NOVECENTISMO, VANGUARDIAS LITERARIAS Y GENERACIÓN DEL 27

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol NOVECENTISMO, VANGUARDIAS LITERARIAS Y GENERAC
Author:  Xavier Toledo Rojo

8 downloads 58 Views 233KB Size

Story Transcript

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

NOVECENTISMO, VANGUARDIAS LITERARIAS Y GENERACIÓN DEL 27

ÍNDICE 1. CONTEXTO 2. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 3. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS 3.1. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN EUROPA 3.2. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA 4. LA “GENERACIÓN DEL 27” 4.1. CARACTERÍSTICAS COMUNES 4.2. AUTORES

1. CONTEXTO Como sabes, a comienzos de siglo XX se suceden en todo el mundo una serie de guerras que van a marcar la producción literaria de los escritores de la época. A pesar de ello, en esta época España está conociendo un auge en la literatura como no se había conocido desde la época del Barroco. Al amplio y fructífero desarrollo del Modernismo le sucede la aparición de los movimientos de vanguardia que dejan una señalada influencia en la cultura literaria. Algunos autores mayores están en pleno proceso de creación poética como Antonio Machado que publica la segunda edición de Campos de Castilla y Juan Ramón Jiménez que publica Diario de un poeta recién casado, Eternidades y Piedra y cielo. Más tarde, a mediados de los felices años veinte (período de entreguerras), surge una de las generaciones más importantes de la literatura española: la generación del 27. 2. NOVECENTISMO: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir de 1914. Por esta razón también son conocidos como la Generación de 1914. “El Novecentismo es lo que ya no es Modernismo ni Noventayochismo, pero que todavía no es vanguardismo” Los miembros de esta generación de escritores (Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez…) comparten varios rasgos: • Son autores más metódicos y racionales. • Son, sobre todo, intelectuales, más que artistas. • Europeísmo. Están abiertos a las ideas de Europa pero sin olvidar el problema de España. • Buscan un arte puro, el placer estético y formal.

1

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Es la figura más importante del Novecentismo y del Modernismo español: 1º ETAPA: POESÍA SENSITIVA. Arias tristes. Toma del Modernismo la técnica (el aspecto sensorial de las palabras) pero no se evade a otros lugares ya que toma los temas de la realidad que le rodea. Por tanto, el modernismo de J. R Jiménez es muy personal. ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico... Y yo me iré, y estaré solo, si hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... y se quedarán los pájaros cantando. (EL VIAJE DEFINITIVO, Poemas agrestes)

2ª ETAPA: POESÍA INTELECTUAL. Diario de un poeta reciencasado (no es una errata mía, es que el muchacho escribía algunas palabras a su antojo o se inventaba otras nuevas como “otoñeando”. Con ello pretendía crear un estilo propio e inclasificable, así que no se considera error ortográfico) En esta etapa, el poeta, consciente de que antes se detuvo en la apariencia de las cosas, busca ahora la esencia de las cosas a través de la poesía desnuda o intelectual: transforma la palabra ordinaria e poesía, por ejemplo, uniendo dos palabras imprevistas. ¡Oh, cuán despierto tú, mar rico, siempre que yo, voluble y trasnochado, salgo a mirarte; siempre que yo, los ojos ojerosos, salgo, a mirarte, cada aurora! Tu corazón sin cárcel, de todo tu tamaño, no ha menester reposo; ni porque desordenes tu hondo y alto latir sin cuento, te amedrenta la muerte por ningún horizonte. ¡Cuál juegas con tu fuerza, de todos los colores de las horas!, ¡qué alegre y loco,

2

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol levantas y recojes, hecho belleza innúmera, tu ardiente y frío dinamismo, tu hierro hecho movimiento, de pie siempre en ti mismo, árbol de olas, y sosteniendo en tu agua todo el cielo! ¡Mar fuerte, oh mar sin sueño, contemplador eterno, y sin cansancio y sin fin, del espectáculo alto y solo del sol y las estrellas, mar eterno! (MAR DESPIERTO, Diario de un poeta recién casado)

