NUEVAS REALIDADES POBLACIONALES EN EL RURAL PROFUNDO. NUEVOS RESIDENTES EXTRANJEROS CON FINES DE OCIO Y RETIRO EN EL ALTIPLANO GRANADINO

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 NUEVAS REALIDADES POBLACIONALES EN EL RURAL PROFUNDO. NUEVOS RESIDENTES EXTRANJEROS CON FINES D

1 downloads 125 Views 500KB Size

Story Transcript

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

NUEVAS REALIDADES POBLACIONALES EN EL RURAL PROFUNDO. NUEVOS RESIDENTES EXTRANJEROS CON FINES DE OCIO Y RETIRO EN EL ALTIPLANO GRANADINO

Alberto MOCHÓN ESCOBAR Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected]

Francisco Antonio NAVARRO VALVERDE Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected]

Eugenio CEJUDO GARCÍA Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected]

Resumen El neorruralismo, movimiento desde las zonas urbanas a las rurales, presenta ya un largo recorrido en las áreas desfavorecidas españolas. En gran parte de ellas, ha derivado en una nueva funcionalidad en el proceso de globalización económica y social al asignar a estas comarcas el papel de lugar de retiro. El Altiplano Granadino, presenta similitudes poblacionales con otros (envejecimiento, crecimiento natural negativo, éxodo rural de jóvenes y mujeres, atracción de nuevos pobladores de avanzada edad, sobre todo británicos,…), lo que permite transponer los resultados del estudio a otros ámbitos rurales. Nuestro objetivo es mostrar las afecciones que posee el fenómeno de asentamiento de extranjeros con fines de ocio y retiro en la ruptura del círculo vicioso del despoblamiento rural. Las fuentes de información empleadas han sido tanto cuantitativas como cualitativas, en el primer caso, los Padrones Municipales de Habitantes, y en segundo lugar, la elaboración de un cuestionario para la realización de una entrevista a los neorrurales extranjeros con fines de ocio y retiro. En la comarca este fenómeno es relativamente reciente (a partir de 2002). En determinados municipios, este colectivo representa más del 10% de la población empadronada. La mayoría de ellos son británicos. Se localizan en barrios trogloditas, pequeñas aldeas y cortijos. Disponen de una avanzada edad y equidad en cuanto a sexo. Por último, el 99% de ellos posee la vivienda en propiedad, realizando la mayor parte de ellos sus compras cotidianas y básicas en los comercios de la comarca, por lo que contribuyen al sostenimiento de los servicios de proximidad y del empleo local.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

610

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Concluyendo, este colectivo de nuevos pobladores, aunque sean minoría, contribuyen a la inserción de la comarca de una forma adecuada en el proceso de globalización, a la ruptura del círculo vicioso del despoblamiento, a la conservación del patrimonio (viviendas trogloditas), en definitiva, a obtener un desarrollo sostenible. Palabras clave: neorruralismo; asentamiento de extranjeros con fines de ocio; inmigración de retiro; rural profundo; círculo vicioso del despoblamiento rural.

1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis sobre el fenómeno neorrural de extranjeros ligado al ocio y el descanso en el Altiplano de Granada, para conocer su incidencia en la ruptura del círculo vicioso del despoblamiento rural. Específicamente, se ha perseguido: conocer las características demográficas y socioeconómicas de este colectivo de población; las motivaciones para venirse y por qué elegir asentarse en esta comarca; conocer la percepción que tienen de la área-municipio-lugar en el que viven; esbozar la relación que mantienen con el resto de la sociedad; y, por último, avanzar en un primer acercamiento al impacto económico que pueden generar. En primer lugar sería necesario definir el concepto de neorrural. De una relativa reciente aparición, existen estudios, aunque no muy numerosos sobre tal temática en la literatura científica. Así, ya en la década de los 80 del siglo pasado, algunos autores como NOGUÉ (1988: 145) empezaban a dar alguna definición del concepto de neorrural para referirse a “toda aquellas personas que abandonan la vida en la ciudad y se dirigen al campo con un proyecto de vida alternativo, que puede ser tan diverso como diversas son las actividades a realizar”. También puede ser definido como “aquellos individuos que han decidido abandonar la ciudad, y son las características de su instalación lo que los distingue” (KAYSER, 1990: 170). Estas primeras definiciones se mantienen como algo muy superficial, indicándonos que se trata de un movimiento entre dos mundos de características muy diferentes, el urbano y el rural. Sin embargo, con el paso del tiempo se empiezan a dar definiciones que intentan concretar en mayor medida sobre el objeto del cambio de vida de estos colectivos, como por ejemplo, los autores que los circunscriben a “aquellos que se asientan en las áreas geográficas que han sufrido con mayor intensidad la emigración de la etapa desarrollista, localizadas la mayor parte de las veces en las zonas

