Nuevo Servicio de Oftalmología

Esta es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana F. Cabral “ y la FUNDACION CARDIOLOGICA CORRENTINA PUBLICACION GRATUITA Año

2 downloads 49 Views 670KB Size

Story Transcript

Esta es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana F. Cabral “ y la FUNDACION CARDIOLOGICA CORRENTINA

PUBLICACION GRATUITA Año 8 | Nº62 FEBRERO 2009

Es uno de los males típicos de estos meses. Piletas superpobladas y ambientes poco ventilados son algunas de las causas de la patología. La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, delgada membrana que cubre la superficie interior del párpado y parte del globo ocular. En líneas generales hay que distinguir tres tipos principales de conjuntivitis: la alérgica, la viral y la bacteriana.

Las conjuntivitis alérgicas Entre las conjuntivitis alérgicas se puede mencionar la conjuntivitis Vernal (aparece en personas jóvenes y permanece activa entre 5 y 10 años hasta mejorar paulatinamente), la Rinoconjuntivitis alérgica (prácticamente siempre se acompaña de síntomas nasales, de ahí su nombre), Queratoconjuntivitis atópica (está relacionada con pacientes con dermatitis atopica). La conjuntivitis alérgica generalmente es tratada con éxito con colirios antialérgicos muy bien tolerados y de cómoda administración en los ojos. Factores que agravan la conjuntivitis alérgica - Disminución de la ventilación de los ambientes con mobiliario tapizado en donde se concentran partículas alérgenas - Incremento del tiempo en que se permanece dentro de oficinas y de los hogares por hábitos y costumbres vinculados a la televisión, computadoras y video juegos. - Aumento de la ingesta de colorantes, aditivos, sodio, dietas hipercalóricas y con cambios en el perfil graso. - Emanaciones tóxicas producto de la contaminación ambiental. Sus síntomas son: picazón (generalmente en el ángulo interno del ojo), la congestión (ojo rojo) y la secreción (mucosidad clara, incolora) en el ojo, muchas veces estos síntomas se acompañan de lagrimeo.

Las conjuntivitis virósicas Por otro lado, las conjuntivitis de tipo virósicas, que suelen afectar corneas y disminuir la agudeza visual pueden estar acompañadas de fiebre, dolor de garganta, inflamación de ganglios preauriculares, dolor en esos ganglios al tocarlos. Entre los síntomas locales se encuentran: picazón en los ojos, hinchazón en los párpados, sensibilidad a la luz, sensación de dolor y sensación de arenilla.

Nuevo Servicio de Oftalmología Instituto de Cardiología de Corrientes Dres. Lisandro y Sebastián Romero Artaza Turnos al 03783-410050. Bolívar 1334.

2-INFORMACIÓN

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

Continuación de Tapa... CONJUNITIVITIS La conjuntivitis virósica es altamente contagiosa, a veces la infección de un integrante de la familia es suficiente para introducirla en una casa y propagarse al resto de las personas en pocos días. Se contagia de diferentes formas por supuesto por contacto directo del infectado con otra persona o, en forma indirecta, por toallas, sábanas, ropa. Una forma de contagio muy frecuente, poco pensada, pero muy efectiva es por medio de gotas salivales que se expelen al hablar. El camino natural de las lágrimas es ir por los conductos lácrimonasales llegar hasta la nariz y boca de cada persona. Eso es normal, lo notamos cuando las lágrimas llegan a la nariz al llorar o por irritación ocular. Pues bien, si esas lágrimas están infectadas con los virus de la conjuntivitis estos llegan a la boca y de allí por el aire a quien se encuentre cerca.

Las conjuntivitis bacterianas La conjuntivitis puede estar provocada por muchas de las bacterias (estreptococos, estafilococos y haemophilus) que originan los catarros y otras infecciones —incluyendo las de oído, senos nasales, garganta— y también por el mismo tipo de bacterias que provocan la clamidiasis y la gonorrea, dos enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los síntomas son similares a la virósica lo que varia es la característica de las secreciones (color y cantidad) la tendencia a la formación de membranas, menos síntomas generales y generalmente afecta mas en forma bilateral .Las formas de contagio también son similares.

