Notas del mundo ambiental

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

3 downloads 84 Views 795KB Size

Recommend Stories


ALGUNAS NOTAS SOBRE LA PRESENCIA CLARETIANA EN EL MUNDO
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA PRESENCIA CLARETIANA EN EL MUNDO ÁFRICA ANGOLA Es un país en que tuvimos una presencia en los años 60 y comienzos de los 70. El

Notas Notas PASIVO
BBVA BANCO CONTINENTAL Y SUBSIDIARIAS Estado de Situación Financiera Al 30 de Junio del año 2014 y 31 de diciembre del año 2013 (En miles de nuevos so

Gestión Ambiental del Riesgo
Diplomado Gestión Ambiental del Riesgo MÓDULO Educación Ambiental para la Participación en la Gestión Integral del Riesgo Libertad y Orden Minist

Story Transcript

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Notas del mundo ambiental Índice •

Captan el plancton del océano desde un satélite



La biodiversidad del Mediterráneo es la más amenazada del Planeta



Las pieles de foca llegarán a la UE pese a la prohibición



Un cráter egipcio revela secretos del Universo



Un mar de plásticos en el oeste del Atlántico Norte



El diámetro de la Luna se redujo 100 metros en los últimos millones



El Misterio de la Energía Oscura



Falla geológica acecha el sur de Chile



La Criosfera



Biosfera



Geosfera



Causas del cambio Global Climático



La nueva carrera por llegar a la Luna



Cambio climático, malo para el corazón



Hillary Clinton: 'Hay un vínculo entre los desastres naturales y



Una esponja, el animal fósil más antiguo de la Tierra



La gigantesca 'Ave del Terror' que boxeaba con su pico



Un fósil adelanta la vida animal 90 millones de años



Un 'tsunami' creado por estrellas recién nacidas.



¿Cómo manejar la ira?



Llegó la ciudad audiovisual



La Cultura supera en capacidad industrial a la minería



Fundación Chile invitó a experta en huella hídrica



Perfil del consumidor



NÉCTAR, la formula a en que Cencosud averiguará sobre sus clientes



El olor del espacio

Una recopilación de diferentes notas y artículos de medios escritos de prensa y organizaciones científicas, que asociamos a más de algún tópico conversado en diferentes instancias durante el Magíster.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 1 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Captan el plancton del océano desde un satélite

Como los movimientos del pincel del impresionista Claude Monet, las floraciones de plancton, coloreadas de azul eléctrico, se arremolinan en el norte del Océano Atlántico, no lejos de la costa irlandesa, como se puede apreciar en esta imagen enviada por el satélite Envisat. El plancton, el tipo de vida más abundante que existe en el océano, está formado por plantas marinas microscópicas que flotan cerca de la superficie del mar. De hecho, es conocido como 'la hierba del mar' porque conforma el alimento del que depende el resto de la vida de marina, recuerda la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado. Dado que contiene los pigmentos fotosintéticos de la clorofila, estos organismos simples también desempeñan un papel similar al proceso fotosintético de las plantas verdes terrestres. Además, el plancton puede convertir compuestos inorgánicos, como agua, el nitrógeno o el carbón en materiales orgánicos complejos. Debido a su capacidad para digerir estos compuestos, favorece la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera tanto como la vegetación en tierra. Aunque son organismo microscópicos, la clorofila que utilizan para la fotosíntesis tiñe las aguas circundantes del océano cuando se junta una gran cantidad, que es lo que ha permitido verlos desde el espacio exterior. La imagen ha sido tomada por un espectrómetro de resolución media en la proyección de imagen MERIS) que va a bordo del satélite Envisat de la ESA. En la foto también se ve la isla de Irlanda, en la que destacan los acantilados rugosos a lo largo de la costa oeste, en contraste con las tierras bajas verdes de su interior. Irlanda tiene unos 14.000 kilómetros de vías navegables, junto con unos 800 lagos. *******************************************************************

La biodiversidad del Mediterráneo es la más amenazada del Planeta Sobreexplotación, pérdida de hábitat, contaminación, llegada de especies invasoras o aumento de temperaturas son algunas de las amenazas que hacen que la biodiversidad del mar Mediterráneo esté fuertemente amenazada. Estos datos se desprenden de un trabajo coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha revisado las estimaciones de la biodiversidad de la zona, así como su distribución espacial y temporal y los riesgos que la acechan. "Probablemente estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y la degradación de hábitat" explica Marta Coll, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y coordinadora del estudio sobre el Mediterráneo. El trabajo, que se publica esta semana en un número especial de la revista Plos One, forma parte del proyectoCenso de Vida Marina, constituido por una red global de investigadores que persigue caracterizar la biodiversidad de los océanos, así como su distribución y abundancia, para lo que lo ha dividido en 25 zonas de estudio. J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 2 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Los investigadores del Censo han elaborado una tabla en la que se asignan diferentes puntuaciones según el grado de amenaza: el Mediterráneo resulta ser el ecosistema más amenazado, seguido de cerca por el golfo de México y la plataforma continental de China. En general, los mares más cerrados son los más amenazados. El Mediterráneo es, además, la región con mayor número de especies invasoras, 637, aproximadamente un 4% de todas las que habitan la zona. La siguiente en la lista, la zona europea del Océano Atlántico, tiene 245. Los investigadores piensan que la mayoría de estas especies proceden del Mar Rojo y entraron al Mediterráneo a través del canal de Suez.

El Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad del planeta El trabajo también pone de manifiesto que el Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad marina del planeta. De hecho, es el cuarto en la lista tras las aguas australianas, japonesas y chinas y cuenta con unas 17.000 especies marinas descritas hasta la fecha. Asimismo, tiene zonas de elevada concentración de especies con importancia ecológica, como el estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán, el mediterráneo español y la zona africana asociada, y el norte de los mares Adriático y Egeo. Estas regiones muestran también una alta concentración de especies en peligro, amenazadas y vulnerables. Aún así, "el conocimiento total sobre las especies del Mediterráneo y sus patrones de distribución son incompletos, ya que quedan muchas especies por descubrir y el conocimiento que tenemos sobre las descritas es limitado. Las estimaciones de la comunidad bacteriana están infravaloradas y gran parte del mar profundo y de las regiones del sur y del este permanecen prácticamente inexploradas", explica Coll. De hecho, la proporción de especies no descritas para el Mediterráneo profundo se estima en un 75%, según un segundo estudio dedicado especialmente a esta zona. En general, los expertos calculan que por cada especie que se conoce quedan otras cuatro por descubrir. Ambos trabajos, al igual que todos los publicados en este último número de Plos One y englobados en el proyecto Censo de Vida Marina, han combinado el análisis de datos bibliográficos con la opinión y el conocimiento de expertos para actualizar las estimaciones sobre la biodiversidad marina, al tiempo que se han revisado y actualizado numerosos listados de especies. Así, la visión de conjunto elaborada por el Censo de Vida Marina aporta además datos curiosos, como que los crustáceos son, de media, la especie más presente en el océano o que el organismo más omnipresente es un pez llamado Chauliodus sloani, presente en más de un cuarto de las aguas mundiales. Otras especies muy repartidas son las algas microscópicas y los protozoos y, por otro lado, las que realizan largas migraciones, como mamíferos marinos y aves costeras. Fuente: R.Ambientum *****************************************

Las pieles de foca llegarán a la UE pese a la prohibición • • •

El Tribunal de Luxemburgo deja en suspenso el veto aprobado hoy en la UE. La normativa incluía todos los productos obtenidos del animal Se preveían algunas excepciones para conservar la caza tradicional aborígen

Las pieles de foca de determinados proveedores pueden seguir entrando en la Unión Europea, pese a la prohibición vigente desde este viernes, debido a una disputa legal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, que ha dejado parcialmente en suspenso la aplicación de la nueva normativa.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 3 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

El presidente del tribunal de primera instancia, Marc Jaeger, frenó en el último momento a petición de 16 demandantes la aplicación de la nueva norma, que prevé la total exclusión de los productos de focas de los mercados europeos. Entre los demandantes se encuentran varias compañías, como el grupo canadiense Canadian Seal Merketing, radicado en Quebec, personas individuales y asociaciones de las comunidades autóctonas árticas, los inuit, en Canadá y Groenlandia, según trascendió de documentos no públicos. De acuerdo con la legislación europea, no podrán importarse productos de foca en Europa a no ser que procedan de los inuit, que no realizan caza comercial de focas. La prohibición abarca numerosos productos, entre ellos pieles y aceites que se utilizan para cosméticos o en la medicina. Las pieles por lo general suelen emplearse para fabricar abrigos y gorros. Se estima que cada año son sacrificadas unas 90.000 focas. A los animales se les suele romper el cráneo con palos provistos de punzones. Según los defensores de animales, a menudo los cazadores no matan del todo a las focas y les quitan la piel estando aún vivas. Especialmente en Canadá la caza de focas está muy extendida, aunque también en Groenlandia y Namibia. Canadá había anunciado en julio que presentaría una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la prohibición de la Unión Europea a las importaciones de productos de foca. Una portavoz de la Comisión Europea señaló en Bruselas que aunque la prohibición está vigente, según lo acordado, desde hoy, no se aplicará a los demandantes mientras el pleito no esté resuelto. El Ejecutivo de la UE espera que en septiembre comiencen las audiencias de las partes en la disputa. Después, el tribunal deberá decidir si la normativa se aplica a los demandantes. La Comisión subrayó, a su vez, que la ley contra los productos de foca es acorde con los compromisos internacionales, pero que preserva los intereses económicos y sociales de los inuit.

Un cráter egipcio revela secretos del Universo

Los científicos descubren al sur del país el agujero intacto dejado por un enorme meteorito hace miles de años. Con el reciente hallazgo en Egipto de uno de los cráteres de impacto mejor conservados del mundo, causado por un meteorito hace miles de años, los científicos miran el futuro de la ciencia egipcia con entusiasmo.

La cavidad de 45 metros de diámetro y 16 metros de profundidad, bautizada como "Kamil", se encuentra al suroeste del desierto egipcio, muy cerca de la frontera con Sudán, en una zona característica por su inhóspita superficie. "No hay nada ahí, ni viento, lo que ha permitido que el cráter esté tan bien conservado. Ese nivel de preservación sólo se puede encontrar en la Luna", dijo el director del Instituto Nacional de Investigación en Astronomía y Geofísica (NRIAG), Salah Mahmud, cuya institución está involucrada en la investigación. El cráter fue observado por primera vez por un equipo de italianos hace dos años en una misión de Google Earth. Ante el prometedor hallazgo, se formó un equipo de científicos italianos y egipcios, liderados por el experto Luigi Folco, del Museo Nacional de la Antártida en Siena (Italia), para analizar la zona y descifrar el origen del cráter.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 4 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Aparte de su excepcional localización, su buen estado de conservación se debe a que el meteorito que lo originó no se fragmentó al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, según las conclusiones de un estudio de los científicos, publicadas en julio pasado en la revista 'Science'. El coautor del artículo de 'Science' y geofísico del NRIAG Ahmed Lethy explicó que, gracias a "la excepcional estructura del cráter y su reducido tamaño, así como la distribución de los restos", los investigadores podrán calcular el riesgo y el daño causado por un nuevo meteorito en el futuro. El científico subrayó que este es el segundo descubrimiento de esta índole en Egipto, después del mayor campo de cráteres del mundo hallado en la región de Gilf al Kabir en 2004, en el suroeste del país, "cuyo origen meteorítico no ha sido confirmado" al no existir muestras. El cráter Kamil (íntegro en árabe), sin embargo, sí fue producido por un meteoro del que han quedado 1,7 toneladas de restos, incluido el trozo más grande que existe en Egipto, de 85 kilogramos. Con esto, dijo Lethy, es posible "estudiar la actividad del Universo de millones de años analizando el desarrollo de sus elementos internos". Así, los científicos egipcios se plantean lo que hace unas décadas podía parecer imposible en Egipto, un país en el que la ciencia no ha sido una prioridad durante muchos años. Un artículo publicado en 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Universidad de South Valley de El Cairo describía la decadente situación de la ciencia egipcia. "El gasto en investigación en Egipto es muy bajo. Los investigadores egipcios están entre los peor pagados en los países árabes. La investigación en ciencias puras sufre una decadente producción de tecnología, lo que hace que la investigación de alta calidad sea tan complicada", explicaba el documento. Rodeado de vitrinas que exhiben trofeos y reconocimientos para su instituto, Mahmud se quejó en su despacho de que la reducción de apoyos y de interés en proyectos de este tipo de investigaciones es un problema común en Egipto, como en todos los países en desarrollo. "La mayoría de los instrumentos que utilizamos no son tecnología egipcia, vienen de países desarrollados como Estados Unidos, Francia o Inglaterra, que nosotros podríamos producir pero no a ese nivel", lamentó el titular del NRIAG, ubicado en la desértica zona de Helwan, a 25 kilómetros de El Cairo. "No es cosa fácil -continuó Mahmud-, necesitamos tener una industria completa. Al final, resulta mejor importar para preservar el dinero con el que contamos". Aun así, "soñamos con poder producir ese tipo de alta tecnología para su uso en diferentes campos", afirmó el geofísico. El hallazgo del cráter Kamil, con la exitosa participación egipcia, es tema de orgullo para los científicos y una proyección positiva de su trabajo ante el mundo. Para Lethy, "este tipo de publicaciones de alta calidad animan al gobierno a destinar más dinero a la investigación, porque ven en ella resultados de interés mundial" . "Es una muestra de que nuestro nivel de ciencia está a la altura del de los italianos", concluyó Mahmud. Fuente: E Mundo

