NOTAS CLINICAS. e dieron resultado negativo y levemente NOTAS OLINIOAS 125. CoNCLUSIONES. line produces a. slight increase in the number

Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier med

2 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


Notas Notas PASIVO
BBVA BANCO CONTINENTAL Y SUBSIDIARIAS Estado de Situación Financiera Al 30 de Junio del año 2014 y 31 de diciembre del año 2013 (En miles de nuevos so

A) NOTAS DE DESGLOSE
MUNICIPIO DE COMONFORT, GTO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 De conformidad al articulo 46 fraccion I, Inciso e) y 49 de l

EZEQUIEL: Notas expositivas. EZEQUIEL: Notas expositivas INTRODUCCION A EZEQUIEL
EZEQUIEL: Notas expositivas Por Gary Williams Usado con permiso EZEQUIEL: Notas expositivas INTRODUCCION A EZEQUIEL 1. El autor 1.1. El libro se pres

Story Transcript

Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

NOTAS OLINIOAS

TO!IIO XXV ::-ltlMIIRO 2

CoNCLUSIONES. Por lo tanto, podemos concluir diciendo: V Que confirmamos en absoluto el hallazgo de las células rosadas descritas en la corteza de la suprarrenal de la rata. 2. 0 Experiencias de inyecciones de lóbulo anterior de hipófisis, corteza suprarrenal y vitamina e dieron resultado negativo y levemente positivo ( ?) para la adrenalina. 3. La observación de suprarrenales de ratas a las que se había extirpado anteriormente (un mes o dos) la otra suprarrenal, es negativa. 4. En las ratas preñadas tampoco se observó cambio alguno referente a tales células. 5. Se trata, al parecer, de elementos cuyo carácter más destacado es su resistencia a modificarse con los agentes reactivos más en uso, en la histofisiología endocrina. 0

0

0

BIBLIOGRAFIA 1.

2.

SANcHEZ-CALvo.- R ev . Clln. E sp ., 11, 420, 1943. A. MOTTA.-Adrenales . T esis doctoral. Buenos Aires,

JUAN

1941. 3. CELESTINO DA CoSTA. -His lofis iologia das glandulas endoc r inas. T. l . Lis boa, 1942.

4. J. BOTEI.lLA.- Suprarrenales y tunción sexual. Ed. Morata. 1946. 5. N. PIDIDE. -Endoc rinologla. T. l . Ed. Salva t, 1937.

SUMMARY The finding of certain special rosy cells in the adrenal of the rat is confirmed. These (;(' lls do not alter either in form or number when submitlcd to the following tests; injection of the anterior lobe of the hypophysis, o.f adrenal cortex or vitamin e; extirpation of the other adrenal; pregnancy. Only adrena-

'

125

line produces a. slight increase in the number

of these cells. It 1s thought that they are cellular elements

resistant to cb.ange produced by the usual reagents of ・ョ、ッセイゥ@ histophysiology. ZUSAMMENFASSUNG

In der Nebe!lniere der Ratte wurden besondcre rosige Zellen gefunden, die mit den folgenden Proben weder in der Forn noch in der Zahl eine Veranderung erfahren: Injektion mit Hypophysmvorderlappen, Nebennierenrinde oder Vitamin e, Exstirpation der anderen N8benniere oder Schwangerschaft. Nur Adrenalin erzeugt eine leichte Zunahme dieser Zellen. Man nimmt an, dass es sich um besonders resistente Zellen gegenüber den gewohnlichen endokrinen histophysiologischen Reagentien handelt. RJ!;SUMf; On confirme la découverte de quelques cellulE:s spéciales rosées dans la surrénale du rat. ・セ@ cellules ne s'alterent ni dans leur forme ni dans leur nombre avec toutes les preuves suivantes: injection du lo be antérieur de l'hypoーィケセ・L@ d'écorce surrénale ou de vitamine e; cxrirpation de l'autre surrénale ou grossesse. Uniquement, l'adrénaline produit une lé;5f:re élévation du nombre de ces cellules. cellulai.ces q.ü On croit qu'H s'agit 、G←セュ・ョエウ@ resistent ¿, ux modifications avec les réactif,g les plus courants dans l'histiophysiologie endocrine.

NOTAS CLINICAS

ACHALASIA DEL CUELLO DE LA VEJIGA URINARIA EN LA MUJER. (PSEUDO PROSTATISMO FEMENINO) A. DE

LA PEÑA

y A. AlVISELEM

Madrid.

Aun a trueque de parecer un contrasentido, el concepto de "prostatismo de la mujer", impuesto por DESNOS en 1888, permitió a este autor describir un síndrome en todo parecido al que origina el adenoma prostático, y que se conoce modernamente como "disectasia" o "achaセ。ウゥBA@ _términos que sirven para denominar la mhab1hdad de esfínteres o sistemas esfinterianos para la relajación.