Algunas medidas de prevención - Tomar en cuenta que el índice de contagio es muy alto hasta que desaparece la secreción. - Evitar agresiones del ambiente (polvo, humo de cigarrillo) que agraven la situación. - No compartir toallas, maquillajes, ni objetos personales con personas infectadas. - No usar pañuelos de tela, sólo descartables. - Lavar frecuentemente manos y rostro con jabón - Limpiar y desinfectar los lentes de contacto habitualmente - Asegurarse que las piletas de natación estén adecuadamente cloradas. - No frotarse los ojos con las manos. - Utilizar anteojos oscuros. - No usar gotas oculares de otras personas. - Evitar que el aplicador de las gotas toque el ojo. - No tener contacto directo con el infectado. - Y sobre todo, controlarse con un médico oftalmólogo para ser correctamente diagnosticado y tratado. Dres. Lisandro y Sebastián Romero Artaza || Oftalmólogos Turnos al 03783-410050. Bolívar 1334.

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

INFORMACIóN-3

AFASIA ¿Qué es la AFASIA? Afasia es la perdida total o parcial de los contenidos, de la forma y de los usos del lenguaje a causa de una lesión cerebral. Estas pueden ser por accidentes cerebro vascular, traumatismos de cráneo, tumores, encefalitis, etc. El principal objetivo en la rehabilitación de las afasias es el de optimizar las capacidades comunicativas del paciente posibilitando una adecuada adaptación a su vida diaria. Un plan de rehabilitación necesita de tres requisitos básicos para su realización tales como: un modelo de los procesos cognitivos-lingüísticos que se van a tratar, una aproximación sobre la naturaleza del daño de tales procesos y por ultimo una hipótesis acerca de cómo intervenciones especificas pueden modificar el funcionamiento de los sistemas de procesamiento dañados. Las investigaciones de los últimos años en el marco de la rehabilitación del lenguaje, se han focalizado específicamente sobre los siguientes aspectos: • La emergencia de tratamientos específicos en la rehabilitación de afasias. • El uso de métodos no tradicionales para favorecer la recuperación del lenguaje. • Aporte de la neurociencia y la biotecnología.

Esto nos ayuda a afirmar que no existen métodos uniformes de rehabilitación de las afasias, en consecuencia, cada paciente debe recibir un plan de tratamiento individualizado, especifico para el, basado en sus fortalezas y debilidades, brindándole las herramientas y estrategias adecuadas para su optimo desempeño comunicativo, enfatizando en la importancia de su generalización en su entorno familiar, social y laboral.

¿Qué profesional realiza evaluación del lenguaje? El paciente es derivado por el médico a un Fonoaudiólogo, quien evaluará cuidadosamente todos los aspectos del lenguaje (comunicación, lenguaje, comprensión, fonología, semántica, morfosintaxis, lectura, escritura y cálculo ) que se ven afectados en distintos grados cuando se diagnostica AFASIA.

¿Cómo se realiza la evaluación? Se utilizan baterías de test estandarizados, que nos ayudan a clasificar el tipo de Afasia que presenta el paciente. Teniendo el Diagnostico Fonoaudiológico realizado, estamos en condiciones de organizar con la familia del paciente ,el plan de tratamiento adecuado.

El camino de la rehabilitación del lenguaje es complejo y desafiante, pero también es gratificante, dinámico y fructífero a medida que la comunicación se va restableciendo.

María Laura Mooney de Díaz Colodrero Fonoaudióloga Bolívar 1882 || 03783-423768 (Particular) 15252481 (Celular) Matrícula Profesional Provincial: 058 || Matrícula Nacional: 6290 Miembro Activo de la Asociación de Fonoaudiologos de Corrientes (A.FON.COR.) Registro Nacional de prestadores Nº 124.550

4-INTERÉS GRAL.

