Nuestro Marco Conceptual

Nuestro Marco Conceptual Para el Proyecto, la gestión de los recursos naturales es considerada como adaptativa, tanto al hablar de sistemas sociales c

4 downloads 181 Views 355KB Size

Recommend Stories


I Marco Teórico Conceptual
I Marco Teórico Conceptual Concepción de la educación Principios educacionales Principios psicopedagógicos Demandas sociales a la educación Necesidade

MARCO CONCEPTUAL. Necesidades de Información
MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual es un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de la investigación. A trav

Story Transcript

Nuestro Marco Conceptual Para el Proyecto, la gestión de los recursos naturales es considerada como adaptativa, tanto al hablar de sistemas sociales como ecológicos, pues son sistemas dinámicos que tendrán diferentes respuestas (en tiempo y espacio) frente a las actividades que los involucren. Este manejo, además, debe incorporar el monitoreo en intervalos de tiempo suficientes para poder responder adecuadamente a la incertidumbre que conlleva la falta de información completa sobre el funcionamiento de ambos sistemas. Por otro lado, los procesos de generación de capacidades en los diferentes niveles de acción, consideran que a medida de que ciertas capacidades son logradas, otras nuevas deben de generarse, en una escalera continua de mejoramiento. En resumen, los procesos descritos significan una descentralización de las decisiones, que parten desde los niveles locales y llegan a manera de propuestas y acciones hacia niveles regionales y nacionales. Esto se viene logrando a partir del reconocimiento que la gestión de los recursos naturales trasciende los límites políticos-administrativos. Pie de la sostenibilidad: Los bionegocios1 El contexto económico en que se encuentran las poblaciones locales, hace que se formen círculos viciosos relacionados con la pobreza generada por el aislamiento de dichas zonas y su poca articulación con el Estado, mayormente ausente. En efecto, en zonas como las del proyecto, es común observar cómo el término “pobreza” encubre y “justifica” acciones insostenibles que deterioran los recursos naturales, tanto a nivel local como a nivel país. Este círculo vicioso tiene consecuencias en el comportamiento de los pobladores, pues al ser ellos los usuarios directamente relacionados con los recursos, se vuelven más vulnerables a estos fenómenos, disminuyendo las posibilidades de mejorar su calidad de vida. El principal desafío del proceso es lograr involucrar a la población en la ejecución de actividades económicas rentables, a la vez que privilegien la conservación del ambiente. De esta forma se quiebra el círculo vicioso impulsando un nuevo círculo virtuoso, a partir de la utilización adecuada de los recursos, incrementando los beneficios económicos directos y generando otros de manera indirecta.

1

Los bionegocios son negocios que se orientan a generar rentabilidad económica positiva y, al mismo tiempo, son eco-eficientes, o sea, que generan rentabilidad ambiental positiva.

