NUEVO SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO DIGITAL (ASFA DIGITAL)

Dirección de Seguridad en la Circulación CONSIGNA C EXPERIMENTAL Nº 7 RE Cg CEX Nº 7 Madrid, 25 de marzo de 2010 NUEVO SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑA

2 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


Digital: Un nuevo Camino?
La Educación Digital: Un nuevo Camino? Contexto sobre Objetos de aprendizaje Carlos Alberto Lineros . UNAD. [email protected] calineros@hotm

GUIA DE USO - SISTEMA DE RECIBO DIGITAL -
GUIA DE USO - SISTEMA DE RECIBO DIGITAL - Casa de Gobierno / Oficina 38 P.B / Tel.: 0343 4208500 Int. 1305 [email protected].

TACHYMÉTRE DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL
TACÓMETRO DIGITAL / DIGITAL TACHOMETER / TACHYMÉTRE DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL PARTES DEL TACÓMETRO 1. Marca reflectante 2. Luz

Digital Business & Digital Marketing
Máster Executive en Digital Business & Digital Marketing Executive Executive Máster Executive en Digital Business y Digital Marketing Bienvenida

Story Transcript

Dirección de Seguridad en la Circulación

CONSIGNA C EXPERIMENTAL

Nº 7

RE Cg CEX Nº 7

Madrid, 25 de marzo de 2010

NUEVO SISTEMA DE ANUNCIO DE SEÑALES Y FRENADO AUTOMÁTICO DIGITAL (ASFA DIGITAL) ******** (Anula a la Consigna C Experimental nº 28 de fecha 30-05-2008)

******** 0.

OBJETO. Regular el funcionamiento del nuevo sistema de anuncio de señales y frenado automático digital (ASFA DIGITAL), tras la implementación de las nuevas versiones de software (SW) en el material apto para circular por la REFIG.

1.

INTRODUCCIÓN. El sistema ASFA Digital es un sistema de ayuda a la conducción que anuncia en cabina las condiciones más relevantes de la señalización lateral. Es un sistema de transmisión puntual y supervisión continua. El equipo embarcado procesa la información procedente de la vía y muestra un conjunto de indicaciones al Maquinista para alertarle y facilitar la realización de las acciones requeridas. Cuando el equipo detecta ausencia de reconocimiento de la indicación recibida o que no se están respetando los controles de velocidad establecidos, actúa sobre el freno de emergencia del tren. Además de la información transmitida por las balizas de ASFA, el equipo ASFA Digital requiere que el Maquinista confirme, mediante su actuación sobre pulsadores, la información que se ha captado al paso sobre baliza. La protección proporcionada por el equipo ASFA Digital incluye los siguientes controles: • De velocidad máxima del tren. • De velocidad durante la aproximación a una señal. • De velocidad durante la aproximación a un desvío. • De velocidad durante la aproximación a un paso a nivel sin protección.

2.

DEFINICIONES. Las definiciones de los términos más utilizados en el ASFA DIGITAL son los siguientes: EQUIPO DE CONTROL Y PROCESO (ECP): Es el equipo encargado de procesar la información recibida, y realizar los cálculos de odometría correspondientes. MODOS: Son las formas de operar del tren con que cuenta el sistema ASFA DIGITAL.

Cg CEX Nº 7

1/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

TIPO DE TREN: Clasificación de los trenes a efecto de la composición, velocidad, régimen y frenado. Se expresa mediante un número múltiplo de 10 que indica la velocidad máxima que puede alcanzar el tren en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía. CURVA DE VELOCIDAD DE CONTROL (VC): Curva de velocidad en función del tiempo, definida para control del sistema. La velocidad del tren debe, a efectos del control que esté realizando el sistema, mantenerse por debajo del valor instantáneo de velocidad definido por esta curva. CURVA DE INTERVENCIÓN DE FRENADO (IF): Curva de velocidad en función del tiempo, definida para control del sistema. En caso de que el tren rebase el valor instantáneo de velocidad definido por esta curva, el sistema solicita la aplicación del freno de emergencia y anunciará este hecho mediante las indicaciones ópticas y acústicas asociadas al freno de emergencia. VELOCIDAD DE CONTROL: Límite de velocidad establecido en cada instante, en función del control activo, que no debe superar el tren a efectos del control que esté efectuando el sistema. Se trata de cada uno de los distintos valores de la curva de velocidad de control. VELOCIDAD DE CONTROL FINAL: Es la velocidad de control una vez transcurrido el tiempo correspondiente al intervalo decreciente de la curva de velocidad de control. VELOCIDAD DE AVISO: Límite de velocidad establecido en cada instante, en función del control activo, que en caso de ser rebasado provocará que el equipo anuncie que el vehículo circula con sobrevelocidad mediante indicaciones ópticas y acústicas. Se calcula en función de las curvas definidas de velocidad de control y de intervención VELOCIDAD DE INTERVENCIÓN DE FRENADO: Límite de velocidad establecido en cada instante, en función del control activo, que en caso de ser rebasado provocará que el equipo solicite la aplicación del freno de emergencia. Se trata de cada uno de los distintos valores de la curva de intervención de frenado.