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

611

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

montañosas socialmente deprimidas” (RODRÍGUEZ y TRABADA, 1991: 73). Si seguimos indagando, una de las más completas que aparecen es la de MARTÍN (2004: 96), que define a los neorrurales como “aquellos que deciden recorrer el éxodo inverso de la ciudad al campo”, además añade que, “el movimiento de nuevos rurales implica a profesionales y estudiantes, hippies y románticos”, pero también recalca que “no son okupas, son gente que compra la propiedad, con más expectativas de perdurar, con proyectos subvencionados, más serios, más sólidos”. Por último, podemos señalar otras dos que también resultan interesantes. Una de ellas los define como las “personas que, habiendo vivido en las zonas urbanas, deciden fijar su residencia y actividad laboral en un entorno rural. Lo esencial es que desean vivir en el medio rural, y asociado a ello pretenden dar un cambio importante en sus vidas. Contemplan lo rural como una alternativa a la vida urbana” (IBARGÜEN et al., 2004: 5). Por otro lado, está la que los concibe como las “personas que realizan movimientos migratorios que valoran positivamente las características de la vida en el mundo rural, contrapuestas, en muchos aspectos, al entorno urbano de donde proceden la gran mayoría de los mismos” (GARCÍA y SANCHEZ, 2005: 403). De todas las definiciones que hemos dado, podemos deducir que los elementos esenciales para diferenciar a los neorrurales serían: -

El desplazamiento, desde las zonas urbanas hacia las zonas rurales. Pero no a todas con la misma intensidad, siendo, fundamentalmente, las zonas más deprimidas demográficamente y aquellas que tienen cierto aislamiento.

-

La motivación, dar un cambio de vida drástico e integrarse en las actividades que ofrecen los espacios rurales.

Dentro de la literatura científica, hay que resaltar como estudios similares y destacados, que además han sido tomados como referentes, los siguientes: -

“De la ciudad al campo: el fenómeno neorruralista en España”, de RODRÍGUEZ y TRABADA (1991).

-

“Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamientos en el medio rural aragonés. Una visión a través de sus experiencias” IBARGÜEN et al. (2004).

-

“Ciudad versus campo: El papel de los neorrurales en el desarrollo rural sostenible de la comarca de la Alpujarra Granadina (Andalucía-España)”, SAYADI (2010).

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

612

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Como principales aportaciones de tales estudios hay que señalar la metodología cualitativa aplicada a cada caso de estudio, como por ejemplo, la historia de vida (SAYADI, 2010), la lectura de los resultados y las implicaciones que señalan que tiene el fenómeno neorrural en el cambio rural y la nueva ruralidad. Así, el trabajo de IBARGÜEN et al. (2004) destaca por las entrevistas en profundidad realizadas, y el análisis interpretativo de los datos cuantitativos que han sido obtenidos. También es significativo el conocimiento que trasmiten. Tal es así en el caso de RODRÍGUEZ y TRABADA (1991), que analiza los cambios que estos nuevos pobladores intentan realizar en los lugares donde se asientan, tanto funcionales (recuperación de antiguas actividades), como simbólicos (qué representaban estos espacios antaño); asimismo, es destacable la puesta de manifiesto de los tipos de relaciones sociales y problemas, que se establecen entre los nuevos residentes y la población local. Nuestro trabajo se nutre, en parte, de las metodologías que han sido tratadas por ellos. Sin embargo, hay un apartado que consideramos deficitario en estos estudios y que, en el nuestro, hemos intendado suplir. Nos referimos al efecto socioeconómico de esta nueva población extranjera con fines de ocio y retiro en la ruptura del círculo vicioso del despoblamiento rural. Igualmente, también incidir en las aportaciones, o la participacion, que estos nuevos residentes tienen en el desarrollo rural (participación en asociaciones en pro del desarrollo rural, su opinión acerca de los programas de desarrollo,…). Este conocimiento resultará esencial para los agentes públicos de desarrollo local en la toma de decisiones, así como para mejorar su territorio, de cara a que está siendo evaluado por población que lo ha visto desde fuera y lo ha elegido.