Estos bionegocios o eco-negocios deben preparar a la población para generar alternativas que enfrenten los problemas que les afectan, como el cambio climático, el mercado, sequías y la tensión hídrica que se prevé para la zona, así como respaldar los procesos de fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria. La diferencia en el fomento de bionegocios radica en lograr una participación plena de los pobladores en la cadena, buscando un relacionamiento directo con los clientes finales de los productos y servicios. En la práctica, estos aspectos se reflejan en la inclusión de los pobladores en los bionegocios, el incremento de su capacidad para intervenir en espacios de decisión y la incidencia en otros espacios fuera de los locales promoviendo la experiencia. Otro elemento fundamental es que se busca imprimir una diferencia marcada con las acciones asistencialistas, mostrando la capacidad empresarial de los pequeños productores involucrados. En este sentido, las capacidades de los empresarios de bionegocios serán generadas y fortalecidas en la práctica y a través del asesoramiento continuo, incidiendo en la movilización del ahorro interno de los campesinos y en el involucramiento de los gobiernos locales para la generación de políticas regionales. En general, las propuestas de bionegocios implementadas buscarán el reconocimiento de la sociedad local, regional y nacional de los servicios ambientales que se originan en el compromiso que asumen las poblaciones involucradas, cuando sus tierras adquieren el valor real en base a la producción que originan las buenas prácticas. Este reconocimiento se logrará a partir del impulso de sellos reconocidos a nivel nacional e internacional. La Gestión Integral e Integrada de la Cuenca: El Enfoque de Negociación En el ámbito de la cuenca del Ocoña, el proceso de su gestión integral e integrada está orientado a impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante la gestión local sostenible de los recursos naturales. El enfoque de negociación se constituye en el instrumento fundamental, demostrando que las políticas de manejo de cuencas son potencialmente sostenibles cuando parten de experiencias locales y se escalan en el espacio y a diferentes niveles de decisión para el desarrollo. Con el propósito de viabilizar el proceso, el proyecto ha sido definido en tres subcuencas: Vilcabamba alta, Vilcabamba media y Santo Tomás media. En estos territorios se impulsarán organizaciones con capacidad de propuesta para la gestión integrada de los recursos naturales, asumiendo un rol proactivo en el diálogo y búsqueda de sinergias para lograr el desarrollo sostenible en función al conocimiento de sus

potencialidades, alternativas de utilización y mecanismos de gobernanza inclusivos y equitativos para con la población que busca mejorar su calidad de vida. Para esto, se fortalecerán espacios de negociación como instancias que impulsan la gestión planificada de Agendas 21 Locales distritales (microcuencas) y provincial (subcuenca). En estos espacios se articula el mejoramiento de la calidad de vida de la población con las actividades que aprovechan las potencialidades locales y generan sinergias para el tratamiento de los problemas globales a nivel local. En la planificación de las provincias del proyecto se identificarán potencialidades para generar una visión de gestión local sostenible de los recursos naturales que tenga como motor económico la promoción de bionegocios, mostrando en la práctica los beneficios de la gestión sostenible de los recursos naturales. El proceso de planificación, debe de ser producto de un proceso de negociación entre los diversos actores sociales y del Estado en las subcuencas. Asimismo, este proceso se promoverá simultáneamente a escala de los distritos/microcuencas en donde existen espacios de concertación Distritales con funciones similares a la de carácter provincial. En los niveles locales el enfoque de negociación, es más un proceso participativo que involucra a los diversos actores locales para gestionar sosteniblemente en ese ámbito los recursos naturales. La aplicación del “enfoque de negociación” es biunivoco, de abajo hacia arriba; desde lo local hacia la cuenca; y de arriba hacia abajo desde la cuenca, la subcuenca, microcuenca hasta la localidad, generando espacios de concertación y consensos en los diferentes niveles. El proceso de gestión desde el nivel de subcuenca, se canalizará a partir del fortalecimiento de aquellas iniciativas de mancomunidad y asociaciones locales de tercer nivel que impulsen acciones con un carácter integral e integrada, en forma sistémica, entre ellas la formulación de planes de ordenamiento territorial y planes de manejo de recursos naturales que contribuyan a la operativización de planes de uso de la tierra. En ambos caso, las acciones utilizan como instrumento de implementación el enfoque de negociación.