Cg CEX Nº 7

2/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

3.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA Están constituidos por equipo de vía y equipo embarcado.

3.1

Equipo de vía: Son las balizas y los interfaces de las mismas que transmiten la información sobre el aspecto de las señales. Esta información se transmite por inducción y es recibida por el vehículo motor mediante el captador cuando pasa por el entorno de la baliza. Existen dos clases de balizas:  Baliza de señal. Conectadas con las señales avanzadas cuando puedan ordenar parada, con las de entrada, con las de salida, con las intermedias, con las de paso a nivel, las de limitación temporal de velocidad y las de contravía.  Balizas previas. Conectadas con las señales avanzadas, con las de entrada, con algunas de salida, y con las intermedias.

3.2

Equipo embarcado. Es el encargado de recoger la información de la vía, procesar dicha información, mostrar las indicaciones correspondientes al personal de conducción y actuar sobre el freno de emergencia si fuese necesario.  Subsistema de captación. Recibe la información emitida por la baliza y la transmite al equipo de control y proceso. Existe uno por cada cabina de conducción. Está compuesto por el captador, que se encuentra en el bogie, y por el amplificador aperiódico, que se encuentra bajo el bastidor de la locomotora o unidad de tren.  Equipo de control y proceso (ECP). Recibe la información del subsistema de captación y la procesa. También realiza los cálculos de odometría correspondientes. Está ubicado en el lugar más adecuado en cada vehículo motor. ERTMS/LZB

ECP

TREN

VÍA BALIZA

Figura 1. Arquitectura básica del Sistema

Cg CEX Nº 7

3/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

 Transductores de velocidad. Proporcionan información al equipo de control y proceso para el cálculo de velocidad. Se encuentran ubicados en el exterior del tren, situados en los ejes de las ruedas. El sistema dispone de un transductor de velocidad utilizado exclusivamente para el procesamiento de la velocidad del equipo ASFA Digital.  Panel repetidor. Existe uno en cada cabina de conducción. Está constituido por los siguientes pulsadores / indicadores: • Reconocimiento de paso a nivel. Amarillo claro con icono de paso a nivel. • Reconocimiento de limitación temporal de velocidad y preanuncio de velocidad limitada. Amarillo claro con icono de limitación temporal de velocidad. • Reconocimiento de alarma ASFA. Rojo con leyenda ALARMA. • Activación de aumento de velocidad de control final. Gris con icono con triángulo hacia arriba. • Activación de rebase autorizado. Amarillo claro con icono de señal con foco rojo y rebase. • Conexión de cabina. Blanco con icono de conexión. • Selección de modo de conducción. Gris con leyenda MODO. • Selector de modo ASFA BÁSICO. Negro con franja amarilla. • Activación de rearme de freno. Azul con leyenda REARME. • Ocultación de la representación de la última información ASFA recibida (aplicación de velo). Gris con icono de ocultación de información. • Modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV: LED de indicaciones de eficacia y de controles de velocidad de los modos ASFA básico CONV o ASFA Básico AV: - Azul o Verde para eficacia, - Amarillo para frenar. - Rojo para parada, rojo intermitente para rebase, verde intermitente para señal de vía libre condicional. INDICADOR DE EFICACIA, AZUL O VERDE

SONERÍA INDICADOR DE R, R* y V*

PULSADOR / INDICADOR DE LIMITACIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD Y PREANUNCIO DE VELOCIDAD LIMITADA

