Nuestra lengua nacional - el español - ha constituido un elemento importante en el surgimiento y la consolidación de la nacionalidad cubana

1 Tabloide De Español SOC II CSIJ-FOC Unidad 1 El idioma Español. Surgimiento y evolución. Como ya conoces, la comunicación es un acto social median

4 downloads 44 Views 210KB Size

Recommend Stories


Promover el trabajo decente ha constituido el objetivo fundamental
Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 (2003), núm. 2 La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos Richard ANKER*, Igor CHERNYSH

EL SURGIMIENTO DE ROMA
7th Grade Francisco Castillo EL SURGIMIENTO DE ROMA Core Content SS M 1.1.1 Los Gobiernos en el mundo antiguo son de diferentes formas (monarquías, d

EL NEGRO EN LA POESÍA CUBANA
Jorge Castellanos & Isabel Castellanos, Cultura Afrocubana, tomo 4, Universal, Miami 1994 CAPITULO III EL NEGRO EN LA POESÍA CUBANA La inyección af

Story Transcript

1 Tabloide De Español SOC II CSIJ-FOC Unidad 1

El idioma Español. Surgimiento y evolución.

Como ya conoces, la comunicación es un acto social mediante el cual se transmite intencionadamente un mensaje. Esta consiste en un proceso en el que un individuo establece con otro un contacto a través de signos lingüísticos (palabras escritas y orales) y signos no lingüísticos (gráficos, imágenes y sonidos)

Cuando los españoles llegan a Cuba traen consigo su idioma, tesoro inapreciable que se enriquecerá de manera peculiar en nuestro suelo. Cada idioma o lengua es un sistema de signos que sirven como medio de comunicación a todos los individuos de un pueblo o nación; participa además, en la elaboración del pensamiento. El idioma es un rasgo esencial de la nacionalidad. Por eso, entre nosotros, uno de los rasgos que nos define como cubano es precisamente este: nos comunicamos mediante el idioma español y así expresamos nuestra identidad.

Nuestra lengua nacional - el español - ha constituido un elemento importante en el surgimiento y la consolidación de la nacionalidad cubana.

El español surgió de la lenta evolución del latín hablado por los colonizadores que invadieron la península Ibérica, a partir del siglo III ane. Por eso se dice que el español es una lengua romance o neolatina.

Como los romanos - que en aquellos tiempos constituían un gran imperio - se asentaron en otros muchos lugares, se formaron diversas lenguas romances. Entre esas lenguas romances están: el francés, el italiano, el portugués, el rumano. Por eso encontramos tantas voces parecidas en esos idiomas; las diferencias se deben, entre otras razones, a que en los lugares ocupados los romanos encontraron distintas lenguas, que influyeron en las que surgían. En la formación y evolución del español han influido, por tanto, diversas lenguas.

2 Precisamente en 1492, cuando los españoles llegaron a América, de España eran expulsados definitivamente los árabes, que habían permanecido allí ¡ocho siglos!, en buena parte de su territorio. De ahí que en la evolución del español influyera, de manera decisiva el árabe, que aportó no menos de cuatro mil voces. Ejemplo: albañil, arroba, barrio, aldea, alcantarilla, alcoba, tabique, azotea, azulejo, albóndiga, almíbar.

El español que llegó a América se enriqueció de manera particular con el aporte de las lenguas autóctonas americanas, es la lengua romance que más se difundió y es uno de los idiomas que más se habla en el mundo.

El español en América.

En los territorios de la América hispana se hablan diversas variantes del español; allí se encuentra la mayor cantidad de hablantes de nuestra lengua, a la que se ha aportado una riqueza especial.

Todos los hispanohablantes no hablamos igual, no empleamos la misma entonación. Muchas razones lo explican; entre ellas pueden

citarse los modernos medios de

comunicación y los incesantes contactos entre nuestros países.

¿Has pensado cuánto se beneficia nuestra América con la posesión de una sola lengua? Este elemento unificador - reflejo de la comunidad de raíces y de interesesestá presente en una expresión martiana. « ¡Las tierras de habla española son las que han de salvar en América la libertad! las que han de abrir el continente nuevo a su servicio de albergue honrado. La mesa del mundo está en los Andes».

El español de Cuba constituye una modalidad del español americano y tiene - como ocurre en los demás países de la América hispana - sus particularidades. Te has preguntado ¿cómo nos expresamos los cubanos? ¿Le damos importancia a nuestra manera de hablar? ¿Qué hacer para hablar mejor?

Estas y otras preguntas podrás analizar a solas o con tus compañeros de aula. Para ayudarte en tus reflexiones aquí tienes algunas ideas de José Martí. En su artículo «El castellano en América» puedes leer:

3 “Acicalarse con exceso es malo, pero vestir con elegancia no. El lenguaje ha de ir como el cuerpo, esbelto y libre; Pero no se le ha de poner encima palabras que no le pertenezca, como no se pone sombrero de copa una flor, ni un cubano se deja la pierna desnuda como un escocés, ni al traje limpio y bien cortado se le echa de propósito una mancha”

“Háblese sin manchas”

El castellano en América» En libro de texto 9no grado.

Formas no personales del verbo

Como ya sabes, las formas no personales del verbo, llamadas así, generalmente, por no presentar morfemas que indique la persona gramatical, son: el infinitivo, el participio y el gerundio. Sirven para construir los tiempos compuestos del verbo.

Ejemplos:

Hemos contado (forma verbal compuesta) Tengo que escribir (perífrasis o frase verbal) Anda pensando (perífrasis o frase verbal)

Constituyen una forma verbal única, que funciona como núcleo único de un predicado verbal, junto con su verbo auxiliar (haber, ser, echarse a, tener que, etc)

El infinitivo

El infinitivo puede comportarse como un sustantivo abstracto, pero no pierde su significación como verbo: denota acción, proceso o estado.

4 Tiene una forma particular que lo distingue. Todos los infinitivos terminan en: ar, er, ir. Permiten al verbo funcionar como nombre. Esta forma no personal presenta formas simples y compuestas. Es llamado sustantivo verbal.

Ejemplos: honrar, haber honrado, escribir, haber escrito.

El participio.

Conserva el contenido semántico de su infinitivo: acción, proceso, estado, como adjetivo esos conceptos se manifiestan como un estado alcanzado. Ejemplo: Niño cansado, agua hervida

Presenta sus formas propias. Unas formas son regulares: ado, ido (amado, temido, partido); otras son irregulares: to, so, cho (abierto, impreso, dicho). Permite al verbo funcionar como adjetivo; por lo que se denomina adjetivo verbal

El gerundio

El contenido semántico del gerundio está en correspondencia con el significado del infinitivo: acción, proceso, estado.

Presenta las terminaciones, ando, iendo; tiene formas simples y compuestas. Permite al verbo funcionar como adverbio. Ejemplos: hablando, habiendo hallado; leyendo, habiendo leído. Clasificado como adverbio verbal.

Todas las perífrasis o frases verbales con gerundios son durativas:

-

Estar + gerundio

“Están tirando un ramal por frente a la casa…” Leonela, Onelio Jorge Cardoso

-

ir + gerundio

5 “Voy recordando versos juveniles” Antonio Machado

- venir + gerundio “Vengo estudiando con gran interés”

-seguir + gerundio

Seguía narrando el hecho histórico.

El gerundio y su uso correcto

Unos pocos admiten el diminutivo

Ejemplo: Entró callandito

Puede

presentarse

(uso propio de América).

modificado

por

adverbios.

Ejemplo:

Se

alejó

cantando

alegremente.

También admite pronombres enclíticos. Ejemplo: Estuvo mirándote.

En cualquiera de sus construcciones expresa una acción anterior o simultánea en relación con la forma verbal principal. Ejemplos:

Estudiando la obra de José Martí, comprenderemos por qué nuestra Revolución es martiana.

Disfruto leyendo a Martí.

En el primer caso, el gerundio (estudiando) expresa una acción anterior a la que expresa el verbo principal (comprenderemos); en el segundo caso, el gerundio (leyendo) expresa una acción simultánea en relación con la forma verbal principal (disfruto) Ambos casos: anterioridad y simultaneidad, son correctos.

6

Un gerundio evitable: el de la posteridad.

Resulta inelegante, y conviene evitar el gerundio, cuando su acción es posterior a la acción principal, por eso resultan poco aconsejables expresiones como las siguientes.

Resumí el texto, “realizando” después los ejercicios.

Llegaremos a la escuela “dirigiéndonos” seguidamente a la biblioteca.

A veces el uso del gerundio puede crear alguna confusión o equívoco. Piensa, por ejemplo, en el sentido de la expresión.

Vimos a los escritores recorriendo la feria internacional del libro.

Podríamos preguntar: ¿quiénes recorrían; ustedes o los escritores? Debe evitarse este tipo de construcción en la que se advierte una ambigüedad, así, por ejemplo, de acuerdo con lo que queramos expresar, podríamos decir:

Vimos a los escritores cuando recorrían la feria internacional del libro, o vimos a los escritores cuando recorrían la feria internacional del libro.

Como habrás apreciado, el gerundio tiene sus particularidades que debes tomar en consideración durante la construcción de textos.

Otro de los casos de mal uso está referido al tratamiento singular que se le otorga al significado del gerundio en casos como este:

Estaba dando una patada a la puerta. Dando tiene significación continua, iterativa, reiterativa,

pero se pierde la significación del gerundio; porque lo que debía dar son

patadas a la puerta. Es decir, usad correctamente debe decirse: Estaba dando patadas a la puerta.

7 Observa y llega a tus conclusiones:

Formas no personales

infinitivo 1º conjugación

2º conjugación

ar

Participio ado

- er

ido, -so, -to, -cho

- ir

Ido, so, to, cho

Gerundio - ando

iendo iendo

3º conjugación

Ejercita y aprende

Lee detenidamente: El español llegó a América, y aunque asimiló mayoritariamente las lenguas aborígenes, encontró en ellas fuentes de vocablos que respondían a una realidad nueva y diferente (hamaca, bohío, huracán, ceiba....), muchos de los cuales pasaron al patrimonio de la lengua toda. También influyó en la conformación diferenciada del español americano el carácter predominante de la inmigración andaluza y canaria.

