NUESTRO COMPROMISO CON EL SERVICIO

≈ ≈ ≈ SUMARIO ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ EMPRESA Presentación de Benito Roggio Panamá / 4 Instructivo de uso de la información / 6 CALIDAD Capacitaciones al pr
Author:  Marcos Rubio Prado

0 downloads 206 Views 6MB Size

Story Transcript

≈ ≈



SUMARIO

≈ ≈



≈ ≈

EMPRESA

Presentación de Benito Roggio Panamá / 4 Instructivo de uso de la información / 6 CALIDAD

Capacitaciones al proceso de Clientes / 8

MEDIOAMBIENTE

Cuencas hídricas / 10 SALUD Y SEGURIDAD

Protección de cara, ojos y oídos / 12









NUESTROS PROYECTOS

Presentación de la nueva Intranet de Aguas Cordobesas / 18 FICHA TÉCNICA

El ciclo de cobranzas / 20 RSE

Metas del Milenio / 22 ALMACEN DE IDEAS SUSTENTABLES

Y plantarás (muchos) árboles / 23

NUESTROS TALENTOS

Agustín Cervilla y Joaquín Cirera / 24 OCURRE

Homenaje a Halley Daniele Ping pong de preguntas y respuestas Nacimientos/Bajitos/Egresos / 25

CHARLAS SOBRE EL AGUA

José Meolans y el agua en el deporte / 14

AGUAS CON HISTORIA

Aguas sagradas de los Incas / 16

CANALES Publicación interna de Aguas Cordobesas para el personal, Avenida La Voz del Interior 5507 - X5008HJY Córdoba - Tel.: (0351) 477-7117 // COMITÉ DE COMUNICACIÓN Gabriel Triunfo, Marcela Dávila, Alejandro Montenegro // PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Carolina Cerruti // FOTOGRAFIA Lucas Chamorro // DISEÑO GRÁFICO bio - comunicación visual - Tel.: (0351) 4861531 154085503

Las notas de la revista están relacionadas a los distintos capitales vinculados a la gestión de la empresa. Se pueden identificar por el ícono que aparece en cada página y significan:

≈ Capital económico: temas vinculados al desarrollo económico de la empresa y la conducta ética en los negocios.

≈ Capital natural: temas vinculados al impacto ≈ Capital social: temas vinculados con nuesde nuestras actividades en el entorno natural y las gestiones que realizamos para minimizarlo.

tra comunidad de trabajo y con el desarrollo social de la comunidad en la cual estamos insertos.

NUESTRO COMPROMISO CON EL SERVICIO Transcurrida la primera mitad del año, las metas que nos habíamos planteado en materia de mejoras y expansión del servicio siguen su curso tal lo deseado. La inauguración de las distintas obras realizadas en el marco del plan provincial Agua para Todos va materializando el viejo deseo de que cada barrio de la ciudad reciba agua de red. Pero además de expandir el servicio, nuestro otro gran objetivo para el 2011 es el de continuar trabajando por la preservación del recurso, esta vez a través de la instalación de medidores en inmuebles residenciales de la ciudad. La primera etapa de la instalación, para la cual previmos la colocación de 6 mil aparatos, está finalizada. Recordemos que este plan se realiza en el marco de las acciones tendientes a reducir los consumos globales en la ciudad de Córdoba, según lo dispuesto por el Decreto N° 1248 del Poder Ejecutivo provincial. Continuando con lo planificado, durante el segundo semestre del año se ejecutará la etapa siguiente del plan masivo de instalación, en la que se prevé colocar un total de 18.000 unidades, lo que incluye la renovación de 3.000 conexiones. Tal como se realizó en la primera etapa, para la planificación de la instalación se realizó un análisis técnico de los perfiles de consumo por barrio y por zonal, y se priorizó la colocación en los barrios donde se verifican los mayores niveles de consumo.

generaciones venideras, la puesta en marcha del plan de instalación de medidores exigió un gran compromiso de todos los procesos que componen la empresa. Así también, ha sido muy exigente la planificación y ejecución de las obras del Plan Agua para Todos. Los meses próximos exigirán de cada uno de nosotros y de la comunidad en general un gran compromiso con el consumo del agua, ya que los datos de la realidad nos “vaticinan” una primavera seca. Para hacer frente a esta situación nos encontramos trabajando junto a los organismos oficiales aportando ideas y planes de acción que permitan el desarrollo de nuestra actividad. Los invito entonces a seguir trabajando fuertemente en nuestro compromiso con la calidad de la prestación y también con nuestros grandes proyectos, aportando nuestro granito de arena para que el agua sea un recurso que podamos disfrutar todos. Saludos cordiales,

Enrique Sargiotto

Además de ser un gran paso rumbo a lograr una nueva cultura de cuidado del agua, que nos permita preservar el recurso para las

Gerente General

3



EMPRESA

Imágenes de la obra en la carretera Divisa-Chitré DIVISA-CHITRÉ La obra de rehabilitación y ensanchamiento de la carretera de Divisa-Chitré prevé una duración de 950 días, más un periodo de mantenimiento posterior de 3 años. La longitud total de la obra es 40,91 kilómetros y cuenta con travesías urbanas en el 25% de la traza.

Con la creación de Benito Roggio Panamá se accede a una posición de privilegio para el seguimiento y desarrollo a de los mercados de los países de América Central y la región norte de Sudamérica.

Presencia regional

BENITO ROGGIO

LLEGÓ A PANAMÁ

Obrador de carretera Divisa-Chitré

Benito Roggio e Hijos SA desembarcó en Panamá en el año 2010 de la mano de una obra de pavimentación de gran envergadura. La creación de esta nueva firma dentro del Grupo constituye otro gran paso camino a la regionalización del holding cordobés. Te contamos de qué se trata. A comienzos del año 2010, la constructora Benito Roggio ganó una licitación para hacerse cargo de la obra de rehabilitación y ensanche de la carretera que une las localidades de Divisa y Chitré, en Panamá. De esta manera, este grupo empresario argentino de origen cordobés desembarcaba con todo su conocimiento y trayectoria en otro país latinoamericano, y para quedarse. Y este hecho no fue casual, sino que significa otro gran paso hacia el crecimiento y la expansión del Grupo, que de un tiempo a esta parte ha decidido cruzar las fronteras nacionales y diversificar sus actividades también en otros países del continente. LOS COMIENZOS En los últimos años, Panamá se propuso invertir en el crecimiento de su infraestructura apostando a diversas obras. Haciéndose eco de esta situa-

4

ción, el Grupo Roggio decidió explorar las posibilidades de tomar obras en este país. Así es que en enero de 2010 se crea Benito Roggio Panamá, que luego de participar en la licitación resulta adjudicataria del contrato de diseño y construcción para la rehabilitación y ensanche de la Carretera Divisa – Chitré, en la provincia panameña de Herrera, obra que está en marcha hace casi un año. Luego llegaron dos obras más: Caminos de Herrera 1 y Caminos de Herrera 2. Ambas son obras de pavimentación de caminos de producción en la provincia de Herrera. Con la creación de esta empresa, se accede a una posición de privilegio para el seguimiento y desarrollo de los mercados de los países de América Central y la región norte de Sudamérica

Una vez concluidos los trabajos, esta ruta contará con cuatro carriles, retornos cada 5 kilómetros, dos puentes nuevos de 90 metros de longitud cada uno y cordones cuneta, veredas e iluminación en poblados. En conjunto, las mejoras permitirán incrementar notablemente el nivel de servicio en el recorrido, mejorar los procesos productivos agrícola-ganaderos y fomentar la afluencia de turistas a la región. La obra se irá realizando en tramos y se espera que el primero, el ensanche Divisa – Puente Escotá, esté habilitando al tránsito durante este año.