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 5 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Un mar de plásticos en el oeste del Atlántico Norte • • •

La recogida de la basura se ha realizado a lo largo de 22 años Más de 64.000 piezas de plástico se recuperaron anualmente Un alto porcentaje se hunde en el mar después de degradarse

La contaminación por plásticos en los oceános se extiende hasta los lugares más insospechados. A la gran isla de plásticos que se detectó en el Pacífico se suma ahora otra gran extensión contaminada en el oeste Atlántico Norte, según revela un equipo de investigadores norteamericanos en la revista Science. El trabajo, realizado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole y la Universidad de Hawai, se basa en datos recopilados durante 22 años por estudiantes, que recogiron más de 64.000 piezas al año en 6.100 localizaciones distintas, lo que supone una concentración comparable a la detectada en el Pacífico. Las concentraciones más altas fueron observadas en una zona cercana a Atlanta (Georgia), en concreto entre los paralelos 22ºN al 38ºN, adonde esta basura llega arrastrada por las corrientes superficiales. Kara Lavender Law, autor principal del trabajo, asegura que el trabajo "no sólo es la primera estimación científica rigurosa de la cantidad de plástico flotante en un área oceánico, sino que se confirma mediante la física oceánica, por qué los plásticos se acumulan tan lejos de la orilla". Una de las soprendentes conclusiones del trabajo es que en estas dos décadas la basura plástica recogida no ha aumentado, pese a que cada día se utiliza más este material. Plásticos hundidos Sin embargo, un estudio paralelo, también hecho público esta semana, tiene la respuesta: prácticamente todos los restos recogidos son piezas de pocos milímetros, por lo que muchos podrían ser aún más pequeños, y no podrían atraparse por las redes que se utilizan en el trabajo. Además, están hechos de polietileno o polipropileno, que flotan en el agua, pero que, cuando son degradados durante largo tiempo, acaban por hundirse. Y en este trabajo, sólop se utilizaron redes superficiales, que también sirven para atrapar organismos biológicos. En todo caso, quedan muchas cuestiones pendientes, como las que se hace Chris Reddy, coautor del trabajo en 'Science': "Me pregunto que organismos viven sobre estas piezas de plástico y en qué medida las corrientes oceánicas mueven esta vida alrededor del océano". Los voluntarios todavía tienen previsto continuar recogiendo datos a bordo de los buques, tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico, en sucesivas campañas. "Estos jóvenes, durante 22 años, han sido contribuidores esenciales en esta investigación y nos han ayudado a tener una comprensión mucho más completa de cómo son los mares", asegura John Bullar, de la Asociacion para la Educación Marina (SEA, en inglés)presidente de SEA J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 6 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción Fuente: EL Mundo

El diámetro de la Luna se redujo 100 metros en los últimos mil millones de años La NASA ha descubierto que el diámetro de la Luna se redujo 100 metros en los últimos mil millones de años. El hallazgo, que se ha hecho a través de unas fotos tomadas por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRB) y publicadas en la revista 'Science', proporciona claves importantes para estudiar la geología de la Luna y la evolución tectónica reciente. Según ha explicado Thomas Watters, del Centro de Estudios Planetarios y de la Tierra del Museo del Aire y el Espacio del Smithsonian, al analizar las imágenes proporcionadas por el orbitador, descubrieron unas "fallas" en la corteza lunar hasta ahora nunca vistas. Watters ha afirmado que las imágenes que se tenían hasta ahora de la Luna no permitían detectar que el satélite se "contrajo cerca de 100 metros" en un pasado que el científico considera "reciente", aunque se produjo hace mil millones de años. La Luna se formó en un ambiente caótico de intenso bombardeo por asteroides y meteoritos, hace unos 4.500 millones de años, explica la NASA. Estos choques, junto con la desintegración de elementos radiactivos, hicieron que la luna fuera un cuerpo caliente que posteriormente se enfrió. Los científicos apuntan que este hallazgo muestra que en el interior de la luna, que antes estaba fundido, ha habido actividad tectónica después de lo que se había estimado. "Estos increíbles resultados subrayan la importancia de observar globalmente para entender los procesos globales, ha indicado John Keller, el subdirector científico del proyecto 'Lunar Reconnaissance Orbiter' (LRO) de la NASA en el centro de vuelos espaciales Goddard, en Greenbelt (Maryland). "Mientras la misión del LRO está en una nueva fase, con énfasis en mediciones científicas y nuestra habilidad de hacer un inventario de los rasgos de la Luna, será una poderosa herramienta para entender la historia de la Luna y el sistema solar", ha agregado Keller. El orbitador LRB fue lanzado al espacio en junio del año pasado y comenzó a enviar sus primeras imágenes del satélite natural de la Tierra 15 días después de una zona justo en la frontera entre la parte soleada y la cara oculta de la Luna.

Fuente: El Mundo

Cosmos

J.I.G. 29 20/08/10

***********************************************

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 7 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

El Misterio de la Energía Oscura En la imagen, el cúmulo Abell 1689 en el óptico preenta una abundancia de galaxias de color amarillo. Superpuesta, en púrpura, la distribución de materia oscura y convencional que forma la lente gravitatoria]. En 1989 los astrofísicos confirmaron que "algo" muy abundante en el Universo y que está por todos los sitios, empuja la expansión que comenzó con el Big Bang haciendo que se acelere.

Esa energía oscura, cuya existencia ha sido desde entonces confirmada con multitud de observaciones astronómicas, es uno de los misterios de la ciencia. Y ahora comienza a ser un poco más conocida. Hoy se publica en Science el resultado de nuevas observaciones con el Telescopio Espacial Hubble (HST) que delimitan, precisamente, cómo funciona la energía oscura que da cuenta de unas tres cuartas partes del contenido del Universo. La materia convencional, la que conocemos formando estrellas y galaxias, es solamente un 3% del total. Abell 1689 es un cúmulo de galaxias sorprendente. Situado a unos 2.300 millones de años luz, en la dirección de la constelación de la Virgen, es uno de los objetos masivos más impresionantes del Universo conocido. La materia del cúmulo, equivalente a decenas de billones de veces la masa del Sol, funciona además como una lente gravitatoria amplificando las imágenes de gralaxias que están muy por detrás de ella. Algunas realmente lejanas, como A1689-zD1, descubierta con el HST en agosto de 2008, que se encuentra a casi 13.000 millones de años luz, es decir, su luz comenzó a viajar hacia nosotros cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años de edad (ahora tiene unos 13.700 millones de años). La abundancia de imágenes de galaxias lejanas aumentadas por esta lente gigantesca de 2 millones de años luz de apertura facilita a los astrofísicos una labor complicada: entender cómo es la distribución de la materia y la energía y, de esta manera, comprender ese misterio de la materia oscura. Hace 2 años, utilizando el Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA, se obtuvo una imagen de la distribución de la materia de Abell 1689 a partir de esta luz de altas energías, producida por gas caliente, a cientos de millones de grados. La distribución del gas permitía comenzar a comparar los datos provenientes de las imágenes ópticas del cúmulo, los cálculos a partir de los arcos de luz de las imágenes de las galaxias de detrás del mismo y el gas caliente entre las galaxias que lo forman. Las piezas no cuadraban entonces, aunque estaba claro que sólo si se introducía en la ecuación la energía oscura podría resolverse el rompecabezas. En el artículo publicado ahora, con nuevas imágenes en detalle de los arcos de luz distorsionados por la lente gravitacional, un equipo internacional de astrofísicos estadounidenses, franceses y británicos, ha conseguido reproducir en cierto modo la geometría del Universo detrás de Abell 1689, identificando y calculando las distancias a esas galaxias lejanas, mediciones que están influenciadas precisamente por la manera en que el Universo se va expandiendo de forma acelerada. Gracias a ello se puede medir cómo actúa esta fuerza separatista, esa energía oscura de naturaleza desconocida. El problema es que no es fácil realizar toda esta reconstrucción de cómo se doblan los haces luminosos de las galaxias si no se conoce además la distribución de la materia en el mismo. Por complicar un poco más aún la cosa, la materia no es simplemente la que vemos en forma de galaxias y gas caliente del cúmulo, la llamada materia convencional, sino que hay que añadir por cada gramo de esta materia unos ocho de materia oscura (no confundir con la energía oscura: los astrónomos no pasarán a la historia precisamente como los mejores nomencladores del mundo, más bien como los más confusos). La materia oscura, como su nombre indica, no se ve a través J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 8 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

de luz que emita, pero percibimos su existencia a partir de la influencia gravitatoria que tiene en el entorno cercano. Por ejemplo, en el caso de Abell 1689, si la materia que contiene sólo fuera la visible en forma de galaxias y gas, sería una estructura que se habría disipado ya en el espacio. La atracción de la materia oscura es la que lo mantiene unido. Pues bien, en el complejo análisis de la luz distorsionada por el cúmulo incide directamente esta materia, y su distribución en el cúmulo. Los modelos matemáticos que los expertos comienzan a aplicar y ahora se presentan marcan un nuevo avance en el aporte que desde la astronomía observacional, una labor compleja de recopilación de datos con los más grandes telescopios, se está haciendo a la Cosmología teórica, que aún tiene que desarrollar modelos científicos que permitan entender realmente cómo funciona y evoluciona nuestro Universo, esa peculiar mezcla de 73 partes de energía oscura, 24 partes de materia oscura y 3 pequeñas partes de la materia que pensábamos hace unos años era todo el Universo. Fuente: El Mundo

La Nota del Recuerdo

Falla geológica acecha el sur de Chile Liquiñe-Ofqui (LOFZ) es una fractura geológica que recorre el país desde el Alto Biobío al Golfo de Penas y es sindicada como la responsable del terremoto de 2007 en Aysén y la erupción del volcán Chaitén. Hace tres años, un enjambre sísmico asoló la zona demostrando que estaba activa, pero faltan investigaciones para prevenir futuras catástrofes. Fueron 30 segundos de destrucción. Un terremoto grado 6,2 en la escala de Richter, seguido por un maremoto con olas de hasta 5 metros de alto -provocado por el mismo movimiento de tierras hacia el mar-, dejó como resultado diez víctimas fatales, siete que jamás fueron encontradas el sábado 21 de abril de 2007 en Aysén. Su causa no fue la formación de un volcán submarino, como apuntaron las primeras hipótesis, sino una falla geológica que recorre desde el volcán Copahue, en el Alto Biobío en la frontera con Argentina, hasta el Golfo de Penas, en la Región de Aysén. Caracterizada por los fiordos que la componen, por las empresas salmoneras que allí tienen su centro de operaciones y por los temblores que, en ciertos períodos, se presentan en el sector, Aysén está ubicada en parte de la falla geológica denominada Liquiñe-Ofqui (LOFZ por sus siglas en inglés), de cerca de 1.200 kilómetros de largo, que hasta 2007 no daba signos de estar activa, pero que después de tres meses de movimientos telúricos -desde enero a abril de ese año- produjo el terremoto, seguido de un tsunami (ver infografía). Esta falla, en la que se encuentran varios volcanes de diversa importancia, está asociada además, con el terremoto del 31 de diciembre de 2006, de 5,7 de magnitud local (ML), en el Alto Bío Bío, con la erupción del volcán Chaitén, en 2008, y un enjambre sísmico cerca del fiordo Comau y Hornopirén, el mismo año, según estudios del Servicio Sismológico. Según Alejandra Serey, investigadora del Centro Internacional de Terremotos Montessus de Ballore, de la Universidad de Chile, “la falla está compuesta además, por otras fallas dentro de ella misma, que la hacen más compleja”, explica la geóloga, que termina su tesis de magíster en que analiza de las remociones en masa generadas por el sismo de 2007 en el fiordo de Aysén. “El terremoto del 21 de abril es el primer gran sismo asignado a la LOFZ en esa latitud, lo cual demuestra que la falla es activa y puede causar eventos similares en el futuro. El objetivo de mi tesis es identificar los factores geológicos, geotécnicos, geomorfológicos y sismológicos que inciden en la susceptibilidad de remociones en masa ante sismos corticales en la zona”, dice la investigadora. J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 9 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Serey asegura que hay bastante evidencia sobre la actividad de la LOFZ y el peligro geológico es latente, pero faltan estudios detallados que indiquen la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de cierta magnitud durante un tiempo de retorno.

