NUESTROS SERVICIOS. PRONicaragua es la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones del Gobierno de Nicaragua

Presentación País ● Mayo 2016 NUESTROS SERVICIOS • Información sobre Nicaragua y oportunidades de negocios • Paquetes personalizados • Organización

31 downloads 79 Views 4MB Size

Recommend Stories


Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduanero CT
Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduanero CT-0025-2006 REF. TEMA : : FECHA : CT/25/2006 REGLAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE

Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros
Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros REF TEMA : : FECHA : CT/029/2006 DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN EN EL MARCO

UTILICE NUESTROS SERVICIOS
Nuestros Servicios Escrito por Administrator UTILICE NUESTROS SERVICIOS - CARGA MASIVA DE DATOS PARA INICIAR: Una vez acordada la puesta en marcha d

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. Consultores Empresariales-Inversiones-Brokers
2011 PORTAFOLIO DE SERVICIOS Consultores Empresariales-Inversiones-Brokers. COLOMBIA 2011 Carrera 52 No. 76-167 Oficina 201 Centro Empresarial At

PRAMECLIN Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua
MANUAL PARA EL PARTICIPANTE TORNEADO DE PIEZAS PARA MUEBLES Proyecto: “Desarrollo Curricular y Certificación Ocupacional por Competencias Laborales e

Story Transcript

Presentación País ● Mayo 2016

NUESTROS SERVICIOS • Información sobre Nicaragua y oportunidades de negocios • Paquetes personalizados • Organización de visitas: reuniones con empresas e instituciones clave • Apoyo con información sobre la estructura de costos operativos y cargas fiscales.

• Identificación de opciones de bienes raíces y espacios corporativos • Asesoría Legal • Guía de proveedores de bienes y servicios relacionados • Acompañamiento y facilitación

• Apoyo en gestión y agilización de trámites con instituciones gubernamentales • Facilitación del proceso de exportación • Información sobre oportunidades de negocios en la Costa Caribe a través de la oficina regional PRONiCaribe

PRONicaragua es la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones del Gobierno de Nicaragua.

PERFIL PAÍS

Capital Managua Extensión Total 130,373 km2

Idioma Oficial Español Población 6.2 millones Moneda Córdoba Tasa de Cambio Oficial C$28.62 = US$1.00 (Promedio 2016) Zona Horaria Estándar UTC/GMT – 6 horas

Región Central / Central Region Región Pacífico/ Pacific Region Región Caribe/ Caribbean Region Fuente: Banco Central de Nicaragua.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

PERSPECTIVA ECONÓMICA Producto Interno Bruto US$12,693 millones (Crec. 4.9% vs 2014) PIB per cápita US$2,027 Exportaciones US$4,897 millones Ingresos de IED US$1,222 millones* Reservas Internacionales Brutas US$2,492 millones (2.35 veces base monetaria) Inflación 3.05% Devaluación de la Moneda 5% anual vs. dólar de EE.UU. Fuentes: Banco Central de Nicaragua, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y PRONicaragua. *Datos estimados.

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Producto Interno Bruto 14,000 12,000

Crecimiento Real del PIB (%)

12,693

2011

2012

2013

2014

2015

6.2

5.1

4.5

4.7

4.9 9,756

Millones US$

10,000

8,000

11,806

6,786

8,491

8,381

8,741

2008

2009

2010

10,461

10,851

7,458

6,000 4,000 2,000 0 2006

2007

2011

2012

2013

2014

2015

Min Zhu, Subdirector Gerente del FMI, calificó durante su visita de “excelente” el crecimiento económico de Nicaragua, superior al 1.2% de crecimiento promedio de América Latina y al de 2.2% de Centroamérica. Fuente: Banco Central de Nicaragua.

CRECIMIENTO DEL PIB EN LA REGIÓN GUATEMALA PIB 2015: 4.1% Prom. 5 años: 3.8%

HONDURAS PIB 2015: 3.6% Prom. 5 años: 3.5%

NICARAGUA PIB 2015: 4.9% Prom. 5 años: 5.1%

EL SALVADOR PIB 2015: 2.6% Prom. 5 años: 2.1%

COSTA RICA PIB 2015: 3.5% Prom. 5 años: 4.0%

Fuente: Banco Central de Nicaragua y FMI.