3ª ETAPA: POESÍA VERDADERA: Tercera antolojía poética. (también es un capricho del poeta esta palabra) En su última etapa J. Ramón revisa su poesía anterior y busca la poesía verdadera, total, que consiste en crear la cosa misma a través de la palabra para parecerse a Dios (que creó el mundo también por la palabra) No dejes ir un día, sin cojerle un secreto, grande o breve. Sea tu vida alerta descubrimiento cotidiano. Por cada miga de pan duro que te dé Dios, tú dale el diamante más fresco de tu alma. (XCIX, Eternidades)

3. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS Vanguardia significa todo lo innovador, moderno; pero como movimiento artístico se refiere a los experimentos artísticos que surgen en Europa durante el periodo de entre guerras cuyo objetivo común es innovar las artes y destruir los restos de la literatura y el arte anteriores. Como rasgos comunes de estos movimientos podemos destacar los siguientes: 1. Espíritu innovador y revolucionario que les lleva a romper con lo anterior y a experimentar nuevas formas de expresión. Para ello, será muy importante la imaginación, que es la madre de la creación y la originalidad. 2. Como consecuencia de ese afán de modernidad, todos los movimientos van a durar poco, porque los más modernos van desplazando a los anteriores y siempre hay otro más innovador que surge después. 3. Internacionalismo. Los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo que se preocupaban por cuestiones universales. 4. Arte intelectual que desprecia las emociones y se dirige a la minoría. 5. Arte feo. Acentúa lo más grotesco de la cultura occidental. 6. Arte deshumanizado. Desprovisto de sentimientos y posesiones humanas. El arte se reduce a un simple juego formal. 7. Búsqueda de la espontaneidad frente al trabajo minucioso.

3

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol 3.1.

LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN EUROPA

FUTURISMO. Surge en Italia con Filippo Marinetti. Su objetivo es la ruptura total con el pasado y con todo lo que tenga que ver con los sentimientos, la alabanza del progreso, las máquinas y la velocidad. Debido a ese deseo de expresar la velocidad van a suprimir todas las pausas del lenguaje y todos los nexos, de manera que los poemas, al no tener pausas, crean una sensación de rapidez y al mismo tiempo de incoherencia. Los rasgos característicos del futurismo son: a) En el aspecto ideológico y estético, se observa un vitalismo desenfrenado y una posición iconoclasta provocadora. Idolatran la modernidad. b) En el aspecto formal, rechazan la monotonía habitual del libro tradicional y abogan por una presentación pictórica de la página, con varios colores, varios tipos de letra, cambios de dirección en las líneas, signos matemáticos y musicales en vez de puntos. c) En el plano morfosintáctico, predomina la yuxtaposición de sustantivos, eliminación de adverbios, conjunciones, preposiciones, prefieren el infinitivo,…por lo que se destruye la sintaxis. d) En cuanto a los temas: los poetas han de sumergir la imaginación en el curso de la naturaleza: estaciones, fábricas, aeroplanos se convierten en objetos de glorificación poética. PEDRO SALINAS “Underwood Girls” Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco en blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i...