Cg CEX Nº 7

4/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Para garantizar la efectividad del reconocimiento, el pulsador correspondiente debe ser accionado al menos durante medio segundo.  Pantalla de visualización de datos. Existe una en cada cabina de conducción. Proporciona la siguiente información al Maquinista: • Velocidad real del vehículo. Indica la velocidad real que utiliza el equipo embarcado del ASFA digital. • Velocidad del Tipo de tren en la conexión y puesta en marcha del equipo. Indica la menor entre la velocidad elegida en el selector del Tipo de tren y la máxima del tren hasta que se pulse el botón de rearme de freno. Esta función se establece de forma automática según el Tipo del vehículo motor, por lo que en el caso de locomotoras, el Maquinista tendrá en cuenta a la hora de su selección el Tipo del tren que va a remolcar. • Velocidad de control final. Indica que está actuando un control de velocidad y cuál es la velocidad de control final. Es un triángulo, si el sistema está supervisando una velocidad distinta de la velocidad de control final y un rectángulo, si ya está supervisando la velocidad de control final. • Indicación de eficacia. Indica que el equipo embarcado funciona correctamente. • Indicación de sobrevelocidad. Cuadrado amarillo o rojo, según el nivel de sobrevelocidad con leyenda F. • Indicación de aplicación del freno de emergencia. Rectángulo rojo simulando zapata de freno. • Indicación de modo. Muestra el modo seleccionado. Puede ser ASFA CONVENCIONAL (CONV), ASFA ALTA VELOCIDAD (AV), MANIOBRAS (MBRA), BLOQUEO TELEFÓNICO SUPLETORIO (BTS) o MODO EXTERNO (EXT). La indicación de los modos ASFA CONV y ASFA AV, dependerá de la fase en la que se encuentre la implantación del sistema. • Indicación de control de paso a nivel sin protección. Icono de paso a nivel sin protección. • Indicación de control de paso por desvío. Icono de paso por desvío. • Indicación de control de LTV. Icono de limitación temporal de velocidad. • Indicación de control por secuencia A+A. Icono con dos señales luminosas sucesivas en amarillo. • Representación de la última información ASFA recibida. Iconos con focos en el color correspondiente. Cuando el sistema se encuentre en control de arranque o acabe de transitar desde el modo EXT, se representan los focos con una interrogación (en función de la versión SW instalada). • Indicación del Tipo de tren seleccionado. T seguida del Tipo de tren seleccionado.

Cg CEX Nº 7

5/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

110

80

T120

Velocidad real del vehículo. Velocidad del selector en la conexión y puesta en marcha

Indicación de aplicación de freno de emergencia

Indicación de sobrevelocidad Indicación de tipo de tren

Velocidad de control final

Representación de la última información ASFA recibida.

ÁREA DE VELOCIDAD ASFA DIGITAL ÁREA DE AVISO SOBREVELOCIDAD Y FRENADO EMERGENCIA

ÁREA DE EFICACIA, MODO Y TIPO DE TREN

ÁREA DE VELOCIDAD DE CONTROL FINAL

ÁREA DE REPRESENTACIÓN DE ÚLTIMA INFORMACIÓN ASFA RECIBIDA

ÁREA DE ICONOS DE CONTROL

Indicación de eficacia

Indicación de modo Indicación de control de paso a nivel sin protección

Indicación de control de paso por desvío. Indicación de control por secuencia A+A

Indicación de control de limitación temporal de velocidad y preanuncio de velocidad limitada

Disposición general de las indicaciones en la pantalla

 Pulsadores adicionales. Existe un juego en cada cabina de conducción. Los pulsadores adicionales son los siguientes: • Amarillo redondo para el reconocimiento de anuncio de parada y anuncio de parada inmediata. En Modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV, se utiliza para el reconocimiento de Anuncio de parada, anuncio de parada inmediata, anuncio de precaución, preanuncio de parada, paso a nivel sin protección y limitación temporal de velocidad. • Cuadrado con la mitad superior verde y la mitad inferior amarilla para el reconocimiento de Anuncio de precaución. No es operativo en el Modos ASFA Básico CONV o ASFA Básico AV.