2. METODOLOGÍA La elección de este ámbito de estudio, el Altiplano de Granada (Figura 1), está relacionado con encontrarnos frente a una comarca rural muy deprimida, donde la mayor parte de su territorio puede ser considerado como rural profundo, y donde el fenómeno neorrural de nueva población extranjera con fines de ocio y retiro, que aunque de reciente aparición, está teniendo unas importantes implicaciones poblacionales, sociales y económicas. Para abordar el análisis de los neorrurales de ocio y descanso en la comarca, hemos obtenido información directa así como información indirecta. Como fuentes cuantitativas previas al trabajo de campo, nos hemos centrado en la información proporcionada por el Padrón Municipal de Habitantes a través del Instituto de

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

613

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Estadística de Andalucía, ya que ofrece mayor nivel de detalle en el colectivo de extranjeros, en cuanto a los criterios de edad, sexo y país de procedencia. El último Censo de población apenas proporciona información sobre este colectivo en lo referente a tales criterios. Con esta fuente, hemos procedido a apreciar la incidencia que tienen los neorrurales en el esquema social del Altiplano Granadino. A partir de ellas, pudimos detectar el volumen de residentes extranjeros que habitan las tierras norteñas granadinas, así como también nos permitieron hacer este análisis, detalladamente, por nacionalidades, para poder centrarnos en los neorrurales objeto de estudio, que son los nuevos residentes comunitarios (Unión Europea -UE-). A partir de los resultados que obtuvimos, pudimos hacer la selección de los municipios a estudiar, en función de los que mayor número de neorrurales de ocio y descanso tenían. Una vez que delimitamos, con mayor precisión, en función de los resultados obtenidos en la fase anterior, los municipios objeto de estudio, se procedió a realizar el trabajo de campo. Durante éste, se llevaron a cabo dos métodos de estudio: la encuesta y la entrevista. La encuesta se basaba en un cuestionario cerrado, donde el neorrural tenía que valorar y expresar su opinión a través de ítems ya establecidos, en su mayor parte. Ésta se estructura en torno a cinco apartados, permitiéndonos dar una visión clara y precisa sobre el tipo de neorrural que hay: -

Primero: muestra las características personales de los neorrurales. Con él, se obtuvo información demográfica para saber el tipo de población con el que contábamos: su edad, de dónde vienen, la formación que tienen, su poder adquisitivo,…

-

Segundo: ligado con los motivos que llevaron a moverse y a elegir el Altiplano de Granada como su lugar de residencia. Fue uno de los apartados clave para nuestro estudio, ya que nos proporcionó sobre qué cuestiones fueron las determinantes para elegir este espacio como lugar de residencia. Es muy importante conocer esto ya que puede servir para potenciar esos aspectos y así aumentar la llegada de población en una comarca dónde el crecimiento de población es negativo.

-

Tercero: versa sobre la percepción que los nuevos residentes tienen del Altiplano. Consideramos que es uno de los bloques clave en nuestro estudio ya que nos permitió conocer qué es lo que más valoraron, lo que más les atrajo y, al contrario, los aspectos negativos, o que no tienen importancia. Todo ello es muy importante ya que podría servir de ayuda a los grupos que trabajan en pro del desarrollo a tener una visión más

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

614

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

clara sobre aspectos positivos a potenciar y aquello que hay que mejorar, para hacer más atractiva su región. -

Cuarto: ofrece una visión sobre las relaciones que mantienen con su entorno, si interactúan o, por el contrario, prefieren mantenerse aislados en sí mismos o en su círculo de amistades, sin ningún tipo de contacto con el exterior. A priori, puede parecer que esta información no tiene mucha importancia, sin embargo conocer cómo se relacionan es uno de los aspectos esenciales para saber sobre el grado de integración que tienen y los efectos positivos que puede suponer eso. Además, también nos ofrece, indirectamente, una visión sobre la opinión de la población autóctona acerca los nuevos residentes, si mantienen relaciones con ellos o no quieren contacto.