PANAMÁ PIB 2015: 6.0% Prom. 5 años: 8.4%

ESTABILIDAD ECONÓMICA Nicaragua mantiene relaciones positivas con las principales organizaciones multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). • • •

En julio del 2015, Moody´s actualizó la calificación crediticia del país de un B3 a un B2. Fitch Ratings asignó un B+, por primera vez a Nicaragua con perspectiva estable, en diciembre 2015. En febrero 2016, Standard & Poor's asignó B+ por calificaciones de crédito, moneda local y extranjera. La perspectiva de la calificación a largo plazo es estable.

“Las políticas macroeconómicas implementadas por el Gobierno de Nicaragua son positivas, y deberían de servir como un ejemplo para Latinoamerica” Min Zhu, Sub-Director Gerente del FMI.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Tasa de crecimiento compuesta anual 18% 1,600 1,388

1,400

1,447

1,284

1,222

Millones de US$

1,200 968

1,000 800 626 600 400

434

382

508

282

200 -

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Según datos preliminares del 2015, los sectores que captaron mayores ingresos de IED fueron: telecomunicaciones, industria y comercio y servicios.

Fuente: Banco Central de Nicaragua, Ministerio de Fomento Industria y Comercio y PRONicaragua. *Datos estimados.

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES Tasa de crecimiento compuesta anual 14% 6,000 5,143 5,000

4,816

4,744

2012

2013

4,897

4,360

Millones de US$

4,000

3,452

3,000

2,739

2,622

2008

2009

2,327 2,000

1,989

1,000 0 2006

2007

2010

2011

2014

2015

Para el 2015, las exportaciones totales alcanzaron US$4,897 millones. Los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos, Centroamérica, México, Unión Europea y Venezuela.

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Principales Productos de Exportación 2015 (% del valor total)

Textil y Confección (26.8%) Arneses Automotrices (11.7%)

Puros y Tabaco (4.5%) Lácteos (4.0%)

Carne de Bovino (9.4%)

Azúcar (3.2%)

Café (8.6%)

Camarones (3.1%)

Oro (6.5%)

Maní (2.1%)

Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

UNA PLATAFORMA IDEAL PARA EXPORTAR

Acceso a 1,500 millones de personas Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Acceso Preferencial Acuerdos Solidarios de Unión Mercado Común Centroamericano Tratados en Negociación

Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

ACCESO A MERCADOS Nicaragua trabaja constantemente en pro de aumentar su acceso a los principales mercados del mundo para consolidarse como la plataforma ideal de exportaciones.

Tratados

Países

Tratados de Libre Comercio

EE.UU., México, Panamá, Taiwán, República Dominicana, Chile y Unión Europea

Mercado Común Centroamericano

Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Adicionalmente, libre movilidad de capital, servicios y recursos humanos entre los países CA-4

Sistema Generalizado de Preferencias

Japón, Noruega, Canadá, Rusia y Suiza

ALBA

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas

Tratados en Negociación

Corea del Sur, Canadá, Perú, Bolivia ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba)

Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

INDICADORES DE SEGURIDAD Tasa de Homicidio en Centroamérica (por cada 100,000 Habitantes)

120 100 80 60 40 20 0

La Delincuencia y el Robo como Principal Problema para Hacer Negocios en América 2015

El Salvador Guatemala 2014 2015 Honduras Jamaica 101 México República Dominicana 69 66 Venezuela 57 Perú 35 31 Media América Latina: 28.5 Panamá 16 11 11 10 Colombia 8 8 Haití Paraguay Nicaragua Costa Rica Panamá Guatemala Honduras El Salvador Chile Argentina Costa Rica Uruguay Bolivia Estados Unidos Nicaragua Brasil Canadá

24.3 20.2

17.0 16.0 13.3 7.3 7.2 6.8 5.4 4.7 4.5 4.2 3.0 2.0 1.8 1.1 1.1 1.1 0.6 0.4 0.0 0.0