Cg CEX Nº 7

6/25

Dirección de Seguridad en la Circulación •

Rectangular con la mitad izquierda verde para el reconocimiento de vía libre condicional y la mitad derecha amarilla para el reconocimiento de preanuncio de parada, esta última mitad, no es operativa en los Modos ASFA Básico. CONV y ASFA Básico AV

Pulsador e indicación de reconocimiento de anuncio de parada y anuncio de parada inmediata

Pulsador e indicación de reconocimiento de anuncio de precaución

Pulsador e indicación de reconocimiento de vía libre condicional / preanuncio de parada

Forma y significado de las indicaciones en el pupitre de conducción

Para garantizar la eficacia del reconocimiento el pulsador correspondiente debe ser accionado al menos durante medio segundo.  Combinador general. Conecta el equipo, selecciona el Tipo de tren o anula el equipo. Está constituido por: • Conexión general. Se utiliza para conectar y desconectar el sistema. • Selector del Tipo de tren. Se pueden seleccionar 8 tipos diferentes de tren para cubrir todo el parque de vehículos existente. • Interruptor de anulación. Se utiliza para anular el equipo conjuntamente con el de conexión.

Existen equipos que, además, incorporan, para uso exclusivo en operaciones de mantenimiento: • Dispositivo de Identificación del Vehículo (DIV), circuito electrónico que contiene la información técnica específica del vehículo. • Led indicador de eficacia del DIV (no requiere actuación del maquinista independientemente del estado). • Codificadores mecánicos para el ajuste del diámetro de rueda.

Cg CEX Nº 7

7/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

4. 4.1

CONEXIÓN, PUESTA EN MARCHA Y ANULACIÓN DEL EQUIPO EMBARCADO. Conexión y puesta en marcha del equipo. Para efectuar la conexión, el Maquinista realizará, en el orden que se indica, y a tren parado las siguientes operaciones: 1º

Selección del Tipo de tren, actuando sobre el selector de 8 posiciones. El selector del Tipo de tren tiene las siguientes posiciones:        

2º 3º

Posición 8 ó 200 – Tipo 200. (para trenes Tipo 190 y trenes tipo 200) Posición 7 ó 180 – Tipo 180. (para trenes Tipo 170 y trenes tipo 180) Posición 6 ó 160 – Tipo 160. (para trenes Tipo 150 y trenes tipo 160) Posición 5 ó 140 – Tipo 140. (para trenes Tipo 130 y trenes tipo 140) Posición 4 ó 120 – Tipo 120. (para trenes Tipo 110 y trenes tipo 120) Posición 3 ó 100 – Tipo 100. Posición 2 ó 90 – Tipo 90. Posición 1 u 80 – Tipo 80. (para trenes Tipo 80 e inferiores)

Conexión de alimentación del equipo de control y proceso. Alimentación del panel repetidor actuando sobre el interruptor de conexión de la cabina que se desee seleccionar.

Se presenta la indicación de tipo de tren en la ubicación de la velocidad real del vehículo. Al mismo tiempo se realiza un autotest interno, que incluye la prueba de lámparas, iluminándose todas las indicaciones del sistema, a la vez que se emiten dos sonidos para evaluar el correcto funcionamiento de la sonería del sistema. Se activa la indicación de eficacia. 4º

Dependiendo de la versión de software (SW) se muestra en pantalla el resultado de dicho test: ASFA OK. El sistema se encuentra sin ningún fallo funcional. ASFA Operativo. El sistema tiene un fallo leve de funcionamiento. ASFA No Operativo. El sistema no puede funcionar correctamente. En caso de arranque en modo Básico (sin pantalla) el estado Operativo se indica mediante oscilación de indicador de eficacia y el estado No-Operativo por ausencia de indicación de eficacia. El maquinista debe observar estas indicaciones y actuar según se indica en los apartados 13.2 y 13.5.

Cg CEX Nº 7

8/25

Dirección de Seguridad en la Circulación



Accionar el pulsador de rearme de freno.

El Tipo de tren seleccionado se muestra en su ubicación definitiva de la pantalla y se permite el afloje del freno. Tras la conexión y puesta en marcha el equipo ASFA Digital establece un control de velocidad de 140 km/h o de la velocidad máxima del tren si esta es inferior, denominado control en el arranque. Dicho control se mantiene hasta que se reciba información de una baliza ASFA que no corresponda a una LTV o a un PN. En función de la versión de SW instalada, el equipo muestra el icono de focos con interrogación 6º 4.2

Selección de modo de conducción, si fuese necesario establecer un modo distinto al que se establece automáticamente por defecto.

