARATON BTT MEDIA MARATON BTT MEDIA MARATON BTT MEDIA MARATON BTT MEDIA MARATON B

Circuito Provincial de Carreras Populares 2015
Circuito Provincial de Carreras Populares 2015 XXVI CROSS POPULAR "SAN WALABONSO" Niebla, 5 de junio 2.015 Carrera: Pto. Pitufos Dorsal NOMBRE APEL

Circuito Provincial de Carreras Populares 2016
Circuito Provincial de Carreras Populares 2016 XVII Carrera Nocturna "San Antonio Abad" Trigueros, 9 de Enero 2.016 Carrera: Pto. Pitufos Fem Dorsal

Circuito Provincial de Carreras Populares 2016
Circuito Provincial de Carreras Populares 2016 XVII Carrera Nocturna "San Antonio Abad" Trigueros, 9 de Enero 2.016 Carrera: Pto. Pitufos Fem Dorsal

Circuito Provincial de Carreras Populares 2017
Circuito Provincial de Carreras Populares 2017 XXIII Subida a la Mezquita Almonaster, 30 de octubre 2.016 Carrera: Pto. PITUFOS Dorsal NOMBRE APELL

Story Transcript

NORMATIVA CIRCUITO PROVINCIAL DE CICLISMO DIPUTACIÓN DE HUELVA

Edición 2015

Normativa Circuito Provincial de Ciclismo DIPUTACIÓN de HUELVA 1.- ORGANIZACIÓN. La Federación Andaluza de Ciclismo y la Diputación Provincial de Huelva organizan el Circuito Provincial de Ciclismo a celebrar en la provincia de Huelva. La Delegación Onubense se encargará del buen funcionamiento del Circuito, aplicando el presente reglamento particular en desarrollo del convenio con la Diputación Provincial de Huelva y como complemento a la normativa de la FAC y la RFEC para la práctica del deporte ciclista. 2.- DESCRIPCIÓN. El Circuito Provincial de Ciclismo Diputación de Huelva, en adelante CPCDH es una competición formada por pruebas de un día en tres modalidades: Maratones de Montaña, Rallyes de Montaña y Ciclismo de Carretera, además de rutas cicloturistas sin carácter competitivo. La lista de pruebas de cada modalidad que puntuarán para el CPCDH, fechas de celebración y la información de los organizadores, se publicarán en la web de la Federación Andaluza de Ciclismo (www.andaluciaciclismo.com) 2.1.- Clasificaciones. Con cada prueba los corredores con licencia competitiva obtienen puntuaciones que van acumulando a lo largo del año para conformar una clasificación del Circuito Provincial por cada categoría (incluida clubes) y modalidad (rally, maratón y ruta). Se restará la peor puntuación para obtener la puntuación final de cada corredor si el calendario lo componen hasta seis pruebas, o las dos peores puntuaciones si se disputan siete o más. Para aparecer en la clasificación final se tendrá que haber participado al menos en la mitad de las pruebas si son pares o en la mitad menos una si son impares. 2.2.- Premios. Serán premiados al menos los 3 primeros de cada clasificación. El vencedor en cada categoría será acreditado como Campeón del Circuito Provincial mediante maillot conmemorativo. 3.- PARTICIPANTES. 3.1.- Licencias. En las pruebas del CPCDH podrán participar corredores con Licencia Competitiva o Licencia “por un día” expedida por la FAC, pero únicamente la Licencia Competitiva habilitará para puntuar cara a la Clasificación del CPCDH. La Licencia por un día permite competir en una prueba concreta pero no puntuar para el Circuito por lo que estos corredores no se tendrán en cuenta a efectos clasificatorios. Nota: La Licencia Cicloturista permite a su poseedor participar, que no competir, en las marchas cicloturistas asociadas por tradición a los maratones BTT. Estos participantes podrán aparecer en listados de “orden de paso” que no tendrán en ningún caso la consideración de clasificaciones ni podrán optar por tanto a trofeos o puntos ni en una carrera concreta ni, por supuesto, en el Circuito Provincial.