Dentro de América se distinguen distintas zonas, en dependencia de la lengua indígena que influyó en cada región, del tipo de administración colonial- virreinato o capitanía general- así como los diferentes aportes y desarrollo histórico- sociales concretos. En el Caribe, por ejemplo, tiene peso la influencia subsahariana debido a la importación de esclavos africanos.

1.1- Marca con una cruz la respuesta correcta en cada grupo.

8 a)- El objetivo con que fue creado el texto es:

___ Servir de medio de expresión a los sentimientos del autor. ___ Informar sobre una determinada temática. ___ Convencer o persuadir al lector.

b)- Por la forma de expresión escrita empleada se puede determinar que el texto es: ___ Una prosa narrativa. ___ Una prosa descriptiva. ___ Una prosa expositiva. c)- Los vocablos hamaca, bohío, huracán, ceiba, forman parte de: ___ El español que llegó a América. ___ Las lenguas indígenas que se hablaban en América. ___ El español que hablamos hoy.

d)- La expresión “carácter predominante de la inmigración andaluza y canaria” significa:

___ Que no influyeron en el español de América. ___ Gran parte de los vocablos del español de América proceden de esta lengua. ___ Esta lengua no aportó vocablos al español de América.

1.2- Consulta con tu profesor otros vocablos de las lenguas indígenas que forman parte del español que hoy hablamos.

1.3- Completa el siguiente cuadro el siguiente cuadro utilizando las formas no personales del verbo.

9 Forma verbal

Infinitivo llegar

Participio

Gerundio

encontró Influido distinguiendo tiene

2- Lee detenidamente el siguiente fragmento:

La lengua, como los pueblos y las personas también tienen una historia: desde las circunstancias maravillosas de su surgimiento, hasta las etapas de su desarrollo y madurez creciente.

En nuestro idioma, el proceso de Reconquista frente a los musulmanes explica en gran medida por qué predominó el castellano sobre las demás formas lingüísticas existentes en España: y es que fue, precisamente desde Castilla donde partió el movimiento más fuerte en la lucha hacia el sur.

La lengua muestra la peculiar y genuina visión del mundo y el carácter colectivo de sus hablantes y nos propone, a cada paso, enigmas que elucidan: como hierro y ferraso, noche y nocturno pertenecen respectivamente a la misma familia de palabras.

2.1- Clasifica en verdaderos o falsos los siguientes enunciados:

___ La lengua tiene una historia desde su surgimiento hasta la madurez. ___ El castellano predominó sobre las demás formas lingüísticas. ___ El proceso de reconquista no influyó en la formación del castellano. ___ Para denominar bien la historia de un pueblo es importante el conocimiento de su lengua. ___ El proceso de transformación de la lengua se produce por diversas causas.

10 2.2 Relaciona las columnas A y B:

A

B

1- Sustantivo llano que se convierte en el eje temático del texto.

___ Predominado ___ Explicar

2- Forma no personal de la primera FV.

___ Español

3- Gerundio de la última FV del texto.

___ Portugués

4- Participio de la FV predominó.

___ Lengua

5- Una de las lenguas más habladas

___ España

en el mundo.

___ perteneciendo

6- País donde surgió el idioma que hablamos.

___ Cuba ___ teniendo

7- Adjetivo que modifica al sustantivo circunstancias

___ maravillosas ___ influir

8- Forma Verbal en presente de indicativo, 3ra persona del singular.

___ muestra ___ genuina

3- Lee detenidamente las siguientes expresiones martianas:

a)- Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.

b)- Mientras que todo no esté hecho, nadie tiene el derecho a sentares a descansar.

c)- Las revoluciones son como el café; han de hacerse con el agua hirviendo.

d)- Un libro aunque sea de mente ajena, parece cosa como nacida de uno mismo, y se siente uno mejorado y agrandado con cada libro nuevo.

e)- ¡Cansa tanto la vida! En la calle nos debíamos quitar el sombrero cuando pasan los ancianos.

Ideario Pedagógico, José Martí, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

11 3.1- Interpreta dos de las expresiones del Maestro. 3.2- Identifica las formas no personales del verbo. Agrúpalas. 3.3 Selecciona una expresión y construye un texto a partir de lo manifestado por José Martí. 3.4- Extrae un ejemplo de cada una de las partes de la oración. Clasifícala por su acentuación. 4.- Construye tres oraciones que te permitan explicar el uso correcto de gerundios. 5.- Redacta un texto en el que emplees dos formas no personales del verbo. Identifícala. 6.- El siguiente texto está escrito en letras mayúsculas. Pásalo a tu libreta alternando las mayúsculas y las minúsculas. LOS ESPAÑOLES LLEVARON SU LENGUA A LAS TIERRAS QUE DESCUBRIERON Y COLONIZARON EN ELLAS SE ENRRIQUECIÓ Y FLORECIÓ ESPLENDIDAMENTE. EL ESPAÑOL ES LA LENGUA QUE SE HABLA EN TODOS LOS PAÍSES DE HISPANOAMÉRICA ES TAMBIÉN UNA DE LAS LENGUAS QUE CUENTA CON MÁS HABLANTES EN EL MUNDO ADEMÁS DE LOS PAÍSES DE HISPANOAMÉRICA Y ESPAÑA TAMBIÉN SE HABLA EN FILIPINAS (ASIA), GUINEA ECUATORIAL (AFRICA). EL ESPAÑOL- COMO TODA LENGUA- RECIBIO INFLUENCIAS Y APORTE DE OTRAS DE NUESTRO IDIOMA ENCONTRAMOS VOCABLOS QUE PROCEDEN DEL INGLÉS, DEL DFRANCÉS Y DEL GERMANO. DEL INGLÉS TENEMOS POR EJEMPLO: TURISTA, TUNEL, RIFLE; DEL FRANCÉS, PANTALON, FRICASÉ, BUFETE; DEL GERMANO, MARCO, GUERRA, YELMO.

6.1- Enumera los usos de las mayúsculas que empleaste. 6.2- Investiga otros usos de la mayúscula. Ejemplifica tres de ellos. 7.- ¿Crees que no tienes problema en cuanto al uso de los signos de puntuación? Compruébalo al realizar estas actividades.

Tu profesor te dictará varias oraciones o párrafos. Fíjate bien y realiza tu autorrrevisión.

12 Unidad: 2

Conquista y colonización en la literatura Cubana.

Por los estudios realizados ya sabes cómo era Cuba antes de la llegada de los españoles; seguramente también recuerdas algunas características de nuestros aborígenes; cómo se desarrollo la conquista; cómo fueron los primeros años de la colonia, cuándo y por qué se introdujo la esclavitud. Para comprender lo que es propio de nuestra cultura, tenemos que hurgar en nuestras raíces y recorrer el camino de nuestra formación nacional.”Lo pasado es raíz de lo presente“– decía José Martí – Y añadía “Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es” José Martí. Obras completas.

Hasta el siglo XVII, el desarrollo económico de nuestro país fue pobre, lo que incidió, lógicamente en la cultura.

Varios acontecimientos históricos influyeron en la vida cubana a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, entre ellos la ocupación de La Habana por los ingleses en 1762, la emancipación de las colonias británicas en la América del Norte, la Revolución Francesa y la sublevación de los esclavos en Haití.

Por otra parte la adopción de un conjunto de medidas económicas benefició la economía de la Isla, aunque los más favorecidos resultaron ser los terratenientes y ganaderos, los dueños de plantaciones de café, de tabaco y de caña…en fin los hacendados ricos, cuya agitada actividad económica contribuyó a transformar a Cuba de una simple factoría en una próspera colonia de plantaciones. La posición política de estos criollos enriquecidos, no sobrepasó los límites de sencillas reformas.

13

Algo sobre teoría literaria

Las incipientes manifestaciones literarias que hubo probablemente en el primer siglo de la colonización, surgen a la luz de los nuevos acontecimientos. Es la historia que se ha vivido o la que se está viviendo, la manera de reflejar el autor la realidad que le rodea y sus propios sentimientos, la extensión, el dominio de una forma de elocución (narración, diálogo, descripción, exposición), el número de personajes que intervienen, son elementos que aparecen en las obras literarias. Así entendemos por género cada uno de los grupos en que podemos reunir obras literarias que poseen características comunes.

En el género épico, por ejemplo, podemos incluir las obras literarias que tenganentre otras- las siguientes características: predominio de la narración como forma de elocutiva, el asunto épico supone una acción ejecutada por los personajes que se mueven en un escenario o ambiente, relatan preferiblemente hechos que reflejan la vida colectiva de los pueblos y sus hazañas guerreras; sus personajes son héroes que llevan a cabo acciones extraordinarias y poseen virtudes. Se inspira en el mundo exterior y es objetivo.

En los siglos XVII y XVIII cubanos hay que destacar: Espejo de paciencia (1608), de Silvestre de Balboa, primer poema escrito en nuestro país; Su asunto gira en torno a un hecho histórico ocurrido: el secuestro del obispo Juan de las Cabezas Altamirano por un corsario francés llamado Gilberto Girón. Los vecinos de Bayamo dirigidos por Gregorio Ramos- rescatan al obispo y vengan el ultraje con la muerte del corsario a manos del negro Salvador.

En la estrofa que a continuación te ofrecemos hay una exaltación de la figura de Salvador Golomón. Se destacan su condición de criollo y la fortaleza del héroe.

Andaban entre los nuestros diligente un etíope digno de alabanza, llamado Salvador, negro valiente,

14 de los que tiene Yara en su labranza, hijo de Golomón, viejo prudente: el cual, armado de machete y lanza, cuando vido a Gilberto andar brioso, arremete contra él cual león furioso.

Nota: vido, vide, formas antiguas del verbo ver, derivadas del Latín videre

Otras

características

de

este

género

son:

La

narración

épica

adopta

fundamentalmente la forma versificada, los poemas épicos populares son generalmente anónimos, orales de gran extensión y los recitaban o cantaban hombres especializados en ello.

Género lírico. Mediante la lírica los poetas exponen los sentimientos, las reacciones y las emociones que en ellos

provoca lo que les rodea, lo que imaginan, lo que

recuerdan; en fin, su forma de pensar y sentir personal, individual, intima.

Lo que acabamos de explicar podrás apreciarlo en las siguientes estrofas del poema “Himno del desterrado”de José Maria Heredia, en las que el autor revela que a pesar de la actitud servil y entrevista de algunos cubanos, confía en el triunfo, que traerá la paz y la libertad para todos.