Cambio del Tipo de tren. El sistema sólo permite el cambio de Tipo de tren cuando la selección vaya acompañada de una posterior conexión de cabina.

4.3

Anulación del equipo. La anulación suspende la protección ofrecida por el equipo embarcado del sistema ASFA digital. Para anular el equipo se realizará, en el orden que se indica, las siguientes operaciones: 1º 2º

4.4

Situar el interruptor de conexión del combinador general en la posición desconectado. Situar el conmutador de anulación del equipo en la posición anulado.

Desconexión del equipo. Para efectuar la desconexión, el Maquinista realizará, en el orden que se indica, las siguientes operaciones: 1º 2º

4.5

Colocar el pulsador de conexión de la cabina activa en OFF. Situar el interruptor de conexión del combinador general en la posición desconectado.

Cambio de cabina. El cambio de cabina en locomotoras debe efectuarse a tren parado y siguiendo las siguientes operaciones en el orden que se indica: 1º 2º 3º

Colocar el pulsador de conexión de cabina activa en OFF. Accionar el pulsador de conexión de la otra cabina. Accionar el pulsador de rearme de freno.

En caso de vehículos autopropulsados, existen dos equipos ASFA digital independientes, uno por cabina de conducción, por lo que para realizar el cambio de cabina, generalmente, primero hay que desconectar el equipo de la cabina activa (en algunos equipos al desactivar la cabina se inactiva el ASFA) y después conectar y poner en marcha el equipo de la otra cabina. En algunos vehículos es necesario además de la desconexión, la anulación del equipo.

Cg CEX Nº 7

9/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

5.

MODOS DE CONDUCCIÓN. Los modos posibles de conducción en los que operará el sistema se identifican a continuación: 

Modo ASFA Convencional. En composiciones que circulan por líneas convencionales o por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto).



Modo ASFA Alta Velocidad. En composiciones que circulan por líneas de alta velocidad.



Modo Bloqueo Telefónico Supletorio (BTS).



Modo de Maniobras (MBRA).



Modo ASFA Básico Convencional. Se utilizará cuando no funcione la pantalla de visualización de datos. En composiciones que circulan por líneas convencionales o por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto).



Modo ASFA Básico AV. Se utilizará cuando no funcione la pantalla de visualización de datos. En composiciones que circulan por líneas de alta velocidad.



Modo EXT. Se establece cuando el equipo está controlado por un sistema externo (LZB / ERTMS).

Los modos BTS y MBRA estarán disponibles para cualquier Tipo de tren, aunque en dichos modos no se realiza lectura de balizas. El modo que se establecerá automáticamente al completarse el proceso de conexión y puesta en marcha del equipo embarcado será ASFA Convencional o ASFA Alta Velocidad (este último para vehículos que únicamente tengan configurado el modo Alta Velocidad), excepto en el caso de haber activado el interruptor de modo ASFA Básico con anterioridad al accionamiento del pulsador de conexión, situación en la que se establecerá el modo ASFA Básico Convencional, teniendo la opción de seleccionar el modo ASFA Básico Alta Velocidad en determinados vehículos, activando el pulsador de modo. En los vehículos que circulen únicamente por líneas de Alta Velocidad, si al completarse el proceso de conexión el conmutador ASFA Básico está activado, se establecerá el modo ASFA Básico Alta Velocidad. Las transiciones entre los distintos modos (salvo a/desde modo EXT) se realizarán siempre a tren parado. Como excepción, en vehículos de ancho variable o que circulen por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto), podrán realizarse en movimiento las transiciones entre ASFA AV y ASFA CONV, y entre ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV. El cambio de modo descrito anteriormente, es decir en movimiento, para vehículos de ancho variable o que circulen por líneas de ancho mixto se producirá tras mantener activado el pulsador de MODO durante un tiempo superior a 3 segundos. En el momento del cambio los controles se ajustarán de manera adecuada al nuevo modo seleccionado. El acceso a los modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV se realizará, siempre a tren parado (salvo desde modo EXT). Si se conmuta a ASFA Básico CONV o ASFA Básico AV, o se abandona el mismo con el tren en movimiento, el sistema solicitará el freno de emergencia y realizará la transición a tren parado. El modo ASFA Convencional estará disponible en composiciones que circulen por líneas convencionales o por líneas de ancho mixto y el modo ASFA Alta Velocidad estará disponible en composiciones que circulen por líneas de alta velocidad. En caso de vehículos capaces de circular tanto por líneas con criterios de emplazamiento de balizas para CONV como para AV, estarán disponibles ambos modos.