3.1.1. La obtención de Licencia una vez comenzado el campeonato no retrotraerá los derechos a puntuar a las carreras ya disputadas. 3.1.2. Cambio de licencia. Si un corredor efectúa un cambio de licencia, por cambio de categoría o club, perderá los puntos obtenidos con anterioridad al cambio en la clasificación individual pero no se alterará la clasificación por clubes. 3.2.- Inscripciones. El organizador establecerá en el reglamento particular de la prueba la modalidad de inscripción, el número limite de participantes que se aceptarán y los plazos previstos para ello. La inscripción a cada prueba es competencia exclusiva del corredor 1

siguiendo las directrices de ese reglamento particular. El Circuito Provincial no viene obligado a reservar plazas a los competidores por haber participado en carreras anteriores. Se exigirá a los organizadores publicidad y plazo suficientes para facilitar la inscripción. Será responsabilidad del solicitante adecuarse a dichos plazos y conformar los datos necesarios, así como comprobar que su inscripción ha sido aceptada. 4.- CATEGORÍAS. Los participantes se agruparán en categorías según queden fijadas por la RFEC anualmente y se prevé la participación en el CPCDH de las siguientes categorías masculinas y femeninas según cada modalidad: 4.1. Rally BTT. Promesa, Principiante, Alevín, Infantil, Cadete, Junior, Sub-23, Élite, Máster 30, Máster 40, Máster 50 y Máster 60. 4.2. Maratón BTT. Junior, Sub-23, Élite, Máster 30, Máster 40, Máster 50 y Máster 60. 4.3. Carretera. Promesa, Principiante, Alevín, Infantil, Cadete, Junior, Sub-23, Élite, Máster 30, Máster 40, Máster 50 y Máster 60 (siempre y cuando se programen carreras en dichas categorías) 4.4 Para que una categoría sea contemplada en el Circuito deberán estar disputándola al menos 3 corredores y habrán de programarse al menos tres carreras para dicha categoría. 5.- PUNTUACIONES La clasificación individual final se realizará adjudicando puntos a los primeros clasificados de cada prueba según las siguientes tablas por modalidad: 5.1.- Maratón BTT. Puntúan los 50 primeros corredores de cada categoría con licencia competitiva en atravesar la meta. Puntuación modalidad maratones Puesto

Puntos

puesto

puntos

puesto

puntos

puesto

Puntos

puesto

puntos

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

120 110 101 92 85 79 74 70 66 62

11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º

58 54 50 46 44 42 40 38 36 34

21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º

32 30 28 27 26 25 24 23 22 21

31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

5.2.- Rally BTT y Carretera. Puntúan los 30 primeros corredores de cada categoría con licencia competitiva en atravesar la meta. (en las pruebas de Carretera será preceptivo el servicio de Foto-Finish) Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos 1º 60 11º 24 21º 13 2º 54 12º 22 22º 12 3º 49 13º 21 23º 11 4º 45 14º 20 24º 10 5º 41 15º 19 25º 9 6º 37 16º 18 26º 8 7º 33 17º 17 27º 7 8º 30 18º 16 28º 6 9º 28 19º 15 29º 5 10º 26 20º 14 30º 4 2

5.3. Clasificación final. Una vez terminado el Circuito Provincial se obtiene una puntuación final por corredor sumando los obtenidos en cada carrera, si el número de pruebas programadas es de hasta seis por modalidad se descartará la peor puntuación (la no puntuación o no asistencia se considera 0 puntos). Si el número de pruebas es de 7 o más se descartarán las dos peores puntuaciones. Si se produjese la supresión de alguna carrera de las previstas en el calendario anual no se consideraría ésta como la peor puntuación siempre y cuando se celebren al menos cuatro pruebas de la modalidad correspondiente. 5.4 Puntuación por Clubes/Equipos. Para la clasificación por clubes, en cada modalidad, se sumarán los puntos obtenidos por los tres primeros corredores de cada club o equipo en cada categoría, obteniéndose un total por club federado/equipo y prueba. Los ciclistas deberán tener la licencia federativa para competición en la que figura el Club/Equipo por el que la han obtenido. En cada prueba deberán participar al menos tres corredores de un mismo Club para que el Club obtenga puntos en esa carrera. En la clasificación por clubes no se descartará ninguna prueba. 5.5.- Desempate. En caso de empate a puntos se resolverá a favor del corredor que haya obtenido el mayor número de primeros puestos en las pruebas. En caso de persistir el empate se tendrá en cuenta el mayor número de segundos puestos, después de terceros puestos, cuartos puestos y así sucesivamente; caso de persistir el empate se resolverá por el mejor puesto en la última prueba en que haya participado alguno de ellos. 5.6. Rectificaciones.- En cuanto a reclamaciones y rectificaciones se acatará lo dispuesto por la Federación y sus árbitros-jueces respecto a los resultados de cada prueba al ser todas ellas federadas. El sistema y plazos de reclamación serán los propios de la FAC y las rectificaciones que adopte producirán la consecuente rectificación en la clasificación correspondiente del CPCDH. Una vez publicadas las puntuaciones del Circuito, si no se produce reclamación antes de disputarse la siguiente prueba de la modalidad, los puntos publicados se consideraran aceptados y definitivos. 6.- La Comisión Técnica de la Federación Andaluza de Ciclismo, se reserva el derecho de modificar la lista y/o las fechas de las pruebas puntuables en caso de no respetarse el Reglamento presente, o bien, en caso de circunstancias mayores que obliguen a la suspensión o supresión de cualquiera de las pruebas programadas. 7.- EMPRESAS COLABORADORAS 7.1.- Presencia. Junto a los logotipos del Circuito Provincial, Diputación Provincial de Huelva y Federación Andaluza de Ciclismo se incluirán los de aquellas empresas u organismos que colaboren económica o materialmente en el sostenimiento y desarrollo del Circuito Provincial. Su presencia por tanto se garantiza en aquellos lugares en que el propio logotipo del Circuito aparezca y, como mínimo, en la página Web del CPCDH, en el cartel del CPCDH y en los carteles de cada prueba, así como en la lona de fondo de pódium que deberá lucir en la entrega de trofeos en lugar visible, sola o junto a otra publicidad propia de la carrera. 7.2.- Stands. Los Organizadores de cada prueba puntuable para el CPCDH permitirán la 3