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

Derechos Human Desde sus comienzos, en la etapa mágica y empírica de la medicina, siguiendo el periodo occidental, hipocrático desde cuatro siglos antes de nuestra era y hasta la actualidad, la finalidad del acto médico era la beneficencia, la motivación fue, es y será el bien del paciente, lo cual no significa que siempre se obtenga. La ética se regía por el juramento hipocrático, que instaura • una invocación a los dioses no de carácter teológico, sino de auxilio en ayuda para realizar el bien, • un compromiso con los colegas maestros y discípulos, • un código de deberes para con los pacientes • y una demanda o reclamo de justicia a la sociedad. En esta etapa, LA MEDICINA fue AUTORITARIA, PATERNALISTA, el médico hacía las indicaciones y el paciente tenía que obedecer. Muchos recordarán la frase “o hace lo indicado o no lo atiendo más” esto en parte se debía a que el médico en las culturas primitivas era el “hechicero de la tribu”, dotado de poderes sobrenaturales, a los cuales había que respetar y obedecer. Aunque nos parezca poco probable, estas actitudes se mantuvieron hasta comienzos de la segunda mitad del siglo pasado. El paternalismo fue cediendo y la democracia avanzando. La medicina de autoritaria se comenzó hacer CON AUTORIDAD, basada en • evidencias claramente demostradas, • sugerida por estudios no demostrativos • recomendada por expertos. El Código de Nuremberg en 1946 normatizó los experimentos médicos permitidos, En 1948 la Organización de las Naciones Unidas origina la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación Médica Mundial dicta la Declaración de Ginebra y el Código Internacional de Ética Médica en 1949. En Helsinki, Finlandia, en 1964, se dictan los principios éticos que deben regir toda investigación medica con sujetos humanos y se acuerda respetar la voluntaria decisión del paciente, que debe tener la capacidad legal para consentir o negarse a participar en investigaciones o experimentos, desde entonces son frecuentemente actualizados, la última del 2.002 Recién a principios de la década del 70 en EEUU, comienza a introducirse la novedad terminológica y conceptual de BIOÉTICA, en respuesta a los avances científicos: transplante cardíaco, concepto de muerte cerebral, anticoncepción, fertilidad asistida y muchos otros que seguramente continuarán generándose, como el genoma humano y células madre. Las revoluciones liberales fundaron la vida social en el respeto de los derechos civiles y políticos. Derechos propios de los seres humanos y ningún gobierno puede considerarse legítimo si no los respeta. Es bien conocido el derecho a la vida, a la integridad física , a la libertad de conciencia y a la propiedad. En estos últimos años ha surgido el concepto de que los seres humanos tenemos otro derecho civil y político, directamente relacionado con el bienestar: el derecho a la salud. Según Dr. José Mainetti, bioeticista destacado, los principios de la ética médica, se originan en tres motivos principales, a. La catástrofe ecológica: la relación del hombre con la naturaleza y necesidad moral de la humanidad de preservar el equilibrio del ecosistema b. La revolución biológica: avances científicos y tecnológicos que han modificado al hombre en si y a su expectativa de vida. c. La medicalización de la vida: término que hoy indica la influencia de la medicina en casi todos los aspectos de la existencia. Efecto paradojal o indeseable de una disciplina que siempre ha ejercido un poder normalizador y de control social, con los conceptos de normal o patológico, salud o enfermedad. La frase irónica “un hombre sano es un enfermo que se ignora” es hoy reformulada, tecnología mediante, como “sano es un sujeto insuficientemente estudiado”.

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

5-INTERÉS GRAL.

nos en Medicina Prof. Dr. Joaquín García Jefe del Departamento de Docencia e Investigación ICC