¡Cuba! Al fin te verás libre y pura como el aire de luz que respiras, cual las ondas hirvientes que miras de tus playas la arena besar.

Aunque viles traidores le sirvan, al tirano es inútil la saña, que no en vano entre Cuba y España tiende inmenso sus alas el mar.

15 En el género lírico predomina además el subjetivismo, la efusión e intensidad sincera y espontánea de lo emotivo, el empleo de las tropas e imágenes como elementos estéticos preferentes. El lenguaje mas frecuente es el rítmico o versificado. Pero hay obras en prosa con gran cúmulo de valores estéticos o puramente artísticos (prosa poética). Son también características el ritmo, la armonía y la musicalidad de la expresión. Requiere todas las galas del arte literario, empleadas con fineza y moderación.

Otros poetas líricos de esta etapa también abordaron en sus obras el tema patriótico, el amoroso y la descripción de la naturaleza. Reflejaron en sus versos lo nuestro, lo nativo, lo criollo, lo cubano con características peculiares en cada caso. Algunos de ellos son:

Gabriel de la Concepción Valdés (1809 -1844). Conocido por el sobrenombre de Plácido, este habanero mestizo, de procedencia humilde y discriminada por la sociedad despótica en que vivió, murió ante el pelotón de fusilamiento español acusado de participar en la llamada Conspiración de la Escalera. Algunas de sus principales obras son el poema épico “Jicotencal”, “A una ingrata” y “El juramento”.

José Jacinto Milanés (1814 – 1863). Escribió entre otras “La fuga de tórtola” y “El nido vacío”, poemas en que el autor matancero, nos habla del amor perdido. José Fornaris (1827 -1890). En su poema “La madrugada en Cuba”, describe nuestra naturaleza, y costumbres campestres y emplea como composición poética el romance.

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (1829 – 1862) oriundo de victoria de las Tunas, este criollísimo autor alcanzó gran popularidad porque logró expresar en décimas, las costumbres y el sentir de nuestros campesinos. De “El Cucalambé”, seudónimo de este autor, conocemos entre otras “Hatuey y Guarina”y “El amante rendido”.

16 El género dramático.

Cuando un texto nos representa una acción, nos encontramos ante una obra dramática. Drama proviene del griego “drae”que significa acción, en su sentido más amplio. Se propone exponer una serie de hechos, situaciones y conflictos de la vida o de la sociedad humana y sus consecuencias.

Fíjate, por Ejemplo, en esta escena de Abdala, obra teatral escrita por José Martí cuando solo contaba con dieciséis años de edad. En esta escena aparece el joven Abdala, resuelto defender su patria – Nubia – a pesar de los ruegos de su madre Espirta, para tratar de evitar que parta a la batalla.

Abdala: El amor, madre a la patria No es el amor ridículo a la tierra, Ni a la yerba que pisan nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, Es el rencor eterno a quien la ataca; Y tal amor despierta en nuestro pecho El mundo de recuerdos que nos llama A la vida otra vez, cuando la sangre, Herida brota con angustia el alma; ¡La imagen del amor que nos cansuela!

La lectura de otras obras perteneciente a este género te harán conocer que los fundamentos del drama como función literaria son: la acción dramática: que es la sucesión de hechos asignados en el pensamiento, el carácter o las pasiones de los personajes y las circunstancias que los envuelven, va desarrollando el argumento de la obra, los personajes son los encargados de de llevar a cabo la acción, el autor no se vale de descripciones ni de comentarios personales para revelarnos el argumento de la obra, sino el diálogo dramático, desarrollo de la acción dramática puede abarcar distintos momentos o grados de intensidad que se distribuyen en la exposición o presentación de los personajes y antecedentes de la trama de la obra; el nudo, en el que se plantea un conflicto o un enredo, que se va intensificando hasta llegar a su crisis o clímax, y el desenlace, en el que se le reducen la tensión

17 dramática y se resuelve la situación planteada. La acción dramática suele presentarse dividida en actos, cuadros y escenas.

Verbos regulares e irregulares.

Ya sabes que la distinción entre verbos regulares e irregulares tiene mucha importancia en nuestro idioma, favorece la correcta pronunciación y la ortografía.

Si un verbo presenta alteraciones en su conjugación – ya sea en el lexema, en los morfemas o en ambos – es un verbo irregular. Estas alteraciones - para considerarlas como irregulares - tienen que afectar el sonido. Observa las formas verbales destacadas en el siguiente texto, del poema Espejo de paciencia: ¡OH, salvador criollo, negro honrado! ¡Vuele tu fama, y nunca se consuma; que en alabanza de tan buen soldado es bien que no cesen lengua y pluma! Y no porque te doy este dictado, ningún mordaz entienda ni presuma que es afición que tengo en lo que escribo a un negro esclavo, y sin razón cautivo.

Las formas verbales vuele, entienda presentan alteraciones en su lexema, que consisten en el cambio de una vocal por diptongo: o/ue y e/ie; a este tipo de irregularidad se denomina: Irregularidad vocálica. La forma verbal tengo, presenta la adicción de la consonante g en su lexema, la irregularidad es consonántica.

Un verbo no tiene que presentar necesariamente, irregularidades en todos los tiempos y personas. Por ejemplo: volar, volaban; entender, entendían, estas son formas verbales regulares de verbos que presentan irregularidad vocálica.

18 No todas las alteraciones que presentan irregularidad son del mismo tipo. Se consideran tres clases de variaciones o irregularidades: vocálica, consonántica y mixta.

Irregularidad vocálica: Se produce cuando en el lexema se cambia una vocal por otra, o una vocal por un diptongo. Las posibilidades son:

·e/i

ped - ir

pid – o

·o/u

mor- ir

mur- ió

· e / ie

quer- er

quier- o

· o / ue

pod- er

pued- o

· i / ie

adquir– ir

adquier- o

· u / ue

jug- ar

jueg- o

Irregularidad consonántica: consiste en el cambio de una consonante por otra; en la adición de una consonante o la consonante final del lexema del infinitivo; o en la adición de una consonante a la última vocal del lexema del infinitivo.

· hab- er

hay- a

· ven- ir

veng- o

· o- ir

oy- e

Irregularidad mixta: Ocurre cuando se cambia una vocal y una consonante por otra vocal y otra consonante simultáneamente, o por la adición del grupo- ig – a la última vocal del lexema del infinitivo:

· sab - er

sep- a

· tra - er

traig- o

. cab - er

quep-o

Cambios ortográficos en la conjugación de algunos verbos.

19 Ya sabes que los cambios de letras o grafemas que se producen para mantener el mismo sonido no constituyen irregularidades, son cambios ortográficos. Por eso, puedes explicar por qué empecé y cojo son formas verbales de: empezar y coger. Si observas bien las formas verbales destacadas en los siguientes ejemplos podrás apreciar los cambios ortográficos: · empez- ar

empec- é

· cog- er

coj- o

Aquí tienes una relación de los principales cambios ortográficos:

·c

qu:

marc- ar

-- marqu- é

· qu

c:

delinqu- ir

-- delinc- o

·c

z:

mec- er

-- mez- o

·z

c:

avanz- ar

-- avanc- emos

·g

qu:

halag- ar

-- halagu- en

· qu

g:

distigu- ir

-- disting- as

·g

j:

proteg- er

-- protej- as

Otros cambios son:

(i) y ( en los morfemas) ca-er -- ca-yó

Asimilación de la i- de

tañ-ir – tañ-ó

los morfemas cuando el lexema

zambull-ir – zambull-eron

termina en ñ, ll

Fíjate que un mismo verbo puede presentar una irregularidad vocálica en el lexema y morfemas verbales regulares con cambios ortográficos. Por ejemplo, empezar tiene formas irregulares como empiezo y formas verbales como empecé que constituye cambio ortográfico.

Es importante que observes estas curiosidades.

20

Por supuesto, no tienes que aprenderte de memoria los diferentes casos de cambios ortográficos.

Debes practicar y no equivocarte al cambiar (c por z, g por j) o cualquier otro grafema para mantener el sonido. ¿Qué sucede en produzco, conduzco, padezco, etcétera?

Ejercita y aprende.

1.- Lee detenidamente el siguiente texto del poema “Espejo de Paciencia” de Silvestre de Balboa:

También el valeroso Don Gilberto muestra su gran valor y fortaleza, y como capitán sabio y experto acude adonde ve mayor flaqueza; y viendo a su escuadrón ya sin concierto, y que va desmayado a toda prisa así por animarlos los regala, que la necesidad todo lo iguala.

1.1-¿Quién es el personaje que nos presenta el autor? Crea dos adjetivos para caracterizarlos.

1.2- Marca con una cruz(X) la respuesta correcta en cada grupo: a) Realizamos la lectura de un texto escrito en:

____prosa. ____verso

b) El género predominante es:

____lírico.

21 ____ épico. ____dramático

c) En el texto han sido empleadas:

__ una forma no personal del verbo. __ tres formas no personales del verbo. __ dos formas no personales del verbo.

d) La forma verbal muestra presenta irregularidad.

____ consonántica. ____ mixta ____vocálica

2-Copia cada una de las siguientes formas verbales y determina si es regular o irregular y por qué.

contamos

piensa

sueño

enriquece

ostenta

apuntó

sacrifiquemos

río

traigo

hayamos

2.1- Explica la irregularidad que prestan las formas verbales.

3.- Lee atentamente la siguiente escena de “Abdala”, obra teatral escrita por José Martí:

Escena V Espirta y Abdala

Abdala: Perdona ¡oh madre!, que de ti me aleje Para partir al campo ¡oh! Estas lágrimas

22 Testigos son de mía ansiedad terrible, Y el huracán que ruge en mis entrañas. (Espirta llora) ¡No llores tú, que a mi dolor ¡oh madre! Estas ardientes lágrimas le bastan! El ¡ay! del moribundo, ni el crujido, Ni el choque rudo de las fuertes armas ¡No el llanto asoma a mis tristes ojos, Ni a mi valiente corazón espantan!

Tal vez sin vida a mis hogares vuelvas. U oculto entre el fragor de la batalla. De la sangre y furor víctima sea Nada me importa. ¡Si supiera Abdala que con su sangre se salvaba Nubia. De las terribles extranjeras garras, Esa veste que llevas, madre mía, Con gotas de mi sangre la manchara! Solo tiemblo por ti: y aunque mi llanto No muestro a los guerreros de mi patria. ¡Ve cómo corre por mi faz, ¡oh madre! Ve cuál por mis mejillas se derrama!