instalación de carpas o stands, en la zona habilitada para ello, a las empresas colaboradoras del Circuito Provincial como si lo fuesen de la propia carrera. 8.- RESPONSABILIDAD. Los órganos de control del Circuito Provincial, como simples coordinadores, no quedan sujetos a responsabilidad alguna inherente o devenida de la organización de cualquiera de las pruebas que componen su calendario. 9.- CALENDARIO El calendario de pruebas correspondiente al Circuito Provincial de Ciclismo Diputación de Huelva se publicará en la web de la Federación Andaluza de Ciclismo. 10.- DESARRROLLO DE LAS PRUEBAS Recomendaciones a Organizadores -Consultar el Anexo II Reglamentación sobre dimensiones de los “dorsales” (placas de manillar para MTB) El cuadro siguiente es un extracto de la reglamentación de la RFEC:

4

ANEXO I. CIRCUITO PROVINCIAL DE CICLOTURISMO Las Marchas Cicloturistas que componen este circuito son pruebas ciclodeportivas dentro del marco de una especialidad ciclista que concibe este deporte como un ejercicio físico con fines de ocio, turísticos y culturales, excluyendo la competición. En todo caso los Cicloturismos fomentarán el respeto por el medio ambiente, darán a conocer el entorno de las localidades o comarcas en que se celebren y potenciaran los valores inherentes a la práctica del deporte entre sus participantes. PARTICIPANTES Podrán participar los mayores de 15 años hasta el número máximo indicado por el organizador de cada prueba, siendo obligatorio o bien estar en posesión de Licencia ciclista (de competición o cicloturista) o suscribir la licencia de día que incluye el seguro proporcionado por la organización. INSCRIPCIONES Cada marcha establecerá el método y cuantía de la inscripción. SISTEMA DE PUNTUACION. (CICLOTURISMO) Solo para ciclistas federados, sea licencia de cicloturismo o de competición. Recalcado el carácter no competitivo de las marchas cicloturistas, debemos entender el siguiente sistema de puntuación como un aliciente a la participación, como medida de fomento del deporte y como vía de acercamiento al medio natural en que se desarrollan. 1º) Por participar, en cada una de las pruebas, se otorgará 1 punto por participante. 2º) Para optar a la clasificación final, el corredor tiene que haber participado en la mitad de las pruebas celebradas. 3º) Se clasificarán los ciclistas por puntos, a igualdad de puntos desempata el número de kilómetros recorridos en las marchas realizadas, si continua el empate compartirán el premio los primeros clasificados. MENCIONES ESPECIALES FINAL TEMPORADA (CICLOTURISMO) Se establece los siguientes supuestos en base a los cuales destacar a final de temporada a determinados individuos o colectivos (siempre y cuando hayan participado en la mitad de las pruebas del calendario): Trofeo a los 3 participantes con mayor suma de puntos. Trofeo al participante más joven: Se otorgará a la persona más joven (sea masculina o femenina) Trofeo al participante más veterano: Se otorgará a la persona más veterana (masculina o femenina) Trofeo al club con más puntos: Se otorgará al club que más puntos obtenga sumando los puntos de todos sus miembros en todas las cicloturistas del Circuito (club federado). En caso de empate el que más puntos sume en la última de las pruebas, si persiste el empate compartirán el premio. Trofeo al club con más participantes féminas: Se otorgará al club que más participantes femeninas haya presentado en el total de las pruebas a lo largo del año.