La Gestión de los Recursos Naturales: El Enfoque Ecosistémico Para poder implementar el enfoque de negociación en los distintos niveles territoriales, es necesario definir un marco conceptual que permita a la población organizada plantear políticas locales sobre cómo se abordarán los distintos temas referidos a la gestión de los recursos naturales y en especial de la biodiversidad. En este sentido, uno de los principales obstáculos para la gestión de la biodiversidad, es justamente los diferentes niveles jerárquicos de la misma, cada uno con diferentes problemas, amenazas y alternativas de gestión. La gestión de la biodiversidad en el ámbito del proyecto, implica pues un conjunto de medidas y estrategias que de manera integrada, permitan el desarrollo sostenible. Para mantener una armoniosidad entre las acciones del hombre y los recursos naturales, inclusive dentro de un contexto donde las actividades mineras en la zona están aumentando, se requiere de un enfoque más comprensible, que se extiende más allá de la agenda tradicional de conservación o biodiversidad. Esto requiere que la población y autoridades cuenten con las capacidades para comprender la relación entre los servicios ambientales que se originan del uso de los recursos naturales e impulsar acciones que permitan conservar 2 los mismos. El enfoque ecosistémico, permite disminuir este problema, pues presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas. Para implementar el enfoque ecosistémico, se parte de criterios clave: o Los ecosistemas son unidades funcionales. Se busca mantener la diversidad biológica como componente crítico para la protección de ecosistemas contra disturbios excesivos, de manera que sustenten el funcionamiento e integridad ecológica. Los ecosistemas son dinámicos en tiempo y espacio, pero su elasticidad tiene límites que deben definirse para que la utilización humana resulte sostenible. o Los ecosistemas no son aislados. Los ecosistemas que definimos en pensamiento no son sistemas cerrados, también se superponen, entrelazan e interactúan unos con otros. Requiere una perspectiva amplia y reconocer que la complejidad y funcionamiento de un ecosistema en particular está significativamente influenciado por los sistemas de su entorno.

2

Conservación es entendida en este texto como el arte de proteger y usar adecuadamente los recursos naturales

o o

o

o

Reconocimiento de que los cambios son inevitables. El reconocimiento de la heterogeneidad de los factores socioculturales que afectan la utilización de los recursos, y la posibilidad de que varíen en el tiempo, implica que la gestión debe de ser flexible y adaptable. Los niveles de gestión son multiescalas. La clara identificación de los niveles apropiados de espacio-tiempo es vital para el éxito del enfoque. En ese sentido, las acciones para la gestión involucran todos los niveles de la cuenca. Inclusive, abordando aspectos de políticas internacionales, estructuras de inversión e influencias ambientales externas. Los límites típicos son transversales a temas sociopolíticos y de uso de la tierra. Los seres humanos son componentes del ecosistema. Las acciones que se realizan comprenden la participación del hombre en el logro de las metas de la gestión sostenible, articulándolo con iniciativas que permitan que acceda a beneficios tangibles del uso adecuado de la biodiversidad. Es decir, que en la gestión de la biodiversidad, la sociedad define la elección de los objetivos de gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos. Gestión de los ecosistemas bajo un contexto económico. Los ecosistemas comprenden una diversidad de genes y especies que pueden ser aprovechadas con fines económicos a través de bionegocios, que permitan beneficios económicos promoviendo la conservación y uso sostenible de la diversidad.

Estos criterios son aplicados en la gestión del proyecto a través de la generación de estudios sobre los recursos naturales y su socialización con la población y autoridades locales. La identificación de los principales ecosistemas en las subcuencas permite que la población pueda conocer y valorar los recursos con los que está conviviendo y beneficiándose de su uso. A partir de este conocimiento, se generan las condiciones para la planificación de la gestión del territorio de manera participativa con la población y autoridades, generando políticas de ocupación del territorio y de gestión de los recursos naturales. Asimismo, la información generada permitirá la elaboración concertada de planes de manejo de recursos como bosques, pastizales y especies, que, asociados a propuestas viables de bionegocios, permitan enfrentar los problemas globales de desertificación, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Complementariamente, la continuidad de estos procesos busca asegurarse con un proceso de sensibilización y capacitación desde la edad escolar, a través de la implementación de un programa de educación que no sólo involucre lo convencional sino que incorpore el tema ambiental como un aspecto trasversal.

Estrategia del Proyecto

Indicadores verificables de manera objetiva

Meta:

Mejorar el manejo de la tierra, el agua y la biodiversidad compatible con usos productivos y en conjunto con todas las partes interesadas.