El citado cuadro, observable de vez en cuando, es perfectamente conocido en monografías y obras de texto; pero son muchos los especialistas con larga experiencia que nunca han tenido ocasión de observar en la mujer un caso, estadio final, con fenómenos clásicos de "retención incompleta" de orina de esta etiología. Como decimos más arriba, fué DESNOS quien ya en 1888 llamó la atención sobre el cuadro del "prostatismo femenino" que observó en las ancianas de un manicomio. GUYON y LEGUEU, más tarde, describieron el famoso cuadro de los "prostáticos sin próstata", siendo el último de estos dos autores el que impuso el feliz nombre de "disectasia" (del griego "ectasis" : relajación). El término de "achalasia" (del griego "jálasis" : relación) se utiliza a menudo para descri-

Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 06/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

126

REVISTA CLINICA ESPAEJ'OLA

bir similar cuadro en el cardias. Que la presencia de glándulas o sistema esfinteriano propio no es necesaria para la producción de trastornos disúricos sin obstrucción es bien conocido, y el principal mérito de la escuela norteamericana de urología es el de haber logrado una solución simple con la resección transuretral (YOUNG) para resolver la disectasia urinaria, tanto del hombre sin lesiones adenomatosas de próstata como del prostatectomizado, o de la mujer. Los norteamericanos atribuyen a CAULK la prioridad en el descubrimiento de la afección y sobre todo de su tratamiento. CAULK, bajo el título de "contractura del cuello vesical de la mujer" publicó su primer trabajo en el año 1921, no apareciendo publicaciones hasta años después, en que NESBIT IIJUblica tres casos más. illteriormente, las publicaciones sobre estos casos se han sucedido con más frecuencia (CHUTE, en 1929; PAPIN, en 1933; F!TE y VAN HOUTUM, en 1934., y otros). La enfermedad se caracteriza por trastornos de la evacuación de la orina debidos a una obstrucción del cuello vesical, y que conduce a unas condiciones similares a las producidas por los trastornos prostáticos en el hombre, o sea, dificultad al empezar a orinar, debilidad del chorro, disuria, dolor, quemazón y hernaturias. Para algunos, esta enfermedad no seria más que un síndrome, y para otros, un verdadero proceso caracterizado por una neoformación del cuello. Generalmente esta enfermedad se presenta en mujeres de edad avanzada. El término medio es el (te los cincuenta años; sin embargo, se han observado casos curiosos en mujeres jóvenes. PAPIN publicó el caso de una mujer de veinte años de edad que, como antecedente, tenía el de haber sido operada de セー・ョ、ゥ」エウ@ cinco años antes. Fué tratada con cateterismos, dilataciones, etc., sin resultado, hasta que practicó una cistostomía, con resección parcial del cuello, con lo que mejoró. FITE publicó otro caso de una mujer de veintinueve años, la cual, desde que era una niña, presentaba disuria y trastornos de la micción. VAN HoUTUM, en 1934, 'PUblicó, entre otros casos de mujeres de edad avanzada, de veintinueve a treinta y un años de edad. Los casos de FOLSOM varían entre los veintinueve y los setenta y cuatro años, con un término medio de cincuenta años. Nuestro caso corresponde a una mujer de setenta y seis años. La patogenia no está clara a pesar de los eslletudios embriológicos y 。ョセエッューャ￳ァゥウ@ vados a cabo por diversos autores, y no deja muy satisfechos en lo que al mecanismo fisiopatológico del cuadro se refiere. CHEVASSU encuentra en los cortes examinados lesiones inflalmatorias diversas, que serían responsables del espasmo del esfínter (*), y que, (*) Iguales hallazgos hemos encontrado en todo.s los trozos de resección transuretral, asi como de los adenomas en los "prostáticos" sondruoos o espontáneamente infectados. Los órgano.s urinarios son tan aptos para exaltar la virulencia d-e la flora habitual-máxime des-

30 abril 1947

como dice PERARD, tendrían una significación parecida al espasmo del esfínter del ano asiento de fisuras. Por lo tanto, para este autor habría una causa de origen nervioso, que produciría, por irritación, la contractura. La teoría casi universalmente aceptada en la actualidad supone una inflamación crónica de las glándulas submucosas del cuello vesical y de la porción inmediata de la uretra, como causa del "pro.statismo". El estudio anatomopatológico de la uretra de mujeres de edad avanzada revela frecuentemente uretritis crónica discreta, de curso lento. Según CAULK, FOLSOM, RANDALL, STEVENS, etc., ャセ@ uretra femenina es muy susceptible de presentar una inflamación crónica, y ello explicaría la presencia de esclerosis en las enfermas afectas de "prostatismo" vesical. La estructura histológica de la uretra femenina próxima al orificio vesical es idéntica a la del hombre, excepto la particularidad de que en las mujeres no existe el conglomerado prostático. Alrededor de la uretra femenina, FoLSOM encontró y describió numerosas causas de obstrucción en cualquier porción de su trayecto (granulomas, pólipos, papilomas, etc.), que pueden corregirse por dilataciones o fulguraciones; pero las esclerosis o hiperplasias requieren la extirpación de los tejidos esclerosados (WESSON). La inflamación no sólo alcanza a la mucosa y submuoosa uretral del orificio vesical, sino también al trígono. Al afectarse éste, el músculo de BELL que, según YOUNG, WESSON, MAC LELLAN, LANGWORTHY, ejerce acción en todo similar al dedo que, introducido en el cuello de una bolsa, intenta abrirla, y que forma parte del mismo y contribuye como principal mecanismo de apertura del cuello vesical, ha de afectarse, como es lógico; de aquí la dificultad en vaciar la vejiga debido, como se sabe, a la importancia de esta región en la fisiología de la función vesical. Mucho se ha discutido sobre la existencia de glándulas en esta regi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.