ESTUDIOS Tras más de dos años de investigación en la zona y recapitulación de datos sobre el comportamiento geológico del lugar, se han mapeado 538 remociones en masa posterremoto de 2007, los cuales se caracterizan por ser abundantes y cubrir grandes áreas. Mayoritariamente son deslizamientos de poco espesor (1 a 3 metros), están asociados a la parte superficial de la ladera (suelo, vegetación y roca meteorizada), “además se tiene deslizamientos masivos de roca y avalancha de roca, que son más profundos y de mayor volumen, caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos (residuos por descomposición de fuentes orgánicas o minerales)”, dice la investigadora. Es una zona de peligro geológico. “Ya se sabe que la ladera se desestabilizó con ese movimiento de 6,2 (grados Richter). Por el relieve, por las pendientes de las laderas y de los valles, lo que ocurre es un efecto de sitio de amplificación topográfica, eso hace que las aceleraciones hacia las crestas de las laderas aumenten, provocando la desestabilización”, dice Serey. Es lo que causó que más material cayera por las pendientes al mar, provocando el tsunami. Según Serey, en Chile la sismicidad no está repartida uniformemente a lo largo del territorio, siendo mucho más abundante en el norte del país que en el sur. Para poder realizar análisis sobre el nivel de ocurrencia de fenómenos de este tipo, se necesitan datos de varios terremotos, los que hasta el momento no tienen. “Aunque el terremoto del 2007 en el fiordo Aysén es el primer registro de gran magnitud claramente relacionado con la LOFZ, un terremoto particularmente intenso ocurrió el 21 de noviembre del año 1927 en la región, el cual también puede estar asociado a la LOFZ”, dice Serey, citando informes de especialistas que detallan la crisis sísmica de dos meses, que sufrió la parte norte de la Patagonia hace más de 80 años.

FINALIDAD Reflotar el fenómeno permite volver a enfocarse en el peligro y hacer nuevos estudios útiles para la implementación de políticas públicas. “Se pueden hacer mapas de peligro geológico con la finalidad de decir que esta zona tiene alto, medio o nulo peligro geológico. Se sabe que hay un peligro geológico potente, por las remociones de masa, el tsunami, por el mismo terremoto, la idea es hacer mapas de peligro. Es una parte compleja, porque hay que hacer que la comunidad lo entienda y lo aplique”, sostiene, pues a pesar de las consecuencias del movimiento de 2007 hay personas que siguen construyendo sus casas en zonas peligrosas

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 10 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Fuente: La Nación.

Recordado algunos conceptos LA CRIOSFERA

La criosfera consiste de las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye la Antártida, el Océano Artico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas montañosas. Juega un rol muy importante en la regulación del clima global. La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida reflejan hasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es de un 31%. Sin la criosfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y consecuentemente la temperatura atmosférica sería más alta. También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la transferencia de humedad y momentum, y de esta manera, estabiliza las transferencias de energía en la atmósfera. Finalmente, su presencia afecta marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles globales del mar, cambios en ella, pueden afectar el presupuesto energético del clima.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 11 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

BIOSFERA La vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema climático es conveniente considerar la biosfera como un componente discreto, al igual que la atmósfera, océanos y la criosfera La biosfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los océanos. Grandes áreas de bosques continentales tienen bajo albedo comparado con regiones sin vegetación como los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de coníferas es entre 0,09 y 0,15. Un bosque tropical lluvioso refleja menos aún, entre 0,07 y 0,15. Como comparación, el albedo de un desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques afecta el presupuesto energético del sistema climático. Algunos científicos, piensan que la quema de combustibles fósiles no es tan desestabilizante como la tala de bosques y la destrucción de los ecosistemas que mantienen la producción primaria de los océanos (Anderson et al, 1987). La biosfera también afecta los flujos de ciertos gases invernadero, tales como el dióxido de carbono y el metano. El plancton de las superficies oceánicas utilizan el dióxido de carbono disuelto para la fotosíntesis. Esto establece un flujo del gas, con el océano, de hecho fijando gas desde la atmósfera. Al morir, el plancton, transporta el dióxido de carbono a los fondos oceánicos. Esta productividad primaria reduce en un factor 4 la concentración atmosférica del dióxido de carbono y debilita significativamente el efecto invernadero terrestre natural. Se estima que hasta el 80% del oxígeno producido por la fotosíntesis es resultado de la acción de las algas oceánicas, especialmente las áreas costeras. Por ello la contaminación acuática en esos sectores, podría ser muy desestabilizante (Anderson et al, 1987). La biosfera también afecta la cantidad de aerosoles en la atmósfera. Billones de esporas, virus, bacterias, polen y otras especies orgánicas diminutas son transportadas por los vientos y afectan la radiación solar incidente, influenciando el presupuesto energético global. La productividad primaria oceánica produce compuestos conocidos como dimetilsulfitos, que en la atmósfera se oxidan para formar sulfatos aerosoles que sirven como núcleos de condensación para el vapor de agua, ayudando así a la formación de nubes. Las nubes a su vez, tienen un complejo efecto sobre el presupuesto energético climático. Por lo que cualquier cambio en la productividad primaria de los océanos, puede afectar indirectamente el clima global. Existen por supuesto muchos otros mecanismos y procesos que afectan y que están acoplados al resto del sistema climático.

GEOSFERA El quinto, y componente final, consiste en suelos, sedimentos y rocas de las masas de tierras, corteza continental y oceánica, y en última instancia, el interior mismo de la Tierra. Tienen un rol de influencia sobre el clima global que varía en las escalas temporales. Variaciones en el clima global que se extienden por decenas y hasta centenas de millones de años, se deben a modulaciones interiores de la Tierra. Los cambios en la forma de las cuencas oceánicas y el tamaño de las cadenas montañosas continentales, influyen en las transferencias energéticas del sistema climático. En escalas mucho menores de tiempo, procesos químicos y físicos afectan ciertas características de los suelos, tales como la disponibilidad de humedad, la escorrentía, y los flujos de gases invernadero y aerosoles hacia la atmósfera y los océanos. El vulcanismo, aunque es impulsado por el lento movimiento de las placas tectónicas, ocurre regularmente en escalas de tiempo mucho menores. Las erupciones volcánicas agregan dióxido de carbono a la atmósfera que ha sido removida por la biosfera y emiten además, grandes cantidades de polvo y aerosoles. Estos procesos explican someramente, como la geosfera puede afectar el sistema climático global (GCCIP, 1997). J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 12 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

CAUSAS DEL CAMBIO GLOBAL CLIMATICO (Calentamiento Global y Efecto Invernadero). La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre. En la ausencia de cualquier atmósfera, la temperatura superficial sería aproximadamente -18 °C . Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15 °C.

El Efecto Invernadero La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación terrestre emitida. Estos gases de invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero (GCCIP, 1997).

El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por ello, en realidad, el proceso involucrado es distinto y el nombre es bastante engañador, el interior de un invernadero se mantiene tibio, pues el vidrio inhibe la pérdida de calor a través de convección hacia el aire que lo rodea. Por ello, el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero, pero el término se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un término más exacto. Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986).

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 13 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Uno de los resultados del Efecto Invernadero, es mantener una concentración de vapor de agua en la baja troposfera mucho más alta que la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían si no existiese el fenómeno. Se especula que en Venus, el volcanismo elevó las temperaturas hasta el punto que no se pudieron formar los océanos, y el vapor resultante produjo un Efecto Invernadero, exacerbado más aún por la liberación de dióxido de carbono en rocas carbonatadas, terminando en temperaturas superficiales de más de 400 °C (Anderson et al, 1987). LISTA RESUMEN SOBRE GASES INVERNADERO (Efecto Gas Invernadero

Concentración 1750

Concentración 1992

Fuerza Irradiativa (W/m2)

Dióxido de Carbono

280 ppmv

355 ppmv

1,56

Metano

0,8 ppmv

1,72 ppmv

0,5

Oxido Nitroso

275 ppbv

310 ppbv

0,1

CFC-11

0

280 pptv

(siguiente)

CFC-12

0

484 pptv

0,3 (todos los CFCs)

HCFCs/HFCs

0

Sin datos

0,05

Ozono Troposférico

Sin datos

Variable

0,2 - 0,6

Ozono Estratosférico

Sin datos

300 unidad. dobson

-0,1

La nueva carrera por llegar a la Luna

Una nueva competencia por enviar una sonda no tripulada a la Luna está teniendo lugar entre Rusia e India por un lado y China por el otro.

Una nueva competencia por enviar una sonda no tripulada a la Luna está teniendo lugar entre Rusia e India por un lado y China por el otro. Tras meses de negociaciones, ingenieros indios y rusos comenzaron a trabajar juntos en una misión. El objetivo es enviar a la Luna un vehículo pequeño de cuatro ruedas.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 14 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Su partida está prevista para 2013, año que China tiene pensado enviar a la Luna su nave espacial Chang'e-3. El equipo que llegue antes, se llevará el honor de ser el primero en enviar un robot a la superficie lunar desde la nave rusa Luna-24, que volvió a la Tierra en 1976 con muestras de suelo lunar.

Menos peso Conocida en Rusia como Luna-Resource y en India con el nombre de Chandrayaan-2, la misión conjunta incluirá un "orbitador" construido en India y una plataforma de aterrizaje fabricada en Rusia. Ambas serán lanzadas al espacio por un único cohete indio. La plataforma rusa de cuatro patas dejará en la Luna 35 kilos de equipo científico y un robot indio de 15 kilos. A pesar de ser completamente diferente de los robots Lunokhod Soviéticos de 750 kilos que recorrían el paisaje lunar en la década de los '70, se espera que el diminuto vehículo indio pueda recoger información para los científicos, gracias a su tecnología en miniatura. "Sabemos que, más que nada, es una demostración de la presencia india en la superficie de la Luna", le dijo a la BBC Aleksandr Zakharov, investigador del Instituto de Investigación Espacial en Moscú. "No obstante, tendrá una cámara de televisión a bordo, y también le hemos pedido a nuestros compañeros indios que incluyan un manipulador en miniatura para que pueda tomar muestras de suelo, más lejos del alcance del brazo robótico". El robot y todos sus instrumentos científicos serán fabricados en India, aunque este país puede solicitar participación extranjera si así lo desea, añadió Zakharov.

¿Cómo en los '90? Recientemente Rusia le dio prioridad a este proyecto para poder llevarlo a cabo en 2013, como quiere India, informaron las autoridades de la industria espacial rusa. Zakharov dijo que esta iniciativa está avanzando incluso más rápidamente que el proyecto propio de Rusia para explorar la Luna, conocido como Luna-Gob. Para fin de mes, el instituto ruso tiene pensado finalizar la selección de instrumentos que el robot llevará a bordo. Estos se utilizarán para hacer un análisis geoquímico del suelo lunar, incluyendo la detección de agua. Confirmar la existencia de agua en la Luna era una de las metas de los científicos planetarios en los '90, después de que una sonda estadounidense halló señales de la existencia de agua congelada cerca de los polos. Si la encuentran, los científicos no sólo estarán un capítulo importante en la historia geológica natural de la Tierra sino que también, esta resultará valiosa si los seres humanos deciden establecer una base habitable en la Luna.

escribiendo del satélite información alguna vez

Además de buscar agua, la misión podría contribuir a aportar más datos sobre la composición interna de la Luna y sus movimientos orbitales, con la ayuda de un sismógrafo y un reflector láser. Fuente: BBC-Mund

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 15 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

La Luna, "demasiado seca para tener vida" Redacción BBC Mundo Un informe de científicos de Estados Unidos revela que el único satélite natural de la Tierra es más seco de lo que se creía, lo que hace menos probable que haya albergado vida alguna vez. Los científicos dudan que la Luna hubiese albergado vida alguna vez.

El estudio, publicado en la revista Science, se basa en el análisis de la composición de los isótopos de cloro de rocas lunares que fueron transportadas a la Tierra por las misiones Apolo de finales de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado. El director del estudio, Zachary Sharp, de la Universidad de Nuevo México, explicó que su equipo cree ahora que el interior de la luna probablemente nunca presentó un contenido hídrico sustancial. Eso contradice lo alegado por otros estudios publicados recientemente. Depósitos de hielo Este equipo ahora supone que la Luna siempre tuvo un ambiente que no se prestaría para la vida. clic Lea: La luna podría ser más húmeda de lo que se creía La corresponsal de Ciencia de la BBC, Katia Moskvitch, recuerda que cuando los geólogos estudiaron por primera vez las muestras de Apolo, no encontraron evidencia de agua, por lo que en principio se declaró que la luna era seca. Sin embargo, a principios de 2010, un equipo de Estados Unidos dirigido por Francis McCubbin dijo que el agua que había en los minerales lunares era por lo menos 100 veces superior a lo que inicialmente se creía. También un reciente experimento de un equipo indio encontró grandes depósitos de hielo en la Luna. Sharp sostiene que esos depósitos pudieron haber llegado en cometas que se estrellaron contra la superficie del satélite terrestre. Fuente: El País

******************************************

Cambio climático, malo para el corazón

Mucha más gente morirá por problemas cardíacos si continúa el calentamiento global que está detrás del fenómeno del cambio climático, advirtieron expertos.

El calor y el frío extremo serán más comunes y estas situaciones exigirán un mayor esfuerzo para el corazón de la gente, dicen los médicos. El estudio publicado en el British Medical Journal dice que la caída de cada grado de temperatura en un día en el Reino Unido generó unos 200 ataques cardíacos adicionales.