Propósito del Proyecto Objetivo: Validar y promover un modelo de manejo de recursos naturales compatible con usos productivos y en conjunto con el gobierno, las comunidades, el sector privado y la sociedad civil.

Meta

Medios de verificación

Indicador

Línea base

Riesgos y suposiciones

Intensidad de la presión sobre los recursos naturales: suelo, agua y agrobiodiversidad (medida a través del sistema de monitoreo presentado en el resultado #2).

El valor de línea base se medirá durante el primer año de implementación. El sobrepastoreo, las tasas de erosión, la cobertura del suelo, la productividad del suelo, el manejo del agua, el carbono almacenado en agrosistemas y la agrobiodiversidad serán algunos de los indicadores utilizados por el sistema de monitoreo para monitorear los beneficios ambientales globales.

La meta se determinará una vez que se implemente el sistema de monitoreo y se defina el valor de línea base.

Sistema de monitoreo (resultado #2).

Complejidad de monitorear la presión sobre los recursos naturales debido a la variedad de elementos y actores que hay que tomar en cuenta.

Área manejada de acuerdo a los elementos del manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad.

0 km² del área de las 2 provincias.

50% del área de las 2 provincias Informes anuales del (1.900 km2) será sujeto de planes de proyecto. desarrollo productivo, social, de Sistema de monitoreo. infraestructura y de ordenamiento espacial que incorporen los factores del manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad.

El presente proyecto demuestra que el manejo sostenible de la tierra, el agua y la biodiversidad es compatible con actividades productivas. Adhesión de todas las partes interesadas.

Total de los fondos invertidos en  sistemas de manejo de aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés). El manejo del agua y la conservación de la biodiversidad, aumentan la resiliencia al cambio climático.



10% de la inversión de Al final del Proyecto, FOSBAM está  25% del Fondo Social, dedicada a la  70% de los fondos invertidos por agricultura y a las Xstrata, actividades El manejo sostenible del suelo, relacionadas con ésta,  y todas toman en el agua y la agrobiodiversidad cuenta el MST. se ha convertido en un requisito para la asignación del 60% de los fondos presupuesto público para invertidos por Xstrata proyectos de desarrollo agrícola por medio de su e infraestructura. programa social toman

Informes financieros del El precio del metal en el mercado internacional Fondo Social. permanece por lo menos estable, asegurando la continuidad de actividades mineras. Informes financieros de Coordinación adecuada entre los diferentes niveles Xstrata y perfiles del del gobierno (local, regional, nacional) y las proyecto. compañías privadas. MINAM respeta la metodología del presupuesto basado en resultados. Documentos del presupuesto basado en resultados del MINAM.

en cuenta el MST. 

Resultado 1: Capacidad de las instituciones y de los representantes comunitarios de Las Bambas fortalecida para planificar, proponer y evaluar iniciativas que apoyen el MST.

Ningún resultado específico y presupuesto basado en resultados del MINAM con respecto a actividades relacionadas con el MST.

Número de personas (funcionarios públicos, líderes del gobierno regional, ONG y profesionales) capacitadas en gestión de proyectos con enfoque en el MST y herramientas de planificación: Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes del Uso de la Tierra (PUT), Planes de Manejo de los Recursos Hídricos (PMRH) y Planes de Vulnerabilidad a la Sequía y Desertificación (PVSD).

El valor de línea base se determinará durante el primer año de implementación.

Número de entidades institucionales (Comisiones Municipales y Regionales del Medio Ambiente y asociaciones gubernamentales locales (incluso

Cuatro entidades institucionales (2 Comisiones Municipales del Medio Ambiente, 1

Al final del segundo año, 40 personas adicionales capacitadas en la gestión de proyecto y herramientas de planificación, con enfoque en el MST. Al final del quinto año, 200 personas adicionales capacitadas en gestión de proyecto y herramientas de planificación, con enfoque en el MST. Al final del quinto año, siete entidades institucionales (2 Comisiones Municipales del Medio Ambiente, 1 Comisión Regional del

Planes y documentos de desarrollo de capacidad,

Movilidad del personal técnico dentro de los gobiernos locales.

