NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. DOSSIER DE PRENSA

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. DOSSIER DE PRENSA MAYO 2008 Situación objetiva del recurso hídrico: en Córdoba, el agua es

2 downloads 93 Views 863KB Size

Recommend Stories


DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA
DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA Happy Sundays llega a Madrid para revolucionar los domingos de primavera con una propuesta d

DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa
DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa Septiembre de 2014 1 DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (2) GOIENER es una cooperativa en

Dossier de Prensa
Dossier de Prensa www.bimbo.com www.reposteriamartinez.es www.saraleebakerygroup.com www.eurodough.fr www.saralee.com www.saraleebakery.com.au Octub

12 DOSSIER DE PRENSA
UEFA EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2011/12 DOSSIER DE PRENSA FC Salzburg Athletic Club Grupo F - Jornada 4 Stadion Salzburg, Salzburgo Jueves 3 de noviemb

DOSSIER DE PRENSA 2011
DOSSIER DE PRENSA 2011 ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL 22/01/2011 Diario Palenti

Story Transcript

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. DOSSIER DE PRENSA

MAYO 2008

Situación objetiva del recurso hídrico: en Córdoba, el agua es un recurso escaso. La ciudad de Córdoba está ubicada en una región semiárida, cuya característica es la escasa disponibilidad del recurso hídrico superficial. El régimen de lluvias anuales promedio en la región ronda los 700 milímetros. La característica principal de la Pampa Seca (donde está situado el Gran Córdoba) es la ocurrencia de largos periodos de sequía. Además, el 85% de las precipitaciones se concentran entre octubre y marzo; en el periodo seco se producen crecientes y reiterados problemas de insuficiencia de agua. Para tener como parámetro, la disponibilidad de agua por habitante es menor a la de provincias como Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja. Si bien las provincias de zonas consideradas áridas como Catamarca y La Rioja tienen precipitaciones anuales promedio que apenas superan los 100 milímetros, cuentan con una disponibilidad muy superior gracias a los deshielos cordilleranos. En Santiago del Estero, la falta de lluvias es compensada por la presencia de ríos de gran caudal, como el Dulce. En cambio, Córdoba tiene una red fluvial de bajo caudal y depende para su provisión casi con exclusividad del régimen de lluvias que alimenta a las fuentes de aprovisionamiento para la ciudad capital: los lagos San Roque y Los Molinos. Otro de los factores a tener en cuenta es el crecimiento poblacional no sólo de la ciudad capital sino también del Gran Córdoba, de poblaciones que también se abastecen de esas fuentes como La Calera, Saldán, Dumesnil y Villa Allende.

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 2 -

Nuevo Régimen Medido. Una manera de evitar el derroche. En nuestra ciudad se registran elevados niveles de consumo domiciliario muy superiores a los habituales en otros lugares de la provincia y el país y muy encima de la media mundial. Las conductas de derroche y la ausencia de hábitos de uso eficiente del agua agravan la escasez. Consumos residenciales por superficie cubierta para la ciudad de Córdoba

DERROCHE

Dada esta situación y a los fines de garantizar la provisión a largo plazo del servicio se debe recurrir a la implementación de políticas que incentiven al ahorro y el uso racional del recurso. Una forma de incentivar el ahorro de agua es mediante el establecimiento de esquemas tarifarios medidos que brinden las señales de precio adecuadas. Con los cambios implementados en el nuevo régimen tarifario medido, se busca penalizar el consumo excesivo de agua en la ciudad de Córdoba. Esta penalización se reflejará en la factura de forma gradual, aplicando descuentos en el exceso de consumo en las primeras facturas (ver pág. 6). Esta medida hará que el consumidor tenga tiempo suficiente de regular su consumo, evitar el derroche y adecuarse a las nuevas pautas de uso racional del agua.

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 3 -

Principales beneficios de un régimen medido eficaz Es un sistema confiable Es el sistema que mejores resultados da a nivel mundial para administrar de manera eficiente la disponibilidad del recurso. Una buena cobertura de micromedición, acompañada de un régimen tarifario eficaz, permite calificar como confiable un sistema de administración hídrica, sobre todo en donde el recurso es escaso. Permite crear una cultura de uso racional del agua Da una señal económica que desalienta su derroche o mal uso. Es un sistema justo. Al contar con la medición, el cliente paga de acuerdo a lo que ha consumido en realidad. Ahorra agua Cuando el cliente conoce su consumo real y lo que éste significa en el monto de su factura, se incentiva al ahorro del agua, debido a que a mayor derroche mayor costo. En cambio, una cuota fija incentiva el malgasto.