La calzada será pavimentada en 6 metros de ancho y se construirán varios puentes, el más importante de ellos sobre la Quebrada El Barrero, de 20 metros de longitud LOS LAZOS CON LA COMUNIDAD Comprometidos con el desarrollo de las personas y las comunidades en las que opera, se desarrollan distintas acciones en escuelas de la zona. Al Centro de Educación Básica General de Parita le fueron otorgadas 6 becas escolares para el sector de secundario a partir del próximo ciclo lectivo. También en este centro se realizaron tareas de mantenimiento de infraestructura, como el reacondicionamiento del sector del comedor de primaria, tareas de pintura y el cambio las ventanas de las aulas que se encuentran frente a la carretera, entre otras. Además, para las fiestas de fin de año la empresa estuvo presente en la escuela del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) donde otorgó regalos para los 102 niños que allí concurren. LA ORGANIZACIÓN Actualmente, Benito Roggio Panamá cuenta con un staff de 220 personas aproximadamente. Con Horacio Scuticchio a la cabeza, el ingeniero Roger Villareal como gerente de la obra Divisa-Chitré, el contador Rosso a cargo de la Gerencia de Administración y Finanzas y el mismo Horacio Scuticchio a cargo de la Gerencia Comercial.≈

MÁS CARRETERAS PARA HERRERA La obra de rehabilitación de los caminos de Herrera consiste en la pavimentación de caminos para la producción, con la construcción de puentes en seis puntos localizados en el interior de la provincia de Herrera, en los alrededores de la localidad de Pesé y aproximadamente a unos 25 Kilómetros de Chitré. Los caminos totalizan unos 33 kilómetros de longitud divididos en seis tramos. La rehabilitación de estos caminos permitirá una mejor accesibilidad a localidades del interior herrerano que quedan prácticamente aisladas cuando desmejoran las condiciones climáticas, tales como Esquiguita, Borrola, Las Cabras y Potuguilla. Estos caminos son utilizados para el transporte de la producción local, básicamente caña de azúcar para los ingenios de la zona, hortalizas y también producción lechera. 5



EMPRESA

Uso de la información

PARA QUE FLUYA

SIN RIESGOS Con la finalidad de proteger la información de la empresa y asegurar su buena utilización, en Aguas Cordobesas disponemos de un instructivo de uso de la información, que está disponible en la Intranet. Se trata de un documento de gestión que nos explica cómo manejar la información interna o externa vinculada con la empresa para no ponerla en riesgo. ¿Por qué es importante “proteger” la información?

La información que utiliza una empresa para su gestión diaria es mucho más que un simple acopio de datos. Muy por el contrario, se trata de un “capital” propio que es creado o gestionado por la empresa para dar cumplimiento a su Visión, Misión o políticas. Por este motivo, generar un procedimiento que facilite su preservación es también una forma de preservar la organización interna de la empresa y su sustentabilidad en el tiempo. La información que maneja una empresa se clasifica de acuerdo a su criticidad y para cada caso el nivel de protección será diferente. Sin embargo, es necesario que tanto los canales como los procedimientos de circulación de la información sean seguros, bregando porque siempre se resguarde la confidencialidad necesaria. LA INFORMACIÓN COMO RECURSO Por esta concepción de la información como un capital de gestión, el instructivo de uso de la información de Aguas Cordobesas se “origina” en otro documento: la Norma de uso de recursos. Dicha norma establece los lineamientos generales para el uso apropiado de todos los recursos de la empresa. De acuerdo a la misma, la información es concebida como un bien “intangible” que debe ser resguardado por todos. Para ello debemos tratarla asegurando siempre tres cuestiones: su confidencialidad, disponibilidad y su integridad. Justamente para establecer los procedimientos que permitan asegurar la confidencialidad es que se ha desarrollado este instructivo. TIPOS Y PAUTAS La información que circula en la empresa puede ser de tres tipos y para caso se establecen determinadas pautas de tratamiento. La información confidencial es aquella de alta sensibilidad, cuya divulgación o uso no autorizado podría ocasionar graves perjuicios a la empresa y que por lo tanto debe ser protegida por su relevancia en decisiones estratégicas. La divulgación de este tipo de información debe realizarse siempre sobre la base de la necesidad de conocerla por motivos de trabajo y tiene que ser autorizada explícitamente por algún jefe o gerente.

6

La información interna es aquella relativa a normativas internas, documentos generales y específicos de la empresa y rutinas derivadas de las diversas actividades, contenidas en base de datos, carpetas digitales e Intranet, con accesos definidos según grupos de usuarios. También pertenece a esta categoría toda la información que sin ser confidencial, debe mantenerse dentro de la empresa y no debe estar disponible externamente, excepto a terceros involucrados en el tema, ya que su divulgación o uso indiscriminado podría perjudicar de alguna manera a la empresa. Para acceder a dicha información y para solicitar la salida de documentación o información de uso interno fuera de la empresa se debe solicitar autorización al responsable del proceso. Finalmente existe información pública, que es aquella que ha sido dispuesta para conocimiento público por la Gerencia General, y que no afecta a la empresa en términos de pérdidas de imagen y /o económicas. Por tal motivo todo el público en general puede acceder a ella. RESPONSABILIDAD El instructivo establece también diferentes niveles de responsabilidad respecto al manejo de la información de la empresa. En primer lugar, la Gerencia General es quien tiene la responsabilidad de aprobar y apoyar en forma manifiesta la aplicación del instructivo de uso de la información en su totalidad. Los gerentes y jefes, por su parte, son responsables de determinar dónde, cómo y quiénes pueden utilizar la información confidencial e impulsar las sanciones por uso no autorizado. Finalmente, los usuarios deben conocer la clasificación de la información que manejan y utilizar la información responsablemente y sólo con los fines para los que se autorizó el uso. UN BIEN DEL CUAL TODOS SOMOS RESPONSABLES La implementación de este instructivo es obligatoria y requiere del compromiso de todos nosotros. Sin duda que respetarlo facilitará nuestras gestiones y nos asegurará que toda la información que circula en la empresa estará siempre a salvo.≈

7



CALIDAD

Capacitaciones al proceso de Gestión de Clientes

LA CALIDAD DESDE ADENTRO Con la finalidad de profesionalizar a los representantes comerciales de la empresa y así aportar a la mejora de la atención a nuestros clientes, la gente del Proceso de Calidad de Producto está dictando capacitaciones presenciales al personal de Atención Telefónica, Personalizada y Gestión Diferenciada de Clientes. Un pantallazo cercano que permite conocer cómo se garantiza la calidad del agua que producimos en Aguas Cordobesas. Si bien el evento de olor y sabor en el agua ocurrido en diciembre del año pasado fue único en su tipo, las condiciones climáticas y la situación física de los embalses que nos proveen el agua cruda indican que este tipo de eventos pueden repetirse. Afrontando esta realidad se han puesto en marcha distintas acciones que apuntan a evitar su ocurrencia y mitigar su impacto en el servicio. Y en este plano, la información juega un rol preponderante. Por ello, y considerando que los representantes comerciales de la empresa (ya sea de Atención Telefónica, Personalizada o Gestión Diferenciada de Clientes) son la primera cara visible de la empresa frente a los clientes, el personal del Proceso de Calidad de Producto ha comenzado a dictar una capacitación vivencial que les permite conocer el control de calidad del agua, desde adentro. ¿POR QUÉ LA CALIDAD? “La profesionalización del representante comercial incluye mucha capacitación, desde muchos aspectos. Fue concebida para que los colaboradores puedan afianzar la confianza en lo que nosotros hacemos por la calidad del producto y así contar con todas las herramientas necesarias para atender a nuestros clientes. Y para esto, creemos que lo mejor es que vayan y vean presencialmente 8

cómo se trabaja en el Control de Calidad”, indica Patricia Margaria, supervisora de Atención Personalizada de Clientes. Dicha capacitación, que forma parte del plan de acción 2011 del área de Clientes, comenzó con una charla introductoria dictada por Fanny Busso y Estela Murad, y continúa con la visita a Planta Suquía organizada en grupos de dos personas cada vez, guiados por personal de las áreas Laboratorio Central e Informes y Gestión de Análisis para conocer el Proceso Calidad de Producto En la parte “vivencial” de la capacitación se los lleva a ver cómo se hacen los muestreos- del agua cruda, durante el proceso y en el agua de salida de la planta- y después van al Laboratorio Central, dónde ven cómo continúa el proceso. EL ROL DEL PROCESO DE CALIDAD DE PRODUCTO El proceso de Calidad de Producto tiene por función proveer el control de calidad del agua a través de la obtención de muestras de agua y del posterior desarrollo de análisis e informes, y el seguimiento de los resultados obtenidos. Los muestreos se realizan para evaluar la calidad del agua cruda, en proceso de potabilización, de

salida de las plantas y en las redes de distribución y luego elaborar los informes de Calidad que se envían al ERSEP así como también dar aviso a los procesos de producción y distribución para que se puedan realizar las correcciones si fueran necesarias. De acuerdo al tipo de muestra, existen distintos planes y frecuencias, pero todos se realizan en forma sistemática. También se recolectan muestras en la toma de ambas plantas y en los propios embalses San Roque y Los Molinos.

La capacitación de Calidad de Producto tiene como finalidad que los representantes comerciales puedan afianzar la confianza en lo que hace la empresa por la calidad de producto y así contar con todas las herramientas necesarias para atender a nuestros clientes. ANÁLISIS Y MÁS ANÁLISIS Con las muestras extraídas, hay análisis que se realizan “in situ”, como la presencia de cloro libre y total, la turbiedad, el pH, la conductividad y la temperatura. Los avisos tempranos a otros procesos se realizan generalmente con los resultados de éstos parámetros analizados en campo.