Mientras tanto, las olas de calor generan un aumento de las muertes relacionadas por enfermedades coronarias, como lo demuestran los eventos ocurridos en París durante el verano de 2003. Más de 11.000 personas fallecieron por la ola de calor en Francia en la primera mitad de agosto de ese año cuando las temperaturas se elevaron por encima de los 40ºC. Muchas de estas muertes cardíacas repentinas se produjeron por enfermedades del corazón y no por ataques cardíacos. Ese mismo verano, temperaturas récord causaron más de 2.000 muertes adicionales en el Reino Unido. Según los expertos, hacia 2080 tendrán lugar más eventos como estos cada año.

Las personas mayores, las más vulnerables J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 16 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Los riesgos que presentan los climas extremos -tanto cálidos como fríos- son más serios para las personas mayores y para aquellas que ya tienen problemas cardíacos, dicen los científicos. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, analizó información de más de 84.000 pacientes admitidos en el hospital con ataque cardíaco entre 2003 y 2006 y comparó estos datos con las temperaturas diaria en Inglaterra y Gales. Así, notaron que una reducción de 1ºC en la temperatura promedio diaria estaba vinculada a un aumento acumulativo de 2% en el riesgo de ataques cardíacos por 28 días, incluso durante el verano. La mayoría de los pacientes tenían entre 70 y más de 80 años, pero la gente que había tomado aspirinas por un buen tiempo resultó menos vulnerable por alguna razón. Según los científicos estos puede ser porque el frío puede hacer que la sangre produzca coágulos más fácilmente y esto aumente los riesgos de un ataque cardíaco. Por otra parte, este argumento explicaría por qué la aspirina -que diluye la sangre- ofrece cierta protección.

Desventajas superan beneficios En opinión de Krishna Bhaskaran, una de las responsables de la investigación, se necesitan hacer más estudios para ver qué medidas se pueden implementar para evitar los riesgos, como por ejemplo advertir a los pacientes, en particular a los más mayores, que deben vestir ropas más adecuadas y calefaccionar mejor sus hogares. En un editorial publicado en la misma revista, Paola Michelozzi y Manuela De Sario del Departamento de Epidemiología de Roma, en Italia, señalan que aunque el aumento de las temperaturas globales trae también beneficios para la salud, como la reducción de la mortalidad vinculada al frío, los beneficios serán superados por los riesgos relacionados con las olas de calor. "Las acciones para reducir los gases con efecto invernadero basados en cambios de estilo de vida en la población o a nivel individual pueden traer beneficios sustanciales para la salud y el clima". "Por ejemplo, reducir la ingestión de grasas disminuyendo el consumo de productos animales es una opción saludable recomendada para las afecciones coronarias y una estrategia reconocida para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero", dicen las investigadoras. Fuente: Alta Vista

Hillary Clinton: 'Hay un vínculo entre los desastres naturales y el cambio climático' La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton ha asegurado que existe un "vínculo" entre los desastres naturales en Rusia y Pakistán y el "cambio climático global".

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 17 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

En declaraciones al canal pakistaní Dawn TV, Clinton establece también una relación entre las recientes inundaciones en el país y el desastre causado por el huracán Katrina, a punto de cumplirse el quinto aniversario. "No puedes señalar a un desastre en concreto y decir 'ha sido causado por nosotros'", declara Hillary Clinton. "Pero estamos cambiando el clima en el mundo, como hemos visto también en los incendios de Rusia. Hasta el Gobierno ruso, que era de alguna manera escéptico ante el cambio climático, lo ha reconocido". La secretaria de Estado admite que no está en condiciones de afirmar que lo ocurrido en Rusia y Pakistán son las dos caras de la misma moneda. "Pero cuando el clima cambia, nos enfrentamos a los fenómenos meteorológicos que estamos viendo", añade. "Desgraciadamente, pienso que las predicciones de más desastres naturales serán más frecuentes". Varios organismos oficiales norteamericanos han respaldado entre tanto el encuentro entre científicos de ambos lados del Atlántico que se celebra esta semana en Boulder (Colorado) para mejorar la predicción de "desastres climáticos". Los expertos británicos y estadounidenses han decidido unir fuerzas en un grupo de trabajo conocido por las siglas ACE (Attribution of Climaterelated Events), con la finalidad de investigar el cambio climático, identificar las zonas de mayor riesgo y analizar la posible interrelación entre fenómenos de clima extremo. Fuente: D. el Mundo

***************************************************

Una esponja, el animal fósil más antiguo de la Tierra Una esponja, que mide medio centímetro, se ha convertido en el fósil más antiguo de un organismo encontrado hasta ahora en la Tierra. Localizada en una roca en Australia, los científicos que la descubrieron, de la Universidad de Princeton, aseguran que esta criatura vivió en el océano hace 650 millones de años, al sur de este país. Sería, según el artículo que publican en 'Nature Geoscience', la evidencia más antigua de un cuerpo fosilizado, 70 millones de años más viejo que los animales con concha que tenían el récord hasta ahora: un 'Namacalathus', que vivió hace unos 550 millones de años y fue descubierto en 2000 por John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de Massachusetts; y la 'Cloudina', cuyo primer ejemplar se encontró en 1972 en Suráfrica. Los investigadores, el profesor Adán Maloof y su alumna Catherine Rose, encontraron el fósil cuando investigaban la Edad de Hielo de hace 635 millones de años. Su hallazgo supone que la vida animal existió antes, y probablemente sobrevivió, a la glaciación llamada 'Tierra Bola de Nieve', una sucesión de diez millones de años en los que el planeta vivió la etapa glaciar más larga e intensa de su Historia. "Estábamos acostumbrados a encontrar rocas con las virutas encajadas en el fango y al principio pensamos que era otra más", afirma Maloof. "Pero había formas muy repetidas por todas las partes y el segundo año vimos que era algún tipo de organismo. Nadie contaba con que encontráramos animales previos a la edad de hielo, dado que es raro que se desarrollaran dos veces, la cuestión es que algún pariente suyo sobrevivió a la glaciación", apunta el científico.

Algunos expertos ya han declarado su sorpresa: "Han encontrado que los animales pudieron haber aparecido en la Tierra 90 millones de años antes de lo que se creía", afirma H. Richard, director de la Fundación Nacional de Ciencia que ha financiado la investigación. No fue fácil analizar los fósiles, que no podían ser sacados de la roca con técnicas convencionales, ni ser explorados con técnicas de exploración radiológica, dado que las radiografías sólo distinguen entre materiales con diversas densidades. En este caso, los fósiles muy antiguos se convierten en calcita, el mismo material que la roca matriz en la que estaban encajados.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 18 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Maloof, Rose y sus colaboradores tuvieron que diseñar un nuevo sistema digital para crear, en el lugar, modelos digitales tridimensionales de dos de los fósiles. Como parte del proceso, los miembros de equipo fueron raspando unos 50 micrones de la muestra (la mitad del ancho de un pelo humano) y fotografiando la superficie pulida. En total, sacaron unas 500 'rebanadas' de la roca que, con el programa adecuado, permitieron tener una imagen de la criatura. Cuando comenzaron la reconstrucción digital, la forma de algunas de las rebanadas hizo pensar que eran de un 'Namacalathus', previamente descubierto, pero el modelo reveló que había unos extraños canales internos que no tiene el 'Namacalathus'. Tras analizar varias alternativas, decidieron que a lo que más se asemejaban los organismos era a las esponjas, que extraen el alimento cuando el agua atraviesa su cuerpo acanalado. Previamente, las esponjas más antiguas conocidas eran de hace 520 millones de años, en el Cámbrico. Ahora, todo parece indicar que su origen fue muy anterior, tal como señalaban los estudios del material genético, que permiten saber cuánto tiempo tardó una especie en desarrollarse. Estos 'relojes moleculares' ya indicaban que las esponjas eran anteriores al Cámbrico. Fuente: D. El Mundo

La gigantesca 'Ave boxeaba con su pico

***************************

del

Terror'

que

El primitivo 'Andalgalonis', conocido como 'ave del terror', tenía un metro y medio de altura y un enorme pico, que utilizaba para pelear y hacerse con sus presas. La descripción de este temible animal, que vivió hace entre 60 y un millón de años en Sudamérica, acaba de ser publicada por un equipo de paleontólogos argentinos y estadouniddsenses en la revista 'PLoS ONE', donde revelan que su forma de ataque le convirtió en un temible depredador. El 'Andalgalornis' no podría volar, pero era muy ágil y atizaba certeros picotazos cayendo en picado sobre sus víctimas. Evolucionó, como otras 18 especies de 'aves del terror' o forusrácidos, en lo que entonces era una isla, pero todas ellas acabaron por desaparecer. Eran muchas las que superaban los dos metros de altura. Aún es un misterio por qué ningún ave moderna tiene sus mismos hábitos de vida, pero al menos se conoce cómo llegaron a ser sus ejemplares más imponentes, gracias a nuevos estudios realizados con tomografías computerizadas. "Hasta ahora, nadie había instando hacer un análisis biomecánico de cómo se movía", afirma Federico Degrane, del Museo de la Plata, uno de los autores del trabajo. Degrane considera necesario imaginar cuál era el papel ecológico de estas asombrosas aves. "Sólo así entenderemos cómo se desarrollaron los ecosistemas en Sudamérica en los últimos 60 millones de años", afirma.

El ejemplar que ha estudiado este investigador vivió hace seis millones de años, medía un metro y medio de altura y pesaba unos 40 kilos. Como en todas las 'aves del terror', tenía un enorme cráneo de 37 céntímetros, con un pico-gancho como el de un halcón. Gracias a la tomografía observaron que el cráneo era muy rígido, cuando las aves suelen tener cráneos con cierta movilidad en los huesos. En este caso, el cráneo era muy fuerte, perse a tener el pico hueco.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 19 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Para poder estudiar sus movimientos, los científicos montaron dos modelos en tres dimensiones del 'ave del terror' y otros de un águila y un seriema, la especie de pájaro que fue su descendiente. Varias simulaciones revelaron que su cabeza estaba adaptada para clavar el pico repetidas veces. Su fuerza de mordedura, sin embargo, era más baja de lo que esperaban encontrar, por lo que se cree que usaba los músculos de su cuello para dirigir su pico como si fuera un hacha. Una vez muerta, la presa era rasgada a mordiscos. Fuente:El Mundo

**********************************************

Un fósil adelanta la vida animal 90 millones de años

Las esponjas siguen siendo los animales más antiguos de la Tierra. Aunque, hasta el momento, la fecha de su aparición se remontaba a unos 550 millones de años atrás, unos restos fósiles hallados en el yacimiento de Trezona, en Australia, adelantan esa fecha 90 millones de años, según asegura un artículo publicado hoy en la revista Nature Geoscience. Los fósiles hallados por un equipo de investigadores estadounidenses sugiere que estas formas de vida complejas nacieron antes de la gran glaciación de Marinoan, hace unos 635 millones de años, cuando toda la superficie de la Tierra estuvo cubierta de hielo. Aunque los análisis no han demostrado que se trate de una esponja, las marcas que han quedado en las rocas, cuyo tamaño oscila entre uno y tres centímetros, presentan una red de canales inferiores a un milímetro que corresponden con la estructura que presentaría una de estas criaturas, según aseguran los investigadores. Fuente: El País

***************************************

Un 'tsunami' creado por estrellas recién nacidas.

Se observan por primera vez olas causadas por el viento estelar. Un grupo de investigadores españoles narra hoy en uno de los principales teatros de la ciencia, la revista Nature, la increíble historia de unos recién nacidos. Los bebés están creciditos: son estrellas masivas con un tamaño similar al de ocho soles La historia transcurre en la nebulosa de Orión, una inmensa nube de moléculas situada debajo del cinturón del guerrero que dibujan las tres estrellas características de la constelación. La nebulosa es vecina de la Tierra en el interior de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si el último emperador romano, Justiniano I, hubiera salido de la Tierra en el año 510, a bordo de una nave que viajara a la velocidad de la luz, estaría llegando ahora a Orión. Esa distancia, en la infinitud del espacio, equivale a estar a tiro de piedra. Está tan cerca y es tan brillante que se puede observar a simple vista en una noche despejada. La nebulosa de Orión es una fábrica de estrellas. Allí, las moléculas de hidrógeno y de monóxido de carbono se acumulan por la acción de la gravedad y acaban generando estos astros, como la carne picada forma las albóndigas. Los investigadores, del Centro de Astrobiología (perteneciente al CSIC y al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) han descubierto que las estrellas recién nacidas soplan a la nube en la que acaban de germinar, provocan olas y consiguen fragmentarla. Y en cada nuevo rabo de nube puede nacer otra estrella, si la materia colapsa. En otras palabras, los bebés provocan un tsunami en el que surfearán los embriones de una segunda generación de estrellas. J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 20 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

"Estas olas son efecto de las inestabilidades mecánicas en la superficie de contacto entre dos fluidos: los restos de la nube molecular madre y los vientos estelares que generan las estrellas masivas recién formadas", explica Nuria Marcelino, una de las autoras del estudio. Las olas son muy similares a las que se pueden ver en los mares de la Tierra, pero en este caso el viento que las mueve está compuesto por fotones, las partículas emitidas por la protoestrella, y el océano es la sopa de materia que flota en el espacio. Es la primera vez que se observa que el viento estelar forma olas. El ojo que lo ha visto ha sido el radiotelescopio de 30 metros de diámetro del Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Sierra Nevada, en Granada. Fuente: El Mundo