Cg CEX Nº 7

10/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

El sistema mostrará el modo de conducción en el que se encuentre mediante la indicación de modo, excepto en el caso de los modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV, en el que el pulsador de cambio de modo se ilumina en vehículos que circulen en modo ASFA Básico AV. El sistema no permitirá la transición a un modo para el que no pueda mostrar la indicación de eficacia. La indicación de los modos ASFA CONV y ASFA AV, dependerá de la fase en la que se encuentre la implantación del sistema. Cuando se produzca una transición a un nuevo modo, se mantendrán los controles que estuvieran activos en el modo que se abandona, aunque no existan en el modo al que se accede (salvo que el modo anterior sea BTS, MBRA o EXT, o se desactive la cabina). Se mantienen las indicaciones en la pantalla de visualización de datos y/o en el panel repetidor correspondiente a estos controles (salvo que se acceda a los modos BTS, MBRA o EXT). Al acceder a los modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV, se iluminará el LED del panel repetidor correspondiente al control que estuviera activo. Al acceder a los modos BTS y MBRA, al detectar velocidad se eliminarán los controles que estuvieran activos procedentes del modo que se abandona. 6. 6.1

REGISTRADORES DE DATOS. Registrador del tren. Es el equipo de registro externo del ASFA Digital. Registra las señales emitidas por el sistema ASFA-Digital.

6.2

Registrador interno del ASFA digital. El equipo consta de un registrador interno donde se registran señales de funcionamiento del ASFA-Digital.

7.

TRANSICIONES ENTRE ASFA DIGITAL Y LZB / ERTMS El sistema ASFA Digital permitirá la transición de ASFA Digital a LZB/ERTMS y de LZB/ERTMS a ASFA Digital con el tren en marcha. El equipo ASFA Digital no intervendrá en la determinación del momento o punto geográfico donde se efectúa la conmutación entre los sistemas.

7.1

Transición de ASFA Digital a LZB/ERTMS Esta transición requerirá que el sistema ASFA Digital esté operativo. Se realizará mediante la siguiente secuencia: • Inhibición de la solicitud por parte del ASFA Digital del frenado de emergencia. • Desconexión o inhibición de la operación del sistema ASFA Digital. El equipo ASFA Digital indicará en la pantalla de visualización de datos que ha conmutado correctamente mediante la indicación de eficacia. La pantalla será mostrada en modo noche y sin indicaciones adicionales excepto el modo de conducción, que aparecerá con la leyenda EXT para dejar constancia que la protección la está realizando un sistema externo.

7.2

Transición de LZB/ERTMS a ASFA Digital Esta transición requerirá que el sistema ASFA Digital este operativo. Se realizará mediante la siguiente secuencia: • Conexión de la operación del sistema ASFA Digital.

Cg CEX Nº 7

11/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

• Activación del control del frenado de emergencia por el ASFA Digital. El sistema ASFA-Digital se activará mostrando como velocidad de control la mínima entre el Tipo seleccionado y la máxima configurada en el vehículo. También mostrará el icono de focos con interrogantes hasta recibir la primera información de vía de baliza de señal (en función de la versión SW instalada). En caso de que se produjera alguna avería en el equipo estando el tren protegido por el LZB/ERTMS se apagaría el indicador de eficacia, indicando con ello que en la siguiente transición LZB/ERTMS a ASFA Digital se aplicará el freno de emergencia. 8.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MODOS ASFA CONVENCIONAL Y ASFA ALTA VELOCIDAD (ASFA DIGITAL CON PANTALLA VISUALIZACIÓN) El sistema ASFA Digital no permitirá que los vehículos equipados excedan la velocidad de intervención de frenado de acuerdo a: a) La velocidad máxima del vehículo configurada en el ECP. b) La velocidad máxima del tren marcada en el selector de velocidades.

c) Los controles de velocidad impuestos por las condiciones de señalización, transmitidas al equipo embarcado por medio de balizas y en ciertos casos, determinados por la actuación del maquinista. 8.1