El Laboratorio Central cuenta con un área química, donde se analizan otros parámetros, como la composición iónica, la presencia de metales, el sabor y olor del agua y la presencia de más de 40 compuestos orgánicos; también se analizan los insumos que se le van agregando en planta para potabilizar el agua, como por ejemplo la cal, el PAC, etcétera. En la mayoría de los casos, existe un valor límite que es lo tolerable para que el agua sea apta para consumo humano, y lo que se evalúa con los resultados de los análisis es que esos límites se respeten. En el área microbiología se realiza el recuento de fitoplancton, de zooplancton, se cuantifica la presencia de clorofila “a” y se realizan otras determinaciones bacteriológicas, como los coliformes totales y la Escherichia coli. También se generan avisos a otros procesos con los resultados de los parámetros analizados en el Laboratorio: se informa la presencia de metales pesados, pesticidas u otros microorganismos que pueden provocar problemas para la salud, a diferencia de dureza, que puede provocar problemas en las instalaciones.≈

LA FRECUENCIA DE LOS MUESTREOS La frecuencia y cantidad de parámetros a analizar por cada tipo de muestra están establecidos en el Plan de Muestra cuyo cumplimiento es una obligación contractual. En el agua cruda, las muestras se toman en forma diaria, mensual y trimestral. En el agua de salida de las plantas, la frecuencia es diaria, semanal, mensual y trimestral. En el agua de red superficial, si bien existen dos planes de muestreo diferente, se toman muestras en cinco puntos diarios.

9



MEDIOAMBIENTE

¿Qué son las cuencas hídricas?

UN VIAJE AL

“ORIGEN”DEL AGUA Entendidas como la principal fuente de agua dulce de la mayoría de las ciudades del mundo, las cuencas son también muy importantes para mantener la biodiversidad y la integridad de los suelos, entre otras funciones. Adentrémonos en un concepto con mucho “arrastre”.

Conocida más formalmente como cuenca hidrográfica, una cuenca hídrica es un área de terreno que drena agua en un punto común como un arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña a su vez drena agua en una cuenca mayor que puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o bien directamente en el mar. Se trata de una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto. Los límites de la cuenca o “divisoria de aguas” se definen naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. Una cuenca no solamente abarca la superficie, a lo largo y ancho, sino también la profundidad, comprendida desde el extremo superior de la vegetación hasta los estratos geológicos limitantes bajo la tierra. LOS “SECTORES” DE LAS CUENCAS Dentro de una cuenca se pueden distinguir tres partes: la cuenta alta, la media y la baja. En la cuenca alta y media se encuentran la gran mayoría de las nacientes de los ríos. Allí la topografía normalmente es empinada y generalmente está cubierta de bosques y mucha vegetación. Mientras, la parte baja, al ser bien plana, es la zona utilizada para la agricultura y los asentamientos humanos. Delta del río Misispi / Estados Unidos

10

TRES TIPOS De acuerdo al relieve de cada lugar, las cuencas pueden ser de tres tipos. Las cuencas exorreicas son aquellas cuyas aguas llegan al mar o al océano (la cuenca del Río de la Plata, por ejemplo). Las cuencas endorreicas, por su parte, son aque-

llas cuyas aguas no llegan al mar, sino que desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación al mar. Un ejemplo de esto sería la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia. Finalmente, se distinguen las cuencas arreicas, que son aquellas en que las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara.

La cuenca del lago San Roque está formada por las subcuencas del río San Antonio, Cosquín y los arroyos Las Mojarras y Los Chorrillos. Estos ríos drenan una región montañosa de gran importancia turística, donde además se desarrollan actividades ganaderas, deforestación y actividades varias. La presión poblacional en la cuenca produce también el aporte de líquidos cloacales, mu-

De izquierda a derecha Arroyo Las mojarras Río Cosquín Arroyo Los Chorillos

Cuando ocurre que todas las cuencas desembocan en un mismo mar u océano, conforman lo que llamamos vertiente. La mayoría de los ríos de nuestro país pertenecen a la vertiente atlántica. MUCHAS FUNCIONES Además de ser la principal fuente de agua dulce que luego se potabiliza para consumo humano, las cuencas hídricas cumplen una multiplicidad de funciones. Desde el punto de vista puramente hidrológico, almacenan el agua en sus diferentes formas y luego la descargan en forma de escurrimiento. También cumplen una función ecológica, ya que se convierten en un hábitat propicio para el desarrollo de la flora y la fauna, que son los elementos biológicos del ecosistema. Desde el punto de vista ambiental, las cuencas regulan la recarga hídrica, conservan la biodiversidad y mantienen la integridad y la diversidad de los suelos. Finalmente, cumplen también una función socioeconómica: suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la industria, la generación de electricidad y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras. NUESTRAS CUENCAS La ciudad de Córdoba se abastece del agua proveniente de las cuencas del río Suquía, ubicada al oeste de la ciudad, y Xanaes, ubicada al sudeste. Estas cuencas vuelcan sus aguas en embalses artificiales: el San Roque y Los Molinos respectivamente.

chas veces sin tratamiento, a los cursos de agua, los cuales transportan al embalse material orgánico e inorgánico generado en las subcuencas. A esto se le suman los eventos de lluvia repentinos que ocasionan importantes crecientes de los cursos de agua en período estival. El embalse Los Molinos, por su parte, sufre también un gran impacto como consecuencia de las actividades turísticas, las prácticas agrícola-ganaderas y del creciente desarrollo urbanístico en su cuenca. Estas actividades contribuyen al aporte de nutrientes al embalse. En ambos casos, el exceso de nutrientes afectan negativamente la dinámica de estos ecosistemas acuáticos, produciendo entre otros el fenómeno de la eutrofización.≈

Arriba cuenca del Río de la Plata Delta del río Orinoco/Brasil

Si te interesa conocer más sobre eutrofización, podés consultar la edición N° 61 de Canales Digital. 11



SALUD Y SEGURIDAD

Cómo evitar lesiones en la cara, los ojos y los oídos

¡A RESGUARDAR

LOS SENTIDOS! Aunque cada parte de nuestro cuerpo es indispensable e irremplazable, el rostro es una de las zonas más delicadas y que mejor debemos proteger. A la hora de trabajar, existen muchos elementos de protección que nos aseguran que tanto la cara como los ojos y los oídos estarán a salvo. Sin embargo no es esta la única forma de prevenir: existen otras cuestiones que debemos tener en cuenta antes de emprender ciertas tareas. En esta nota te las contamos.

Además de ser la zona del cuerpo que más nos diferencia e identifica, en el rostro se concentran los centros de los sentidos del gusto, la vista, el olfato y la audición. Por eso es una zona muy delicada que debemos preservar en todo momento, pero sobre todo a la hora de afrontar trabajos que tengan asociados riesgos específicos. Para esto se han desarrollado numerosos elementos de protección personal que, usados debidamente, nos mantienen alejados de todo riesgo. El primer paso a tener en cuenta cuando hablamos de prevención es la planificación de la tarea: mientras mejor planifiquemos y organicemos nuestras actividades, habrá menos posibilidades de sufrir un accidente o lastimarnos de alguna forma.

El primer paso a tener en cuenta cuando hablamos de prevención es la planificación de la tarea: mientras mejor planifiquemos y organicemos nuestras actividades, habrá menos posibilidades de sufrir un accidente o lastimarnos de alguna forma. TRABAJO A CONCIENCIA, TRABAJO SEGURO Toda forma de distracción o de improvisación en nuestras tareas diarias incrementa las posibilidades de que algo salga mal y nos provoque un accidente. Sobre todo en aquellas tareas en que

12

estamos en contacto con máquinas, productos químicos, corrosivos o contaminantes físicos. Para evitar este tipo de situaciones es que se han protocolizado los procedimientos para cada puesto de trabajo, definiendo para cada caso las condiciones en las que debemos realizar cada tarea y también los elementos que debemos usar en forma imprescindible para proteger cada parte del cuerpo. Es de suma importancia tomarnos unos minutos antes de ejecutar una tarea y revisar que estamos cumpliendo con todas las medidas de seguridad CARAS Y CARETAS Hasta la mayor de las lesiones en los ojos y cara puede ser prevenida con el uso de un apropiado equipo de protección. Por eso es importante utilizar los elementos aconsejados siempre que sea necesario. De esta forma evitaremos los principales riesgos: las salpicaduras de químicos y líquidos calientes o fríos; las proyecciones de objetos como vidrios, metales y piedras, astillas, etcétera; el contacto con humos y gases y los rayos ultravioletas provenientes de soldaduras. Existen varios tipos de protectores faciales. Estos protectores tienen visores desmontables hechos de policarbonato transparente o de red metálica, o de una combinación de ambos y se pueden usar con casco o no. Los protectores nos protegen la cara y el cuello de chispas, salpicaduras de líquidos y de la proyección de sólidos Los lentes de seguridad y antiparras (tonalizados o trans-

parentes) nos resguardan de la luz intensa, las salpicaduras y la proyección de sólidos Y las caretas, usadas en trabajos de soldaduras, nos protegen del arco eléctrico producido por las chispas y la proyección de partículas calientes (escorias). ¡OJO CON LOS OJOS! Para proteger los ojos debemos usar anteojos de seguridad, que pueden ser de distintos materiales (vidrio templado o policarbonato), pero siempre resistentes, anatómicos, durables y de poco peso. Esto hará que resistan el impacto, el calor y la penetración. El hecho de que sean livianos tiene que ver con la comodidad: los anteojos tienen que permitirnos trabajar cómodos y no interferir en nuestras tareas. Los anteojos de seguridad están provistos de protecciones laterales para resguardar los ojos de los objetos que provienen desde los costados. También existen las antiparras de seguridad. Estas tienen una parte rígida transparente que es la que protege los ojos y otra parte blanda (sello facial) que se ajusta a la cara y no permite el ingreso de líquidos a los ojos.