******************************************

APRUEBAN PROYECTO GASÍFERO DEL GRUPO LUKSIC La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Ríos aprobó ayer el proyecto del grupo Luksic, junto a la Australiana Carbon Energy, para producir gas a base de reservas de carbón. Se trata de un proyecto piloto de Mulpún Energy emplazado en la comuna de Máfil, que consiste en extraer en forma subterránea gas combustible desde el carbón, como se hace en Australia, Sudáfrica, China y Rusia. El plan es extender las pruebas durante cinco años para luego evaluar la factibilidad comercial de la iniciativa. La inversión estimada por la compañía para esta fase considera casi US$ 14 millones. Fuente:El Mercurio *****************************************

FUNDACIÓN CHILE INVITÓ A EXPERTA EN HUELLA HÍDRICA PARA ANALIZAR ROL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Se trata de la doctora Erika Zárate oficial del Programa de la Red Internacional de Huella Hídrica -organización internacional cuya misión es promover un sistema productivo sustentable en el uso del agua Quien expuso sobre el impacto ambiental del uso del agua y la necesidad de medir el consumo de este recurso en el mundo, en el encuentro que se tituló "Huella de Agua y el rol de las políticas públicas en su aplicación en Chile", organizado por la Fundación Chile. La actividad tuvo por objetivo aclarar el concepto de Huella Hídrica, que los principales organismos públicos relacionados con esta materia se actualicen con las tendencias mundiales sobre el recurso del agua y avanzar en determinar potenciales líneas de trabajo que puedan contribuir a fomentar la aplicación de la Huella Hídrica en Chile. La doctora explicó en el inició de su presentación el concepto de Huella Hídrica, el cual se refiere al indicador de uso de agua que toma en consideración tanto su uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor, lo que permite reducir o prevenir las crisis regionales de agua. Además señaló que el esquema de política de Huella Hídrica el cual debe contemplar "estadísticas nacionales del uso del agua, un plan nacional de agua y un plan de manejo de cuencas; un indicador que va más allá del PIB; precio del agua; distribución eficiente del agua; manejo de sequías; incentivos para la eficiencia de uso del agua; promoción de tecnologías y prácticas más eficientes en el uso del agua; aumento del conocimiento y desarrollo de una cultura economizadora de agua". Por su parte, Flavio Araya, director del Programa Sistemas Agroindustriales de Fundación Chile, sostuvo que "este encuentro pretende que las instituciones públicas conozcan las metodologías utilizables en la medición de la Huella de Agua, las tendencias internacionales y explicar cómo funciona este programa fuera de Chile, de modo de replicarlo en el país. La idea es que las instituciones sepan cómo abordarlo con sus propios instrumentos". Mientras que Marcos Kulka gerente general de Fundación Chile, se refirió a la posibilidad que posee Chile en transformar la escasez del agua en una oportunidad para demostrar que somos un país sustentable. "A nivel global ya es un problema, y para nuestro país es sin duda un elemento J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 21 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

de competitividad de salud ambiental que tiene que ser abordado. Chile tiene la posibilidad de posicionarse y convertirse en un país sustentable", señaló. Kulka concluyó que "es necesario avanzar en políticas de agua". Al finalizar el encuentro, la doctora Erika Zárate señaló que el sector minero no se caracteriza por consumir abundante agua, pero sí por el problema de la polución. "La polución está tenida en cuenta a través de la Huella Hídrica gris y si estamos hablando de la aplicación geográfica a nivel de cuenca de la Huella Hídrica, pues todos los procesos todos los procesos dentro de esa cuenca deben tenerse en cuenta incluyendo las empresas que están dentro de esa cuenca". La doctora agregó que en Chile avanza en estos temas y señaló que prueba de ello son el desarrollo de estudios pilotos. "Se han dado pasos, con estudios pilotos, a nivel empresarial y a nivel de cuenca pero hace falta también incluir al Gobierno en ese análisis", afirmó. Precisamente el Gobierno participó en el análisis de esta temática. Juan Pablo Koljatic jefe de estudios del Ministerio de Minería resaltó el proceso de desalinización, el cual es uno de los aportes hechos por la minería al uso eficiente del agua. "Si tú piensas lo que significa en términos de energía la desalinización que es una de las soluciones importantes para la minería de hoy, además son temas interrelacionados, entonces todo lo que aporte en información y mejorar las políticas públicas es una labor del ministerio que nosotros creemos importante", señaló Koljatic. Proyectos de Huella Hídrica de Fundación Chile Fundación Chile trabaja hoy en varios proyectos relacionados con este tema. El primero se refiere a la medición de la Huella Hídrica asociada al sector Agro-Forestal, proyecto que busca acercar los conceptos de contabilidad de agua, mediante la metodología de Huella del Agua, como una forma de adelantarse a futuros requerimientos ambientales y de producción de los mercados de destino. Un segundo proyecto en desarrollo es la Huella Hídrica Corporativa de Viña Concha y Toro. En alianza con Fundación Chile y el Water Footprint Network, la empresa realizó la medición de su Huella Hídrica Corporativa como parte de su estrategia de Desarrollo Sustentable, convirtiéndola en la primera empresa vitivinícola del mundo en realizar esta medición. Erika Zárate visitará la Viña Concha y Toro para conocer más sobre este proyecto. En tanto, el Centro Atacama Agua y Energía de Fundación Chile, ubicado en Vallenar, está implementando desde el 200 el proyecto "Piloto de Aplicación de Metodologías de Balance Hídrico y de la Huella de Agua en Estudio de Casos en la Cuenca del Río Huasco". La especialista Erika Zárate visitará las instalaciones para conocer de cerca el desarrollo de este proyecto. Por último, Fundación Chile en colaboración con SNA y CORMA, y financiado por InnovaChile, desarrollará un Sistema Nacional de Certificación de la Huella del Agua. Esto significa crear un estándar para Chile que considere metodologías existentes y experiencia internacional, bajo la cual se podrán certificar las empresas en un futuro cercano. Por su parte, Erika Zárate visitará Concepción para conocer más de este tema. Asimismo, en el marco del tema Huella de Agua se realizará en Concepción el seminario "Oportunidades y Amenazas Generadas por el Mercado de Carbono, Nuevas tendencias en Huella de Carbono y Agua", donde Gabriel Leyton, jefe de proyecto del área agroindustrial de Fundación Chile, expondrá sobre el tema. Fuente: Minería

***************************************

A propósito de la Huella Hídrica

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 22 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

¿Qué recordamos de la Hulla hídrica?? La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por comercios.

La relación entre consumo y uso de agua “El interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en ultima instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad” señala el Catedrático Arjen Y. Hoekstra, creador del concepto de la huella hídrica y director científico de la “Red de la Huella Hídrica”. “Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y conservación de los recursos hídricos. No solo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Algunos hechos y cifras •

La producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua.



Para producir una taza de café se necesitan 140 litros de agua.



La huella hídrica de China es alrededor de 700 metros cúbicos por año per capita. Solo cerca del 7% de la huella hídrica de China proviene de fuera de China.



Japón tiene una huella hídrica total de 1150 metros cúbicos por año per capita, alrededor del 65% de esta huella proviene de exterior del país.



La huella hídrica de EEUU es 2.500 metros cúbicos por año per capita.



La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per capita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España.

Virtual Water (agua virtual) y Water Footprint (huella hídrica) son dos conceptos desarrollados para intentar explicar las transferencias –virtuales–de agua, las que se van intensificando con la globalización. Cada producto, además del agua que lleva incorporada –por ejemplo una manzana chilena, requirió de un volumen mucho mayor de agua en su proceso de producción. Esa es la llamada huella hídrica que el producto o servicio deja en su país de origen y que corresponde a una transferencia virtual de agua, desde un país ‘exportador’ a un país ‘importador’. En síntesis, se intenta enfrentar la amenaza de la crisis hídrica global, entendiendo y racionalizando el uso de los cada vez más limitados recursos hídricos planetarios. Para producir sólo una copa de vino se necesitan 120 litros (lt) de agua, y eso llevado a dos copas resulta en 240 lt de agua. Pero el vino suele ser acompañado por un picoteo de quesos y para producir, 100 gr de queso, se requieren 500 lt de agua. Supongamos un plato en base a pollo: para producir 330 gr de ave, una ración individual más o menos normal, se necesitan 1.300 lt de agua. Una rebanada de pan de molde: 40 l. Una porción de arroz de 200 gr: 680 lt. Y la tacita de café ha dejado una huella hídrica (footprint en inglés) de 140 lt de agua. O sea, una ingesta e estos alimentos, requirió de 2.780 lt de agua por persona para poder llevarse a cabo.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 23 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

La idea de este cálculo es ilustrar una nueva metodología para entender y enfrentar la preocupante crisis hídrica a la que se acerca el mundo. La fórmula se denomina Virtual Water (agua virtual) y fue concebida por el británico John Anthony Allan, profesor del King’s College de Londres. Es considerada una herramienta tan valiosa que hizo a Allan merecedor del Stockholm Water Prize, otorgado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, y que es algo así como el Nobel del agua. Es otorgado por el rey de Suecia cada año e incluye US$150 mil como premio a actividades relacionadas con la conservación y el uso del agua. Así lo explica Allan: “Se dice que el agua es virtual porque, una vez que el trigo ha madurado, la verdadera cantidad de agua utilizada para cultivo no está contenida en el trigo. El concepto de agua virtual nos ayuda a entender cuánta agua se requiere para producir distintos tipos de bienes y servicios. En zonas áridas y semiáridas conocer el valor del agua virtual contenida en un bien o servicio resulta muy útil para determinar la mejor forma de usar la escasa agua disponible”. El concepto de agua virtual fue recogido por los catedráticos Arjen Y. Hoekstra, de University of Twente, y Ashok Chapagain, de la WWF (World Wide Fund for Nature), y aplicado a otro concepto nuevo: el Water Footprint o huella hídrica, que en el sitio www.waterfootprint.org es definida así: “La huella hídrica es un indicador de uso del agua que considera tanto el uso directo como indirecto de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo o comunidad, así como el uso provocado por el comercio”. Hoekstra, director científico de la Red de la Huella Hídrica (Water Footprint Network), explicó su valor: “Los problemas hidrológicos están a menudo muy relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica importando bienes de otros lugares. Y en los lugares de origen producir esos bienes requiere de un alto consumo de agua. Esto genera una gran presión sobre los recursos hídricos de las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena administración y conservación de los recursos hídricos. No sólo los gobiernos sino también los consumidores, el comercio y la sociedad en general, pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos”.

Ranking del Agua Virtual Para precisar estos conceptos, Hoekstra, holandés, y Chapagain, nepalés, realizaron varios estudios. Uno de ellos midió cuánta agua virtual movilizan 356 productos transados en el comercio internacional (1997-2001). Que en conjunto mueven un billón 263.071 millones de metros cúbicos (m3) de agua. En primer lugar está el café “no tostado” y “no descafeinado”. Importa esta distinción pues el café “tostado no descafeinado” ocupa otra categoría, lo mismo que el café “no tostado descafeinado” y el café “tostado descafeinado”. El café no tostado y no descafeinado, que ocupa el primer lugar, mueve 79.855 106 m3 de agua virtual al año, o sea casi 80 mil millones de m3. Eso equivale al 6,32% del volumen del intercambio de agua virtual en el mundo. El segundo producto que más moviliza agua virtual internacionalmente es el trigo (wheat nes and meslin), el que empuja 75 mil millones de m3 de agua virtual al año. Lo que corresponde al 5,99% del total del volumen del comercio internacional. En tercer lugar está la soya en granos. Su water footprint es de 1.800 lt de agua para producir un kilo de porotos de soya. La producción de porotos de soya mueve 69 mil millones de m3 al año, representando el 5,5% del volumen mundial.

Cuarto: los granos de cacao (semillas), enteros o partidos, crudos o tostados, con 62 mil millones de m3 de agua virtual, o sea el 4,94 % del flujo mundial. J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 24 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

En quinto puesto está el arroz molido o semi molido (semi milled o wholly milled, whether or not polished or glazed), con 51 mil millones de m3 de agua virtual, equivalentes al 4,09% del volumen total. En sexto lugar está el algodón no procesado ni encordado, un caso bastante especial. Como su cultivo se desarrolla en regiones principalmente secas, su demanda de agua es feroz, impactando severamente los recursos hídricos y contaminándolos. Anualmente el agua virtual para el comercio de algodón totaliza 48 mil millones de m3, equivalentes al 3,8% del movimiento mundial. En séptimo lugar de los productos que más agua virtual mueven internacionalmente están los aceites y sólidos de soya, como los queques, que contribuyen en un 3,7% al volumen de intercambio, con 46 mil millones de m3. Octavo lugar: el maíz (corn nes). Su comercio internacional moviliza 38 mil millones de m3 de agua, equivalentes al 3,08% del total mundial. En noveno puesto está la carne bovina, cortada, sin huesos y congelada. Su movilización de agua virtual entre naciones suma 32 mil millones de m3 de agua, contribuyendo en un 2,55% en el volumen mundial. El décimo lugar le corresponde al azúcar cruda de caña, la que moviliza 32 mil millones de m3 de agua virtual, el 2,54% del volumen global. Ahora bien, de los 356 productos recogidos por Hoekstra y Chapagain según su incidencia en el flujo internacional de agua virtual, los 10 que menos movilizan son la fibra de cáñamo procesado pero no hilado más los desechos de cáñamo, que mueven 12 millones de m3 de agua virtual. En noveno puesto está el cuero de piel de cabra o cabrito, con nueve millones. Los pollos, no domésticos, de no más de 185 gr, con ocho millones. La espinaca, fresca o refrigerada, también con ocho. Las legumbres, desenvainadas o no, frescas o refrigeradas, con ocho millones. Fibra de cáñamo, cruda o humedecida, con cinco millones. Cebollas, parcialmente preservadas pero no aptas para consumo inmediato, con tres millones de m3 de agua virtual al año. Fibras de textiles vegetales crudos, con tres millones. Y el que mueve menos agua virtual en el comercio internacional, según la lista de Hoekstra y Chapagain, son las frutillas provisoriamente preservadas pero no aptas para su consumo inmediato.