-

Quinto: estima el impacto económico que generan en el Altiplano, así como mostrar si intervienen o no, en el desarrollo rural. Además, nos ayuda a conocer si son agentes activos, con negocio, o meramente pasivos, solo con el consumo, en la economía local.

Finalmente, se realizó una entrevista semiestructurada tras finalizar la encuesta. Con ella se abarcaron aquellos aspectos que no estaban contenidos en la encuesta, dada la necesidad de poder contactar personalmente con cada uno de ellos, así como también con el objetivo de dejar que las personas encuestadas se expresaran libremente y nos hicieran saber aquello que les interesaba o les preocupaba. Se obtuvieron 100 entrevistas, una muestra bastante significativa considerándolas con el total de neorrurales extranjeros con fines de ocio y retiro de los municipios donde es más significativo este fenómeno: Galera (18,1%), y Castilléjar (10,6%), Freila (6,7%), Caniles (6,6%), y Benamaurel (5,1%). Además, también se tomaron muestras de otros municipios, pues resultaba interesante conocer la variedad de elecciones. Hay que hacer una anotación bastante importante. Hemos de decir que el porcentaje de neorrurales encuestados es mayor al que estamos haciendo alusión. Esto se debe a los errores que hay en el Padrón, como consecuencia de una sobrestimación en el número de los mismos, pues se contabilizan más de los que hay en realidad. Muchos se van sin dejar constancia de ello. Esto es especialmente representativo en el municipio de Freila donde, según el Padrón, albergaba mayor número de neorrurales mientras que, durante la realización del trabajo de campo, pudimos constatar que se habían ido muchos, cuestión que afirman tanto la población autóctona como otros neorrurales.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

615

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Tabla 1. Porcentaje de encuestados respecto al total de neorrurales extranjeros de ocio y descanso en el Altiplano de Granada (2012) Población

Municipio

total

Baza

Reino

% Reino

Unido

Unido

UE- (Rum+Bul)

% UE- (Rum+Bul)

335

1,6

170

0,8 3,4

21.407

Encuestados

% Encuestados

3

0,9

Benamaurel

2.447

98

4,0

84

5

5,1

Caniles

4.755

256

5,4

229

4,8

17

6,6

Castilléjar

1.564

179

11,4

166

10,6

19

10,6

Castril

2.378

101

4,2

81

3,4

1

1,0

Cortes de Baza

2.219

102

4,6

88

4,0

3

2,9

Freila

1.060

180

17,0

165

15,6

12

6,7

Galera

1.243

160

12,9

159

12,8

29

18,1

Huéscar

8.015

140

1,7

98

1,2

1

0,7

58.415

1.966

3,4

1.562

2,7

100

5,1

Total

Fuente: Padrón Municipal de habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial. Elaboración propia a partir de la Encuesta a Neorrurales. Figura 1. Localización del ámbito de estudio: Altiplano de Granada

616

Fuente: Elaboración Propia.

3.