…¡Y LOS OÍDOS! El ruido sobre ciertos niveles puede dañar algunas de las estructuras del oído. El resultado: dejamos de escuchar algunos tipos o niveles de sonido. Por eso es muy importante usar protectores auditivos cuando trabajamos en ambientes ruidosos, debido a máquinas, vehículos, herramientas, etcétera, que generan niveles sonoros elevados. Para saber cuál es el nivel máximo de ruido que debemos escuchar, lo medimos de dos maneras: en decibeles (dBA), mediante lo cual se determinó que corremos el riesgo de pérdida de audición si estamos expuestos a niveles de más de 85 (dBA) en 8 horas de trabajo sin usar protección auditiva; y por bandas o frecuencia. El ruido que es alto en decibeles y frecuencia tiene el peor efecto en la audición a través del tiempo.≈

ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

OJOS / PROTECTOR OCULAR

OJOS / ANTIPARRAS DE POLICARBONATO

CABEZA / CASCO

OJOS / LENTES P / AUTÓGENA C FILTRO DIN 5 ó 6

CABEZA / COFIA

OÍDOS / PROTECTOR AUDITIVO TIPO COPA

CARA / CASCO

OÍDOS / PROTECTOR AUDITIVO SILICONADO

CARA / OJOS

AYUDÁ A TU PROTECCIÓN Para que los elementos de seguridad nos duren más tiempo, debemos acostumbrarnos a lavarlos diariamente con abundante agua y jabón. También es importante guardarlos en un lugar limpio y en estuches libres de polvo. Recordá que siempre que los manipules debes tener las manos limpias.

SI USÁS LENTES DE CONTACTO, DEBÉS TENER ESPECIAL CUIDADO Los lentes de contacto pueden absorber o atrapar gases y partículas que pueden dañar tus ojos. Por eso es importante que antes de comenzar a trabajar controles con tu supervisor cuál es la protección adecuada para tus ojos. Y si trabajas con químicos, no esta aconsejado su uso.

13



CHARLAS SOBRE EL AGUA

Carlos Paz que tenía un río enfrente y también en la casa de mis abuelos, en Morteros, había pileta. Entonces era como imprescindible saber nadar. Empecé en Morteros y de allí, por un convenio, me mandaron al colegio Taborín, que tenía un natatorio. Después terminé yendo al colegio ahí.

pecífica y si te va mal, son seis meses tirados a la basura. Igual yo trataba de tomarlo de otra manera, trataba de superar mis propias marcas, buscaba la evolución propia y, si eso me permitía acceder a ganar una medalla o estar en una final, mejor. Pero si no lo tomás así, es difícil…

¿VOS LE TENÍAS MIEDO AL AGUA? No, yo no…era un tema de mis viejos, que plantearon la necesidad de saber nadar. Obviamente ellos nunca pensaron que yo iba a nadar después hasta los 30 años, eso después fue pasando con el tiempo…fueron sucediendo cosas que hicieron que yo siga nadando, pero creo que ellos en un principio esperaban que yo aprendiera a nadar y nada más.

DURANTE TUS AÑOS DE ALTO ENTRENAMIENTO, ¿CUÁNTAS HORAS DEL DÍA ESTABAS EN EL AGUA? No sé, pero en determinado momento, ¡pensaba que podría haber dado la vuelta al mundo nadando! Es imposible saber exactamente cuanto nadé, porque además pasas por etapas en que nadas más y otras en que nadás menos. También tuve dos entrenadores que tenían metodologías distintas, con uno nadaba más que con el otro, pero hubo épocas en que pasaba 6 horas al día nadando.

¿CUÁL FUE UNA DE LAS PRIMERAS SENSACIONES QUE TE PRODUJO EL AGUA? El agua me provocaba una sensación de flotabilidad muy placentera y también una sensación más particular de sentir que uno en el agua puede hacer lo que realmente quiere. La sensación de poder avanzar cuando uno quiere, es muy placentera, más allá del desgaste físico. Esa es una linda sensación.

Entrevista a José Meolans

UN PEZ

EN NUESTRAS AGUAS

Portador de un admirable bajo perfil, este nadador cordobés que tantos orgullos y proezas nos ha regalado nos ofrece en esta entrevista un interesante recorrido por sus 25 años de carrera. Alejado ya de la competencia, anhela que su “vínculo” con el agua se mantenga. Una charla jugosa con quien, en su tierra natal, no es “el tiburón cordobés” sino el “Pepe” de la gente.

14

Si tuviéramos que definir de alguna forma esta entrevista, podríamos decir que fue un lujo. No sólo por la importante trayectoria de la persona a entrevistar, sino también por la calidad de persona que encontramos detrás del deportista: José Meolans, el nadador más importante que ha tenido nuestro país en las últimas décadas. Es ante todo un cultor del bajo perfil. Y así lo demostró en su visita a nuestra empresa, a la que accedió gustoso.

estrenando el que es, quizás, su mejor título: el de padre. Desde aquí, descansando y alejado de la vorágine que implican las competencias, desarrolla proyectos que le permiten seguir ligado a la natación, pero desde otro rol. Y así, mirando su carrera desde una óptica más retrospectiva, nos cuenta qué le dio el agua y cómo fue ese vínculo de 25 años con ella, en los que pasó tantas horas sumergido que “podría haber dado al vuelta al mundo nadando”. Imperdible.

El “Pepe”, apodo que recibe de sus afectos más cercanos, abandonó la competencia en diciembre de 2008, cuando cumplía 30 años. Instalado nuevamente en Córdoba, su provincia natal, la tercera década lo encontró

¿CÓMO FUERON TUS COMIENZOS EN EL AGUA? Mis padres me mandaron a aprender natación por una cuestión de precaución, porque teníamos una casa en

Yo sentía que no podía estar más de dos semanas sin tirarme al agua, porque sentía como que me faltaba algo. Eso con el tiempo fue cambiando mucho, pero aún hoy siento que si no voy una vez por semana a nadar, me duele un poco la espalda….en definitiva sigo sintiendo un poco la necesidad de estar en el agua, aunque sea de tirarme un rato, nadar solo unos minutos y quedarme ahí charlando…pero estar en el agua. ¿ES VERDAD QUE EL AGUA “ESCONDE” EL ESFUERZO DE LOS NADADORES? Hay gente que piensa que en el agua no se transpira. Y eso no es así: se transpira y mucho. Sobre todo si la temperatura del agua está caliente, como sucede en la gran mayoría de los natatorios del país, donde el agua no está a menos de 31º. Incluso hay gente que por ahí hasta se deshidrata y no lo sabe, y eso también te puede generar lesiones. El esfuerzo en el agua es grande, además se trabajan todos los grupos musculares todo el tiempo. SE TIENE LA PERCEPCIÓN DE QUE LA NATACIÓN ES UN DEPORTE SOLITARIO, ¿ES ASÍ? Nosotros éramos un equipo. Igual, yo creo que tenés que ser un poco raro para ser nadador. Cuando yo cuento que me levantaba antes de las 4 de la mañana para estar entrenando a las 4 y media, iba al colegio y después volvía a entrenar a la tarde, y me mira como diciendo: “y …este flaco no juega con todos (los jugadores)”. Teniendo 13 años, hacer todo eso…¡sos como un bicho raro! Y también hacerlo durante tanto tiempo, porque uno no compite todos los fines de semana, sino que entrenás quizás seis meses para una competencia es-

TE DICEN EL “TIBURÓN CORDOBÉS”, ¿TE IDENTIFICAS CON ESE APODO? No, a mí me dicen “Pepe”…eso me lo pusieron en Buenos Aires, yo no me siento un tiburón en el agua… ¿Y TE IDENTIFICAS CON ALGÚN OTRO PEZ? Capaz con un delfín…Tuve la posibilidad de nadar con delfines y me encantó. Fue una buena experiencia y me gustaron mucho. ¿QUÉ TE DIO EL AGUA? Fue parte de mi vida en un trayecto muy largo y fue un vínculo permanente durante 25 años: empecé a los 5 y nadé hasta los 30 años en forma ininterrumpida. La natación me ha dado mucho, por eso me gustaría seguir vinculado de alguna manera. Yo amo el deporte y la natación aún más.≈

CLÍNICAS DE NATACIÓN Aunque resalta que no es profesor, sino ex deportista, desde hace dos años y junto a un colega, José dicta clínicas de natación. Recorriendo todo el país, en estas clínicas Meolans intenta transmitir desde “afuera” del agua todo lo que aprendió adentro. Se trata de una experiencia que disfruta mucho y con la que además intenta hacer un aporte al desarrollo de la natación.