4

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol EXPRESIONISMO. Nace en Alemania con la intención de reflejar las tensiones entre el hombre y la sociedad, de encontrar la esencia de las cosas, de mirar en el interior, no de describir la apariencia, de ahí que los temas sean más profundos: pesimismo, miserias humanas. Los temas que tratan son: la crítica de la sociedad burguesa y del estado todopoderoso, opresor de las masas trabajadoras y causante de la crisis de la civilización; el rechazo de la vida urbana, a la que culpan del desequilibrio de los habitantes; la guerra, presente en descripciones del horror, de las ruinas, anhelos de paz, y superación de fronteras; la muerte, mostrada en campos de batallas o en los suicidios por el tedio de la existencia. DADAÍSMO. Nace tras la Primera Guerra Mundial en Suiza como protesta a la guerra cuando el resto de movimientos están decayendo. El dadaísmo es un ataque a los valores que sustentan la cultura occidental. El escepticismo radical, la negación, la burla sarcástica… serán las reacciones de estos artistas, que utilizan sus dotes para destruir el sistema de valores al que juzgan causante del desastre. Se trata de una postura anarquizante, que lucha por liberar las energías de una creatividad desarrollada al margen de toda norma, se pretende reducir al absurdo la cultura existente. Esto tendrá su manifestación en la literatura en obras donde los autores: quieren destruir la función semántica y lógica del lenguaje; reivindican la locura, la burla, el humor sangriento...etc.; no producen nada, su objetivo es destruir. Se burlan de lo que existe a través de cuadros, libros, de poemas…. El interés de este movimiento no radica en su valor creativo, sino en su espíritu de protesta contra la degradación existente, y como germen de otros movimientos como el Surrealismo. TRISTAN TZARA “Para hacer un poema dadaísta” Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

-

SURREALISMO. Fue el movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor importancia. Para los surrealistas la verdadera vida estaba oculta y sólo se descubrirá con libertad absoluta. Esa libertad se consigue liberando los impulsos y deseos que se encuentran en el subconsciente, de ahí la importancia de los sueños. De esta manera, la creación artística también se realiza en libertad, que consiguen a través de diferentes técnicas: Escritura automática: se transmite fielmente lo que pasa por la mente del escritor, intentando escribir toas las ideas que surjan al azar, reproduciendo así el mundo del inconsciente. (si escribes lo primero que se te pasa por la cabeza, decían los surrealistas que sacabas a la luz todo lo que estaba en tu inconsciente)

5

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

-

“Collage”. Consistía en recortar palabras de un periódico y unirlas sin ningún tipo de relación. Metáfora surrealista o visionaria. Se consigue por medio de unir ideas de forma ilógica. LUIS CERNUDA “Para unos vivir” Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente. La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde. Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa. Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido.

3.2.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Fue el escritor que dio a conocer las vanguardias en España a través de las revistas literarias o de las tertulias en las cafeterías (café Pombo). La otra gran aportación de Ramón Gómez de la Serna es la creación de un género nuevo: la greguería, que es una especie de sentencia humorística en la que se relacionan o comparan ideas de forma asombrosa. Con ello pretendía mirar la realidad desde otro punto de vista: “El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de lavarse” “Las algas son los pelos que se arrancan las sirenas al peinarse” ULTRAÍSMO. Nace alrededor de 1918 por influencia del futurismo italiano (gusto por la velocidad, los avances de la ciencia…) y pretendía crear un lenguaje sorprendente a través de la creación de “poemas caligramáticos”, que representaban gráficamente las ideas de las que hablaban, por ejemplo, si el poema trataba sobre la muerte los párrafos se disponían de tal manera que dibujaban una cruz. Lo que les interesaba era la forma del poema, que era totalmente innovadora. GERARDO DIEGO

6

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

CREACIONISMO. Llega a manos de poetas españoles e hispanoamericanos, entre ellos el chileno Vicente Huidobro, que concebía la poesía como un ejercicio de creación relacionado con Dios (los dos crean a través de la palabra). Para esa creación, el poeta usa la imaginación y la palabra y busca nuevos recursos expresivos: rompen las normas ortográficas, la sintaxis, prescinde de los adjetivos… hasta crear un lenguaje totalmente ilegible, como ocurre en Altazor, de Huidobro, que simboliza un viaje en paracaídas a través del tiempo y el lenguaje, de modo que al final el lenguaje llega a ser un simple balbuceo (viaja al principio del lenguaje, es decir, a la emisión de vocales). Ia ia Laribamba Larimbambamplanerella Laribambamositerella Leiramombaririlanla