EL PERFIL DE LOS NEORRURALES CON FINES DE OCIO Y RETIRO

EN LA COMARCA 3.1 De dónde proceden y dónde se localizan No todos los extranjeros que habitan las tierras del Altiplano de Granada podemos considerarlos como neorrurales de ocio y descanso. Tal es así pues, dentro del cómputo total, encontramos un determinado segmento de foráneos que encuentran su hueco en tales tierras por motivos de carácter económico, es decir, por insertarse en el mercado laboral.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Atendiendo a los datos del Padrón de 2012, y centrándonos en los extranjeros de procedencia europea, donde hallamos a los considerados como neorrurales de ocio y descanso, podemos apreciar que tienen un peso bastante significativo en el cómputo de la población total de los municipios. Tal es así que, hay algunos como Freila (17,8%), Galera (13,2%), o Castilléjar (11,6%), donde suponen un importante volumen de su población. Por el contrario, hay otros donde son también representativos, pero en menor medida, como sucede en Baza (6,1%). Sin embargo, no todos los residentes procedentes de países de Europa podían ser considerados con el mismo perfil de población en el que nos estamos centrando. Por ello, se hizo necesario un estudio pormenorizado de la procedencia de éstos europeos. Así pues, la mayoría de ellos proceden de dos países, Reino Unido (43%) y Rumanía (41%), siendo los restantes de Bulgaria, Francia e Italia, fundamentalmente. Como podemos apreciar, y partiendo de nuestras hipótesis, son dos grupos de población, los mayoritarios, muy diferentes. Unos, rumanos, a los que se le pueden añadir los búlgaros, que vienen con el objetivo de insertarse en el mercado laboral, frente a otros, del Reino Unido, que tiene un motivo más ligado al ocio y descanso. Ahora bien, ¿se puede considerar como acertado este planteamiento? Se nos suscita esta pregunta ya que se han desagregado los grupos de población por meras hipótesis propias. Sin embargo, al eliminar de la cuantía total de extranjeros, y ver su reparto respecto a la población total de los municipios, de la población rumana y búlgara, podremos encontrar la respuesta (Tabla 1). Al hacer esta diferenciación, encontramos que se han producido cambios en el peso de los extranjeros respecto a la población total de los municipios. Sin embargo, éstos han sido escasamente significativos en unos municipios, frente a otros donde han sido más drásticos. Hay algunos como Freila (17% de la población total), Galera (12,9%), y Castilléjar (11,4%), que se quedan en una proporción, o peso, muy semejante a los vistos anteriormente. Estos, se integran en el rural profundo y ofrecen a estos nuevos residentes tranquilidad, aislamiento, huida del bullicio y mundanal ruido de la ciudad, entre otros aspectos. Por el contrario, en el municipio de Baza, recordemos que es el principal centro económico de la comarca, se reduce considerablemente el peso que éstos tienen, pasando de ser el 6,1% al 1,6%. A partir de estos datos, pudimos llegar a afirmar y centrar el estudio en la población del Reino Unido que son, en su mayoría, los que llegan a instalarse en estos municipios del Norte de Granada buscando la tranquilidad y esparcimiento que ofrece el medio rural. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

617

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Ahora bien, ¿de dónde proceden? Podemos decir que el 79,5% de los originarios de países de la UE, exceptuando Rumanía y Bulgaria, son del Reino Unido (1.562 empadronados en municipios de la comarca). Por tanto, el fenómeno neorrural de extranjeros con fines de ocio en el Altiplano es prácticamente británico. En algunos municipios, como Freila, Galera y Castilléjar, su porcentaje respecto de la población total es muy significativo, superando en éstos el 10% (15,6%, 12,8% y 10,6% respectivamente). A gran distancia le siguen los procedentes de Francia (4,5%, 88), Holanda (2,9%, 57) y Alemania (2,0%, 39). Según el trabajo de campo, se puede apreciar una clara hegemonía de la población procedente del Reino Unido, pues suponen el 87% de los encuestados. También encontramos otras procedencias pero, claro está, con un peso mucho más reducido: población francesa (4%), austriaca (2%), estadounidense (2%); holandesa, irlandesa y libia (con un 1%). Una vez que llegan, ¿dónde se asientan? Normalmente, como hemos podido ver a partir de las fuentes estadísticas, prefieren los municipios más pequeños y del rural profundo. Además, se concentran, en mayor medida, en los barrios y aldeas trogloditas (65%), considerando como un bien muy preciado esta tipología de vivienda sostenible, que además posee un gran atractivo paisajístico para ellos. A parte, también es destacable el asentamiento de éstos en pequeñas aldeas y cortijos (24%), donde, buscando el aislamiento, menor contacto y plena tranquilidad, establecen su residencia. Sin embargo, la menor concentración de nuevos residentes se halla en los núcleos de población principales de los términos municipales (11%), ya que estos últimos preferían un mayor acceso a los bienes y servicios. 3.2 ¿Cuándo llegaron? Según los datos de las fuentes oficiales, podemos decir que es un fenómeno muy reciente. Concretamente sus inicios se remontan al periodo comprendido entre 2002-2004, siendo el año 2005 cuando se produjo un boom en su llegada. A partir de aquí, el crecimiento del número de neorrurales fue progresivo y continuado, mientras que a partir de 2008 se observa una ralentización del fenómeno (Figura 2). Según los datos obtenidos a través del trabajo de campo, podemos observar que el comportamiento respecto al año de llegada, que ponen de manifiesto los nuevos residentes, coincide con lo que señala la estadística oficial. Tal es así que es a partir del año 2001 cuando empieza este fenómeno a adquirir cierto peso, siendo 2005 el año en que se instalaron la mayor parte de los encuestados (21%). Sin embargo, también se aprecia cómo