REQUISITOS DEL AGUA A NIVEL COMPETITIVO La calidad del agua de los natatorios, sobre todo a nivel competitivo, debe respetar parámetros muy rigurosos que de no cumplirse, pueden impactar en el rendimiento de los deportistas. La temperatura, por ejemplo, debe ser siempre de 27º. También se controla el PH, la dureza, la cantidad de cloro, entre otras cosas. Han llegado a suspenderse competencias en distintos lugares del mundo por detectarse que la calidad del agua de los natatorios no es la correcta. Todo esto es regulado por la Federación Internacional de Natación (FINA).

15 17



AGUA CON HISTORIA

volvió a brillar vieron que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra. Esta pareja llamó al lago Titicaca, que significa el lago de los Pumas de Piedra. ESE LUGAR DIVINO Para los Incas, este lago era un lugar “diferente” que generaba sensaciones fuertes y “estremecimientos”. Así lo entendían los sacerdotes y hechiceros, que lo veneraban, entre otros motivos, porque de sus aguas “divinas” habían surgido los primeros hombres.

Cuenta la leyenda que de las aguas del lago Titicaca nació Tici Viracocha, el dios de la creación que creó la cultura incaica. Aguas sagradas de los Incas, en Bolivia y Perú

ALLÍ DONDE NACE LA MÍSTICA INCAICA Además del famosísimo lago Titicaca, muchas otras “aguas” que bañan las costas que alguna vez albergaron la civilización inca, en tierras peruanas y bolivianas, son apreciadas como sagradas. Consideradas origen de vida y “remedio” de tempestades, el agua jugó un rol importantísimo para la cultura del sol. Te invitamos a navegar por esta leyenda.

Vista del lago Titicaca desde la isla del Sol / Bolivia

El lago Titicaca es un fenómeno natural de 8.300 kilómetros cuadrados y 1.120 kilómetros de costa, empinado a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar. Es el lago navegable más alto del mundo y, probablemente, uno de los más lindos. Sin embargo, el lago Titicaca es mucho más que una belleza natural: para los Incas, el origen de su civilización se hospeda aquí. Cuenta la leyenda que de sus aguas puras y vírgenes nació Tici Viracocha, el dios de la creación que creó la cultura incaica. De aquí en más, todo lo que tenga que ver con este lago es, cuando menos, algo divino. EL ORIGEN DEL ORIGEN El origen del Titicaca es como un cuento, también sagrado. Dicen que existía un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas, ubicado en el territorio que hoy ocupa el norte de Bolivia y el sur de

16

Igual de “sagrada” es la isla del Sol, epicentro de la región, donde, según la leyenda, nacieron Manco Capac y Mama Ocllo, los hijos del dios Sol, quienes serían los encargados de darle vida al imperio y de crear la historia de la civilización Inca. Por estas y otras leyendas y por su inconmensurable belleza, el lago Titicaca es visitado por turistas de todo el mundo, que al conocerlo se zambullen en su universo plagado de misticismo y fantasía. RÍOS SAGRADOS DE CUSCO Solo conocer el significado de los nombres de los dos principales ríos de Cusco sirven para comprender el carácter sagrado que los ríos tenían para los antiguos pobladores de esta región, por una razón obvia: la vida que sembraban a su paso regando las tierras de cultivo y “apagando” la sed de personas y animales.

En forma paralela al río Vilcanota se extiende el Valle Sagrado de los Incas: se dice que a su vera nació y creció la extraordinaria cultura incaica. El Vilcanota nace cerca del lago Titicaca y continúa hacia el Amazonas, colectando aguas de la cordillera de los Andes.

Perú, donde sus habitantes vivían “felices sin preocupaciones”. Los “Apus”, dioses de las montañas, son quienes les brindaban todo lo necesario para subsistir, con una sola condición: que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.

El segundo río más sagrado es el Apurímac, nombre quechua que significa “dios que habla”. Al igual que el Vilcanota, este río también es considerado sagrado por ser el “proveedor” de agua para los cultivos y para la subsistencia de las comunidades que nacieron a sus orillas.≈

Pero un día, los hombres desobedecieron esta orden y escalaron dicha montaña. Los Apus los sorprendieron a mitad de camino y los exterminaron. Bajo la orden de los dioses, cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado salieron de sus cuevas y comenzaron a devorarlos. Desde lo alto del cielo, Inti, el dios del sol, contemplaba la masacre con tristeza y lloró amargamente durante cuarenta días. Tan profuso fue su llanto que sus lágrimas inundaron el valle por completo: todos los hombres murieron salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos. Cuando el sol

Foto superior: vista del lago Titicaca desde Copacabana/Bolivia. Islas flotantes de los indios Uros sobre el lago Titicaca/Bolivia Río Vilcanota/Perú

Uno de los más importantes es el Vilcanota, nombre quechua que significa río del sol, lo cual indica la íntima relación con el culto solar que le atribuían a este río. Además, el nombre que le daban los incas al nevado que daba origen al Vilcanota es “Willkan Uta”, que significa casa del sol. 17



NUESTROS CHARLAS SOBRE PROYECTOS EL AGUA

Se lanzó la nueva Intranet

EL SITIO DE LA

INFORMACIÓN Desde el mes de julio funciona la nueva Intranet de la empresa, transformada ahora en el espacio virtual que concentra toda la información interna de la empresa. Si bien la estructura documental seguirá estando disponible, el nuevo sitio suma los comunicados internos, las novedades y notas de interés, los resúmenes de prensa y mucho más. Un proyecto que nos “linkea” a todos.

Desde el comienzo, el proyecto de crear una nueva Intranet de la empresa que supere en servicios y aplicaciones a la anterior tuvo objetivos bien claros. Luego de un pormenorizado relevamiento “comandado” por Sistemas y Desarrollo de Recursos Humanos, se trabajó para que el nuevo sitio interno diera solución a una lista de necesidades que fueron detectándose y definiéndose de a poco.

La nueva Intranet es el espacio donde cada uno de nosotros encontrará la información y las herramientas necesarias para poder realizar nuestro trabajo. Principalmente, la nueva Intranet debía dejar de ser únicamente el lugar donde encontrábamos disponibles y actualizados todos los documentos de la empresa, agrupados en lo que conocemos como estructura documental, para dar lugar a un espacio superador e integrador donde cada uno de nosotros encuentre la información y las herramientas necesarias para poder realizar su trabajo . MUCHOS DESEOS EN UN SOLO LUGAR La Intranet se estructuró en dos sitios diferentes. Por un lado, cuenta con un sitio principal, donde encontramos diferentes espacios de comunicación, múltiples opciones de búsqueda de información, áreas de trabajo e información general. El segundo sitio, denominado Modelo de Gestión, contiene la estructura documental del sistema de gestión: Política de Sustentabilidad, Manual del Modelo de Gestión Sustentable, Normas, Procedimientos, Instructivos, Anexos, Registros y la documentación externa pertinente para la organización. ESTAR INFORMADOS La nueva Intranet apunta a la consolidación de los diferentes canales de comunicación en un espacio común, facilitando el acceso a la información y fortaleciendo la comunicación ascendente. Todas las novedades, notas de interés y datos de color que plasmábamos en Canales Digital, ahora están disponibles en la Intranet. También se colgará aquí, con la misma periodicidad y formato de siempre, el seguimiento mensual del cumplimiento de nuestros objetivos empresa, más conocido en nuestra jerga como “el Semáforo”. Para conocer nuestra opinión sobre diferentes temas se crearon diferentes espacios: el buzón de sugerencias, un espacio de encuestas periódicas y otro de reporte de incidentes de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) y Medioambiente, para que puedas informar cualquier riesgo que detectes. El sitio también brinda acceso a información externa a la empresa de utilidad tanto para cumplir con nues-

18

tro trabajo, como para cuestiones personales, entre otras cosas. A su vez, respetando la política de uso de la información de nuestra empresa, la Intranet permitirá que los accesos a la diferente información puedan ser restringidos a personas o grupos de personas específicos. LO NUEVO En el sitio principal, se van a poder crear áreas de trabajo, que son espacios de trabajo colaborativo, concebidos para realizar proyectos u investigaciones en común, entre grupos de personas, áreas o procesos de la empresa. Cada área de trabajo posee una serie de herramientas: diagrama de Gantt, biblioteca de documentos, imágenes y vínculos, foros, un tablero de anuncios y un calendario. El nuevo sitio será también un reservorio de los materiales soporte de las capacitaciones que se dictaron o dicten tanto dentro como fuera de la empresa. Cada persona podrá acceder a dicho material indistintamente de si participó o no en cada capacitación.