¿Té o café? De esta escala es posible, sin embargo, sacar conclusiones tomando la raíz de un producto –por ejemplo, el café en todas sus formas– para ver cuál de ellos consume más agua virtual. Y aunque el café se distingue, es el vacuno y el procesamiento de sus derivados lo que lejos mueve más agua virtual en el mundo. Vamos por parte. El mundo, para poder tomar café, necesita 120 mil millones de m3 de agua virtual al año para el cultivo. El 2% del uso de agua para cultivos en el planeta va destinado a café. Es entonces en términos de agua virtual, el producto agrícola más importante que se comercia internacionalmente. El café requiere para llegar a llenar una taza, 140 lt de agua. Esa es su huella hídrica. En cambio, una taza de té, según Hoekstra y Chapagain, requiere 30 lt de agua, que en su mayoría proviene de las lluvias, evitando así el uso del riego, que requiere de reservas acuíferas, agua embalsada o una parte del caudal de un río. Entonces, es más sustentable el consumo de té que el de café.

El segundo caso, el del trigo: para producir un kilo se requieren 1.300 lt de agua, ese es su water footprint. Pero algo curioso ocurre con el trigo. Su cultivo consume anualmente 790 mil millones J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 25 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

de m3 del agua mundial, el 12% del total usado para los cultivos, sólo superado por el arroz. Eso es altísimo. Pero proporcionalmente no es tanta el agua virtual que mueve internacionalmente. Esto se explica porque –por ejemplo– el pan es de consumo prácticamente local. El water footprint del tercer y séptimo productos que más agua mueven en el mundo, la soya, es el siguiente. Para producir un kilo de granos de soya se demandan 1.800 lt de agua. Y su cultivo total necesita 290 mil millones de m3/año, o sea el 4,5% del uso global de agua en la producción de cultivos. Con respecto al quinto producto, el arroz blanco, se requieren de 3.400 lt de agua para elaborar un kilo. Sería menos exigente para el medioambiente consumir arroz integral, cuya huella hídrica es de 2.300 lt de agua por kilo. De 1 kg de arroz integral se extrae 0,67 kg de arroz blanco. Ahora bien, el flujo de agua virtual relacionado con el arroz en todas sus formas, a nivel planetario, es de 75 mil millones de m3/año. Y su impacto sobre el medio ambiente es heterogéneo. La producción de arroz en China, por ejemplo, usa mucho riego, a diferencia de India, donde la lluvia es más determinante y reduce la presión sobre las reservas hídricas. El caso del algodón es tremendo. Su water footprint: para fabricar una polera de algodón se requieren 2.700 lt de agua. De este volumen, 45% es producto del riego, 41% se obtiene de lluvias y 14% es agua que se usa para diluir los residuos que resultan del uso de fertilizantes en los campos algodoneros y de químicos en la industria textil. El impacto nefasto del cultivo de algodón se nota, por ejemplo, en Uzbekistán, Asia Central, en donde la irrigación intensiva ha provocado el desecamiento del Mar de Aral. Desde la década de los 60 este –ex– mar interior, ubicado –lo que queda– entre Kazajstán y Uzbekistán, se ha reducido a tres lagos. Según las estimaciones de Hoekstra y Chapagain, el 44% del agua virtual usada para el cultivo y procesamiento del algodón en el mundo no está sirviendo al uso doméstico de los países productores, sino que se exporta, principalmente a la Unión Europea. Esta alta demanda redunda, según los analistas, en que la Unión Europea ha contribuido indirectamente en un 20% al desecamiento del Mar de Aral. Como dato referencial, tomados productos de manera unitaria (un vaso de cerveza, otro de leche, otro de café, una papa, una manzana, una hamburguesa, un par de zapatos, un microship), una polera de algodón de 250 gr es el tercer producto que más agua virtual contiene, con 2.000 lt, de una lista de 20 productos diversos elaborados por Hoekstra y Chapagain. En el caso del maíz, el octavo producto que más agua mueve en el mundo, para obtener un kilo se requieren 900 lt de agua. Su cultivo consume anualmente 550 mil millones de m3 de agua, que es el 8% del total mundial. La carne, que en la escala figura en su presentación deshuesada y congelada. Su huella hídrica es de 15.500 lt, para producir un kilo. Hay que hacer un alcance. Los productos derivados de los bovinos son múltiples. Si los sumamos, es la industria del vacuno la que mueve más agua virtual en el mundo. Baste citar que el cuero bovino mueve 28 mil millones de m3; la carne, en cortes, pero fresca o refrigerada (no congelada), impulsa 18 mil millones de m3; mientras que los bovinos vivos (excepto los pure-bred breeding) empujan casi 17 mil millones de m3 de agua virtual al año. O sea, estos cuatro ítems impulsan 95 mil millones de m3 de agua virtual. A propósito de los productos tomados de manera unitaria –como la polera de algodón– una hamburguesa, que contiene unos 150 gr de carne de vacuno, exhibe un water footprint de 2.400 lt de agua. Y un par de zapatos de cuero bovino, 8.000 lt de agua, siendo el producto que más agua virtual contiene de esta sólida lista de 20 que elaboraron Hoekstra y Chapagain. El water footprint del azúcar: para un kilo de azúcar refinada de caña se requieren 1.500 lt de agua. Su cultivo requiere 220 mil millones de m3 de agua al año, que corresponde al 3,4% del agua usada para cultivos.

Rastreando la huella del agua Veamos estos conceptos aplicados a países y personas. Daniel Zimmer, ex director del Consejo Mundial del Agua, escaneó el mapa mundial de exportadores e importadores de agua virtual: J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 26 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

“Entre los mayores países exportadores de agua virtual están Estados Unidos, Canadá, Tailandia, Argentina, India, Vietnam, Francia y Brasil. Y entre los mayores importadores están Sri Lanka, Japón, Holanda, Corea del Sur, China, España, Egipto, Alemania e Italia”. Según un estudio de Hoekstra y Chapagain sobre intercambio de agua virtual global en relación con cultivos, productos de animales vivos y productos industriales (1997-2001), Canadá, por ejemplo, exporta 48 mil millones de m3 de agua virtual principalmente en forma de granos, e importa 16 mil millones, lo que hace un neto de 32 mil millones de m3 exportados. Argentina, también en granos, exporta casi 46 mil millones de m3 de agua virtual e importa 3.100 millones, para un neto exportado de 42.900. La cantidad de productos derivados del ganado que exporta Argentina, según el estudio, es de 4.200 millones de m3. Australia, hasta hace poco el mayor exportador de agua virtual del mundo, hasta la peor sequía de su historia, es un gigante exportador de agua virtual. En cultivos, 46 mil millones de m3; en productos del ganado, otros 26 mil millones. En total, o sea considerando lo importado y lo exportado, Australia tiene un balance de 64 mil millones de m3 de agua virtual exportada, entre cultivos, ganado y productos industriales. Argentina, por su parte, exporta 45 mil millones. Chile, sumando y restando, es básicamente un importador de agua con poco más de tres mil millones de m3 al año (ver recuadro). Estados Unidos, hoy el principal exportador de agua virtual, en el estudio figuraba en segundo lugar, detrás de Australia, con 61 mil millones de m3 de agua virtual exportada.

La huella individual Estados Unidos es también el país con la huella hídrica per cápita más importante del mundo. Para que los habitantes de Estados Unidos puedan consumir los bienes y servicios que demandan, se requiere sumar las cantidades de agua contenidas en todos los bienes y servicios que consumen, sean estos producidos domésticamente o importados: esa es la huella hídrica del país. Según el estudio Water Footprints of Nations, de los mismos autores, la huella hídrica de Estados Unidos es de 696 mil millones de m3/año. No obstante, la huella de India es la mayor del mundo, con 987 mil millones m3/año. Para calcular la huella hídrica per cápita se debe dividir el total del país por la cantidad de habitantes. Fórmula de la que resulta que EEUU es el récord mundial, pues cada estadounidense consume en promedio 2.483 m3/persona/año. Algo parecido ocurre con todos los países industrializados. La de India, por el contrario, es de sólo 980 m3 per cápita al año. La de China, que tiene como país una huella hídrica gigante, es en el consumo per cápita la más baja del mundo: 700 m3/año. El promedio mundial es de 1.240 m3/capita/año. Para hacerse una idea la de los chilenos es de 803 m3 per cápita al año (ver recuadro). Daniel Zimmer, el ex director del Consejo Mundial del Agua, afirmó: “Es notable el contraste en el uso de agua entre los continentes. En Asia, una persona consume un promedio de 1.400 lt de agua virtual al día, mientras que en Europa y Norteamérica un individuo consume 4.000 lt de agua virtual al día”.

Es tiempo de racionalizar el uso del agua Estados Unidos exporta un tercio de toda el agua que obtiene de la naturaleza. Pero a un costo medioambiental altísimo. La extracción de agua de los ríos Colorado y Grande ha hecho que la mayor parte del año éstos no alcancen a desembocar en el mar y el acuífero Ogallala, el tercero en tamaño del mundo, sufre un descenso vertiginoso de sus niveles.

Eso prende las alarmas pues en algún momento los países que exportan agua virtual en la forma de alimentos podrían aplicar restricciones para evitar una crisis hídrica doméstica. Sin embargo, esto también abre la ventana para que los conceptos de agua virtual y huella hídrica sean

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 27 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

utilizados para racionalizar el uso del recurso. Que es justamente lo que se propone hacer con ellos. Por ejemplo, que en los países áridos se apoyen los cultivos que necesitan poca agua, como lo dátiles. Daniel Renault, de la FAO, citó el caso de Túnez: “El aceite de oliva es un producto excelente que puede ser producido en climas áridos (…) Túnez es el ejemplo de un país que ha conseguido producir con éxito aceite de oliva para disminuir su exportación de agua virtual”. O Israel, que desincentiva la exportación de naranjas, por ser intensivas en agua. Una posibilidad es que se etiqueten los productos confeccionados (por ejemplo) con algodón, que son importados por la Unión Europea, para que se sepa el impacto que causan en su origen, como el que tiene el algodón proveniente de Uzbekistán; y que eso implique un impuesto extra a su importación, como una forma de desincentivarlo. Jordania ha tenido éxito importando trigo y arroz desde EEUU, ambos productos que requieren mucha agua, sobre todo en un clima árido como el de Medio Oriente. Con estas medidas se busca ajustar la huella hídrica, o sea la cantidad de agua que necesita –en este caso– un país, para producir los bienes que consume. El concepto se llama Neutralidad Hídrica y puede ser aplicado a un individuo, empresa o país, y significa, básicamente, aplicar medidas para un uso eficiente, inteligente y sustentable del agua. Volviendo a EEUU, en donde el consumo de carne –el más alto del mundo– es de 120 kg/per cápita/año. Similar a España, un gran importador de carne y con ella de agua virtual, con un balance de 14 mil millones de m3 importados al año. Un comienzo, para buscar la sustentabilidad de los recursos hídricos mundiales, sería bajar el altísimo consumo de carne roja, y de paso terminar con la lógica de que a mayor consumo de agua mayor nivel de desarrollo. Fuente: Water Net Work Print.

*****************************************

¿Cómo manejar la ira?

¿Alguna vez sintió deseos de romper cosas? ¿O de darle un puñetazo a la pared? ¿O de gritarle a su jefe(a)? Todos perdemos los estribos con menor o mayor frecuencia e intensidad.

Como contraatacar, todo el mundo debe soportar a familiares, superiores o clientes que también pueden tener ataques de ira. Sin ir más lejos, el artículo del Informativo anterior deja entrever que no fue el mejor ejemplo en lo que a relaciones empleado-cliente respecta. Si recuerdan en el artículo, el azafato Steven Slater, de 39 años, se hartó de un pasajero que se empeñaba en abrir el compartimento de equipaje antes de lo permitido y lo insultó por el altavoz del avión. Acto seguido, testigos dicen que tomó una cerveza de la cocina, activó el tobogán inflable y salió por la puerta de emergencia de la aeronave. Luego Melodi Dushane, de 25, se puso tan loca en un local de comida rápida de Ohio que agredió a la empleada y le rompió la ventanilla. ¿El motivo? No había nuggets de pollo. Ambos casos terminaron en los tribunales. Pero no son aislados. De hecho, en muchos países – especialmente en Estados Unidos- el manejo de la ira -en inglés, anger management- es una técnica cada vez más usada para apaciguar a aquellos que tienen un día de furia.