Fuentes: Índice de competitividad global Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

FUERZA LABORAL Empleo Formal 900 773

800

Miles de empleados

700 600 500

420

459

493

504

2008

2009

535

578

624

674

710

400 300 200 100 0 2006

2007

2010

2011

Indicadores Demográficos Población menor de 39 años 76.1% Fuerza laboral* 3.2 millones

Fuente: Banco Central de Nicaragua. * Datos estimados al tercer trimestre 2014

2012

2013

2014

Desempleo* 6.7% Subempleo 46%

2015

SALARIO MÍNIMO 2016 Salarios incluyen beneficios sociales (48.5%) Sector

Mensual US$

Hora US$

Construcción, Establecimientos Financieros y Seguros

386.8

1.85

Electricidad y Agua, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

317.0

1.52

Minas y Canteras

310.4

1.49

Pesca

262.8

1.26

Industrias Sujetas a Régimen Fiscal

242.4

1.16

Servicios Comunitarios Sociales y Personales

242.3

1.16

Industria Manufacturera

232.4

1.11

Gobierno Central y Municipal

215.5

1.03

Micro y Pequeña Industria Artesanal y Turística Nacional

186.6

0.89

Agropecuario*

172.8

0.83

Fuente: Ministerio del Trabajo (MITRAB). * más alimentación. Promedio tasa de cambio 2016: C$28.62 = US$1.

MODELO DE DIÁLOGO Y CONSENSO Reuniones entre el Gobierno de Nicaragua, el sector privado y los trabajadores con el objetivo de: 1. Promover desarrollo económico 2. Generar nuevos puestos de trabajo dignos 3. Reducir la pobreza Instancia de Gobierno presidida por el Presidente de la República, formada por funcionarios de gobierno y sector empresarial, para dar seguimiento a los acuerdos y promover una mejor relación de trabajo. Modelo de diálogo, alianza y consenso ha sido plasmado en el artículo 101 de la Constitución Política de Nicaragua.

Firma de acuerdo tripartito entre gobierno, sector privado y líderes sindicales para fijar aumentos de salario mínimo y estrategias de Responsabilidad Social a largo plazo.

Más de 100 leyes consensuadas con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

DESARROLLANDO EL SECTOR ENERGÉTICO Desde el 2007, el gobierno de Nicaragua se ha propuesto aumentar la capacidad de generación, expandir cobertura, y crear energía verde como parte de sus estrategias de desarrollo del país 2007 2015 2020 10%

26% 50% 50% 74%

Capacidad Instalada: 819 MW

90%

Capacidad Instalada: 1,346 MW Térmica

Capacidad Instalada: 1, 666 MW

Energía Renovable

La capacidad instalada ha aumentado 64% desde el 2007. La cobertura ha alcanzado el 85% del territorio nacional.

Fuente: Instituto Nicaragüense de Energía (INE)

CLIMA DE INVERSIONES POSITIVO Empresarios consideran que existe un clima de inversión sumamente positivo y favorable en el país, lo que ha estimulado el desarrollo del sector privado. Clima de Inversión

Porcentaje

Favorable 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

52

5

10

17

22

Desfavorable 72

63 48

46

59

65

72

68

77

74 55

52

60

-14

-18

-6

Jul

Nov

Ene

17

-14 -41

-43 -47

-37

Ago

Nov

May

-10

-9

-21

-10

-12

-17

-11

-15

-19

Nov

Feb

-3

-58 May

2011

Feb

Sep

2012

Dic

Abr

Jun

Sep

2013

Dic

Mar

Jun 2014

2015

Abr

2016

El clima de inversión que Nicaragua ha construido es el más favorable de los últimos ocho años. Encuesta de Confianza de Empresarios – Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).

Fuente: FUNIDES

MARCO LEGAL PARA LAS INVERSIONES La Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (344) ofrece a los inversionistas garantías fundamentales, tales como: •

Libre convertibilidad de moneda



Libertad de repatriar todo capital y utilidades



Pleno derecho de propiedad por parte de internacionales



No se discrimina contra inversionistas extranjeros



Plena protección de derechos de propiedad, patentes y marcas.