La nueva Intranet apunta a la consolidación de los diferentes canales de comunicación en un espacio común, facilitando el acceso a la información y fortaleciendo la comunicación ascendente. Contendrá además una sección de información útil, con datos como el clima y un calendario con fechas importantes para la empresa; una sección de preguntas frecuentes, con dudas generales ligadas, sobre todo, a los servicios brindados por Recursos Humanos. Habrá accesos útiles (bancos, obras sociales y prepagas, mapas, diccionarios, etcétera) y links a organismos e instituciones (Epec, Ecogas, AFIP, Anses, Municipalidad, Provincia, etcétera). También, se tendrá acceso a la información de páginas blancas y amarillas. En la parte “social”, cada día se publicarán los nombres y fotos de las personas que cumplen años, y la gerencia a la que pertenecen, para que todos podamos saludarlos. LO QUE SIGUE Además de la estructura documental, que ahora sumará la explicación y el seguimiento de cada herramienta específica del Modelo de Gestión, la nueva Intranet mantiene los links de acceso a la página de la empresa y del Grupo Roggio, el servicio de búsqueda de documentos y personas, así como el acceso a diferentes aplicaciones tales como Mi Correo, Hitos, Capacitación Virtual, entre otras.≈ 19



FICHA TÉCNICA

A CNIC A TÉ FICH

9 Tema

EL CICLO DE COBRANZAS Dentro de la órbita de Cobranzas, existen dos procesos que comienzan a gestionarse cuando, cumplidos los vencimientos previstos en la factura del servicio, el cliente no ha abonado. Cada uno prevé distintas instancias y acciones que tienen como fin último recuperar el monto adeudado y generar cultura de pago. Si el cliente no ha hecho efectivo el pago de una factura emitida en ninguno de los tres vencimientos previstos, se pone en práctica el llamado ciclo de cobranzas, que es llevado a cabo por el sector de Gestión de Ciclo. Una vez cumplidas las gestiones de esta etapa sin percibir el monto adeudado, se deriva el proceso al área de Gestión de Carteras. Todas las gestiones realizadas por ambos tienen por finalidad recuperar la deuda generada, buscando además forjar en el cliente una cultura de pago, que lo ayude a evitar nuevos retrasos e incumplimientos. EL VENCIMIENTO DE LAS FACTURAS Todas las facturas tienen una fecha de vencimiento a partir de la cual, si no se realiza el pago, esa cuenta entra automáticamente en “mora”. Sin embargo, de acuerdo a nuestro Régimen Tarifario, todas las facturas contienen además dos plazos posteriores al vencimiento: el primero no menor a ocho días corridos desde el vencimiento y el segundo no menor a dieciséis. Cada uno de estos vencimientos contiene el interés por mora que se suma al importe original de la factura. LA GESTIÓN DEL CICLO El ciclo de cobranzas se compone de una serie de procedimientos definidos a nivel regulatorio, por el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP). El ciclo de cobranzas prevé dos vías posibles de gestión, dependiendo de si se trata de un cliente al que se le puede cortar el servicio o no. Estas dos vías se gestionan diariamente: a través del sistema comercial se identifican los clientes que están en condiciones de ser notificados, en cada una de las dos instancias, y se comienza a accionar. EL CIRCUITO “CORTABLE” Este circuito prevé tres instancias, cada una de las cuales tiene un cargo asociado producto del costo en el que se incurre para su realización. Esos cargos se suman al importe original de la deuda:

Notificación de deuda: es la instancia inicial. Una vez vencidos los tres plazos que contiene la factura, se notifica al cliente de su deuda y se le ofrece un plazo mínimo de diez días corridos para realizar el pago. Esta intimación se realiza mediante una constancia con aviso de entrega que puede abonarse en los bancos y demás entidades habilitadas para el pago. Aviso de corte o restricción del servicio: cumplido el plazo establecido en la notificación de deuda y persistiendo el incumplimiento, se envía al cliente un telegrama donde se le informa que de no hacer efectivo el pago dentro de los 5 días corridos, se procederá al corte o suspensión del servicio. Esta notificación también puede abonarse en los bancos y demás entidades habilitadas para el pago. Corte o restricción del servicio: si no se regulariza la deuda dentro del plazo previsto en el aviso de corte, y siempre que hayan transcurrido no menos de cuarenta y cinco días corridos desde el inicio de la mora, se puede proceder al corte del servicio. El corte es viable cuando se trata de usuarios no residenciales mientras que a los clientes residenciales se les realiza una restricción (por normativa se asegura un suministro de 50 litros por día al inmueble). Finalmente, si el cliente aún no ha regularizado su situación hasta esa instancia, este circuito prevé un último aviso previo a la instancia de juicio. En ese momento el caso se deriva al sector de Gestión de Carteras donde, de persistir la deuda, se puede dar inicio a acciones extrajudiciales como judiciales. EL CIRCUITO “NO CORTABLE” Los inmuebles “no cortables” son aquellos destinados a hospitales, sanatorios, clínicas, edificios de seguridad pública, cárceles o establecimientos similares, escuelas sin subsidio estatal, inmue-

bles sujetos al régimen de propiedad horizontal de la Ley 13512 (en la medida que la unidad funcional no tenga independizada la conexión y no se trate de facturación a consorcio) y todos aquellos inmuebles en los que por cualquier causa sea técnicamente imposible efectuar la restricción o corte. Este circuito prevé tres instancias, que también contienen cargos asociados que se suman al importe original de la deuda: Pre-aviso de acción judicial: cumplidos los plazos de pago previstos en la factura, se envía al cliente una carta de aviso de deuda donde se le informa que si no abona su deuda dentro de los próximos diez días corridos, podrán iniciarse acciones judiciales par el recupero de la deuda. Este aviso puede abonarse en bancos o entidades habilitadas para el cobro. Aviso de acción judicial: una vez vencido el plazo de pago del anterior aviso y si la deuda continúa sin saldarse, se envía un nuevo aviso al cliente mediante telegrama simple o equivalente, el que también puede abonarse en bancos. En el mismo se notifica al cliente que de no abonar la deuda dentro de los siguientes días corridos, se iniciarán las acciones judiciales.

finalidad última es lograr el recupero de la deuda y generar en el cliente cultura de pago. Desde la empresa se realiza la selección de las cuentas en función de determinados criterios, filtrando aquellas cuentas que tengan algún inconveniente, para un análisis pormenorizado. Luego se arman los grupos y se los entregan a distintos estudios jurídicos o gestores, quienes llevan a cabo la gestión propiamente. En el caso de las gestiones judiciales, se ha llegado al embargo de los sueldos de clientes morosos e incluso al remate de inmuebles, a los fines de lograr el cobro de la deuda contraída con Aguas. Existen también otras gestiones que realiza el proceso, que son más específicas, y que requieren el cumplimiento de exhaustivas formalidades. Estos casos se dan sobre los inmuebles que se encuentran en situación de Concurso, Quiebra o Subastas.≈

Acción judicial: tanto en el caso de los inmuebles cortables como los no cortables, la empresa podrá iniciar acciones judiciales en cualquier momento, siempre que persista la deuda y que hubieran transcurrido setenta y cinco (75) días corridos de mora. LA GESTIÓN DE CARTERAS Realizadas todas las instancias detalladas anteriormente, se da paso al sector de Gestión de Carteras, que es la instancia que sigue. El nombre está asociado a la forma de gestión: se componen carteras de clientes que son gestionadas en forma extra judicial o judicial, por distintas vías (estudios jurídicos, gestores de cobranza y gestores sociales). Las carteras de clientes se componen en base a distintas variables, como por ejemplo, el volumen y/o antigüedad de la deuda, el segmento social, etcétera. Para cada cartera de clientes hay políticas, herramientas, plazos de gestión y propuestas comerciales diferentes. En todos los casos, la

Agradecemos muy especialmente a Fernando Degani y Hernán Sarnago por la información suministrada para esta nota. 20

21





RSE

ALMACÉN DE IDEAS SUSTENTABLES

Comprometidos con las Metas del Milenio

PARA QUE EN EL 2015 VIVAMOS EN

UN MUNDO MEJOR En el año 2000, las 189 naciones que conforman la Organización de Naciones Unidas (ONU) firmaron la Declaración del Milenio. Mediante una serie de objetivos y metas concretas, los países firmantes se comprometieron a trabajar en distintos ámbitos para que en el 2015 el mundo sea más justo y equitativo. Te contamos por qué Aguas Cordobesas se suma a este compromiso y cuál es su rol.