La calma que antecede al huracán ¿Cómo manejar esta ira? Para Mike Fisher, fundador de la Asociación Británica para el Manejo de la Ira, lo importante no es ver qué motivó el arranque de furia sino remontarse a unas dos semanas atrás del episodio y ver qué es lo que ha ocurrido en ese periodo.

"Cuando alguien tiene problemas, debería hablar de ellos", le dijo Fisher a la BBC. "Pero todos queremos mostrarnos tan fuertes e infalibles que basta con que algún cliente haga algo inofensivo para que todo estalle". J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 28 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

El experto señala que miles de personas que acuden a él le dicen que no pueden mostrarse transparentes con lo que les pasa pues quedan como unos débiles. Además de conversar con quien corresponda sobre el tema –por ejemplo, el jefe o el departamento de recursos humanos de la empresa, en los casos laborales- Fisher recomienda: • Escribir un "diario de ira" en el que uno pueda llevar un historial de las situaciones que lo ponen nervioso. • Salirse de la situación mental y físicamente. • Contar hasta 20 en orden descendente. • Visualizarse en un lugar tranquilo y calmante como el mar o las montañas. • ¡Recordar que la vida es injusta!

El nugget que rebalsó el vaso Por su parte Phillip Hodson, de la Asociación Británica de Asesoramiento Psicológico y Psicoterapia, coincide en que "el nugget que rebalsó el vaso" oculta una historia de estrés contenido. "Si uno viene de una familia donde el enojo sólo se manifiesta en forma de rabieta, no aprende otra forma de expresarlo", señala el especialista. "El temperamento se altera y uno se enoja con la misma intensidad si su esposa compró el tipo de queso equivocado o si se fue a la cama con otro hombre". Para el especialista, hay personas que simplemente no soportan la frustración, algo muchas veces transmitido por sus padres durante la infancia. Algunas sugerencias de Hodson para quienes no logran evitar que les hierva la sangre son: • Sentarse en el coche y gritar para eliminar tensiones. • Traer a la mente algún recuerdo agradable de la infancia. • Regularizar la respiración: inspirar en tres segundos, exhalar en 3 y hacer una pausa de un segundo. • Imaginarse al rival humillado, quizás desnudo o a punto de sentarse sobre un clavo. Fuente: Alta Vista

**********************************************

Llegó la ciudad audiovisual

Alguien escribió una vez que Nueva York es única porque otras ciudades se quieren parecer a ella, pero ella no quiere parecerse a ninguna otra. Miami es una prueba de que la afirmación tiene parte de verdad debido a sus planes de construir su propio "Times Square", como ha sido bautizado por sus promotores en referencia a la rutilante intersección neoyorquina. El gobierno local aprobó a finales de julio la instalación en el centro urbano de dos pantallas de televisión del tamaño de un rascacielos -se elevarán 150 metros de altura- que otorgarán a los anuncios de hamburguesas, refrescos y lencería un espacio destacado en las postales de la ciudad.

Miami, sin embargo, no es la única ciudad fascinada por las luces y los edificios altos. Los urbanistas enmarcan el proyecto de las torres publicitarias en una competición global entre las grandes urbes por construir un edificio original y emblemático que ayude a promocionar su J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 29 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

imagen. La novedad más reciente es la instalación de grandes pantallas en las fachadas de éstos que, además de ser vistosas, generan sustanciosos ingresos por publicidad para las arcas municipales. ¿Nos adentraremos irremediablemente en la era de la ciudad audiovisual? La idea de cubrir las calles con pantallas de televisión cautiva a los amantes de la tecnología y asusta a los críticos de la cultura de consumo. La resolución del debate será decisiva para determinar la forma del paisaje urbano del siglo XXI.

Sao Paulo, libre de anuncios Eric Assadourian, un prominente defensor del desarrollo sostenible, cree que este tipo de proyectos nos hará más infelices. "No es una buena idea que los habitantes de las ciudades estén expuestos durante más tiempo a mensajes publicitarios que les causan frustración porque no poseen un producto", declara a BBC Mundo Assadourian, que es investigador del centro de estudios Worldwatch Institute, con sede en Washington. Los conservacionistas señalan que la publicidad indiscriminada satura las calles de algunas ciudades del mundo en desarrollo como El Cairo o Manila, donde las regulaciones son escasas o fácilmente sorteables. Assadourian pone como modelo a Sao Paulo, una de las mayores megalópolis del mundo, que en 2007 prohibió las vallas publicitarias exteriores: "De repente y sin haberlo previsto se generó mayor conciencia de la pobreza en la ciudad porque muchos de estos carteles publicitarios estaban ocultando las favelas a la vista del resto de ciudadanos". La industria de la publicidad exterior se defiende alegando que no se trata de instalar pantallas en cada esquina. "Cada ciudad puede determinar cuál es la cantidad y tamaño de la publicidad que es aceptable", subraya Jeff Golimowski, portavoz de la Asociación de Publicidad Exterior de EE.UU. "En la mayoría de países se acepta que las vallas callejeras ayudan al comercio, son beneficiosas para la economía en general y la gente disfruta con sus mensajes. Ha sido así durante milenios: Pompeya, según se ha podido saber por el análisis de sus ruinas, ya tenía paneles publicitarios". En Miami las torres-anuncio, que estarían finalizadas dentro de 18 meses, han sido recibidas con entusiasmo por los políticos locales. El promotor, Mark Siffin, les explicó que las dos pantallas gigantescas darán una atmósfera vibrante al área, su luminosidad la hará más segura frente a los delincuentes callejeros y los anuncios proporcionarán rentas millonarias. El ayuntamiento ha aprobado el plan por vía de urgencia a pesar de que el proyecto podría incumplir las normativas condales, estatales y federales. Los vecinos que viven cerca de donde se erigirán las torres protestan porque dicen que no podrán dormir con tanta luz y otros críticos, como la periodista especializada en arquitectura del diario Miami Herald Beth Dunlop, cuestionan la mera necesidad del proyecto: "El sur de Florida siempre ha comprado humo y espejos".

"Arquitectura-mediática" La arquitectura mediática -así la llaman sus partidarios- se ha expandido rápidamente gracias a los adelantos tecnológicos de la última década. Las pantallas, que usan miles de bombillas del tipo LED (siglas inglesas de diodos emisores de luz), son ahora visibles incluso bajo la luz del sol, son más resistentes a condiciones meteorológicas adversas, más grandes –llegan a ocupar miles de metros cuadrados- y son transparentes, permitiendo a los ocupantes de un edificio ver el exterior. Además, han pasado a ser, de repente, un provechoso negocio para tiempos de crisis inmobiliaria. Dos edificios de apartamentos iban a ser construidos en el mismo lugar que las torres-anuncio de Miami antes del estallido de la burbuja en el sector, hace tres años. El arquitecto radicado en Miami Andrew Georgiadis señala a BBC Mundo que mientras la demanda residencial se mantenga baja, las pantallas urbanas con uso publicitario serán una alternativa predilecta para los promotores urbanísticos.

Las pantallas proliferan en rincones de todo el globo. En Asia, donde los permisos son más fáciles de obtener, los mini Times Square de centros financieros como Hong Kong, Tokio o Shanghai sustituyen sus "trasnochados" neones por "modernas" televisiones de tamaño XXL; en Europa, J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 30 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

grandes empresas como T-Mobile o Bayer construyen "torres mediáticas" para sus sedes; y en EE.UU., aparte de en Las Vegas y Nueva York, los paneles digitales son cada vez más habituales en los bordes de las carreteras. El número de vallas digitales se ha disparado en este país desde las 400 de 2007 hasta las más de 2.000 instaladas actualmente. La industria responde a los recelos sobre la posible distracción de los conductores asegurando que no existe ningún estudio que lo haya demostrado. Buenos Aires, por su parte, se ha propuesto convertir el entorno de su popular Obelisco en el "Times Square" latinoamericano, aunque la justicia ha ordenado la retirada de una gran pantalla de 600 metros cuadrados, propiedad de Coca Cola, por "el riesgo de incendio". Para los próximos años los expertos pronostican iniciativas arquitectónicas "de fantasía". ¿Se imaginan un estadio de fútbol cubierto por completo por una pantalla? Qatar ha tenido la idea y la ha propuesto en el marco de su candidatura para organizar el mundial 2022. "Un punto intermedio" Los conservacionistas se oponen a la invasión de las pantallas. Los promotores de la ciudad audiovisual creen que los enemigos de ésta son minoría. "A los jóvenes les gustan las pantallas porque se han criado entre ellas", considera Ralf Müller, director ejecutivo de Ag4, una empresa alemana que fabrica "fachadas mediáticas". "Además", agrega, "las pantallas callejeras son un lugar de reunión". League de este año o un mensaje televisado del Papa". Müller cita el ejemplo de la torre mediática que su empresa instaló hace tres años junto a la catedral gótica de Milán: "Miles de personas han visto en esta pantalla entre otros eventos la final de la Champions "No todo es publicidad", advierte Müller. "En Milán llegamos a un acuerdo con el gobierno municipal por el que el 75% del tiempo es ocupado por programación cultural y el 25% restante por anuncios" En EE.UU. las pantallas digitales de las carreteras son usadas para difundir los rostros de criminales buscados por el FBI, avisos de niños desaparecidos y alertas meteorológicas. Müller, que está acostumbrado a lidiar con políticos locales para disipar sus temores sobre la invasión publicitaria y el impacto sobre el patrimonio urbanístico, pone el énfasis en que los límites son necesarios. "Hay que encontrar un punto intermedio. Ni una prohibición absoluta ni la máxima permisividad", puntualiza. "No se puede instalar en cualquier rincón un Times Square". Fuente: El Mundo

************************************************

"LA CULTURA SUPERA EN CAPACIDAD INDUSTRIAL A LA MINERÍA" ENTREVISTA: JORGE COSCIA / SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN La máxima autoridad del área en el país, analizó en diálogo exclusivo con DIARIO DE CUYO los alcances de debatir y legislar sobre cultura.

-¿Cuáles son los temas relevantes que se abordarán en el III Congreso Argentino de Cultura?

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 31 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

-En el Congreso se van a trabajar todos los temas vinculados a la cultura y al mercado cultural, la Argentina es un país muy activo en la defensa de la excepción cultural que es el derecho de los países a fijar reglas distintas en relación a las normas que dicta la Organización Mundial de Comercio para otros bienes, lo que significa que no es lo mismo un libro que una heladera, se pueden importar productos pero si hay algo que no se puede importar ni dejar de producir es la cultura. Habrá foros, mesas de debate y conferencias magistrales y son muchos los puntos salientes que debatiremos, como las identidades culturales, la diversidad cultural, democratización tecnológica. Yo hablaré sobre el poder transformador de la acción política de la cultura, está el tema del proyecto de la ley federal de cultura y el de industrias culturales, que son muy importantes también. -Su Secretaría acaba de lanzar junto al ministerio de Producción el Mercado de Industrias Culturales de Argentina ¿Qué lugar ocupan las industrias culturales en el anteproyecto de la ley federal de Cultura? -Nosotros de alguna manera a las industrias culturales las ponemos en el corazón del proyecto, porque entendemos que no sólo se trata de estimular el arte, sino de tener capacidad para difundirlo, a través dos canales, el soporte en el cual el arte se vende y se promueve, y la difusión, y ahí llegamos en un momento muy esperanzador por la existencia de la nueva ley de medios audiovisuales. Las industrias culturales superan en capacidad industrial a la minería, para fijar un comparativo, de ahí su importancia en la economía y para la generación de puestos de trabajo, y nuestro país tiene como ventaja diferencial el factor humano, que a pesar de las crisis que atravesamos se ha preservado. -¿Qué objetivo tiene una ley nacional de Cultura? -En primera instancia las asimetrías, que habrá que discutirlas porque la cultura es un derecho universal, hoy se habla de cultura únicamente en este sentido, y esto no significa federalizar de un modo idealista, porque en Hollywood hay uno y tampoco está mal que así sea, pero cuanto mayor se pueda dispersar no sólo la producción, sino las oportunidades, mejor.