Espirta: ¿Y tanto amor a este rincón de tierra? ¿Acaso él te protegió en su infancia? ¿Acaso amante te llevó en su seno? ¿Acaso él fue quien engendró tu audacia Y tu fuerza? ¡Responde! ¿O fue tu madre? ¿Fue la Nubia? En: libro de texto Español 7mo grado

3.1- Clasifica como Verdadero (V), Falso (F) o no se dice (?) los siguientes enunciados:

23 ___Espirta se siente muy feliz. ___A Abdala lo conmueve alejarse de su madre. ___El hijo ofrece su sangre para salvar a Nubia. ___Espirta se arrodilla ante Abdala. ___Abdala se debate en una terrible angustia.

3.2- Resume con un sustantivo el asunto tratado por Martí. Localiza versos donde se evidencie. 3.3- Marca con una cruz (x) la respuesta correcta en cada grupo: a)- El texto leído está escrito en: ___Verso ___ Prosa b)- La forma elocutiva que predomina es: ___ narración

___descripción

___diálogo

___exposición

c)- El género predominante es: ___épico ___lírico ___dramático d)- En el texto se han empleado: ___dos formas verbales irregulares ___una forma verbal irregular ___tres formas verbales irregulares

3.4- Una forma verbal irregular es: ____________________

3.5- Analiza y clasifica la irregularidad que presenta: _____________________

4.- Expón por escrito tus juicios

valorativos acerca de la actitud del personaje

Abdala.

5.- Construye un texto relacionado con la actitud de los personajes que nos presenta Martí. Emplea al menos dos formas verbales irregulares.

24 6.- Consulta y selecciona de las Obras Completas de nuestro Héroe Nacional al menos cuatro pensamientos en los que Martí exponga la idea temática abordada en la escena de la obra teatral “Abdala”. Ten en cuenta referencias de modo adecuado las citas.

7.- Piensa que estás en una situación semejante a la de Abdala. Crea un parlamento en que defiendas la posición adoptada.

Unidad: 3

El hombre siempre busca sus orígenes. Conocer el pasado se hace necesario, imprescindibles para explicarnos quiénes somos, qué buscamos, y a dónde vamos. La historia es esa sucesión de consecutividades que propicia el ayer y el hoy, de procesos nuevos que son resultados de procesos ya instaurados. Y en esa búsqueda hay que acudir, sin duda, al proceso de formación de la nación y la nacionalidad.

Ya sabes por tus conocimientos de la Historia de Cuba que hubo grandes personalidades que contribuyeron en el proceso de formación de la nación y la nacionalidad cubanas.

A continuación te presentamos textos de personalidades importantes que reflejan al desarrollo social, cultural de Cuba en la etapa colonial.

Veamos un fragmento de una carta escrita por Félix Varela a un amigo, publicada en su periódico “El Habanero”.

Dice Ud. que otros muchos conceden que se debe formar la revolución, pero ¿Quién le pone, dicen, el cascabel al gato? Seguramente no se lo pondrán los que hacen tal pregunta, mas yo haré otra: ¿Es preciso ponerle cascabel al gato? Fórmese la opinión, y basta; perciba todo el mundo que los ánimos están de acuerdo, y entonces ya que van de refranes, yo responderé que gato escaldado, del agua fría huye. Nadie ignora lo irresistible fuerza de la opinión, y cuando esta se consiga, yo aseguro a estos amedrentados que no faltara quien opere, y sin violencias ni

25 estragos como se imaginan muchos. Una gran parte de loa que ahora figuran en la escena de agentes del gobierno español (empezando por el primer jefe), están perfectamente convencidos de que es imposible mantener el sistema actual, y solo sostienen el socavado edificio en desempeño de sus empleos, y por temor a la divergencia de opiniones o mejor dicho de sentimientos, de origen a grandes trastornos. Conciliado más los ánimos y uniformada la opinión, tranquilamente dejarían a los mandones sus puestos, quedándose en la isla, o saliendo de ella como mejor le pareciera. En ese negocio no debe haber nada personal: lo que mandan ahora, no son más que unos ministros del gobierno reconocido. Si este variase, las personas mudarían de carácter político, pero nada deben sufrir, y aún debe hacerse justicia a su merito y circunstancias, a menos que su conducta posterior sea contraria al bien de la patria. Libro de texto. Español 9no grado. Editorial Pueblo y Educación, 1991, Pág. l9.

Relee el texto.

1.- Localiza las palabras desconocidas e investiga qué quieren decir (puedes ayudarte del contexto en que aparecen, emplear el diccionario o utilizar ambos recursos). 2.- ¿Qué ideas de mucha importancia se destacan en el texto? 3.- En el texto Félix Varela destaca dos frases. ¿Qué valor poseen esas frases? ¿Por qué crees que las emplea? 4.- Después de leer este texto cómo valorarías la personalidad de Varela. ¿Qué destacarías en el? Hazlo por escrito. 5.- En el semestre anterior estudiaste lo relacionado con la acentuación. Observa las siguientes palabras extraídas del texto y justifica el uso de la tilde que aparece en ella.

- pondrían

- dé

- fórmese

- más

- fría

-quedándose

a) Separa en sílaba las palabras anteriores. b) Qué partes de la oración constituyen.

26 c) Empléalas en una oración simple.

Analízala sintácticamente.

El siglo XIX no estaría completo si no abordáramos a la figura más relevante de la nacionalidad cubana: José Martí.

Lee el siguiente fragmento del discurso pronunciado por Martí en Nueva York, el 17 de febrero de 1892; publicado más tarde en el periódico a Patria.

“Yo amo con pasión la dignidad humana.Yo muero del afán de ver a mi tierra en pie. Yo sufro, como de un crimen, de cada día que tardamos en enseñarnos todos juntos a ella. Yo conozco la pujanza que necesitamos para echar al mar nuestra esclavitud, y si donde esta la pujanza. Yo aborrezco la elocuencia inútil.

En: Discursos, José Martí. Mitin, 17 – 2 – 1892. Hardman Hall. Neoyorkino.

1.- Después de haber leído el texto anterior, extrae las palabras cuyo significado desconoces; trata de descifrarlo por el contexto o empleando el diccionario.

2.- ¿A qué etapa de nuestra historia se refiere el autor del texto? Extrae la palabra que caracteriza este momento histórico. a) ¿Qué parte de la oración constituye? b) Empléala en un sintagma nominal que esté formada por un sustantivo más adjetivo. 3.-Extrae las oraciones simples que apresen en el texto. Analízalas sintácticamente. 4.- Analiza las siguientes formas verbales: aborrezco, conozco. Observa variaciones en ellas. ¿Qué tipos de irregularidad presentan? 5.- ¿Cómo se siente Martí ante la situación de su patria? 6.- Observa los sintagmas subrayados, selecciona uno y a partir de lo que te sugiere redacta un párrafo.

27 Al surgir la literatura, surgen también los géneros literarios. ¿A qué llamamos género? Son las formas de presentar los hechos literariamente. Los tres géneros son: épico, lírico y dramático. Estos pueden aparecer en prosa o en verso.

Veamos ahora algunos versos extraídos del libro”Versos Sencillos”, de José Martí.

Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma ….. Si dicen que del joyero Tome la joya mejor Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. ….. El rayo surca, sangriento; El lóbrego nubarrón: Echa el barco, ciento a ciento Los negros por el portón. …..

Un niño lo vio: tembló De pasión por los que gimen: Y, al pie del muerto, juró Lavar con su vida el crimen. …… ¿De mujer? Pues puede ser Que mueras de su mordida; Pero no empeñes tu vida Diciendo mal de mujer.

28 Algo más sobre teoría literaria.

En el semestre anterior estudiaron las características del texto literario y no literario. En el literario pudiste apreciar que esos sentimientos y emociones que el autor expresa lo hacen a través de recursos estilísticos.

Veamos a continuación algunos de ellos:

La metáfora: es una forma de expresarse en sentido figurado, una comparación en sentido figurado abreviado por la que trasladamos el sentido de una palabra a otra para lograr mayor expresividad. Ej.: Yo conozco la pujanza que necesitamos para echar al mar nuestra esclavitud.

El símil: establece una comparación expresa, usualmente empleamos los términos: como, cual, etcétera.

Ej.: Yo sufro, como de un crimen, de cada día que tardamos en enseñarnos todos juntos a ella.

La personificación: se atribuye cualidades de un ser vivo a un ser inanimado. Ej.: Yo muero del afán de ver a mi tierra en pie.

Vamos, pues, hijo viril: Vamos los dos: si yo muero, Me besas: si tú… ¡prefiero Verte muerto a verte vil! …. Tiene el leopardo un abrigo En su monte seco y pardo: Yo tengo más que el leopardo Porque tengo un buen amigo. ….. Mi verso es de un verde claro Y de un carmín encendido:

29 Mi verso es un ciervo herido Que busca en el monte amparo. ….. Yo te quiero, verso amigo, Porque cuando siento el pecho Ya muy cargado y deshecho Parto la carga contigo.

1.- ¿Consideras que estos versos tienen un carácter autobiográfico? Explica tu respuesta apoyándote en uno de ellos. 2.- Localiza los versos que reflejan las ideas martianas sobre la nacionalidad cubana. 3.- Selecciona diferentes recursos literarios empleados por Martí en sus versos. 4.- Observa los siguientes sintagmas. - amistad - amor filial - patriotismo - mujer

Demuestra a través de qué versos Martí aborda esas temáticas. José Martí no solo cultivó el género épico y lírico, sino también el dramático, muestra de ello es Abdala. Lee el siguiente fragmento.

El amor, madre a la patria. No es el amor ridículo a la tierra, Ni a la yerba que pisa nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, Es el rencor eterno a quien la ataca; Y tal amor dispuesto en nuestro pecho El mundo de recuerdo que nos llama A la vida otra vez, cuando la sangre Herida brota con angustia el alma; La imagen del amor que nos consuela Y las memorias plácidas que guarda!

30 a) Explica las ideas expresadas por el autor. b) En el texto aparecen diferentes partes de la oración. Selecciona un ejemplo de cada una y clasifícalas.