Acceso a préstamos a través de bancos locales, de acuerdo a sus términos y condiciones de aprobación.

Adicionalmente, la Ley de Mediación y Arbitraje (540) regula dos métodos alternativos al proceso judicial para resolver rápidamente cualquier controversia que resulte de las relaciones contractuales.

“Nicaragua en los últimos cinco años pasó de 3.2% a 4.7% de crecimiento del Producto Interno Bruto y es la nación después de Panamá que más crece en Centroamérica.” Forbes México “Nicaragua, la nueva joya de los negocios en Centroamérica” – Marzo 2016

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

SOBRE EL SECTOR AGROINDUSTRIA Y FORESTAL •

Nicaragua es un país con una larga tradición agrícola y fue conocido como “el granero de Centroamérica”.



El sector agroindustria y forestal es uno de los principales motores de la economía, representando: • 14.3% del producto interno bruto • 43.2% de las exportaciones totales • 31.5% de la población económicamente activa



El empleo formal dentro del sector ha crecido 39% en los últimos 5 años, alcanzando en 2015 la cantidad de 71,912 empleos directos y 215,000 indirectos. Principales productos de Agro-Exportación ‐

Carne (9.4%)



Lácteos (4.0%)



Maní (2.1%)



Café (8.6%)



Azúcar (3.2%)



Aceite Comestible (1.7%)



Puros y Tabaco (4.5%)



Camarones (3.1%)



Frijoles (1.5%)

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INVERSIÓN •

Nicaragua cuenta con 3.9 millones de hectáreas de tierra aptas para la agricultura y tiene los costos de tierra más competitivos de la región.



El país posee una diversidad geográfica y climática que permite el cultivo de una variedad de productos agrícolas.



Cuenta con más de 9,300 km2 de aguas superficiales, abundantes recursos hídricos y aguas subterráneas.



El gobierno otorga generosos incentivos fiscales para la actividad agrícola, forestal, pesquera y agroindustrial, así como actividades con enfoque exportador.



El país tiene los menores costos laborales por hora en la región (incluyendo cargas patronales): • US$0.79 para el sector agrícola • US$1.07 para el sector industrial • US$1.16 para el sector zonas francas

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Nicaragua ofrece excelentes condiciones para la inversión en diversos sub-sectores de la agroindustria. Productos agrícolas ‐ Café, cacao, okra, frutas, yuca y tubérculos, plantas ornamentales, entre otros Acuicultura ‐ Camarones, langosta y pescado Industria Láctea y Ganado en pie ‐ Leche (productos lácteos y leche en polvo) y productos cárnicos Industria de Alimentos ‐ Alimentos procesados (galletas, caramelos y snacks) ‐ Granos y cereales Plantaciones forestales ‐ Plantaciones forestales con valor comercial ‐ Créditos de carbón

Presentes en Nicaragua

Nombre Local

LALA

Origen

México

Inversión

US$50 millones

Inicio de Operaciones

2014

Empleados

150 aprox.

Capacidad de Proceso

300,000 litros de leche/día

Producto

Lácteos

Mercado

Centroamérica, Venezuela y Caribe

Proceso

Acopio y Procesamiento de leche

Ubicación

San Benito, Managua

“El apoyo que hemos recibido de PRONicaragua nos ha permitido establecer una buena relación con todas las instituciones del gobierno .” - Miguel Schumann

SOBRE EL SECTOR MANUFACTURA LIGERA •

La industria manufacturera en Nicaragua emplea alrededor de 157,500 personas y tuvo exportaciones en el 2015 que ascendieron a US$2,095.8 millones.



El sector cuenta con inversiones importantes de países como EEUU, México, Venezuela, Panamá y Corea; y en los últimos 5 años se ha contado con una inversión acumulada de US$ 1,833 millones.



