NOTICIA PRELIMINAR DE LA LOCALIZACIÓN DE UN CEPO DE PLOMO EN AGUAS DE LA BAHÍA CORUÑESA

NOTICIA PRELIMINAR DE LA LOCALIZACIÓN DE UN CEPO DE PLOMO EN AGUAS DE LA BAHÍA CORUÑESA Miguel San Claudio Santa Cruz, arqueólogo, Museo Arqueológico

0 downloads 104 Views 232KB Size

Story Transcript

NOTICIA PRELIMINAR DE LA LOCALIZACIÓN DE UN CEPO DE PLOMO EN AGUAS DE LA BAHÍA CORUÑESA Miguel San Claudio Santa Cruz, arqueólogo, Museo Arqueológico de La Coruña. Raúl González Gallero, arqueólogo.

Ante la realización de un nuevo dragado general del puerto de La Coruña, la Autoridad Portuaria de A Coruña adjudica a la empresa Construcciones Paraño S.A., COPASA, la ejecución de la obra. Ante la necesidad de llevar a cabo un estudio arqueológico sobre el posible impacto que las obras pudieran causar sobre el Patrimonio Cultural Sumergido1, la empresa COPASA, contrató los servicios de ADOBRICA ARQUEOLOXÍA S. L. para llevar a cabo el citado estudio, donde se plasmaran las zonas de mayor riesgo potencial para el patrimonio arqueológico, y las propuestas de medidas cautelares o correctoras a ejecutar de forma previa al dragado o durante la ejecución del mismo. Dicho informe fue presentado ante la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural en enero de 2001. Una vez emitido informe por la entidad de cultura, la empresa COPASA encarga a ADOBRICA ARQUEOLOXIA la redacción del proyecto de intervención arqueológica según lo establecido en la legislación vigente en materia de Patrimonio. Este proyecto fue autorizado en marzo del mismo año comenzándose a ejecutar los trabajos arqueológicos el día 26 del mismo mes, prolongándose las tareas de prospección2 hasta el día 24 de abril de 2001. Posteriormente se desarrollaron las tareas de control del dragado en las áreas sensibles marcadas en los informes antedichos, control que se prolongó hasta el mes de septiembre de 2001. Las primeras intervenciones arqueológicas subacuáticas en el Puerto de La Coruña se remontan a épocas tan tempranas en el contexto español como los años 1976 y 1977. Las realizaron buceadores del Club del Mar de La Coruña, encuadrados en el G.I.R.A.S. (Grupo de Investigación y Rescate Arqueológico Subacuático), bajo la inspiración de Dn. Rafael Mejuto García, delegado de Arqueología Subacuática de la Federación Gallega de Actividades Subacuáticas y con la coordinación del Museo Arqueológico de La Coruña. Este grupo desarrolló trabajos de prospección arqueológica subacuática en Finisterre, Laxe, Centroña y Viveiro y, fundamentalmente, en la bahía de La Coruña, ante la riqueza arqueológica de sus fondos. Se prospectó el área del Parrote, en todo el frente de la Solana, la de San Diego y la peña de las Ánimas. Los resultados de estas tempranas intervenciones han sido confirmados con los datos obtenidos tras esta última intervención, la zona del Parrote se mostró como la más fértil tanto en cuanto a materiales como a la antigüedad de los mismos. Tras la prematura muerte de Rafael Mejuto, en 1988 y, dirigida por Rosario Valdés Blanco Rajoy y Clara Eugenia Garrido Martínez, se desarrolla una nueva prospección arqueológica 1

En cumplimiento del art. 62 de la Ley de Puertos, y la legislación sobre Medio Ambiente y de Patrimonio Cultural. 2 Dirigidas por Miguel San Claudio Santa Cruz con la participación de Raúl Gallero.

1

subacuática en las zonas inmediatas a la Dársena y al paseo del Parrote motivada por la próxima construcción del Paseo Marítimo y la remodelación portuaria prevista. Coordinada de nuevo desde la Federación Gallega de Actividades Subacuáticas, y contando con la colaboración desinteresada de los buceadores deportivos del Club del Mar y con el apoyo del Museo Arqueológico de La Coruña y el permiso de la Dirección Xeral do Patrimonio de la Xunta de Galicia. Los resultados de esta última intervención vinieron a confirmar los ya conocidos con anterioridad y los que ha proporcionado la intervención actual. Esto es: que en el área del Parrote - Castillo de San Antón se conservan los únicos fondos arqueológicamente vírgenes de todo el ámbito portuario coruñés y su gran riqueza arqueológica. Es de destacar la poca cantidad de restos materiales localizados en este momento frente a ocasiones anteriores y posteriores, provocada tal vez por procesos alternativos de sedimentación y pérdida de sustrato que pondrían alternativamente al descubierto o cubrirían los materiales bajo el sedimento. La zona del Parrote se encuentra inmediata a la escollera del Paseo Marítimo del Parrote y hacia el Sur llega al veril de los 7,5 mts, a partir del cual el fondo ha sido dragado en diferentes ocasiones. Son fondos de arena y cascajo principalmente, superpuestos a una capa de lodo compacta. Arqueológicamente es una zona muy rica diferenciándose dos zonas en base a la cronología de sus materiales. En la zona más inmediata al Castillo de San Antón aparecen mayoritariamente materiales de época moderna sin prácticamente hallazgos atribuibles a época contemporánea. Al Oeste de las piedras de San Miguel, apreciables en un afloramiento en la escollera del Paseo Marítimo, se localizan materiales de época contemporánea pero también materiales de origen claramente romano. La presencia de materiales de cronología moderna en esta última zona no ha podido ser constatada. Todos los materiales localizados en las campañas descritas lo fueron en superficie y, si bien, no se encuentra ninguno sobre el talud, sí parecen estar en relación con él, como si su presencia provocara el afloramiento de los materiales. A medida que nos separamos hacia el W de las piedras de San Miguel, los materiales se rarifican hasta el punto de no aparecer material de ningún tipo que no sea contemporáneo. Hacia la mitad del espacio comprendido entre las piedras de San Miguel y el martillo que cierra la Nueva Dársena hay una depresión en el fondo a modo de vaguada que avanza hacia el Norte y que alcanza unos 7 metros de profundidad en marea baja que no se recoge en las cartas. Siguiendo hacia el W, el fondo vuelve a disminuir y su composición varía a arena y cascajo sin fangos. Precisamente en este lugar y a unos 5 metros de profundidad se localizó sobre el fondo el cepo de plomo de un ancla romana. No se localizó ningún otro tipo de material asociado, a excepción del fondo y arranque de un tiesto cerámico con el que no parece tener relación. El punto de localización del cepo se encuentra a unos 40 metros del inicio del declive marcado por el cantil de los dragados anteriores. Se trata de una pieza de pequeño tamaño, para las dimensiones que pueden alcanzar objetos similares, mide 64, 5 Cm. de longitud total con un peso de 20 Kgs. Estas dimensiones nos 2