Listas de participantes, Informes de evaluación, Informes de desarrollo de capacidad, Entrega de certificados. Actas constitutivas; Estado aprobado, Actas de las

Capacidad de adaptación en caso de cambios políticos y ambientales; Se desarrollan alternativas para promover el MST; Movilidad del personal técnico dentro de los

mancomunidades).

Número de planes de manejo territorial (Zonificación Ecológica y Económica (EEZ), POT, PUT, PMRH y PVSD) elaborados de manera participativa, aprobados y bajo implementación.

Comisión Regional del Medio Ambiente y 1 ASGOL) han integrado el MST en sus prioridades y planes de acción.

Medio Ambiente, 1 ASGOL y 3 mancomunidades) han integrado el MST en sus prioridades y planes de acción.

reuniones

Cero

Número de planes elaborados después de 2 años:

Documentación

POA, Acuerdos.

Decreto de aprobación.

2 EEZ (1 por provincia)

gobiernos locales.

Los gobiernos regionales y locales mantienen su compromiso con el proyecto y financian eficazmente la implementación de estas herramientas.

2 POT (1 por provincia) 12 PUT (1 por distrito3) 2 PMRH (1 por provincia) 1 PVSD (para la región) Después de 5 años todas estas herramientas están implementadas.

Número de proyectos aprobados e implementados en las dos provincias, que activamente promueven el MST y que estén financiados por el Estado y socios privados.

Resultado 2:

3

Número de familias y comunidades

Cuatro proyectos están promoviendo el MST en su área de intervención.

0 comunidad

Después de 5 años, el tema del MST está integrado en 25 proyectos: 

15 (3/año) son financiados por el Fondo Social.



5 proyectos (1/año) son financiados por el gobierno regional y los municipios de la provincia.



5 proyectos (1/año) son financiados por ONG y compañías privadas.

Por lo menos el 25% de

Informes técnicos y financieros de los proyectos implementados.

Informes de evaluación,

Los gobiernos regionales y locales mantienen su compromiso con el proyecto.

Estabilidad política y social en las dos provincias.

Lista de los 12 distritos : Totora Oropesa, Mamara, San Antonio, Micaela Bastidas, Vilcabamba, Curasco; Haquira, Mara; Cotabambas, Coyllurqui, Mariscal Gamarra y Huayllati.

Capacidad de los agricultores en Las Bambas fortalecida para aplicar el MST en los sistemas productivos.

campesinas capacitadas para integrar el manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad en los sistemas productivos locales y los planes de desarrollo local.

0 familia

las 75 comunidades y 25% de las 10.000 familias.

Encuestas y entrevistas,

Implementación del sistema de M&E a nivel de comunidad y de cuenca, para monitorear el estado del medio ambiente, la presión sobre los recursos de la tierra, el agua, la agrobiodiversidad y los cambios de comportamiento.

No hay un sistema de M&E establecido.

Durante el primer año, el sistema de M&E se implementa en 2 distritos, 100% de las comunidades y la cuenca, y se establece la línea base.

Sistema de M&E disponible, Informes de M&E,

Complejidad de elaborar un sistema de M&E para monitorear la presión en el medio ambiente (tierra, agua, y agrobiodiversidad), debido al gran número de variables y actores.

Nivel de seguridad alimentaria en el área de intervención directa del proyecto.

71 % de los niños (menores de 5 años) están sufriendo de desnutrición crónica.

Al final del quinto año, la desnutrición crónica se reduce en 10% .

Informes y estadísticas del Ministerio de Salud,

Los niños menores de 5 años tienen acceso a cuidado médico.

Lista de participantes, Informes de visitas de campo.

Informes de la Dirección Regional de Salud, Encuestas.

Ingreso por familia en el área de intervención del proyecto.