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

618

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

fue el año 2007 cuando empieza a reducirse la llegada de éstos, pues a partir de este momento se observa que son minoritarios los que lo hacen (Figura 3). Una llegada que para la gran mayoría ha sido con el objetivo de quedarse de manera permanente (79%). A pesar de ello, también hay un importante número de neorrurales que residen de manera estacional (20%). Figura 2. Evolución de la población de la UE, excluyendo a rumanos y búlgaros, en los municipios de mayor concentración en el Altiplano de Granada (1996 - 2012)

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Figura 3. Año de llegada de los nuevos residentes al Altiplano de Granada

Fuente: Entrevista personal-cuestionario a neorrurales extranjeros de la comarca.

3.3 ¿Quiénes son? Atendiendo a los datos del Padrón de 2012, la mayor parte de este colectivo está integrado por personas de edad avanzada (para el caso de Galera, por ejemplo, de 45-65 años, 54%, +65 años, 23%) (Figura 4). Además, se caracterizan por presentar una cierta equidad entre sexos, siendo en algunos municipios mayor el número de hombres (Freila y Galera, por ejemplo), frente a otros donde lo es el de las mujeres (Castilléjar, por ejemplo).

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

619

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Figura 4. Pirámides de población de Galera. La primera representa la población de la UE, y la segunda la ubicación de éstos para el total de población del municipio de Galera (2012)

Fuente: Padrón Municipal de habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial. Elaboración propia.

La anterior afirmación está corroborada por la información extraída del trabajo de campo. Tal es así, ya que el grupo mayoritario es el que tiene entre 50-70 años (80%), siendo claramente el más representado el subgrupo de 60–70 años (56%). Incluso la población de más de 70 años constituye el 10% de los entrevistados. Al igual que antes, también hay un cierto equilibrio entre hombres (43%) y mujeres (57%). Esta similitud en las cifras de ambos sexos se deriva de que la mayor parte de los encuestados están casados y residiendo con sus parejas (75% de ellos). Sin embargo, el pico máximo de las mujeres tiene la explicación en su viudedad o divorcio, fundamentalmente, habiendo decidido establecerse en el Altiplano de Granada con el objetivo de dar un cambio a su vida. Siguiendo la línea del cambio de vida, la comarca se ha convertido en el lugar idóneo para ello. La mayoría se encuentran jubilados (83%), retirados, motivo por el que pueden permitirse residir aquí. Sin embargo, hay otros, aunque minoritarios, que si tienen, o desempeñan, un trabajo en la actualidad (17%), siendo, en su mayoría, los que residen de manera temporal en un periodo del año, en la comarca.

4.