“Altazor” Canto VII Ai aia aia ia ia ia aia ui Tralalí Lali lali Aruaru urulario Rimbibolam lam lam Uiaya zollonario

lirilam Ai i a Temporía Ai ai aia Ululayu lulayu layu yu Ululayu

lalilá Monlutrella monluztrella

ulayu layu yu Lunatando Sensorida e infimento Ululayo ululamento Plegasuena Cantasorio ululaciente Oraneva yu yu yo Tempovío Infilero e infinauta zurrosía Jaurinario ururayú Montañendo oraranía Arorasía ululacente Semperiva ivarisa tarirá Campanudio lalalí Auriciento auronida Lalalí lo ia iiio Ai a a i ai a i i i io ia

lalolú Montresol y mandotrina Ai ai Montesur en lasurido Montesol Lusponsedo solinario Aururaro ulisamento lalilá Ylarca murllonía Hormajauma marijauda Mitradente Mitrapausa Mitralonga Matrisola matriola Olamina olasica lalilá Isonauta Olandera uruaro Ia ia campanuso compasedo Tralalá Ai ai mareciente y eternauta Redontella tallerendo lucenario

7

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

4. LA “GENERACIÓN DEL 27” Con este nombre se designa a un conjunto de poetas que irán alcanzando su madurez alrededor de 1925 y que producirán un momento de esplendor en la poesía española (Salinas, Jorge Guillén, Aberti, Dámaso Alonso, Cernuda, Aleixandre, Gerardo Diego y Lorca). El nombre de “generación del 27” se debe que publicaron sus primeras obras en esta fecha y ese mismo año se reunieron para celebrar el centenario de la muerte de Góngora, el poeta preferido del siglo de oro y que más influencia tuvo en estos autores. 4.1. CARACTERÍSTICAS COMUNES A) AÚNAN TRADICIÓN Y VANGUARDIA Esta es la esencia de la generación del 27: aman a los clásicos pero les interesaban al mismo tiempo la creación de nuevas formas de expresión. Así que combinan la sencillez de la poesía popular y los poetas universales como Garcilaso, Góngora, Quevedo o Bécquer con la complejidad de las vanguardias. Con la alianza de estas dos vertientes logran un difícil equilibrio y su seña de identidad. B) TEMAS SIMILARES CIUDAD. La ciudad es un tema constante en los poetas del 27. Al principio, por influencia del futurismo, va a ser el símbolo del progreso tecnológico, de la libertad, pero poco a poco va a ser la causa de los males del hombre. Esta última concepción de la ciudad se refleja claramente en Poeta en nueva York, de Lorca, como veremos más adelante. NATURALEZA. La Naturaleza en todas sus vertientes (salvaje, rural y urbana) también es importante en esta poesía. Además, va a estar unida al “yo” del poeta, es decir, que ésta refleja los estados de ánimo de los escritores, como en Vicente Aleixandre. Por otro lado, el mar es una constante en casi todos los poemas de las primeras obras de Alberti. AMOR. Este tema ha sido uno de los más recurrentes a lo largo de toda la historia de la literatura, debido quizá a que la esencia de este género literario es la expresión de los sentimientos. Lo que cambia es el punto de vista con el que se trata. En este caso el amor se mira desde una óptica liberal, erótica e incluso homosexual (aunque de manera implícita, es decir, que no se habla abiertamente de ello, sino que se alude o sugiere). Además, al lugar donde se desarrolla este amor no es sólo en un paisaje idílico como sucedía tradicionalmente, sino que ahora también ocurre en la ciudad, en una habitación oscura… COMPROMISO SOCIAL. Con compromiso social nos referimos al posicionamiento que toman los escritores ante los problemas de la sociedad, como por ejemplo, la guerra, que tiene lugar en España en 1939, por ello los temas sociales y políticos eran más bien escasos hasta esa fecha. RELIGIÓN. Algo parecido ocurre con el tema religioso, ya que tras la guerra muchos esperan respuestas a través de la religión, que es una especie de consuelo en las épocas más desastrosas.