Lo que se usa, se repone

Y PLANTARÁS (MUCHOS) ÁRBOLES Además de desempeñarse en la jefatura de Ingeniería, Enrique Zurbriggen desarrolla con mucha pasión un gran hobby: los árboles autóctonos. Desde hace años se dedica a sembrar distintas especies -y especialmente algarrobosque luego planta o regala. Aquí nos cuenta cómo “prendió” en él esta práctica sustentable, que todos podemos imitar.

La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) son ocho ambiciosos logros que se intentan alcanzar para 2015 y se basan en la Declaración del Milenio. Estos 8 objetivos se traducen en 18 metas cuantificables que se supervisan mediante 48 indicadores. Dichas metas están enfocadas hacia objetivos nacionales relacionados con la pobreza, educación, igualdad de género y la sustentabilidad medioambiental, pero también incluyen planes para establecer un marco de políticas internacionales sobre comercio y financiación que favorezca el desarrollo. Cada objetivo está, a su vez, íntimamente relacionado con el otro. HACIA UN MUNDO MEJOR Los ocho objetivos del milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, facilitar el acceso universal a la educación primaria, promover la igualdad de géneros, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad medioambiental y desarrollar asociaciones globales.

22

EL ROL QUE NOS COMPETE El séptimo objetivo, referido a la sustentabilidad ambiental, propone como una de sus metas reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. Y es en este punto en donde nuestra empresa comienza a jugar un rol de gran importancia. Es que aunque los objetivos y metas del milenio sean compromisos asumidos por las naciones, de una u otra forma convocan a que todos los actores de la sociedad asumamos un rol más activo y nos comprometamos a trabajar para alcanzar un mundo más inclusivo y equitativo, comenzando a actuar en nuestros ámbitos locales. Por eso Aguas Cordobesas, en su rol de proveedora del servicio de agua potable, se “alinea” con las Metas del Milenio trabajando fuertemente por la mejor gestión del recurso hídrico. Ampliar nuestras redes para que un mayor número de gente pueda beber agua potable y concientizar para que nadie consuma más de lo necesario, contribuyendo así a la disminución del derroche, son acciones que tienen en su base una concepción “equitativa” del recurso hídrico. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Y ese es el desafío que nos planteamos.≈

Todo nació por una mesa, que no era cualquier mesa: tenía un grosor de 10 centímetros aproximadamente. Hecha completamente de algarrobo, la mesa en cuestión conformaba un juego de comedor que adquirieron Enrique y su esposa, hace muchos años atrás. Impactado por la cantidad de árboles que debieron talarse para crear ese mobiliario, Enrique decidió poner en práctica todo el conocimiento familiar que tenía sobre la jardinería y devolver a la naturaleza un poco de lo que le había quitado, plantando cada año una determinada cantidad de árboles.

EL CICLO DE LA SIEMBRA El proceso comienza desde la semilla: siembra 30 semillas aproximadamente en unos maceteros especialmente creados, que permanecen allí hasta que nace la planta. Cuando tienen 10 centímetros, traspasa los retoños a una botella de plástico de 2 litros. “Realizo la siembra en febrero y el primer ciclo de crecimiento termina en marzo. En ese ciclo alcanza 20 centímetros y al otro año ya logra unos 60-70 centímetros”, agrega. Este mismo proceso puede seguirse para otras especies autóctonas, como los cina-cina o los lapachos blancos.

“Cuando vi la mesa, sentí culpa de haber ´usado´ tantos árboles para hacerla. Entonces a partir de allí, hace 25 años atrás, empecé a sembrar algarrobos. Los primeros cuatro los tuve durante dos años en una terraza y los fui cambiando de maceta para que crecieran. Después compramos un lote y los puse ahí. De esos cuatro aún me queda uno, que ya alcanza 10 metros de altura y su tronco tiene 25 centímetros de ancho. Después sembré muchos más”.

Enrique confiesa que hay un secreto en la vaina de algarrobo. Tiene un tegumento que protege la semilla y del cual se tiene que liberar para que pueda brotar. En la naturaleza, esa función la cumplen los animales: cuando la comen, al pasar por el sistema digestivo, liberan la semilla gracias al trabajo de los jugos gástricos. Fuera del ciclo natural, también puede hacerlo un experto con una tijera.

ESPECIES AUTÓCTONAS VS. FORÁNEAS “En estos años de sequía se secaron muchas especies foráneas, mientras que ninguno de los árboles autóctonos se secó. Y esto es porque están adaptados desde siempre a este clima; soportan sequías extremas”. Así nos explica Enrique su predilección por las especies autóctonas por sobre las foráneas. A esto se sumó, con el tiempo, su preocupación por la soja, que ha “corrido” las fronteras agropecuarias. En respuesta a este fenómeno, invita a seguir sembrando árboles: “siempre que veo que desmontan, impulso a que siembren”.

Respecto al crecimiento, nuestro especialista da por tierra un mito: los algarrobos no levantan la vereda, van hacia abajo, lo más profundo que pueden buscando las napas, por eso no se secan. ALGARROBOS PARA TODOS Perseverante y orgulloso, Enrique enumera complacido todos los “retoños” que tiene dispersos en distintos lugares de la ciudad y también en nuestra empresa. “He plantado distintos algarrobos en la ciudad y otros están en casa de familiares y en plazas: cuando mis hijas terminaron el primario, a cada curso le regale un árbol. A uno le regalé un algarrobo que se murió y el otro, el lapacho, está en la escuela de Parque Vélez Sársfield y florece todos los años”, finaliza.≈

Foto superior: Algarrobo de 25 años perteneciente a Enrique Zurbriggen. Fotos de algarrobos naciendo y creciendo.

23





NUESTROS TALENTOS

OCURRE

Un “doblete” de pequeños basquetbolistas

¡ABRAN CANCHA, QUE HAY

EQUIP ! Dando por tierra con la popular creencia de que para jugar al basket hay que ser alto, estos dos pequeños deportistas nos muestran que cuando hay ganas, cualquier deporte es posible. Iniciados en esta disciplina desde muy chiquitos, Joaquín Cirera y Agustín Cervilla nos cuentan cómo en la cancha la “descosen”.

“Gente de Momentos Lindos”. Así se llama nuestro grupo de amigos, del cual Halley era un gran referente. Una vez al mes nos juntamos a compartir un asado y cantar folclore. Halley siempre fue gran protagonista a la hora de definir el menú y elegir las canciones. Con Walter hacían una gran dupla con la guitarra. En algunos pocos momentos nos poníamos serios y hablábamos de política o economía y ahí Halley nos daba cátedra con su estilo vehemente pero con sólidos fundamentos. Era un gran lector, siempre bien informado, le encantaba el debate de ideas y era una persona de consulta del grupo. Como la seriedad es algo efímero en este grupo, rápidamente volvían a escena otros temas como el fútbol y ahí nuestro amigo mostraba toda su indignación (siempre con fundamentos) con su querido Talleres y con la Selección. En algún momento lo apodamos “el Loco Bielsa”. Le calzó perfecto el apodo. Después venía el segmento de los recuerdos y empezaban a surgir todas las anécdotas de nuestro paso por la Provincia. Su gran apego a las normas y al orden contrastaban con el caos de la empresa pública. La partida del turco nos deja un gran vacío como amigo pero un camino a seguir como hombres y mujeres de bien. Dejó su huella, sus valores como amigo y como padre y su sentido de la ética nos han marcado. Turco querido, gracias por todo, hasta siempre”.

José María Cervilla y Sebastián Cirera, en adelante los “padres de”, son compañeros de Gestión Diferenciada de Clientes. Y por esas vueltas de la vida, los une también el “favoritismo” de sus hijos por el básquet, deporte del que ellos también forman parte de una u otra forma. Pero dejando de lado estas sutilezas, en esta nota lo que verdaderamente los une es la “debilidad” por estos dos pequeños gigantes que nos cuentan su historia. EL BÁSQUET, ANTE TODO Joaquín Cirera tiene 10 años y juega desde hace 4 en el Villa Allende Sport Club. Un poco motivado por su papá, un buen día Joaquín empezó a entrenar y desde allí no paró. Su rutina incluye entrenamiento los martes y jueves con el “profe” Julio y el religioso partido de los sábados, donde se enfrentan a otros clubs o escuelitas de básquet. Ese día la cita es obligatoria: mamá, papá y demás familiares están cordialmente invitados a verlo, cosa que a él, lejos de molestarle, le agrada y mucho. Aunque reconoce que al principio le costó un poco aprender, hoy se mueve en la cancha con total soltura y tira al aro con la actitud de los grandes. El básquet es, hasta ahora, su favorito frente a los otros deportes. Y en esto es muy categórico: dice que aunque juega al fútbol, sólo le gusta ir de arquero. Tal es su gusto por el deporte que ante un “desliz” o desobediencia, el “mirá que no vas a entrenar eh” es la receta que nunca falla. Un poco por su corta edad y otro poco por la timidez propia de “lo desconocido”, Joaquín prefirió obviar las palabras y pasar directo a la cancha, donde, sepanlo, se despoja de la timidez y arre24