5

ANEXO II RECOMENDACIONES PARA LOS ORGANIZADORES DE PRUEBAS BTT Con el objetivo de un buen desarrollo de las pruebas correspondientes al Circuito Provincial de Ciclismo Diputación de Huelva, fruto de la experiencia de estos años, se han reunido en este anexo algunas recomendaciones a tener en cuenta por los organizadores de estos eventos. Se establecerá parrilla de salida, 10 corredores por categoría, a partir de la segunda prueba de cada modalidad en base a la clasificación del CPCDH en ese momento

RALLIES a).-Se prestará especial atención a la reunión técnica a celebrar media hora antes de la primera salida. En ella se comunicarán las normas básicas, número de vueltas por manga, horarios o posibles modificaciones de última hora. b).-En la zona de parrilla exclusivamente debe haber corredores que vayan a tomar la salida, entrenadores, familiares u otros ciclistas siempre estarán fuera de la zona de salida/meta.

MARATONES a).-RECOMENDACIONES CONTROLES DE PASO. Debido a la coexistencia de al menos dos recorridos diferentes en las pruebas de Maratón se hace necesario identificar a distancia a los corredores que realicen el recorrido completo, único puntuable para el CPCDH. Se recomienda a los organizadores señalar mediante una pegatina en el frontal, o cualquier otro método claramente visible a los competidores de la “ruta larga”, de manera que al llegar a meta puedan ser identificados a distancia por los jueces-árbitros y comprobar así sus controles de paso minuciosamente. Además permitiría a los organizadores desviar a participantes de uno y otro tipo de recorrido al llegar a las proximidades de la meta, si tuviesen previsto que entren por diferentes zonas. Es aconsejable que el control de paso por “ruta larga” no se señalice exclusivamente con la citada pegatina, sino que ésta sea complementaria de un “picado” tradicional y sólo válida a efectos “visuales” para el manejo de corredores en carrera sin tener que pararlos para comprobar controles. PUEDE RESULTAR MÁS EFECTIVO SEÑALIZAR TAMBIÉN AL CORREDOR DE LA CORTA, RECORTANDO SU DORSAL O RETIRÁNDOLO. b).- RECOMENDACIONES SEÑALIZACIÓN. Señalización redundante. Es conveniente utilizar diversos sistemas para marcar las zonas conflictivas del recorrido, particularmente en maratones. Carteles, cintas de plástico y pintura o cal son los sistemas más utilizados pero se recomienda utilizar más de un sistema para un mismo punto, de manera que la alteración de una de las señales de manera fortuita no impida al corredor localizar el camino correcto. En última instancia el corredor es responsable de seguir adecuadamente el recorrido, completando todo el trazado con las marcas correspondientes a los puntos de control correctamente recogidas en la placa frontal. c).- RECOMENDACIONES TRAMOS NEUTRALIZADOS. Las pruebas de maratón incluyen 6

tradicionalmente un recorrido neutralizado por la localidad anfitriona que deberán cumplimentar todos los corredores si así lo prevé la organización de la prueba. Deberá evitarse el adelantamiento de corredores en este tramo salvo para recuperar la posición de parrilla. Si por alguna causa justificada un corredor se incorpora a la carrera sin haber efectuado el recorrido neutralizado lo hará a cola del pelotón. En el transcurso del tramo neutralizado será penalizable el circular por encima de la acera o acortar recorrido por calles no incluidas en el trazado por el coche de cabeza. No obstante se aconseja a los organizadores no alargar innecesariamente estos tramos y, siempre que sea posible, formar la parrilla antes de la salida real.

d).- ATENCIÓN ESPECIAL EMPRESAS COLABORADORAS. Las empresas que colaboren con el CPCDH, bien con aportación económica bien aportando premios u otros medios para el desarrollo del Circuito, deberán ser atendidas debidamente en cada una de las pruebas que lo constituyen. Concretamente se deberá cumplir lo estipulado en el Art. 7 en cuanto a inclusión de los logos en los carteles y habilitación de espacio para sus carpas como reconocimiento a su esfuerzo para con el CPCDH.

ANEXO III MODIFICACIONES AL REGLAMENTO 1-3-2015 - Se elimina la unificación de las categorías Promesa y Principiante que figuraba en el reglamento estableciéndose clasificaciones separadas para ambas categorías.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.