8

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

C) TRAYECTORIAS O ETAPAS PARECIDAS DESDE 1925 A 1929. Abandonan la estética modernista y van en busca de la “poesía pura” que perseguía Juan Ramón Jiménez: crear a través de la palabra, no reflejar la realidad. Para ello utilizaban metáforas complicadas que “creasen” asociaciones imprevistas. En esta etapa se mezcla esa búsqueda de la poesía pura con la influencia de la poesía popular. (Poesía pura + poesía popular) DE 1930 A 1936. Durante este período los poetas evolucionan hacia las vanguardias (surrealismo sobre todo, que se refleja en la expresión irracional, la importancia de los sueños o en las técnicas) pero sin olvidar a los clásicos como Góngora. (Surrealismo + Góngora) DE 1936 A 1940. Estos años corresponden a los de la guerra civil española, hecho que afectará a los escritores que reflejarán, cada uno desde su particular punto de vista, este acontecimiento. Por tanto, a partir de esta fecha los temas políticos o sociales van a ser los predominantes. Este compromiso social de los escritores de la generación del 27 va a perdurar hasta la poesía social de 1950. (Compromiso social) 4.2. AUTORES PEDRO SALINAS. Es el poeta que más ha tratado en sus versos el tema amoroso, de hecho, la obra de Salinas es la historia de una relación amorosa y una teoría del amor a la vez. Para Salinas, el amor es tanto vehículo de comunicación (a través del amor nos acercamos a los demás) como razón de la existencia. Los amantes, por otro lado, se despojan de toda su identidad, de todo lo superfluo para que se puedan fundir, por eso están representados por los pronombres (los pronombres son la esencia del nombre) “tu” y “yo”, que adquieren en Salinas un nuevo significado (ver el poema siguiente como ejemplo de ello). La voz a ti debida. Estos poemas nos muestran el comienzo de la relación amorosa. Razón de amor. La historia de amor que empezó e el libro anterior se rompe ahora. Largo lamento. Como su nombre indica, expresa el dolor y la pérdida definitiva de ese amor. Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreducible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya,

9

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo." (Pedro Salinas. La voz a ti debida)

JORGE GUILLÉN. Su obra poética expresa es la poesía optimista por excelencia aunque poco a poco se vaya oscureciendo a causa de circunstancias externas como la guerra. Guillén está feliz simplemente por estar vivo, y eso es precisamente lo que quiere transmitirnos: es una casualidad que estemos vivos así que debemos ser conscientes de ello y no detenernos en problemas superficiales ya que lo más importante es vivir. Cántico. Refleja ese goce por la vida. Clamor. Hay una evolución, como decíamos al principio, hacia las fuerzas negativas y el pesimismo. Tras la guerra, la vida ya no puede verse de color rosa.

Las doce en el reloj Dije: ¡Todo ya pleno! Un álamo vibró. Las hojas plateadas sonaron con amor. Los verdes eran grises, el amor era sol. Entonces, mediodía, un pájaro sumió su cantar en el viento con tal adoración que se sintió cantada bajo el viento la flor crecida entre las mieses, más altas. Era yo, centro en aquel instante de tanto alrededor, quien lo veía todo completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

VICENTE ALEIXANDRE. Para él la poesía es comunicación entre la Naturaleza y el hombre, es la manera de expresar ese diálogo con la Naturaleza. En cuanto a su estilo, en Aleixandre está muy presente el surrealismo: utiliza numerosos símbolos, imágenes y metáforas muy complicadas. La métrica, siguiendo las pautas vanguardistas, es libre e irregular. Sus obras más importantes son: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del Paraíso.