mete con total seguridad: se nota que disfruta mucho y que deja todo. DE RACING DE NUEVA A ITALIA A LA NBA, SIN ESCALA Agustín Cervilla tiene 9 años y juega desde los 3. Aunque él no lo recuerda, dice que un día le dijo a su papá “quiero ir a básquet” y el deseo pronto se hizo realidad. Su rutina incluye entrenamiento los martes, miércoles y viernes, y partido los sábados, también frente a otros equipos de pequeños aprendices. Todo esto se desarrolla en el Club Racing de Nueva Italia, de donde era “fana” su abuelo. Movido por el gusto de Agustín, José María también se sumó al club y, además de acompañarlo a los entrenamientos, participa de la comisión de básquet. Para ellos el club es un lugar familiar, tanto que sus hermanitos más chicos disfrutan mucho de ver deporte y tienen sus pelotitas para “ensayar” el juego. Agustín considera que lo más difícil del básquet es la técnica para tirar, aunque naturalmente juegan con pelotas chiquitas y el aro un poco más bajo. En general lo hacen “rotar” por los distintos puestos, sin embargo, asegura que sus profes le ven futuro como “base” (el que lleva adelante el equipo). Proyectándose a futuro, este pequeño de impecable uniforme y relucientes zapatillas blancas dice, tímidamente, que su ídolo es Ginóbili “porque juega bien”. Y sin más palabras, nos invita a “su” cancha, donde, con una concentración admirable, muestra todas sus destrezas y se convierte en un grande.≈

Cecilia Sorrentino, Laura Sallitto, Natalia Cortez, Vanina Cuello, Rolo Suarez, Rubén Tappero, Ricardo Bastini, Walter Zalazar, Pablo Gaitan, Daniel Ferreyra, Miguel Roggio y Jorge Castellanos.

“Recordando al querido Halley o “Turco” se me vienen a la memoria algunas anécdotas de " desayunos de trabajo " donde más de una vez, adrede, yo tomaba una posición contraria a él para polemizar. Era muy visceral en la defensa de temas donde él tenía formada una opinión y sobre los que realmente contaba con una catarata de fundamentos para disentir. Creo yo, que al fin y al cabo mi objetivo era aprender de su inmenso conocimiento sobre política, religión, fútbol, etcétera. Sinceramente, por todos sus valores y su hombría de bien, día a día se lo extraña y se lo recuerda al querido Turco Halley”. Pablo Rodríguez

Hasta

siempre,

Halley

“Halley fue una de las primeras personas que conocí en la empresa. Trabajamos juntos prácticamente 14 años, compartimos innumerables momentos laborales y también extra laborales. Lo recuerdo como una persona muy frontal y que nunca se guardó nada, lo que tenía que decir lo decía sin miramientos, ferviente luchador por hacer las cosas de la manera correcta y defensor de la ética y así lo dejaba ver en cada acción o tema de discusión, ya sea político, deportivo y también cuando se refería a la crianza de sus hijos. También nos unía la pasión por la pesca y sobre esto hemos tenido las típicas charlas adornadas de las mentiras sobre pescados que siempre median más que la realidad. Hoy se hace difícil saber que no esta entre nosotros. Guardo para con él los mejores recuerdos”.

Que mejor forma de despedir a un amigo que recordándolo. Estas son las palabras con las que sus compañeros y amigos más cercanos le rinden homenaje a “el Turco” Halley Daniele.

Claudio Molé “Conocí a Halley desde el comienzo de nuestras vidas laborales. Me tocó trabajar a la par de él, primero en la Empresa Provincial de Obras Sanitarias y años más tarde en Aguas Cordobesas. A partir de esas casualidades pude descubrir una excelente persona, responsable, comprometida y esforzada. Por su formación familiar y académica siempre fue una persona recta, íntegra y detallista. Un gran padre, esposo, hijo, amigo y compañero de trabajo. Un buen deportista, al que le encantaba la polémica futbolera, deporte al que seguía con entusiasmo. Un gran luchador de la vida que le hizo frente a todas las adversidades que se le presentaron, aún en sus horas más difíciles. Hoy recuerdo con mucho cariño y respeto la memoria de este compañero y amigo.

Esta foto fue sacada por sus compañeros del Grupo de “Momentos Lindos” en octubre de 2010.

Héctor Randanne

25



OCURRE

PING PONG de preguntas ¿Cuál es tu comida ¿Cómo y con quién preferida? sería tu día ideal?

Asado

En casa y con la familia

María Lorena Arias Planta Suquía

Ensalada de lechuga

Cazuela de mariscos

En la playa con mi familia

Marcos Maccio Almacén Central

Las pastas en toda su variedad, el asado, las empanadas, las humitas...

La practica de algún deporte o actividad al aire libre compartido con Viviana y Emilia.

El asado

En el campo y en familia

Ramón Ortiz Pintos Administración Central

César Pagani Planta Los Molinos

¿Cuál crees que es tu mayor virtud?

Son dos, Río Tercero donde nací y está la familia y La Calera, donde está mi casa y la familia que he formado.

Ser responsable

?

Con mi mamá, tomando mates y viajando

Patricia Mercedes Theill Humberto 1°

¿Cuál es tu lugar en el mundo?

Cualquiera donde me sienta bien conmigo misma

La responsabilidad

¿Un hobby?

Tejer crochet, jugar voley

Caminar largas distancias

¿Una frase?

No hay mal que por bien no venga

Entre lo que yo pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que queres escuchar, lo que escuchas, lo que crees comprender, lo que queres comprender, lo que comprendes, hay al menos 9 posibilidades de que no nos entendamos.

Ser perseverante

Restaurar muebles

Lo esencial es invisible a los ojos

Por nostalgia, mi Tinogasta natal; hoy Córdoba (la ciudad, las sierras, sus rios, lagos, etc.); el día de mañana no lo sé, seguramente donde estén mis afectos.

El optimismo para ver las cosas y la paciencia.

Salir a correr, caminar y cada tanto hacer alguna carrera de aventura.

“Cada persona es dueña de su silencio y esclava de sus palabras“.

En mi Cruz del Eje

La humildad

Reparar motos Antiguas

Navarra - España

Si no realizamos bien las cosas vamos todos presos.

Experiencia sobre ruedas Gustavo Carciotto, compañero de gestión hidráulica, es además un corredor con trayectoria: corre desde hace 17 años y participa del Rally Mundial de Argentina hace 5. En la última edición de esta competencia, realizada en el mes de mayo, Gustavo participó como navegante, junto s su compañero Luis Lobo Pérez. “Largamos con un Fiat palio de la clase 9 con el numero 91. Salimos el jueves a la tarde en un super especial, ya el viernes se largó para el lado de Traslasierras. Corrimos los tres primeros tramos cronometrados, regresamos a Villa Carlos Paz para hacer la asistencia al auto y hasta allí estábamos terceros. Pero lamentablemente, más adelante se rompió el motor y no pudimos seguir. Será la próxima”, afirma convencido. Foto gentileza PACO PHOTO TEAM

26

A VIDEL RIEL a B A G l ALO ide GONZ Gabriel V e Hijo d

NIMO O Y GERÓ illo FEDERIC ov N a li Nata Hijos de

A MATTOS CANDELA Y EMILI o Mattos dr jan Ale de Hijas

EGRESADOS

PEZ HANS LÓ pez Geréz OLIVIA K Ló a ic n ró Ve Hija de

EMMA B Nació ONZÓN e Papá l 1 de abr :J il Mamá avier Bonz de 2011 : Sora ó ya Na n varro

La satisfacción de alcanzar la meta Recientemente, Oscar Díaz y Ángel Murúa han culminado el secundario en el Instituto San Ignacio. Recordemos que éste es un beneficio que facilita la empresa a todas aquellas personas que no cuentan con dicho título. Para Oscar, el nuevo título es motivo de orgullo: “por un lado, siento la satisfacción de haber podido terminar el tan anhelado secundario; y por el otro, creo que esto

aporta a mi crecimiento personal dentro de la empresa y me brinda la posibilidad de continuar otras carreras. Este título me demostró que el esfuerzo valió la pena”. Ángel también se muestra muy contento y cuenta que, además de él, hay mucho otros compañeros de Cuadrillas que van “tras” el título secundario, y que fue muy lindo estudiar y ayudarse entre todos. Las ganas de seguir estudiando están latentes en él, pero asume que ahora es tiempo de disfrutar éste logro, y más adelante buscar nuevos desafíos. ¡Muchas felicitaciones chicos!

RÍO AMAZONAS Es el más extenso del mundo: tiene 6800 km.de longitud. Y es a su vez el más caudaloso, ancho y profundo. Recorre tres países vecinos: Perú, Bolivia y Brasil.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.