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 4 -

¿Cómo es el nuevo régimen medido? Base libre de consumo de 25 metros cúbicos por mes A diferencia del régimen medido vigente hasta la actualidad, que establecía una base libre de consumo variable de acuerdo a la superficie cubierta de cada vivienda, con este nuevo régimen medido todos los hogares de la ciudad incluidos en él contarán con una base libre de consumo de 25 metros cúbicos por mes. Se trata de un valor universal e independiente de la superficie cubierta de la vivienda. Equivale a 833 litros diarios, aproximadamente un tanque por día. Cargos variables crecientes por exceso de consumo Los consumos que se realicen por encima de la nueva base libre establecida serán facturados de acuerdo a una escala de precios que desincentivará los altos consumos: a mayor exceso, mayor será el monto de la factura. Alcances Se aplicará a los clientes residenciales que cuenten con medidor instalado a la fecha de puesta en vigencia. Asimismo, quedarán incluidos en este régimen todos los inmuebles donde se instalen medidores a partir del 1 de mayo. Composición de una factura de cliente en régimen medido El actual cargo fijo otorga una base libre de consumo de 25 metros cúbicos por mes Cargo variable creciente por escalones de metros cúbicos excedentes de la base libre asignada, según los siguientes valores: 1º Escalón 2º Escalón 3º Escalón 4º Escalón

Mayor a 25 hasta 35 m3/mes Mayor a 35 hasta 45 m3/mes Mayor a 45 hasta 55 m3/mes Mayor a 55 m3/mes en adelante

$ 0,448 cada m3 $ 0,560 cada m3 $ 0,762 cada m3 $ 1,019 cada m3

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 5 -

¿Cómo se aplicará? Gradualmente, que parta previamente con un programa de difusión y concientización de la necesidad de reducir los consumos, para no tener que enfrentar un incremento sensible en la factura mensual del servicio. Por otra parte, atendiendo a la capacidad global de pago de los sectores de menores ingresos, se instrumenta un esquema gradual según los Zonales, que es la variable que refleja la condición socioeconómica estimada de los clientes. En los zonales Z1, Z2, Z3 y Z4 Aplicación del nuevo régimen medido en tres etapas proporcionales a partir de las facturas correspondientes a los meses de junio (cuota 06/08) y julio (cuota 07/08). Se otorgarán descuentos sobre los precios de los bloques de consumos excedentes según este esquema: Junio/Julio 100%

Agosto/Setiembre 66%

Octubre/Noviembre 33%

Diciembre/Enero Sin descuento

En el zonal Z5 Aplicación del nuevo régimen medido en dos etapas a partir de las facturas correspondientes a los meses de junio (cuota 06/08) y julio (cuota 07/08). Se otorgarán descuentos sobre los precios de los bloques de consumos excedentes según este esquema: Junio/Julio 100%

Agosto/Setiembre Sin descuento

En los zonales Z6 y Z7 (barrios cerrados y countries) Aplicación del nuevo régimen medido sin descuentos a partir de los consumos excedentes que correspondan facturar con la cuota del mes de junio (06/08).

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 6 -

Impactos previstos Según el análisis del impacto de la incorporación de los clientes a este sistema y para los niveles de consumo actuales, el 59% de los clientes no tendría aumentos en su facturación por consumo excedente y el 21% sólo registraría aumentos inferiores al 25% de su factura. Por lo cual, el 80% de los usuarios no tendría aumentos relevantes sobre la facturación del servicio y el impacto se podría corregir con una mínima atención a la conducta habitual de consumo. Además de ello se debe analizar que el 17% de los sectores residenciales tendrá aumentos entre el 50 y el 100% y el 3% tendrá aumentos mayores a ese umbral.