10

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

FEDERICO GARCÍA LORCA. Representa mejor que nadie a los poetas del 27, ya que es quien mejor combina la influencias de la poesía popular y las vanguardias (rasgo esencial de este movimiento literario). Cancionero, Poema del Cante Jondo. En sus primeros libros está muy presente la huella de su tierra, Andalucía a través del folclore andaluz y la poesía tradicional. Esto se refleja en unos poemas sencillos cuyo ritmo viene marcado por los estribillos o las repeticiones sintácticas, como ocurre en las cancioncillas tradicionales. A Salvador Quintero El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor, que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor, que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor, que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques. ¡Ay, amor, que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor, que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor, que se fue por el aire! (“Baladilla de los tres ríos”. Poema del Cante Jondo)

11

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

Romancero Gitano. En este libro se combinan tanto los rasgos de la poesía popular como los vanguardistas (recuerda el poema de “romance de la luna, luna”, en el que aparecen repeticiones y símbolos surrealistas como la luna, que representa la muerte).

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. (“Romance de la luna, luna”.Romancero gitano)

12

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

Poeta en Nueva York. Finalmente, Lorca se vuelca en la vanguardia y como consecuencia nace este poemario simbólico en el que la ciudad, vista al principio como símbolo del progreso, se va convirtiendo poco a poco en la responsable de la destrucción de los valores del hombre: la contaminación, el bullicio, la soledad o la falta de espacios naturales ahogan al poeta que emigró a Nueva York tras una tremenda crisis: crisis estética (quería encontrar un estilo propio), crisis política (vivió la guerra en primera persona), crisis religiosa (duda de su fe) y crisis sentimental (un fracaso amoroso le lleva a huir hacia otro lugar. La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: A veces las monedas en ejambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habráparaíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencias sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. (Federico García Lorca. La aurora. Poeta en Nueva York)

RAFAEL ALBERTI. En Alberti advertimos de manera clara los temas políticos, pero en su

obra es importante la Naturaleza, en concreto el elemento marino como símbolo de su añorada infancia, ya que el autor vivió cerca del mar durante su infancia y adolescencia. Marinero en tierra. Casi todo el poemario es un canto nostálgico a esa infancia cerca del mar. Este primer libro está influenciado por la lírica tradicional y popular. Dime que sí, compañera, marinera, dime que sí. Dime que he de ver la mar, que en la mar he de quererte. Compañera, dime que sí. Dime que he de ver el viento, que en el viento he de quererte. Marinera, dime que sí.

13

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol Dime que sí, compañera, dime, dime que sí. (“Dime que sí”. Marinero en tierra.)

Sobre los ángeles. Hay una evolución hacia formas vanguardistas que se reflejan en el carácter surrealista del libro: seres muy extraños en forma de ángeles son los protagonistas de los poemas. Poeta en la calle. Este libro fue escrito tras la guerra civil y en él se percibe claramente el posicionamiento ideológico del autor hacia el bando republicano. LUIS CERNUDA. Su obra poética está reunida en La Realidad y el Deseo, título que resume a la perfección toda su poética ya que casi todos sus poemas expresan el enfrentamiento entre sus deseos y anhelos y esa realidad o sociedad que le impide realizarlos porque no los tolera. La consecuencia de ello es la frustración. Por otro lado, los temas principales son ese amor fustrado y después de 1936, cuando se produce la guerra civil española, los problemas sociales derivados de dicha guerra. La diferencia es que Cernuda no va a tomar partido de ningún bando político, su visión de la guerra, por tanto, no es partidista, para él tanto unos como otros son víctimas y culpables al mismo tiempo. Si el hombre pudiera decir lo que ama, Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derrumban, Para saludar la verdad erguida en medio, Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad De su amor, La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor o deseo, Yo sería aquel que imaginaba: Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso En alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia Mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que Quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, como la libertad del amor, La única libertad que me exalta, La única libertad porque muero. Tu justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero por conocerte no muero, porque no he vivido. (Si el hombre pudiera decir. La realidad y el deseo)

14

Lengua castellana 4º ESO. LITERATURA: Novecentismo. Vanguardias y Generación del 27. Tania Pérez Terol

Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. (Luis Cernuda. Donde habite el olvido)

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.