hacen relacionar esta pieza con una embarcación de pequeñas dimensiones - 5 a 10 m -, dedicada por tanto a un tráfico local o por las rías. Es de destacar su hallazgo en un contexto portuario, algo muy inusual. Hasta ahora el único hallazgo de objetos similares en aguas gallegas se había producido en 1985 en Punta Udra, ría de Pontevedra, donde se localizaron tres piezas similares aunque de unos 150 Cm. de longitud. Este tamaño, dos veces y medio la pieza que nos ocupa, nos habla de un buque de dimensiones respetables dedicado probablemente a la navegación de altura. La novedad en el caso coruñés es que se trata de un elemento realizado para la navegación de cabotaje en las rías, navegación que, como prueba esta pieza, se hacía con tecnología náutica romana. Hasta ahora desconocíamos cualquier información sobre la navegación local en época romana en nuestras costas, hoy sabemos que existió y empezamos a atisbar sus características. Este cepo podría ponerse en relación con la supuesta existencia de una instalación portuaria romana en las cercanías de este punto, apuntada anteriormente por diversos autores. En las cercanías de este objeto se localizan bloques de piedra de origen desconocido, no pudiendo rechazar su carácter natural frente a la posibilidad de relacionarlos con la infraestructura portuaria romana ya citada. El hallazgo totalmente inhabitual en aguas gallegas de un cepo de plomo de origen romano en una zona tan concreta, debería llevar a extremar la precaución ante la posibilidad de nuevos hallazgos en una zona con claras relaciones a yacimientos terrestres.

Bibliografía: BALIL, A, 1980. ¿Restos de un puerto romano en La Coruña?. Brigantium 1, pp. 167 - 171. BELLO DIÉGUEZ, J. M., (Co). 1991. Ciudad y torre, Roma y la Ilustración en la Coruña. Ayto. de La Coruña, La Coruña. BELLO DIÉGUEZ, J., M., 1994. La Coruña romana y alto medieval. Vía Láctea, La Coruña. GARRIDO MARTÍNEZ, C. E., y VALDÉS BLANCO-RAJOY, R., 1991. Prospección subacuática da ría de A Coruña: A baía de A Coruña. Arqueoloxía – Informes 2, campaña 1988. Xunta de Galicia. LÓPEZ GÓMEZ, F. S., 1980. Arqueoloxía sobmariña: os materiais procedentes da badía coruñesa, pp.139 - 165. Brigantium, 1, La Coruña.

LÓPEZ GÓMEZ, F.,S., 1983. A problemática da arqueoloxía subacuática en Galicia. Os xacementos e os materiais. II Seminario de Arqueología del Noroeste . Ministerio de Cultura, Madrid. MARTÍN BUENO, M., IZAGUIRRE, M., CASADO, J. L., MEJUTO, R., LÓPEZ, F. S., 1985. La arqueología subacuática en las costas del Norte y Noroeste Peninsular: Estado de 3

la cuestión. IV Congreso Internacional de Arqueología Submarinna, Cartagena, 1982. Ministerio de Cultura Madrid. NAVEIRO LÓPEZ, J. L.,1981. As ánforas romanas de A Coruña II. Brigantium 3, La Coruña. NAVEIRO LÓPEZ, J. L.,1986. El comercio marítimo en el Noroeste durante la época romana a través de las ánforas. Revista de Arqueología, 57. Zugarto Ediciones, Madrid. NAVEIRO LOPEZ, J. L.,. El comercio antiguo en el N.W. peninsular. Monografías urxentes do Museu Nº5. La Coruña 1991. PATIÑO GÓMEZ, R., 1985. Hallazgo De los tres primeros cepos romanos en el litoral atlántico español. Revista de Arqueología, 35 p. 29 - 30. Zugarto Ediciones, Madrid. PATIÑO GÓMEZ, R., 2002. Catalogación de yacimientos arqueológicos submarinos en las costas gallegas. RP edicións, Vigo. MEJUTO GARCÍA, R., PATIÑO GÓMEZ, R., SAN CLAUDIO SANTA CRUZ, M. Carta de yacimientos subacuáticos en las costas gallegas. Inédito. MARTIN, C., PARKER, G., 1988. La Gran Armada, 1588. Alianza editorial. Madrid. NAVEIRO LOPEZ, J. L., 1991. El comercio antiguo en el N.W. peninsular. Monografías urxentes do Museu Nº5. La Coruña.

4

5

6

7

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.