EL SIGNIFICADO DE LOS NEORRURALES CON FINES DE OCIO Y

RETIRO DE CARA A ASIGNAR NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LA COMARCA Pero, ¿qué contribución realizan estos nuevos pobladores en la ruptura del círculo vicioso del despoblamiento rural?, ¿a la inserción de una forma exitosa en la globalización? Como se comprobará a continuación, su importancia es considerable para tratar de solventar los problemas de éxodo y envejecimiento de la población del Altiplano Granadino.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

620

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Al llegar nueva población, se dinamiza el tejido económico local, se generan una serie de efectos multiplicadores, plasmados en parte por CROSBY (2009: 54-55). Se aumenta el consumo (compra vivienda, alimentación, ocio, productos básicos,…), por tanto, los comerciantes y la población autóctona aumentan sus ingresos. Ello implica también mantener o incluso crear mano de obra, lo que hace fijar población. Este mayor número de habitantes también implica mayores impuestos para las arcas públicas, por tanto, aumento de dotaciones y equipamientos que mejoran la calidad de vida. Y por último, también contribuyen a mantener el patrimonio arquitectónico y rural tradicional. En definitiva, ayuda a mantener el mundo rural vivo (ver Figura 5). Figura 5. Ruptura del círculo vicioso del despoblamiento rural por los neorrurales con fines de retiro y ocio

621

Fuente: elaboración propia.

Partiendo de la información extraída en las entrevistas realizadas, estos nuevos residentes, tienden a consumir, en la mayor parte de los casos, en los comercios del Altiplano Granadino. Casi las 4/5 partes de ellos (79,2%), realiza la compra de productos básicos en la comarca, siendo por norma general, superiores a los 500 euros mensuales (55%). Por otra parte, prácticamente el 98% de ellos, poseen su vivienda en propiedad. Ello supone un desembolso económico importante del que se benefician directamente los antiguos propietarios de tales viviendas. Otro aspecto importante a destacar es que las viviendas que adquieren los neorrurales, forman parte de las tipologías arquitectónicas tradicionales de la comarca, forman parte del patrimonio rural identitario. El 65% de los entrevistados afirma que reside en casas-cueva, el 24% en casas de campo, y el 11% en casas tradicionales de los pequeños pueblos. Es decir, barrios tradicionales de cuevas, caso, por ejemplo de Galera, pequeñas aldeas, o cortijos y cortijadas, muchas de ellas, con una evidente tendencia al vaciamiento poblacional. Para ellos, el exotismo del hábitat troglodita, su valor estético y paisajístico ha CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

sido uno de los motivos esenciales para tal elección residencial. Además, la mayor parte de ellos no posee otra vivienda, por lo que reside todo el año en nuestra comarca. La búsqueda del ideal rural, en concreto, de un lugar para descansar y tranquilo es uno de los principales motivos para residir en la comarca (64% de ellos así lo consideran), evidente si pensamos en que son personas de avanzada edad. Otros motivos que consideran importantes son el bajo coste de la vida (70%), y la riqueza ambiental, paisajística y cultural (50%). Otros factores fueron las condiciones climáticas, la seguridad y el estilo de vida. En más de un 75% de los casos se cumplieron las expectativas que esperaban al instalarse en la zona. En lo que respecta al apoyo recibido por las instituciones, señalan que fue reducido, al igual que el de las inmobiliarias. Mejora ligeramente para el caso de la población anfitriona. Estarían dispuestos a participar en los procesos participativos de elaboración de alternativas para el desarrollo rural, pero consideran que existen una serie de barreras: idioma, reuniones donde informarse y discutir sobre la temática, y la creación de actividades culturales para favorecer la integración de éstos. Es decir, los neorrurales con fines de ocio y retiro tienen un papel muy significativo en la ruptura del círculo vicioso, aunque, en nuestro caso, en el Altiplano Granadino, son agentes pasivos en los procesos de desarrollo rural, ya que ni poseen negocios propios ni intervienen en los procesos participativos promovidos por los programas de desarrollo rural.

5. CONCLUSIONES En cuanto al perfil de estos nuevos pobladores, se trata de una población extranjera, predominantemente de origen británico, y dentro de ellos, fundamentalmente ingleses, de edad avanzada (más de 60 años), y que residen en pareja en la comarca. Viven de sus pensiones de jubilación. Por tanto, no ayudan a mejorar de forma directa las cifras negativas de crecimiento natural en el área de estudio, aunque sí de forma indirecta. Serían necesarias políticas de atracción de personas jóvenes y en edad de procrear para los municipios de la comarca. Los neorrurales extranjeros con fines de ocio y retiro forman parte de la población del Altiplano, y son una minoría necesaria y a potenciar (económica y socialmente hablando). Tal colectivo está arraigando e integrándose en la comarca. Ha existido una excelente