Medicalización de la Muerte Con estas motivaciones se replantean los conceptos de salud y enfermedad, los fines de la medicina y de la atención médica, originados como consecuencia de los tres problemas mayores en el cuidado de la salud: • Costos: relacionados a las obras sociales y políticas de salud. • Calidad: referida a la formación del médico y la exigencia de una “educación médica continua”. • Responsabilidad: en las decisiones y procedimientos, muy de actualidad por juicios de “mala praxis”. No puedo dejar de mencionar, que en este sentido la relación médicopaciente deberá sustentarse en: • Veracidad: decir la verdad, no mentir, ni engañar. Es el respeto a las personas, a la autonomía, a la fidelidad. Cuando se omite, no se hace otra cosa que legitimar la “mentira piadosa” aparentemente altruista y benevolente, que se fundamenta en el engaño al paciente por considerarlo que no está en condiciones de comprender, o no quiere saber, que también es su derecho. • Confidencialidad: secreto médico, poco factible en la actualidad por los requerimientos del pagador • Derecho al consentimiento informado “todo usuario de la salud tiene derecho a que el profesional le dé la información necesaria y suficiente para que él pueda hacerse una idea objetiva y correcta de su estado de salud y sea capaz de decidir libremente en su caso concreto sobre los procedimientos, y terapéuticas” implica por otra parte el derecho a “rechazar un tratamiento o procedimiento determinado”. De todas maneras, la implementación en la práctica, está lejos de tener una aplicación ideal. Pero lleva a que el paciente tenga mayor participación en las decisiones médicas. Las novedades principales pueden resumirse en: • Introducción del sujeto moral: consideración del paciente como un agente racional y libre, respetado en sus derechos de saber para decidir. • Evaluación de la vida humana: criterio ético de calidad de vida, frente al tradicional de cantidad. • Justificación del derecho a la salud: como derecho social primario. Y con estas motivaciones se origina una nueva corriente ideológica en medicina que esta sustentada en los tres pilares de la BIOÉTICA: 1. Beneficencia (no maleficencia) dependiente del médico. 2. Autonomía el derecho de los pacientes, a decidir sobre su persona. 3. Justicia y equidad, relacionadas al ámbito de la sociedad.

Solamente con la educación de los pacientes, médicos, auxiliares de la medicina, y una sociedad solidaria y justa, va ser posible alcanzar estos derechos inalienables.

6-INFORMACIÓN

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

Oír con el corazón …Sentir de médicos por pacientes. Algunas veces a quienes hacemos medicina, nos sucede que nuestros pacientes cuando concurren a la consulta con el afán aliviar una dolencia, dejan en nosotros una lección de vida que nos permite recapacitar mediante una instronspección valorando cada componente de la creación, podamos vivir cada minuto con la intensidad como si fuera el último, con alegría, proyectos e ilusiones, disfrutándolo, amando la vida, por la que tanto tratamos de luchar. Me permito darles un ejemplo de esto que, no sólo me dejo una lección de vida sino fue una terapia para mi alma. Es así que Licha, consulta a mi consultorio por zumbidos en ambos oídos, alteraciones del equilibrio y cefaleas, luego de realizar un minucioso examen clínico otorrinolaringológico no hallo síntomas que revelen patología, a la palpación del cuello constato una intensa contractura cervical posterior (expresión de intensas tensiones que no se exteriorizan), ante lo cual pregunto si es muy nerviosa respondiendo su esposo Hipólito: “NO doctora”, tiene muchas preocupaciones…” Y Licha comenzó a contar el por que de de sus tensiones: madre biológica de dos hijas y madre adoptiva de tres de diferentes edades, una mujer 25 Cipriana, un varón de 11 Prudencio (con parálisis cerebral) y una niña de 5 años Ana (con desnutrición y afecciones motoras), a todos los adoptó sabiendo la condición física que padecían y con una sonrisa expresa que si no fuera por el factor económico adoptaría mas hijos.

Con esto no sólo luego de escuchar éste relato de ejemplo de vida, llegué al diagnostico de Síndrome vertebro basilar por contractura cervical, sino me inundé de vergüenza espiritual, pensando que generalmente no valoramos nuestras afortunadas realidades coma la salud de nuestros familiares, siempre viendo más allá del hoy, error al que la sociedad actual está incurriendo por valorizar la inconsciente avidez por el poder y el dinero, anteponiendo a la vida y los afectos. Con este ejemplo de vida, esa noche finalicé el día entendiendo una vez mas que sin esfuerzos, lo único que se puede conquistar es el fracaso y que hay que vivir el hoy con la intensidad, alegría y felicidad que requiere tal vez un último día… Licha, ante su derroche sin fronteras de esfuerzo, amor y generosidad ha logrado un éxito espiritual, que seguro no lo percibe, por que no busca su reconocimiento sino el amor para sus hijos.