Casos por intervalo según consumos promedio 2,3% 0,6% 0,1%

7,2%

9,1%

21,3%

59,4%

0% 0% - 25% 25% - 50% 50% - 100% 100% - 150% 150% - 200% 200%

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 7 -

En el mundo el agua se cuida porque vale... y también porque cuesta. En la opinión de los especialistas mundiales, la aplicación de esquemas tarifarios medidos son las estrategias más efectivas comprobadas para lograr elastizar y reducir los consumos domiciliarios y establecer sistemas de prestación sostenibles a largo plazo. “...Cuando el precio de un recurso como el agua es muy bajo en relación con otros, se usa sin tomar en cuenta ni la cantidad ni la conservación. Este factor básico juega un papel importante para explicar la razón por la que el uso del agua es alto por unidad de producción o en su uso domiciliario; el reciclamiento rara vez alcanza su pleno potencial, y el uso del agua per cápita es más alto en algunos países que en otros. En otras palabras, cuando los precios del agua son bajos en relación con el costo de otros influjos y en relación con el costo de desarrollo de los suministros, la eficiencia en el uso del recurso baja....” “... El costo del agua ha sido bajo en la mayor parte del mundo a través de la historia. En muchos casos, estos precios bajos están relacionados con la abundancia del recurso. Aun en áreas semiáridas, el agua muchas veces se ha suministrado a los consumidores a precios bajos, a través de subsidios públicos masivos dados en nombre del desarrollo regional. No obstante su origen, los precios bajos del agua son el peor enemigo de la eficiencia en su uso....” “... El nivel de atención que se presta al uso eficiente del agua es directamente proporcional a los precios cobrados por su servicio. El alza en los precios conduce a un incremento en la atención que se presta al uso del agua, y, con el tiempo, al uso más eficiente del agua. Cuando los precios del agua reflejan los costos sociales del desarrollo, se crean incentivos para usar el recurso de manera eficiente y razonable....” Información extraída de Perspectives on Sustainable Development in Water Management: Towards Agreement in the Fraser River Basin de PEARSE y TATE, pertenecientes a BC Westwater Research Centre, pp. 431-451. (1991).

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 8 -

Acciones de información y concientización Campañas masivas Aguas Cordobesas continuará con su política de concientización para el cuidado del recurso mediante campañas radiales, gráficas y televisivas. Información directa a los clientes Una de las principales herramientas de comunicación con los clientes serán las cartas y folletos que lo inviten a revisar sus hábitos de consumo y procurar tener una factura que concuerde con su decisión de consumo. Para llevar esto adelante está previsto realizar un procedimiento de información gradual con al menos tres contactos sucesivos con los clientes antes de que reciban la factura sin bonificaciones sobre sus consumos excedentes.

1. Enseñar Se envía la domicilio de cada cliente un folleto didáctico con toda la información necesaria para conocer el funcionamiento del medidor y del sistema de facturación. También se detalla cómo conocer y usar el medidor, distintas maneras de cuidar el agua, controlar las pérdidas internas, evitar el derroche, etc. El folleto es acompañado con una carta que detalla los plazos de aplicación de nuevo régimen medido y la escala de descuentos que se aplicará sobre los precios de los consumos excedentes.

2. Recordar Se envía una nueva carta al cliente como recordatorio de que paulatinamente irán desapareciendo los descuentos otorgados y tomará plena vigencia el nuevo régimen medido. Se recomienda a los clientes contactarse con la empresa ante cualquier duda o consulta que tenga sobre el régimen medido y el medidor.

3. Informar la puesta en vigencia Se envía al cliente una tercera carta informando la próxima finalización de las bonificaciones aplicadas y la puesta en plena vigencia del nuevo régimen medido con la próxima factura.

Información a medios de prensa Los profesionales de la información recibirán la información completa sobre el plan de implementación del nuevo régimen medido. Además se hace entrega de cada una de las piezas de comunicación que se envía a los clientes.

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 9 -

Metodología sobre altos consumos Aguas Cordobesas prevé acompañar la implementación gradual de este régimen medido con la continuación de la metodología de seguimiento para altos consumos. Este procedimiento contempla una serie de acciones luego de la lectura del medidor y contribuyen a realizar un seguimiento especial a los clientes con consumos elevados. Visita del inspector por alto consumo: una vez leído el registro del medidor, se ingresan los datos al sistema y se observa si el consumo se ha disparado respecto del promedio que traía la cuenta. Si, efectivamente, se registran consumos por encima del promedio mensual de la cuenta, se dispone una inspección para verificar en campo la lectura y si el medidor funciona correctamente, todo ello antes de emitir la factura con los excesos de consumo. Carta de aviso de alto consumo: si el inspector corrobora la lectura y se verifica que el medidor está funcionando correctamente, se emite la factura y se envía al cliente una “carta de alto consumo” para que éste verifique las posibles causas del incremento en el consumo. Carta de aviso de altos consumos repetidos: esta acción está destinada a aquellos clientes de zonas residenciales que registran altos consumos de manera recurrente. Se procede entonces al envío de una carta de llamado de atención, donde se resalta que los niveles de consumo registrados en la vivienda se encuentran por encima del promedio de la ciudad. Visita de un representante comercial: esta se realiza únicamente en caso de persistir la conducta de alto consumo.

NUEVO RÉGIMEN MEDIDO. UNA MANERA DE EVITAR EL DERROCHE. - 10 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.