Parte de la oración

Clasificación

sustantivo adjetivo forma verbal adverbio pronombre conjunción preposición

a) Agrupa según su acentuación, las que clasificaste como sustantivo, adjetivo, forma verbal y adverbio.

Palabra

Aguda

Llana

Esdrújula

d) A continuación te ofrecemos dos ideas relacionadas con el tema del amor. Escoge una de ellas y redacta un párrafo.

“Creo que no hay nada difícil para aquel que ama”. “El amor, madre, a la patria No es el amor ridículo a la tierra”.

31 Un prestigioso intelectual cubano, vinculado al proceso de formación de la nacionalidad cubana fue Juan Marinello. De él son estas palabras:

Ante un público como el que nos escucha no hay que insistir en la necesidad de estrechar vínculos de todo orden con los países de América Latina y el Caribe. Pueblos que están unidos al nuestro por el mismo origen colonial, que viven circunstancias similares y se enfrentan al mismo enemigo, deben llevar al máximo la identificación de criterios y propósitos, Para ello es el idioma un puente invalorable de entendimiento y cooperación ; pero es que además, en la variedad enriquecedora de veinte matices idiomáticos está el camino hacia la integración del español americano, de la lengua fiel y renovada _ clásica e imprevisible _ en que el duro espinazo del castellano florezca en brotes libres y robustos, dignos del mañana radiante de la gran patria continental, cuya grandeza sentimos latir en nuestra menor esperanza Texto de Español 9no grado, Pueblo y Educación .C. Habana, Pág. 10.

a) Marinello enumera algunas similitudes entre nuestros pueblos. Cuáles cita. b) ¿Por qué crees que Marinello ve en el idioma un puente? c) Cuando Marinello habla del español americano califica a esta lengua de fiel y renovada. ¿Por qué? d) En el fragmento está presente el sentimiento de la unidad americana. Con qué expresión Marinello alude a ella. e) ¿Cómo se pone de manifiesto actualmente la unidad americana? f) Resume en una sola expresión la idea central que el famoso intelectual cubano quiso trasmitir.

Unidad 4

José Martí en su discurso en el Liceo cubano “Con todos y para el bien de todos” en 26 de noviembre de 1891, expresó:

“Porque si en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todos los del país fuera base y principio, y sin el

32 que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo prefiriera: yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre” (Libro Discursos, Pág. 149)

1. ¿A qué período histórico se está refiriéndole autor? 2. ¿Cuál era su mayor deseo con relación a su patria? 3. ¿Por qué nuestra Constitución inicia con este postulado martiano? 4. ¿En qué medida los cubanos de hoy hacemos cumplir este propósito? 5. Expresa en un sintagma nominal la idea fundamental del texto.

Es por todos conocidos la visión previsora de nuestro Apóstol en cuanto a las verdaderas intenciones del gobierno norteamericano. Así lo ratifica cuando expresa: […]Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que refiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos patentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América, hacer a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra Europa, y cerrar tratos con el resto del mundo. De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia.” Crónica sobre la Primera Conferencia Internacional Americana. N, Cork, 2 de noviembre, de 1889. (Cuadernos Martianos III, Pág. 118)

a) Busca el significado de las palabras subrayadas. Si existen otras que te ofrezcan dudas remítete al diccionario. b) ¿Cómo la América se enfrenta hoy a ese peligro? c) Destaca las formas verbales que aparecen en el texto. d) Extrae la última cláusula ¿La integran oraciones simples o compuestas?

33 Como ya conociste en el semestre anterior la oración constituye la unidad básica de la comunicación con sentido completo en sí misma. Las oraciones pueden clasificarse en: Simples o Compuestas.

Estudiaremos ahora las oraciones compuestas.

Estructura y significación de La oración compuesta

Tienen más de un verbo en forma personal, y tantos predicados como verbos presenten. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta se le llama oración gramatical.

Oraciones coordinadas

Oraciones Yuxtapuestas

Dos o más oraciones gramaticales unidas por una conjunción coordinante Son sintácticamente independientes.

Copulativas

Disyuntivas

Adversativas

Las oraciones gramaticales suman sus significados Carlos habla y Elena escucha. Presentan dos opciones que se excluyen ¿Ríes o lloras? La segunda oración gramatical corrige a la primera El vino pero llegó tarde.

Oraciones subordinadas

34 Te ayudaremos a conocer aún más al revolucionario fiel a los principios, al patriota, al cubano por excelencia, latinoamericano, antiimperialista y universal, que empleó el arte- y justamente la palabra- como arma de combate. Compruébalo a través de la lectura de este fragmento.

“Y la independencia de América se hizo. Y con la faz radiante, aunque con el pecho devorado por el cortejo de rencores y apetitos que dejó en lúgubre herencia la colonia, la tierra redimida se alzó como una virgen, pura aún después de su tremenda violación, a ceñir sobre la frente de los buenos la premiadora palma tinta en sangre - Pero los fatídicos anuncios no se realizaron; los indios no vinieron como torrentes desbordados de las selvas, ni cayeron sobre las ciudades, ni quemaron con sus plantas vengativas las yerbas de los campos, ni con huesos de blancos. Se empedraron los zaguanes de las casas solariegas. Ni una sola tentativa ni un solo rugido de cólera turbaron la paz de los difíciles albores”.

Ante la reunión de emigrados cubanos, 24 de enero de1880. (Libro: Discursos, Pág. 57). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974.

1. Después de leer cuidadosamente el texto selecciona los vocablos que desconozcas para que lo trabajes por el contexto, o apoyándote por el diccionario. 2. Extrae la idea que expresa la actitud asumida por nuestro pueblo ante la injerencia imperialista. 3. ¿Qué recurso expresivo constituye esa idea? 4. ¿En qué otras situaciones nuestro pueblo ha actuado así? 5. ¿Aparece algún otro recurso en el texto? ¿Cuál? Extráelo, nómbralo e interprétalo. 6. Destaca las formas verbales que aparecen el texto. 7. Escoge aquellas formas verbales que aparecen en oraciones compuestas por coordinación clasifícalas. 8. Mediante qué idea se refleja en el texto el sentimiento antiimperialista de nuestro pueblo. 9. Lee los sintagmas subrayados en el texto anterior. Di cómo se encuentran estructurados y clasifícalos.

35 10. Así describía un periodista cubano la mañana de un Primero de Mayo en La Habana:

“Nada nos detendrá”

Altas presiones, cielo despejado, sol desnudo. Pronóstico: intenso calor. Eso ya se sabía. Otras altas presiones, las de siempre, las que vienen del norte, quieren enturbiar el cielo, tapar al sol. Pero ni caso. Ha amanecido La Habana con un alba fulgurante en cuerpo y alma. Ha amanecido para nunca anochecer.

Periódico Granma 2/5/2006, Pág.1

Lee el texto con detenimiento:

a) Aclara tus dudas de vocabulario b) ¿De qué trata? c) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? d) ¿Qué palabras del texto te permiten conocer esa intención? e) ¿Por qué su título? f) Delimita las oraciones del texto. g) Clasifícalas en simples o compuestas. h) Construye una oración compuesta que se relacione con el texto leído.

Unidad 5

En esta unidad conocerás a través de la lectura de diferentes textos artísticos, como reflejo de las condiciones histórico sociales de una época, el desarrollo de la literatura a partir de 1959. Además, profundizarás en el análisis de los textos que se te brindan, en la oración compuesta por yuxtaposición y ampliarás tus conocimientos sobre la acentuación de palabras que pueden pronunciarse de dos maneras.

36 Algo más sobre la acentuación.

Desde la Educación Primaria conoces que el acento de las palabras españolas no tiene lugar fijo; por eso las hay agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. También sabes que el significado puede alterarse de acuerdo con la posición del acento. Ejemplo.

próspero

prospero

prosperó

último

ultimo

ultimó

tránsito

transito

transitó

Dominar las normas para la acentuación, por tanto, no solo es útil para pronunciar correctamente, sino para comunicarnos sin tropiezos.

Existen palabras que, bien por la costumbre o razones de origen, pueden pronunciarse o acentuarse de las formas distintas; ambas se consideran correctas. Para que las conozcas te ofrecemos a continuación las más comunes, ordenadas alfabéticamente.

Eso sí, te recordamos que al emplearlas, ya sea en tu conversación cotidiana o en tus escritos, te decidas por una de las dos, porque, de lo contrario, podrá parecer que no dominas su pronunciación. Hemos destacado aquella que el Diccionario de la Academia, señala con uso común.

afrodisiaco o afrodisíaco alveolo

o alvéolo

amoniaco

o amoníaco

atmosfera

o atmósfera

aureola

o auréola

austriaco

o austríaco

balaustre

o

balaústre

bimano

o

bímano

cardiaco

o

cardíaco

celtibero

o

celtibero

37 ciclope

o

cíclope

conclave

o

cónclave

cuadrumano o

cuadrúmano

chofer

o

chófer

dinamo

o

dínamo

egida

o

égida

elegiaco

o

elegíaco

elixir

o

elíxir

etiope

o

etíope

futbol

o

fútbol

gladiolo o

gladíolo

ibero

íbero

o

maniaco o

maníaco

olimpiada o olimpíada omoplato o osmosis

omóplato o ósmosis

pentagrama o pentágrama periodo

o

período

policiaco o policíaco poliglota o políglota reuma

o reúma

termostato

o

torticolis

o

zodiaco

o

termóstato tortícolis zodíaco (y las demás voces terminadas en- iaco).

La palabra béisbol se debe pronunciar como llana; pero ya que la acentuación de fútbol como aguda también es correcta, no dudamos que nuestro béisbol también llegue a ser aguda, ya que el uso lo va imponiendo.

Ejercita y aprende.

38 Las palabras de la lista siguiente—y. Otros muchos cambian de significado, o expresan tiempos distintos según sean agudas, llanas o esdrújulas. animó

animo

ánimo

calculó

calculo

cálculo

cantará

cantara

cántara

capituló

capitulo

capítulo

celebré

celebre

célebre

circuló

circulo

círculo

depositó

deposito

depósito

dominé

domine

dómine

naufragó

naufrago

náufrago

participé

participe

partícipe

publicó

publico

público

transitó

transito

tránsito

1- Escribe oraciones con las palabras anteriores de forma que se demuestre su distinto significado según su acentuación. Observa los ejemplos siguientes:  . No está en mi ánimo hacerle daño. 

No me animo a ir contigo, porque me siento enfermo.