Dra. Gabriela Zapata de Benitez Especialista en garganta, nariz y oídos Clínica Mayo || 03783-429726 Lun, Mie, Jue 17.00 a 20,00 || Mar y Vie 11.00 a 12.30 Descuentos especiales para Socios PBS

FE DE ERRATAS

En la gacetilla anterior, del mes de Enero, se omitió colocar la autoría de la Dra. Gabriela Zapata de Benitez en la nota “LA VOZ: su cuidado y prevención en el cancer de laringe”.

PBS FUNCACORR-7

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009

Requisitos:

Para sumarse al Plan de Beneficios para Socios de la Fundación Cardiológica Correntina, lo único que debe presentar son:

fotocopia de dni y 2 fotos 4x4

Costos:

La asociación individual tiene un costo mensual de $25,00. Si se adhiere como GRUPO FAMILIAR, abonan $20,00 por cada integrante. Por ejemplo, 2 personas: $40,00 por mes.

Modalidades de Pago:

TARJETA DE CRÉDITO Caja de ahorro o cuenta sueldo FE DE ERRATAS

REQUISITO OBLIGATORIO: CBU (número de 22 dígitos)

En la edición anterior, salieron publicados precios que NO se encuentran vigentes para la afiliación al Plan de Beneficios para Socios. Los costos actuales son: $25,00 para una sola persona. Si es grupo familiar, $20,00 cada integrante.

Pida turno y presente su Credencial de Socio PBS: Dra. De Los Reyes de Beltrame ANATOMÍA PATOLÓGICA Dr. Edgardo Serra CIRUGIA Dr. Oscar Beltrame CIRUGÍA Dr. José D’Andrea CIRUGÍA Dr. Walter Britos CIRUGÍA PLÁSTICA Dr. German Gonzalez Vedoya CIRUGÍA PLÁSTICA Dra. Silvia Rodriguez Cuimbra CLÍNICA MEDICA CLÍNICA MEDICA-DIABETOLOGÍA Dra. Veronica Ludman Dr. Nicolás Liotti CLÍNICA MÉDICA Dra. Cristina Soto DERMATOLOGÍA-NUTRICIÓN Dr. Miguel Scapini DERMATOLOGÍA Dra. Dora Sujatt ECOGRAFÍA GRAL. ELECTROENCEF./MAPEO CEREBRAL Dra. María Itatí Heitz Centro Hebe ESTETICA/REJUVENEC. FACIAL Dra. Mónica Duarte Colombo FONOAUDIOLOGÍA Dr. Jose Javier Calatayud FLEBOLOGÍA Dra. Marilen Tabernero FLEBOLOGÍA Dr. Yamil Machado GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramón Antonio Fedullo GASTROENTEROLOGÍA Dra. Graciela Roux GINECOLOGÍA Dra. A. Benitez de Mozzati GINECOLOGÍA Dr. Marcelo Alejandro Pujol HEMATOLOGÍA HEPATOLOGÍA- CLÍNICA- DIABETES Dr. Omar Soto Oca Dr. Walter Jose Romero KINESIOLOGÍA Lic. Patricia Arias KINESIOLOGÍA Kin. Claudia Isabel Avalos KINESIOLOGÍA Lic. Indiana Arregin KINESIOLOGÍA Lic. Javier Antonio Quatrin KINESIOLOGÍA Kin. Silvia Aguirre Meana KINESIOLOGÍA Dr. Luis Rolando Urtiaga NEFROLOGÍA Dr. Juan José Dibernardo NEFROLOGÍA Dra. Alicia Alejandra Pindo NEUMONOLOGÍA NEUROLOGÍA-NEUROPEDIATRÍA Dra. Marcela López Dr. Raúl Alcaráz NEUROLOGÍA-NEUROCIRUGÍA Dra. Marcela Aguirre ODONTOLOGÍA Dra. Silvina Vega ODONTOLOGÍA Dr. Fontan OFTALMOLOGÍA Dr. Valdueza OFTALMOLOGÍA Dra. Carmen Pérez Duarte OFTALMOLOGÍA Dr. Guillermo Eduardo Harvey ONCOLOGÍA Dra. G. Zapata de Benitez OTORRINOLARINGOLOGÍA Dra. Patricia Prieto de Reyes OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Alberto Blanco PEDIATRÍA Dr. Jose Oscar Lotero PEDIATRÍA Dr. Guillermo Salas PSIQUIATRÍA Dr. Oscar Manuel Baez PSIQUIATRÍA Dr. Jose Manuel Vazquez PSIQUIATRÍA Lic. Analia Cacheda PSICOLOGÍA Psic. Ana Carolina Marcik PSICOLOGÍA Lic. Julia Saez PSICOPEDAGOGÍA Psic. T. Santoro de Frechou PSICOPEDAGOGÍA RE-ED.POSTURAL - HIDROTERAPIA Lic. Kin. Alberto D. Swiszcz Dr. José Enrique Azula REUMATOLOGÍA Dr. Francisco Gonzalez TRAUMATOLOGÍA Dr. José Aurelio Roch. B TRAUMATOLOGÍA Dr. Antonio Terraes TRAUMATOLOGÍA Dr. Alfredo García UROLOGÍA