Algunos de los sub-sectores más importantes incluyen:  Arneses automotrices  Prendas de vestir  Calzado  Dispositivos Médicos



Existe una Comisión Tripartita compuesta por el Gobierno, los empresarios y los líderes sindicales donde se discuten temáticas relacionadas al desarrollo de las empresas bajo el régimen de zonas francas, incluyendo temas de salario mínimo y beneficios para los trabajadores.

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL SECTOR •

Nicaragua ofrece generosos incentivos fiscales bajo el régimen de zona franca a empresas con procesos industriales de transformación y con enfoque exportador, por un periodo de hasta 20 años.



El país tiene acuerdos comerciales que permiten acceso preferencial a los principales mercados alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea.



Se cuenta con una vasta fuerza laboral de aproximadamente 3.2 millones de personas de los cuales el 46% se encuentra en el sub empleo con potencial para laborar en actividades de manufactura ligera.



Nicaragua es el destino ideal para operaciones intensivas en mano de obra ya que tiene los menores costos laborales por hora en la región (incluyendo cargas patronales): - US$1.07 para el sector industrial - US$1.16 para el sector zonas francas



En el sector de zona franca se cuenta con acuerdos multianuales que establecen los aumentos del salario mínimo y brindan predictibilidad a las empresas, actualmente vigentes hasta 2017.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Textil-Vestuario Producción de tejidos: • Tejidos de punto (algodón y sintéticos) • Twill y otros tejidos planos de algodón Producción de vestuario: • Prendas de mezclilla y twill. • Ropa deportiva y uniformes para equipos atléticos. • Transformación Simple para: boxers, sostenes, chaquetas, pijama de tejido plano, camisas de tejido plano, ropa para bebés, etc. • Ropa médica, uniformes de trabajo e institucionales

Partes y Accesorios Automotrices ‐ Arneses automotrices ‐ Alfombras y revestimientos ‐ Fundas de asiento ‐ Cinturones de seguridad ‐ Tableros de madera Calzado - Calzado de Cuero - Botas de seguridad - Calzado sintético

Dispositivos Médicos Desechables Accesorios: • Botones, cremalleras, elásticos y bolsas para pantalones

Operaciones industriales intensivas en mano de obra

Presentes en Nicaragua

Nombre Local

Dräxlmaier

Origen

Alemán

Inversión

US$16 millones

Inicio de Operaciones

2009

Empleados

2,000 aprox. (full capacidad)

Productos

Arnesses Automotrices

Mercado

Estados Unidos y México

Ubicación

Nindiri, Masaya, Nicaragua

Cinco años después de su inversión inicial en Nicaragua, Dräxlmaier está en proceso de terminar su segunda expansión.

SOBRE EL SECTOR DE SERVICIOS EXTERNALIZADOS •

La industria de servicios externalizados en Nicaragua empezó en el año 2003 empleando a 12 agentes. Hoy en día esta industria emplea mas de 6,000 personas en el país.



Existen más de 20 empresas en este sector en el país exportando una amplia gama de servicios a EE.UU., Europa y América Latina, que van desde servicio al cliente y tele mercadeo hasta f.



Entre 2007 y 2014, se han registrado alrededor de US$74 millones de inversión extranjera en este sector.



Las empresas de servicios externalizados se han convertido en una importante fuente de trabajo para la vasta cantidad de jóvenes que anualmente se gradúan del sistema universitario nacional. Proveedores Multinacionales de Telecomunicaciones

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INVERSIÓN • Nicaragua ofrece uno de los costos laborales más competitivos en la región para empleados a nivel de agentes: ⁻ US$550 para agentes bilingües y ⁻ US$350 para agentes en español. • A 2 horas de vuelo de las principales ciudades de EE.UU. y comparte la misma zona horaria, lo cual facilita brindar servicios a ese importante mercado. • Generosos incentivos fiscales bajo el régimen de zonas francas a empresas exportadoras de servicios, por un periodo de hasta 20 años.