 . Publico hoy un libro que espero, te ha de gustar.  . Publicó Augusto un libro que agradó mucho al público.  . Me animó con sus palabras para que le acompañara al teatro.  . Interpreté ayer tus deseos. 

El intérprete, que tantas lenguas conoce, me ha rogado que le interprete ese

párrafo al pie de la letra.

La oración desde el punto de vista de su composición puede ser simple o compuesta. La oración es compuesta cuando la psicológica contiene más de una oración gramatical o, simplemente, cuando existe en ella más de una forma verbal.

Las oraciones compuestas por yuxtaposición carecen de signos o nexos gramaticales, se relacionan por los signos prosódicos que son la coma (,), el punto y coma (;) y los dos puntos y seguido (:). Yuxtaposición significa poner a continuación.

39

La falta de conjunciones o asíndeton comunica una sensación de urgencia, de prisa, de alarma, imprime dinamismo al texto, muy utilizadas en la lengua hablada. También esta ausencia es caracterizada de un estilo impresionista

Las oraciones gramaticales que se establecen en cada oración compuesta por yuxtaposición hacer fuerte su unidad, tal es el caso que si faltara una oración, se perdería el contenido real que se quiere expresar en cada conjunto.

A continuación te ofrecemos un ejemplo de oración compuesta por yuxtaposición y su análisis sintáctico. Esto te permitirá conocer que estas oraciones se analizan de forma independiente.

I ¡No mueras, te amo tanto! Og.I: simple, bimembre, enunciativa negativa, con matiz exclamativo.

SNS: omitido (tú) NSNS: SVP: no mueras (predicado verbal) NSVP: mueras Modificador: no- adverbio de negación o modificador oracional. Oración predicativa, intransitiva, segunda persona del singular.

Og-II: simple, bimembre, enunciativa- afirmativa con matiz exclamativo. SNS: omitido (yo) NSNS: SVP: te amo tanto (predicado verbal) NSVP: amo modificadores: te- complemento directo. Tanto- complemento circunstancial de cantidad. Oración predicativa, transitiva, primera persona del singular.

Otros ejemplos de oraciones compuestas por yuxtaposición.

La nana le cantaba, le dormía, le acunaba entre sus gruesos brazos.

40 Escucha bien las recomendaciones; mañana seguramente las necesitarás. Esperé demasiado rato: no atenderé tus excusas.

Otro de los escritores representativo de la nacionalidad cubana es Nicolás Guillén, en él encontramos a un poeta identificado con la realidad desde la neocolonia hasta la Cuba revolucionaria, cuya poesía tiene presente signos musicales esencia autóctona, mezcla africana y rasgos antillanos propios de la cultura americana insular, además de su concepción de la igualdad y la libertad del hombre y el amor.

De él escogimos el poema: Son número 6 para que respondas las siguientes actividades.

1.- Lee el poema. 2- Determina por el contexto o mediante el diccionario el significado de las palabras que desconozcas. 3.- De qué trata el poema. 4.- ¿Qué palabras emplea el autor para acentuar el carácter de cubanía en el poema? 5.- ¿Cómo es el lenguaje empleado por Guillén? 6.- Extrae oraciones compuestas por yuxtaposición en las que se empleen diferentes signos de puntuación. Explica su uso.

Son número 6.

Yoruba soy, lloro en yoruba lucumí como soy un yoruba de Cuba, quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba, que suba el alegre llanto yoruba que sale de mí.

Yoruba soy;

41 cantando voy, llorando estoy, y cuando no soy yoruba, soy congo, mandinga, carabalí. Atiendan, amigos, mi son, que empieza así:

Adivinanza de la esperanza, lo mío es tuyo, lo tuyo es mío; toda la sangre, formando un río.

La ceiba ceiba con su penacho; el padre padre con su muchacho; la jicotea en su carapacho.

¡Que rompa el son caliente, y que lo baile la gente, pecho con pecho, vaso con vaso, y agua con agua con aguardiente! Yoruba soy; soy locumí, mandinga, congo, carabalí. Atiendan, amigos, mi son que sigue así:

Estamos juntos desde muy lejos, jóvenes, viejos, negros y blancos, todo mezclado; Uno mandando y otro mandado, todo mezclado; uno mandando y otro mandado, todo mezclado; San Berenito y otro mandado,

42 todo mezclado; Santa María y uno mandado, todo mezclado; Todo mezclado, Santa Maria, San Berenito, Todo mezclado, Todo mezclado, San Berenito, San Berenito, Santa Maria, Santa Maria, San Berenito, ¡Todo mezclado!

Yoruba soy, soy lucumí, mandinga, congo, carabalí, Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:

Salga el mulato, suelte el zapato, díganle al blanco que no se va… De aquí no hay nadie que se separe; mire y no pare, coma y no pare, beba y no pare, siga y no pare, ¡Que el son de todos no va a parar! Libro de texto. 12mo grado. Pueblo y Educación. Lee atentamente el siguiente texto de Venezolano Guillermo Meneses.

La palabra de los ancianos tiene peso y valor de semilla. Dentro de nuestro cuerpo crece la vida; conocemos la rosa y el viento, el pan y el polvo, el agua y la arena; miremos las cosas del mundo y los cuerpos de las otras gentes que juntos a nosotros viven, crecen… ¡Es bueno nuestro mundo! ¡Los animales y las plantas son hermosos! Hermosa en la quietud de las montañas, de las piedras, de la arena

43 playera; hermosa es la quietud de las casas inmóviles y hermosas es el movimiento de los seres que deslizan sus pasos y hacen gestos sobre el haz de la tierra. En: Lo Esencial en la Ortografía. El mestizo José Vargas. Pág., 163.

1-Explica con tus palabras de qué trata el texto. 2-¿Por qué crees que el autor plantea que la palabra de los ancianos tiene peso y valor de semilla? 3-De acuerdo con el l texto qué ventajas ofrece pertenecer a esta etapa de la vida. ¿A través de qué tipo de oraciones compuestas lo expresa? Extráelas y analízalas sintáctica mente. Explica la significación de las formas verbales empleadas y di sus accidentes o categorías gramaticales.

A continuación te ofrecemos versos extraídos de diferentes versos de Nicolás Guillén. Partiendo de lo que te sugieren redacta un texto.

a) Hoy cruzó indiferente por mi lado la que antes fuera el ángel de mi amor y aunque al pasar no me miro siquiera, tan luego que pasó, (De Rima ingenua)

b) Bajo el cielo plomizo de la tarde lluviosa llora el agua con lágrima monótona. (De lluvia)

c) Cumplieron sus tareas prácticas) los escolarizados muchachos blancos de Alabama: cada uno presentó una rama de flamboyán, con cinco negros ahorcados. (De escolares)

44 d) Tú, que partiste de Cuba, responde tú, ¿dónde hallarás verde y verde; azul y azul, palma y palma bajo el cielo? Responde tú. (De Responde Tú) Nicolás Guillén. Antología Poética. Tomo I.

1) Para tu redacción debes tener en cuenta la utilización de oraciones compuestas por yuxtaposición en las que emplees los diferentes signos de puntuación, Justifica su uso.

Unidad 6

Con la ayuda de esta unidad y la valiosa dirección de tu profesor: •

Te acercarás a las obras de grandes autores latinoamericanos.



Comprenderás y analizarás en profundidad los textos seleccionados.



Estudiarás la oración compuesta subordinada.



Construirás textos relacionadas con las obras estudiadas en la que uses las oraciones compuestas.

Iniciaremos el estudio con fragmentos de ese contundente ensayo: “Nuestra América”, de José Martí; porque desde su anticipada visión nos mueve a la necesidad vital que es la unión de Latinoamérica, “en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andés” (…), que hoy luchan por hacer realidad los nuevos próceres de la independencia en esa América nuestra: Fidel, Chávez, Evo.

“Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y los hábitos de manda de los opresores. El tigre espantado del fogonazo

45 vuelve al lugar de la presa (…) El tigre espera, detrás de cada árbol (…) Morirá con las Zarpas al aire, echando llamas por los ojos”.

(…) “Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, Hunden la mano en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden Que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de paso de esta generación. El vino de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!”

Nuestra América. José Martí Pérez. En: Español 11no grado. Ed. Pueblo y Educción.

1. Lee cada texto con detenimiento. a) Aclara tus dudas de vocabulario. b) De qué trata los textos leídos. c) Resúmelos en dos ideas esenciales. d) ¿Cuál es la intención comunicativa del Apóstol? e) Interprete el siguiente pensamiento de José Martí: “El vino, de plátano; y si sale agrio es nuestro vino…”

2- Relee el siguiente texto:

a) Delimita las oraciones. Clasifícalas en simples o compuestas.

Ahora estas en condiciones de estudiar, consolidar y sistematizar tus conocimientos.

Estudia el resumen que te presentamos a continuación, pero solo en lo referido a la oración compuesta subordinada sustantiva; apoyándote en las explicaciones, intenta de manera independiente llegar a tus propias conclusiones; anótalas en tu libreta y aplícalas a las oraciones del texto indicado. Compara tus resultados con el de otros alumnos. Plantea tus dudas al profesor, para consolidar lo aprendido.

Sistematicemos con el esquema siguiente:

46

Oraciones subordinadas

Dos o más oraciones unidas por enlace subordinante. Depende sintáctica mente de la principal y realiza una función de ésta.

Sustantivas Adjetivas Se comportan, como el Se comportan como un sustantivo y hacen las adjetivo al modificar al funciones propias de este. sustantivo de la oración Generalmente se principal al cual se introducen por la refieren (antecedente conjunción subordinante expreso). que y se pueden sustituir Van introducidas por un por los pronombres pronombre relativo. demostrativos esto, eso, Para su reconocimiento aquello, que pueden puede tenerse en cuenta: funcionar como - Tienen un sustantivo sustantivos. La conjunción antecedente. subordinante no se - Pueden ser sustituidas incluye en la oración por un adjetivo. subordinada, pues no - Puede el pronombre forma parte de ella. relativo que la introduce ser cambiado por otros relativos como: el cual, la cual, las cuales, etc. con quien concuerda. El pronombre relativo que introduce la subordinada adjetiva o de relativo, forma parte de la oración subordinada por lo que se incluye en esta.