Hay pueblos y ciudades del país que no tienen librerías, no tenemos una industria federal ni tampoco un mercado nacional de cultura, estos son los desafíos. Para mí, una ley federal de cultura es aquella que surja de las discusiones y acuerdos de los responsables culturales de los Ejecutivos de cada provincia, que a la vez organizaron reuniones y debates con corporaciones, sindicatos, artistas, entre otros. Fuente/Diario de Cuyo/SILVINA PESTARINO/New A Minera

*******************************************

Perfil del consumidor

Muchos compradores recurren a redes sociales Los grandes supermercados y casas comerciales comienzan a ver con buenos ojos el fenómeno social en Internet Y es que un reciente estudio de Gartner reveló que la mayoría de los consumidores actuales recurren a estas redes 2.0 para guiarse y recibir consejos en sus decisiones de compra. Tal como sucede en el mercado offline, los internautas se agrupan según sus características particulares, desempeñando distintos roles, es decir, no todos poseen la misma influencia o poseen el mismo valor como cliente final. En este sentido, Gartner logró identificar tres tipos de "personalidades online" que suponen una quinta parte de la población consumidora, pero que son los usuarios de mayor arrastre en las actividades de compra de un 74% de la población. Estos tres perfiles son: Vendedores Se definen por su habilidad de persuadir a la gente de comprar o actuar de un modo determinado. J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 32 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

Sin embargo, no son entidades comerciales, simplemente tienen la habilidad de animar a otros a actuar. Conectores Se definen por su función de puente entre grupos de gente dispar, tienen contactos en muchos grupos sociales diferentes y les gusta presentar a gente. A su vez, se pueden dividir en dos subgrupos, los "Pesados" y los "Ligeros". Expertos Se trata de "brokers de información"; expertos en un área en particular y suelen responder a las preguntas de amigos y familiares que necesitan consejos. A menudo, estos consejos influyen sobre sus decisiones de compra. Los Expertos, no obstante, no intentan necesariamente persuadir a la gente para comprar, simplemente les informan. La Masa Además de los mencionados antes, también hay "Buscadores", que son los que piden información a otros, los "Autosuficientes", que prefieren encontrar las respuestas por sí mismos y los "Inclasificados", que no encajan en ningún papel definido. Sobre estos últimos, Gartner afirma que asumen papeles diferentes en contextos sociales diferentes. En términos más sencillos, significa que, por ejemplo, una persona puede ser considerada el "Experto en informática" en su familia pero entre los profesionales informáticos es más bien un "Buscador" de información. Dos tercios de la población son considerados como "Inclasificados", reveló Gartner. Fuente: Alto Nivel Mx.

*****************************************************

La nota del mundo consumidor Nacional

Nectar, la formula a en que Cencosud averiguará sobre sus clientes ¿???. Cencosud es un holding de empresas y centros comerciales con operaciones en Chile, Argentina, Perú, Brasil y Colombia, y dentro de sus estrategias de marketing en Chile, ha decidido decir adiós a “Círculo Más” y dar la bienvenida a “Nectar”, un nuevo programa de puntos y beneficios que se supone mejor que el ya desaparecido Círculo Más. ¿Qué sabemos de Nectar? Nectar es un programa de puntos que ya existe en el Reino Unido (www.nectar.com) operado por la empresa Loyalty Management UK Limited. Incluso en ese lugar también una tarjeta American Express de Nectar, pero en el caso de Chile tenemos que Nectar ha sido una marca importada por Cencosud para “fidelizar” al cliente, de hecho, en el 2007 según informaba Revista Capital ya estaban observando el know-how de Nectar y de la supermercadista Tesco, la mayor cadena de supermercados en el Reino Unido, quedándose finalmente con el modelo de fidelización de Nectar. Dentro de las “Ventajas” que se publicitan luminosamente en las publicidades de Nectar aquí en Chile están las de que ahora “un punto significa un peso chileno” también dicen que “puedes canjear lo que quieras”, etcétera. Su publicidad también anuncia que por cada $200 pesos de compra en Jumbo acumulas 2 puntos (el 1% de la compra), pero si compras en Paris, Easy o Santa Isabel ahi por cada $200 pesos de compra sólo acumulas 1 punto (el 0,5% de la compra). y desde ahi es donde surgen otros detalles que preocupan.

Solo se puede canjear desde 4000 puntos en Santa Isabel y en el resto de las tiendas de Cencosud (Paris, Jumbo, Easy) puedes hacerlo desde 5000 puntos. lo que significa que si uno J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 33 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

quiere acumular dicha cantidad deberá comprar alrededor de $500.000 pesos chilenos en Jumbo o $1.000.000 de pesos chilenos en Paris, Easy o Santa Isabel para alcanzar los 5000 puntos mínimos para canjear algo ($400.000 pesos chilenos de compras en Jumbo o $800.000 pesos chilenos de compras en Paris, Easy o Santa Isabel para canjear algo en Supermercados Santa Isabel). El Artículo 8º parrafo 3 de los Términos y Condiciones del contrato que aparece en nectar.cl: “Asimismo, la participación en el Club Nectar faculta a las Compañías Participantes a enviar al Cliente, en conjunto o por separado, por el medio que se estime más eficiente, informaciones, ofertas y promociones.”. En otras palabras, uno autoriza a Nectar a enviar SPAM, independiente de las configuraciones que uno pueda realizar dentro de su sitio web para evitar que dicho SPAM llegue a nosotros. El Artículo 14º de los Términos y Condiciones del contrato que aparece en nectar.cl: “La Empresa ha elaborado políticas de privacidad y uso de información personal para que los Titulares y Adicionales de cuentas del Club Nectar tengan conocimiento sobre la información personal que Nectar reúne sobre ellos, cómo y con quién se utiliza, las que se encuentran publicadas en el sitio web del Club Nectar (www.nectar.cl). Dichas políticas de privacidad y protección de la información se entienden formar parte integrante de las presentes bases para todos los efectos.” Ahora, si se revisa esas “Políticas de Privacidad” y se pone atención en el Título II, párrafos 3º y Artículo 1º de estas políticas, nos encontramos con lo siguiente: “…En consideración a lo anterior, el Usuario consiente expresamente que, en virtud de su incorporación al Programa, la Información que se acumule, recolecte, reciba o recoja de los Usuarios por parte de la Empresa, podrá ser usada por la Empresa de la siguiente manera: 1.- La Información podrá ser objeto de: (i) almacenamiento, entendiendo por tal el archivo de la información en lugares especialmente destinados al efecto; (ii) procesamiento, entendiendo por tal los mecanismos y procesos que permitan brindar al Cliente los servicios ofrecidos; (iii) tratamiento, entendiendo por tal cualquier operación o complejo de operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar o cancelar la información; y (iv) disposición, entendiendo por tal comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de carácter personal o utilizarlos en cualquier forma. Lo anterior salvo que el Cliente, respecto del tratamiento y disposición, expresamente instruya lo contrario mediante comunicación escrita, despachada mediante carta certificada al domicilio de la Empresa 2.- Respetando las disposiciones legales que regulen la materia, la Información podrá almacenarse, procesarse y tratarse en cualquier país del mundo. Sin perjuicio de lo anterior, la Empresa será siempre responsable del debido cuidado de la Información debiendo tomar medidas de seguridad razonables para resguardar la Información contra su manipulación, pérdida, destrucción, divulgación y acceso no autorizados. 3.- La Información almacenada podrá ser usada para uno o más de los fines que, a continuación, se expresan: (i)(ii) la confección y/o mejora de los productos y/o servicios que la Empresa o las Compañías Participantes le prestan a los Clientes, así como el diseño de nuevos productos y/o servicios para éstos; (iii) el da a, antecedentes técnicos, publicidad y promoción de productos y/o servicios, ya sean de despacho por cualquier vía de todo tipo de información, incluyendo, pero no limita la Empresa, de las Compañías Participantes o de terceros, formularios y encuestas; y (iv) la realización de estudios individuales y/o colectivos de cualquier tipo como, por ejemplo, estudios en materia demográfica, histórica, comportamiento de los Clientes e investigaciones de mercado. 4.- El Usuario consiente expresamente que, en el desarrollo del Programa, la Empresa podrá tener acceso o solicitar al Cliente o a terceros, información que pudiere ser más específica J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 34 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

respecto del Cliente, en adelante la “Información Adicional”, que revele preferencias, gustos, hábitos, comportamientos, bienes, obligaciones y en general toda aquella que permita un mayor conocimiento del Cliente, la cual podrá almacenarse, procesarse, tratarse y disponerse en los mismos términos indicados en los números precedentes. 5.- La Empresa podrá disponer y comunicar al público todo o parte de la Información o de la Información Adicional, caso en el cual su destinatario deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos (i) ser una persona relacionada a la propiedad o gestión de Círculo Más S.A., ser una filial o controladora de misma, o ser una persona que esté bajo el control común de Cencosud S.A.; o (ii) ser una Compañía Participante del Programa. La Empresa procurará que el destinatario de la referida información garantice que ésta será tratada bajo adecuados parámetros de reserva y que, en el evento que el Cliente se oponga al uso de la misma, será prontamente eliminada de los registros respectivos. Por último, tanto Círculo Más S.A. como los citados destinatarios sólo podrán usar la Información o la Información Adicional con los propósitos indicados en el número 3 precedente, caso este último en que las condiciones de esta política aplicables al Programa deberán ser cumplidas por dichos destinatarios. la mantención de las relaciones contractuales y/o comerciales derivadas del Programa entre la Empresa, las Compañías Participantes y el Cliente.“ Haciendo una interpretación de lo que acaba usted de leer debe tener claro que Si usted entra a Nectar, Cencosud podrá: Usar la información que usted les provea para lo que ellos deseen, incluso (aunque no lo declaren expresamente), para localizarlo en caso de que usted tenga alguna deuda pendiente. Exportar sus datos “a cualquier país del mundo”. No conforme con esto, Cencosud podrá buscar información acerca de usted en fuentes externas a usted, o sea podrán usar a DICOM, SERVEL, GOOGLE o la fuente de datos que ellos deseen con el fin único de saber mas de usted. Cencosud también podrá traspasar la información que tiene de usted a las empresas que se vayan incorporando a Nectar en el futuro y en caso de que usted no desee que X empresa tenga información alguna sobre usted tendrá que enviar una “Carta Certificada” al domicilio de La Empresa (o sea Nectar en Chile). o sea todo es automático, mientras le convenga a Nectar, nunca a usted, además que no se ve el domicilio de “La Empresa (Nectar) en forma clara dentro del sitio web de Nectar. También la información provista por usted podría ser entregada a las autoridades judiciales en caso de algo ilegal, esto esta bien, pero si pensamos que esta información puede parar en “cualquier pais del mundo” perfectamente esta información podría parar en el FBI, la CIA o Scotland Yard. Además usarán esta información para estudiar los hábitos de compra de los clientes, y seguramente despues le llegará publicidad según sus intereses. Si tanto criticamos a Facebook deberíamos fijarnos que Nectar tiene unas politicas de “privacidad” que les permite practicamente hacer SPAM y dónde además los clientes tendrán que desembolsar sumas de dinero que van desde de los $400.000 pesos chilenos al $1.000.000 de pesos chilenos($800 a $2000 dólares aproximadamente) para recien canjear algo de $5000 pesos chilenos ($10 dólares aproximadamente). O sea darles casi todo el dinero y nuestra vida privada a cambio de algo que perfectamente podemos adquirir sin sacrificar nuestra privacidad. Como conclusión digo que Nectar no es un buen programa de puntos y sus políticas demuestran que no todo es tan maravilloso como lo pinta la publicidad que ha dispuesto Cencosud en los medios de comunicación de Chile y en realidad esconde intenciones poco santas. esta bien querer fidelizar a los clientes, pero hay que hacerlo bien, lo que es de Chile, debe resguardarse en Chile y no puede ser exportado asi como así porque le conviene a los planes expansivos de una empresa, también debería pensar en quienes compran poco y fidelizarlos adecuadamente permitiendo el canje por un puntaje minimo mas fácil de alcanzar por la mayoría de los Chilenos. Fuente: El Mostrador

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 35 de 36

NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Informativo N° 29/10 Magíster en Gestión Integrada Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile - Universidad de Concepción

El olor del espacio Douglas Wheelock emerge de la Estación Espacial Internacional durante su segunda salida, el 11 de agosto de 2010, para arreglar una avería.- NASA

Al emerger de la esclusa para iniciar un paseo espacial "los colores de la Tierra te explotan en los ojos cuando sales mirando hacia el planeta", comenta el astronauta Doug Wheelock, que ha realizado tres salidas de la Estación Espacial Internacional en poco más de una semana para arreglar una avería en el sistema de climatización. "Luego llega el olor del espacio, que he oído describir como cuando se quema un bizcocho o galletas, o como el olor de una cerilla al apagarse". Wheelock explica que las marcas como de quemaduras que se observan en la cubierta térmica de la puerta de la esclusa en la imagen se deben al efecto del vacío y del oxígeno atómico sobre los hilos y el sellador utilizados. La avería en la base espacial, que supuso reducir al mínimo la actividad diaria en su interior, se ha reparado satisfactoriamente y ya funciona el circuito de refrigeración estropeado, informa la NASA. Wheelock y su compañera Tracy Caldwell lograron reemplazar la bomba averiada por otra nueva. Se espera que para mañana la estación esté ya en condiciones normales. Caldwell está ya casi haciendo las maletas, porque está previsto que vuelva a la Tierra en septiembre junto a dos de los tres tripulantes rusos a bordo de una nave Soyuz ahora atracada en la estación. Fuente: El País

Será hasta la próxima… con otras notas y noticias de interés…….

“El conocimiento toma validez cuando se comparte con quienes a su vez lo compartirán con otros ”

Javier Ibáñez G.

J.I.G. 29 20/08/10

[email protected]

Un aporte del Magíster II

Página 36 de 36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.