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

622

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

capacidad de acogida de la población anfitriona, salvo en casos excepcionales de abuso y rechazo. En este sentido, es necesario un mayor esfuerzo por parte de la administración local en mejorar los problemas de idioma en las dos direcciones. Los neorrurales desean y se están integrando en asociaciones culturales, musicales y sociales/benéficas. En el aspecto patrimonial, han ayudado a valorar y conservar el patrimonio arquitectónico rural e identitario de la comarca, el hábitat troglodita, la vivienda-cueva. De hecho, por ejemplo, gran parte de los barrios de cuevas de Galera se mantiene gracias al fenómeno neorrural. Ahora bien, podrían también ayudar a mantener el paisaje agrario tradicional de regadío, mediante el agroturismo, la gastronomía, y potenciando entre ellos la compra de pequeñas parcelas, utilizando como hobby el cultivo propio de pequeños huertos y la jardinería. En el plano económico constituyen un colectivo muy importante, ya que realizan la compra de sus productos básicos en los comercios de los municipios donde residen. Por ello, contribuyen a mantener gran cantidad de empleos y pequeños negocios. Es decir, de forma indirecta contribuyen a fijar población y a romper el círculo vicioso del despoblamiento rural. Ahora bien, podrían otorgar a la comarca mayores beneficios si canalizaran productos de la comarca en sus países de origen. Por ejemplo, podrían contribuir a aumentar las cifras del turismo internacional, mediante la promoción en los mass media, o mediante videos promocionales de marketing experiencial. Ahora bien, hay que señalar también el escaso conocimiento y participación en las iniciativas de dinamización rural. Ni el planeamiento en turismo, ni en desarrollo rural, y tan siquiera en los planes urbanísticos de cada uno de los municipios, los contemplan como colectivo a considerar y a potenciar. Ello impide un mayor impacto positivo de tal colectivo, y una promoción de su instalación en la comarca. En definitiva, este colectivo contribuye, por un lado, al desarrollo sostenible de la comarca mediante, por ejemplo, la conservación del patrimonio excavado y la fijación indirecta de población, entre otros; y por otro lado, a otorgar una nueva y necesaria funcionalidad del Altiplano de Granada en su inserción en el proceso de globalización económica y social como lugar para el turismo residencial. En futuros estudios sería necesario profundizar en los procesos sociales y económicos en los que inciden los neorrurales para cambiar las dinámicas regresivas del rural profundo, tanto en esta zona de estudio, como en otras comarcas rurales, tanto nacionales como internacionales, donde se estén desarrollando procesos de fijación de nueva población con fines de retiro y ocio. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

623

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

BIBLIOGRAFÍA CROSBY, A. (2009): Re-inventando el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona, Edit. Laertes. IBARGÜEN RIPOLLÉS, J.M., IBAEGÜEN RIPOLLÉS, S., KERKHOFF, R., LÓPEZ LAFUENTE, J.A. (2004): “Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamientos en el medio rural aragonés. Una visión a través de sus experiencias”. Informes CEDDAR, nº 2004-3. GARCÍA COLL, A. Y SANCHEZ AGUILERA, D. (2005): “La población rural en Catalunya: entre el declive y la revitalización), Cuadernos Geográficos, 36, pp 387 – 407. GÓMEZ – ULLATE GARCÍA DE LEÓN, M (2004): Contracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90: un estudio de antropología social. Tesis Doctoral, Departamento de Antropología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid). NOGUÉ I FONT, J. (1988): “El fenómeno neorrural”, Agricultura y Sociedad, 47, pp. 145 – 175. RODRÍGUEZ EGUIZABAL, A.B., Y TRABADA CRENDRE, X. E. (1991): “De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España”, Política y Sociedad, 9 (pp. 73 – 86). SAYADI GMADA, S. (2010): ”Ciudad versus campo: El papel de los neorrurales en el desarrollo rural sostenible de la comarca de la Alpujarra Granadina (Andalucía-España)”. CEDDAR: Informes 16 (2010-1).

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

624

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.