-

Adverbiales Se comportan como el adverbio en la oración simple. - Funciona como complementos circunstanciales de la oración principal: Modo tiempo lugar etc. - Para clasificarla se procede a sustituir la oración subordinada adverbial por un adverbio equivalente.

Analiza con tu profesor las siguientes oraciones subordinadas sustantivas. No olvides que como son oraciones sustantivas pueden tener las mismas funciones que esta parte de la oración.

Veamos: . Que disfrute los cuentos es nuestro deseo. O.S. Sujeto.

47 . Me encantó que me lo dijeras. O.S. Sujeto . Quien mal anda, mal acaba. O.S. Sujeto . En un famoso cuento, Onelio Jorge Cardoso expreso:”que el hombre siempre tiene dos hambres”. O.S. C. Directo . Le pidió a quienes llegaban que hicieran silencio. O.S. C.I. O.S. C.D Se conforma con que llegues contento. O.S. C. Circ. Analiza y reflexiona: En unidades anteriores iniciaste el estudio de la oración compuesta; conociste las oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas. Hoy te invitamos a hacer un breve estudio de la oración compuesta subordinada con el fin de que amplíes tus horizontes gramaticales y puedas usarlas en función de tu comunicación oral y escrita.

Si revisas el esquema conceptual que te fue presentado, comprenderás que en las oraciones coordinadas y yuxtapuestas, hay cierto grado de independencia sintáctica, el cual permite analizar cada oración gramatical o proposición, que forma la compuesta, de manera independiente; sin embargo, la oración compuesta por subordinación por ser dependiente de la oración principal( y siempre realizar una función de esta) a la que califica o complementa es subordinada en su sentido y depende su significación y análisis de aquella a quien se subordina, por lo que es una oración carente de sentido completo, dependiente de la oración principal, aunque gramaticalmente es considerada poseedora de todas las partes de la oración.

Sugerencias:

Te presentamos un análisis que podría ayudarte a identificar o determinar la oración compuesta subordinada sustantiva.

Ya sabes que los pronombres demostrativos esto, eso, aquello y sus plurales, masculinos y femeninos, pueden realizar la función sustantiva en la oración, es por

48 esto que la sustitución de la subordinada sustantiva, por el valor de estos pronombres en correspondencia determina la clasificación de estas como sustantivas.

Ejemplos:

Que disfrutes los cuentos es nuestro deseo. La oración subordinada que disfrutes los cuentos, puede ser sustituida por los pronombres equivalentes este (estos); formándose a partir de este criterio una oración simple: Este es mi deseo. De donde se infiere el análisis siguiente: Oración gramatical bimembre, enunciativa afirmativa, atributiva. SNS:(Este) (disfrutes los cuentos) Como puede apreciarse el pronombre con función sustantiva ha sustituido y determinado la clasificación de la subordinada.

Otro ejemplo:

En la oración el estudiante dijo que se haría un hombre de bien. Se realizará el mismo análisis: El estudiante dijo esto, eso, aquello. Como puedes apreciar el pronombre en función sustantiva sustituye la oración subordinada de su misma función. SNS: El estudiante. SVP: dijo esto. NSVP: dijo. CD: esto.

Este procedimiento se hace válido también para la determinación de las oraciones compuestas subordinadas adjetivas y adverbiales si se sustituye la subordinada por el adjetivo o el adverbio respectivamente.

Vicente Huidobro (1893-1948) fue un destacado escritor a quien se le atribuye la tendencia del creacionismo en América. De él hemos seleccionado este minicuento o minificción.

49

Tragedia

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto podría traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revolver, ella abrió los ojos enormes no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo solo que es un poco zurda.

1- Lee el texto. a) ¿De que trata? b) ¿Cual es la intención comunicativa del autor? c) ¿Qué palabras esenciales te permiten comprender lo leído?

2- Extrae del texto algunas parejas sintácticas de sustantivo y adjetivo.

De cual es la función del adjetivo como parte de la oración a categoría gramatical.

50 2.- Estudia en forma independiente el esquema que resume las oraciones subordinadas adjetivas. D i si las oraciones subrayadas poseen las características señaladas. -

comunícalas con tus compañeros de grupo. Discútelas con tu profesor.

3.- Al final del texto aparecen estas oraciones:

(…) pero sucedió que el marido se equivocó. (…) Creo que aún sigue feliz.

a) Clasifícalas. Compáralas con las oraciones anteriores. ¿Cuáles son sus semejanzas y cuales son sus diferencias?

b) Escribe tus conclusiones.

4- Observa las oraciones siguientes: •

La obra de teatro que impresionó notablemente al público será llevada a las tablas nuevamente.



La obra de teatro que impresionó notablemente al público, será llevada a las tablas nuevamente.

a) Compara las oraciones y di: - son oraciones compuestas sí___no___ - son oraciones compuestas subordinadas sustantivas sí___no___ - son oraciones compuestas subordinadas adjetivas sí__no___

De ser afirmativa tu última elección. Argumenta. Clasifícalas.

51 Oración Subordinada Adverbial

Como has apreciado en el esquema que te brindamos, las oraciones subordinadas adverbiales tienen e l mismo comportamiento que el adverbio en la oración simple. Aunque la clasificación es muy amplia, solo estudiarás las subordinadas adverbiales de modo, de tiempo y de lugar, pues en FOC., ampliarás estos conocimientos. Te invito a leer con detenimiento, este poema canción, o la canción poema, del destacado cantautor cubano Pablo Milanés.

Cuando te encontré.

Donde te encontré ha pasado algo Cuando no soñé que fuera posible Donde te encontré ha surgido un valle Junto a un hondo lago de tibio cristal Donde te encontré ha surgido un valle Donde brilla el sol, donde canta el hombre Donde te encontré donde tu me hallaste La noche es de estrellas la luna es de mar.

Cuando te encontré, cada criatura era un sueño que debía llegar con los buenos tiempos cuando te encontré nada conocía su función no había canción con que besar el viento

cuando te encontré todo era desconocido y el mundo nació del amor que hicimos cuando te encontré aprendió la nube a pasar el ala a volar y el cielo a ser infinito.

Y lo que encontré se fue haciendo grande, desbordando el mar, despertando el tiempo y tu corazón voló con el viento…

52 a veces en paz, a veces violento.

Y esto que encontré ya no era desconocido se hizo la canción que se había perdido, no la perderé, ni la mayor riqueza arrancará una confesión a este clamor repartido y se encontrarán los de machete aguerrido con el último héroe que hasta hoy se ha perdido todos gritarán será mejor hundirnos en el mar que antes traicionar, la gloria que se ha vivido.

1.- Lee el texto con detenimiento y responde: a) Aclara tus dudas de vocabulario b) ¿de que trata? c) ¿Quienes son sus autores? d) ¿Qué movimiento iniciaron en Cuba? e) ¿Cuál es su intención comunicativa? f) ¿Por qué: cuando te encontré?

2.- Retoma el esquema conceptual que te brindamos, para que sirva de orientación independiente a tu análisis. Ya estás en condiciones para caracterizar de acuerdo con el esquema conceptual. ¿Qué es una oración compuesta subordinad adverbial? ¿Cuáles son sus características esenciales? ¿Cómo pueden clasificarse de modo general? ¿Qué es un adverbio?

3- Analicemos la primera oración del texto leído: Donde te encontré ha pasado algo. ¡Claro! Estamos en presencia de una oración subordinada adverbial. Te invito al siguiente análisis. Tratemos de sustituir la oración subordinada (donde te encontré), por un adverbio que exprese el significado del lugar que está aparte a la oración principal- ha pasado algo-

53 Allí ha pasado algo

SNs-algo SVp- ha pasado allí

C verbales: allí, C circunstancial de lugar que constituye a la subordinada (donde te encontré). Así puedes proceder con las oraciones. •

Cuando te encontré nada conocía su función



Mi corazón late como una campana de cristal.



¿Consideras esta última oración, un recurso literario? Clasifícalo. Interprétalo

4- Analiza otras oraciones siguiendo la indicada - A continuación te presentamos un ejercicio integrador sobre la oración compuesta subordinada que debes hacer por ti solo.

1- Analiza sintáctica mente el texto siguiente:

Eduardo Langagne, destacada poeta de la actual poesía hispana nos ha legado el poema siguiente: Carencias

Una camisa que no tiene corazón que las haga ondear Y es demasiada azul para tener un corazón Y no tiene sal en el costado o en el cuello Y jamás se ha desgarrado bajo el sol Es como un hombre triste.

1- Lee el poema en silencio a) Aclara tus dudas de vocabulario. b) Relee el texto en silencio c) ¿Cual es la intención comunicativa del autor? d) ¿Qué palabras del texto te han permitido llegar a su comprensión? e) Que partes son éstas de la oración.

54 f) Delimita las oraciones del texto. g) Clasifica las oraciones en simple o compuesta. h) Clasifica las compuestas subordinadas. i) ¿Cual es la oración principal?

Ejercita y aprende

1- Retoma la poesía cantada “cuando te encontré, de Pablo Milanés y extrae:

a) Todas las oraciones compuestas subordinadas. Clasifícalas y justifica tu clasificación. b) Construye una oración compuesta de cada tipo. Clasifícala. Caracterízala. c) Amplía las siguientes oraciones simples hasta expresarlas en compuestas. Clasifica la construida por ti. •

Los hombres ganaremos esta batalla.



La grandeza del hombre está en su esfuerzo.



Encontrarás el amor.

2- Redacta un párrafo en el que emplees al menos, una oración de cada tipo de subordinada.

3- Convierte las oraciones subordinadas adjetivas especificativas en explicativas. Di como lo has hecho. •

El cuento al cual hacías referencia es demasiado breve.



Destacaron el autor cuya obra presentada impresionó al público.



La canción que ser escucha es “Yolanda”.

4 – De las oraciones compuestas por subordinación que te ofrecimos señala las sustantivas y que función realizan en la principal.

55 •

Me extraña que me preguntes eso.



Le pidieron que leyera el cuento en breves días.



Entramos sin que nadie lo advierta.



Tengo la seguridad de que todo saldrá bien.



Recuerda que esperamos tus mejores resultados en la nueva escuela.

5- En las siguientes oraciones simples se han empleado los imprecisos vocablos cosa y algo

a) Sustituye estos vocablos y amplifica las oraciones hasta llevarlas a compuestas. Clasifícalas. •

La envidia es una cosa despreciable.



Nunca contemple un acosa tan magnífica.