USD 60 per cápita, mensuales, en la provincia de Cotabambas, y USD 66 per cápita, mensuales, en la provincia de Grau.

Después de 5 años, el ingreso promedio anual por familia aumenta en 25%.

Número de proyectos piloto de pago por servicios del medio ambiente (PES, por sus siglas en inglés).

Ningún PES en el área de intervención.

Después de 5 años, se implementan 2 proyectos piloto de PES.

Informes del proyecto,

Número de cuencas y hectáreas con un mejor manejo de agua.

Ninguna de las cuencas ha mejorado sus prácticas de manejo del agua.

Para el final del quinto año, 3 cuencas diferentes cubren 3.923 km2

-

Número de hectáreas dedicadas a

530 hectáreas con 5 cultivos

Encuestas llevadas a cabo por el Proyecto,

Se generan excedentes para el mercado.

Censo gubernamental,

El mercado para productos orgánicos continúa creciendo.

Informes de sistematización,

Xstrata compra productos producidos localmente.

Entrevistas de las familias.

7 cultivos nativos

Entrevistas con líderes comunitarios.

El concepto de PES es nuevo en el Perú; la ley sobre PES fue aprobada en enero del 2009. A la fecha no hay ninguna señal de la voluntad de pagar por los servicios del medio ambiente. Se asignan fondos públicos y privados para proyectos de riego y captura de agua.

-

Informes de la Autoridad Nacional del Agua, Entrevistas con líderes comunitarios, Informes del proyecto.

-

Informes del proyecto,

Los mercados para estos productos continúan

-

Resultado 3: Mejores prácticas desarrolladas en todo el país para las interacciones entre el sector privado, el Gobierno y los campesinos en apoyo al MST.

cultivos nativos

nativos.

Una Guía de Buenas Prácticas sobre las interacciones entre el sector privado, el gobierno, ONG y comunidades locales, que incluya disposiciones para el manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad.

No existe una Guía de Buenas La Guía es elaborada y Resolución del Ministerio que Prácticas. validada por todas las aprueba la Guía. partes interesadas y tomada en cuenta dentro de los reglamentos del medio ambiente para los proyectos mineros.

Coordinación adecuada entre los distintos niveles del gobierno (local, regional, nacional) y las compañías privadas.

Número de gobiernos regionales y compañías mineras que conocen sobre esta Guía.

La Guía todavía no existe.

Existe la capacidad institucional para la adaptación al cambio climático.

Número de compañías mineras que están implementando la Guía.

Ninguna, la Guía todavía no existe.

Xstrata (compañía minera) y el gobierno regional de Apurímac son los únicos que saben que se está elaborando.

promovidos o reintroducidos, cubren una superficie de 2. 650 ha (aumento de +300%) en el área de intervención.

Ningún resultado específico o presupuesto basado en resultados del MINAM o actividades relacionadas con el MST.

Entrevistas a las familias, Informes de la Dirección Agraria Regional.

Todos los gobiernos Encuestas. regionales y las compañías mineras están familiarizados con la Guía.

Al final del proyecto la Guía se incorpora en la política de tres compañías mineras importantes. Tres proyectos de compañías mineras importantes implementan la Guía.

Presupuesto basado en resultados del MINAM que incluya actividades relacionadas con el MST.

-

Después de dos años, un (1) resultado específico sobre el MST. Después de 5 años, el manejo sostenible del suelo, el agua y la

siendo favorables.

Documentos de políticas Coordinación adecuada entre los distintos niveles empresariales de las compañías del gobierno (local, regional, nacional) y compañías mineras, privadas. Informes técnicos y financieros del proyecto.

Las compañías privadas están convencidas de la importancia de invertir en el manejo sostenible de los recursos naturales.

Documentos del presupuesto basado en resultados del MINAM.

MINAM respeta la metodología del presupuesto basado en resultados.

agrobiodiversidad es un requisito para la asignación de presupuesto público para proyectos de desarrollo agrícola y de infraestructuras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.