410410 435055 410410 434849 437700 465448 410410 468645 436966 468115 434946 427961 437016 438649 430003 422072 421461 427969 15321232 427366 436626 435955 435955 461901 15694387 431020 436131 15672762 438653 426531 434128 439831 438734 410410 429683 424250 422650 422650 438408 465456 429726 433373 427488 435878 424144 462386 423930 15205554 422483 421723 463354 15731567 461758 430136 431808 410410 410410

Nuevo Beneficio:

Descuentos en Anteojos Recetados!

Presente su Credencial de Socio PBS en: San Juan 674 - Frente al Teatro Vera

Gacetilla Nº62 - FEBRERO 2009 Es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes y la Fundación Cardiológica Correntina Bolívar 1334 (3400) Corrientes 03783 410000 www.funcacorr.org.ar www.icc.org.ar Producción General Marketing & Comercialización FUNCACORR



Colaboraron en esta edición Dr. Julio A. Vallejos Dr. G. Alejandro Amarilla Sr. Gerardo Elizalde Srta. Celina García Matta Dra. Leticia Matta Prof. Dr. Joaquín García Dra. Gabriela Zapata de Benitez Dres. Lisandro y Sebastian Romero Artaza Dra. María Laura Mooney de D.C. [email protected] IMPRESO EL 06/02/09 5.000 ejemplares

Corrientes, 5 de enero de 2009

Sr. Director del Instituto de Cardiología de Corrientes Dr Eduardo Tassano De mi mayor consideración Me dirijo a Ud. Y por su intermedio a todo el personal del Instituto: médicos, enfermeros, técnicos, asistente social y administrativos a fin de agradecerles toda la esmerada atención y dedicación afectuosa y paciente a mi esposo Valentín Héctor Sirota, quien fue intervenido quirúrgicamente y con éxito el día 10/11/08. No quisiera ser injusta al omitir nombres ya que muchos fueron los médicos que tan bien cuidaron de él, ya sea en Recuperación como en Unidad Coronaria, como en Sala; pero mi agradecimiento es profundo y eterno para todos ellos y sintetizo nombrando a los doctores: José Collantes, Fernando Echeverría, Cesar Chukel, María Bangher y Susana de Tournemine. También quisiera destacar la excelente atención recibida de parte de todos los enfermeros que día a día demuestran su alto grado de profesionalismo y vocación de entrega. Muchas gracias especialmente a Silvina, Sonia, César y Rodolfo. Pido a Dios bendiga a todos y este Año Nuevo les traiga paz y felicidad. Muchas gracias a todos!

Rosa Adela Esquivel de Sirota DNI: 12.867.577

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.