La educación de los niños es una cosa difícil

6- Construye un párrafo en el que emplees una oración de cada tipo a partir de la siguiente idea: Todo hombre es una fiera dormida. Es preciso poner riendas a las fieras. 7- Amplía con oraciones subordinadas el texto siguiente. Clasifícala.

Las conversaciones se animan sin gritería: finos oídos tiene la raza indígena, y a veces se habla en secreto. Hayense unos dulces chasqueados, fluye las vocales y las consonantes, tienden a licuarse. La charla es una canturía gustosa.

a) En el texto aparecen las palabras gritería, indígena, óyense. Di porque llevan tilde. Justifica la regla. Si es necesario consulta el tabloide del primer semestre.

b) Extrae la idea central. Clasifícala.

c) Amplía el texto con una subordinada de cada tipo. Clasifícala.

d) Propón tu texto para que sea revisado en el pizarrón.

56 Unidad 7. Ejercitación.

Ejercita y aprende: •

La lectura de forma critica de

textos de diferentes géneros literario

relacionados con la producción artística en las distintas etapas estudiadas. •

Ejercita las formas no personales del verbo; los verbos irregulares las creaciones compuestas: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.



Construye textos de forma creativa que respondan a los contenidos de las unidades estudiadas.



Ejercita contenidos ortográficos y de teoría literaria.

Formas verbo

no

Infinitivos (ar, er, ir).

personales

del

Participios ido). Gerundios ,iendo)

{ado,

(ando

Lee: La preocupación por el idioma y por su estudio se está llevando desde los albores de la colonización hispánica de nuestro país. Aludir al deterioro creciente de la lengua española, es tratar de detener ese fenómeno que está ocurriendo y nos llevará a cerrarnos la comunicación entre los pueblos de América Latina y el Caribe que usan nuestro mismo idioma, como se expresara por Juan Marinello en conferencia en la Universidad de La Habana. •

Enjuicie la intención comunicativa del fragmento anterior.

57 •

¿A qué fenómeno se refiere el autor cuando manifiesta que el idioma español se deteriora?



¿Qué importancia le confieres a la necesaria comunicación entre los pueblos de América latina y el Caribe?



Extraiga las formas no personales del verbo. Clasifíquelas.



Diga si los gerundios están usados correctamente.



Construye un texto donde usen formas no personales del verbo. Extráelas.



Clasifica en el texto leído el recurso literario subrayado e interprétalo.

Verbos irregulares

Cuando presentan cambios de sonido en su conjugación en el lexema o los morfemas no coinciden con los del verbo modelo.

Lee el siguiente párrafo: Cuando los periódicos, la radio y la televisión muestran en su cruda realidad la lucha de los pueblos por su liberación o las terribles condiciones en que se hallan los países subdesarrollados del mundo, se despierta una conciencia social que convierte los problemas nacionales en internacionales y fortalece la solidaridad entre los hombres.

a) Valore la intención comunicativa del párrafo anterior. b) ¿Qué palabras te permiten conocer la intención comunicativa del autor? c) ¿Qué valores se ponen de manifiesto en los diferentes órganos de difusión? d) Extraiga las formas verbales irregulares y diga en qué consiste su irregularidad. - Escribe un texto cuyo título sea. "Llegó Colón y sus tres carabelas"

58

La oración.

Es la menor unidad del habla con sentido completo.

Pueden ser simples y compuestas.

Lee: El mismo año en que Colón descubre América, en 1492, Antonio Nebrija publica su gramática castellana que da inicio al estudio científico de la lengua que sirve de estimulo a otros autores. Escribe Miquel de Cervantes El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

a) ¿A qué acontecimientos se refiere el fragmento anterior? b) ¿Qué beneficios aporta la publicación de la gramática castellana? c) ¿Qué significado tiene para ti como estudiante cubano la obra "Don Quijote", de Cervantes? d) Extrae la ultima oración: determina su estructura básica; después del análisis sintáctico. e) Escribe un texto que responda al siguiente tema: "Tan justiciero como Don Quijote; Martí y el Che" f) Forma palabras compuestas donde uses los prefijos: sub, ex, in.

59

Oraciones compuestas.

Por yuxtaposición

Por coordinación

Por subordinación

Lee: "Por nuestro honor de hombres ya estamos en combate. Pongamos en ridículo la actitud egoísta del tirano. Luchemos hoy o nunca por una Cuba sin esclavos. Pongamos en la cima del Turquino la "Estrella Solitaria".

Raúl Gómez García. Español. FOC. II curso.

a) Investiga quién fue el autor de estas ideas. b) Sintetiza en una oración lo expresado en el texto. c) ¿Qué significado tiene la oración número cuatro? d) ¿Por qué crees que el autor manifiesta: …ya estamos en combate"? e) Clasifica las oraciones compuestas que conforman el fragmento. Anterior. f) Escribe un texto donde pongas de manifiesto la lucha que ha llevado a cabo nuestro pueblo contra el imperialismo. g) Extrae del fragmento las palabras escritas con letra inicial mayúscula. ¿Por qué se escriben así? •

En el texto aparece la expresión: Pongamos en la cima del Turquino la "Estrella Solitaria". Clasifica este recurso literario. Interprétalo.



Lee y completa con la conjunción que corresponda.

-

"Jamás se peleó tanto

se peleó mejor, en el mundo por la libertad”.

-

No solo abogó por la libertad

la conquistó.

60 -

¿Te quedas

te vas?

a) ¿A qué hecho histórico se refiere la primera oración? b) ¿Qué significo para Cuba y América esta victoria? c) ¿Conoces combatientes de tu localidad que participaron en esa guerra? d) Escribe tus impresiones sobre el coraje de los cubanos en esos días.

Escribe oraciones o frases sencillas utilizando las palabras que al cambiar su acentuación ofrecen otro significado. Justifica en cada caso por qué llevan o no tilde.

Estimuló Interprete Íntimo Legitimó Prodigo Público

Ejemplo: El escritor publicó un libro muy interesante. Ofreció al público su agradecimiento. No publico un libro hace muchos años. •

Escribe el dictado que te hará tu maestro.

Lee:

1- "La infancia gusta de oir la historia; la juventud, de hacerla; la vejez, de contarla". José de la Luz y Caballero.

2- El temor no cundió nunca en nuestro pueblo ni hemos titubeado jamás.

3- “¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!" Fidel Castro Ruz.

61 4- "Te lo prometió Martí y Fidel te lo cumplió". Nicolás Guillén.

a) Valore la intención comunicativa de las oraciones 1 y 3. b) Clasifique las oraciones compuestas anteriores. c) Relaciona las formas verbales de las distintas oraciones, expresa el tiempo en que están. d) Construye un texto donde emplees la oración 4. e) Forma una familia de palabras con el sustantivo: pueblo. f) Extrae el recurso literario que personifica la injusticia, di qué parte es de la oración. g) Extrae otros recursos y clasifícalos.

Lee: Las ideas de Martí sobre el papel social de la educación están presentes a lo largo de toda su obra, y en cada uno de los documentos que escribió sobre este aspecto, encontramos una concepción que en muchos puntos se vincula a la de Marx y Engels; Martí vio la influencia que la sociedad tiene sobre la escuela y supo descubrir con un criterio materialista que el carácter de la educación está determinado por el tipo de sociedad a la cual sirve. (José Ramón Fernández).

a) Argumente la intención comunicativa del autor en este fragmento. b) ¿Qué influencia tiene la sociedad sobre la educación según Martí? c) ¿Cómo se cumple en la actualidad la relación escuela- sociedad? d) Exprese pensamientos de Martí, Fidel y otras personalidades importantes sobre la educación. e) Extrae las oraciones compuestas por subordinación. Clasifíquelas. f) Observa la utilización correcta de los signos de puntuación. g) Escribe un texto donde emplees adecuadamente las diferentes subordinadas.

Esperamos que lo que con tanto amor se ha hecho, sea una herramienta para elevar tu nivel de conocimientos y te haga mucho más humanista, para que se cumpla la máxima martiana que expresa: “Hombres vivos, hombres directos,

62 hombres independientes, hombres amantes, eso han de hacer las escuelas…” Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. Justo A. Chávez Rodríguez. Ministerio. 1990 Pág., 10

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, AMADO. Gramática castellana I y II. Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1974. ALVERO FRANCÉS, FRANCISCO. Lo esencial en la ortografía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. BALMASEDA, OSVALDO. Enseñar y aprender ortografía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001. CASADO VELARDE, MANUEL. Introducción a la gramática del texto. En Español, Madrid: Ed. Arco/Libro, 1993 CASSANY, DANIEL. Daniel Casany, Marta Luna y Gloria Sanz. Enseñar lengua. Barcelona: Ed. Grao, 1994. CUEVA, OTILIA DE LA CUEVA (ET AL). Manual de Gramática Española I y II. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. Curso de Español. Universidad para todos. . Ciudad de La Habana: Editado por Juventud Rebelde, 2000. Curso de ortografía. Universidad para todos. Ciudad de La Habana: Editado por Juventud Rebelde, 2000. GILI Y GAYA, SAMUEL. Curso superior de sintaxis española, La Habana: Ed. Revolucionaria, 1961. ORTEGA, EVANGELINA. Redacción y Composición I y II, La Habana: Facultad de Artes y Letras, 1987. Ortografía FOC. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1975. PORRO MIGDALIA. Forma, función y significado de las partes de la oración. Migdalia Porro, Élida Grass y María Antonieta Domínguez. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980. Sintaxis del español contemporáneo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. RODRÍGUEZ PEREZ, LETICIA .La enseñanza de la lengua materna en la escuela. Material impreso. Ministerio de Educación.2000, __________________________Español para Todos. Nuevos Temas y Reflexiones. Ciudad de La Habana Ed. Pueblo y Educación, 2005

63 ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Metodología de la enseñanza del Español, T1 I y II, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987. _____________________________. Algunos problemas teóricos y metodológicos de la enseñanza de la lengua materna, en revista Educación No. 70, enero – junio, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991. _____________________________. Comunicación y enseñanza de la lengua, en revista Educación No. 83, septiembre – diciembre, Segunda época, La Habana, 1994. ROSARIO MAÑALICH SUÁREZ (et al) Taller de la palabra.

La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1999. VYGOTSKY, LEV. Pensamiento y lenguaje, La Habana: Ed. Revolucionaria, 1966.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.