Moderna infraestructura de telecomunicaciones y redundancia y confiabilidad en el servicio de Internet a través de conexiones a los cables submarinas ARCOS, MAYA y Emergia.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Presentes en Nicaragua

Nicaragua ofrece excelentes condiciones para la inversión en diversos sub-sectores, tales como: Externalización de Procesos de Negocio (BPO) • Centros de Contactos • Cobranzas • Centro de Servicios Compartidos Externalización de Procesos de Conocimientos (KPO) • Diseño y Desarrollo de Patentes • Servicios Arquitectónicos • Reclutamiento y Manejo de Planilla Externalización de Tecnologías de Información (ITO) • Desarrollo de Software • Desarrollo de Aplicaciones Web y Móviles • Animación 2D/3D

Nombre Local

Peoplewalking

Origen

Barcelona, España

Inversión

US$80,000

Inicio de Operaciones

2014

Empleados

14 Desarrollo de Software en plataformas opensource España, Italia, Senegal, Chile, Argentina Managua, Edificio Mina

Producto Mercado Ubicación

“Uno de los factores claves en la toma de decisión fue el factor humano, principalmente el nivel de preparación y compromiso de los colaboradores nicaragüenses.” -Isaac Freijo, CEO Peoplewalking

INCENTIVOS FISCALES A LA INVERSIÓN

INCENTIVOS FISCALES Ley de Concertación Tributaria (Ley 822) Beneficios para la Exportación • Exportaciones son libres de pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). • 1.5% del valor de las exportaciones es deducible de Impuesto sobre la Renta. Beneficios Tributarios a los Productores Agropecuarios • Artículo 127: Establece una lista de productos que son exentos de Impuesto al Valor Agregado (IVA), incluyendo productos del sector agropecuario. • Artículo 274: Establece una lista de productos agropecuarios, incluyendo materia prima, bienes intermedios, maquinaria, bienes de capital, repuestos, partes y accesorios, que son exentos de Impuesto de Valor Agregado (IVA) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Beneficios Fiscales al Sector Forestal • Plantaciones registradas tienen un 50% de exención de Impuesto Municipal sobre Ingresos (IMI), y un 50% de Impuesto sobre la Renta (IR). • 100% de exención de Impuesto de Bienes Inmuebles. • 100% de exención del pago de derechos e impuestos a la importación a las empresas de transformación secundaria y terciaria. • Empresas pueden utilizar hasta el 50% de su Impuesto sobre la Renta (IR) para invertir en plantaciones forestales.

INCENTIVOS FISCALES Ley de Admisión Temporal (Ley 382)(382) Permite la importación de mercancías como la compra local de las mismas sin el pago de toda clase de derechos e impuestos. Pueden acogerse a este régimen las empresas que exporten de manera directa o indirecta, por lo menos un 25% de sus ventas totales y con un valor exportado no menor a US$50,000 anuales. Las mercancías que pueden ampararse bajo este régimen son las siguientes: • Bienes intermedios y materias primas, cualquier mercancía que se incorpore al producto final de exportación. • Bienes de capital que intervengan directamente en el proceso productivo. • Materiales y equipos que formarán parte integral e indispensable de las instalaciones.

INCENTIVOS FISCALES Ley de Zonas Francas (Ley 917) Nicaragua ofrece importantes incentivos fiscales bajo el régimen de zonas francas para las compañías con procesos industriales o de transformación interesadas en establecer operaciones orientadas a la exportación. 100% de exención en: • Impuesto sobre la Renta (IR) 1 • Importación de maquinaria, equipo y bienes intermedios • Impuestos Municipales 1Valido

• Impuesto al Valor Agregado (IVA) • Ganancias capitales • Impuestos sobre la Propiedad

por 10 años, con la posibilidad de prorrogar una vez con previa autorización.

PROPUESTA DE VALOR DE NICARAGUA

Una Estructura de Costos Competitiva Bajos costos laborales + generosos incentivos fiscales + TLC con los principales mercados internacionales Alto grado de cohesión social entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Un gobierno pro negocios que entiende el valor de la inversión extranjera y apoya su desarrollo exitoso. Altos niveles de seguridad ciudadana y gran calidad de vida.

PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

Inversión Total:

US$520 millones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.