Indicaciones del sistema y actuación del Maquinista. Estas indicaciones sólo están disponibles cuando se circula en modo ASFA Convencional o ASFA Alta Velocidad. La falta de reconocimiento de los pulsadores adicionales y en el panel repetidor en su caso, en el tiempo establecido producirá el frenado de emergencia. Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. Tras la conexión y puesta en marcha del equipo ASFA Digital, el Maquinista controlará la velocidad para no superar los 140 km/h si el Tipo de tren es igual o superior a 140; o el mínimo entre la velocidad máxima absoluta del vehículo y el Tipo de tren marcado en el selector de velocidades si el tren es de Tipo inferior a 140 hasta recibir información de una baliza ASFA que no corresponda a LTV o a PN. Las indicaciones que, relacionadas con el aspecto de las señales, se producen en la cabina del vehículo motor al paso por la baliza previa o de señal, y la actuación del Maquinista, son las siguientes: a) Vía libre. • Este control estará disponible en los modos ASFA Convencional y ASFA Alta Velocidad. • Desaparece el icono de última información ASFA, si estuviera presente, manteniéndose si estuvieran activados los controles de paso por desvío, LTV, y PN desprotegido. • Se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. • Se ilumina durante 3 segundos el pulsador de paso a nivel. En función de la versión SW, no se iluminara en el modo ASFA Alta Velocidad. • No es necesario realizar ninguna operación. b)

Vía libre condicional. Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad.

Cg CEX Nº 7

12/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

En vehículos de Tipo superior a 160. • Se ilumina al menos el pulsador adicional de Vía libre condicional y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • Se indica la velocidad de control final correspondiente 160 km/h. • Se muestra el icono de señal con foco verde intermitente. • El Maquinista debe reconocer con el pulsador adicional de Vía libre condicional antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto en la baliza previa como en la de señal y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con dos pulsos de 0,1 segundos y una pausa de 0,1 segundos. En vehículos de Tipo igual o inferior a 160. • Desaparece el icono de última información ASFA, si estuviera presente, manteniéndose si estuvieran activados los controles de paso por desvío, LTV y PN desprotegido. • Se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. • Se muestra el icono de señal con foco verde intermitente. • No es necesario realizar ninguna operación. ‰

En el caso de vehículos motores de Tipo superior a 160 km/h, aunque el tren que remolquen sea de Tipo igual o inferior a éste, el Maquinista debe reconocer con el pulsador adicional de Vía libre condicional antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto al paso por la baliza previa como por la de señal, y se muestra el icono de señal con foco verde intermitente.

c) Anuncio de parada y anuncio de parada inmediata. • Este control estará disponible en los modos ASFA Convencional y ASFA Alta Velocidad. • Se ilumina al menos, el pulsador adicional de Anuncio de parada y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • El Maquinista debe reconocer con el pulsador adicional de Anuncio de parada antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto en la baliza previa como en la de señal. • Se muestra el icono de señal con foco amarillo. • Se indica la velocidad de control final correspondiente. d) Señales sucesivas en anuncio de parada o anuncio de parada inmediata. Si la señal anterior presentaba la orden de anuncio de parada o anuncio de parada inmediata se muestra el icono de señal amarillo + amarillo, en este caso, el sistema establece el siguiente control de velocidad final al paso por la baliza previa: ƒ

Modo Convencional - 60 km/h.

ƒ

Modo Alta Velocidad - 80 km/h o 100 km/h (en función de la versión SW).

Este control tendrá una duración de 20 segundos, después de haber realizado el reconocimiento. Así mismo al realizar el reconocimiento en la baliza de señal, vuelve a realizarse este mismo control durante 20 segundos, independientemente de que el sistema haya finalizado o no el control anterior. Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con dos pulsos de 0,1 segundos y una pausa de 0,1 segundos. Cg CEX Nº 7

13/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

e) Anuncio de precaución. Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad. • Se ilumina al menos, el pulsador adicional de Anuncio de precaución y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con dos pulsos de 0,2 segundos y una pausa de 0,1 segundos. • Se muestra el icono de señal con focos verde y amarillo. • Se indica la velocidad de control final correspondiente. • El Maquinista debe reconocer el pulsador correspondiente antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto en la baliza previa como en la de señal y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. f) Preanuncio de parada. Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad. • Se ilumina al menos, el pulsador adicional de preanuncio de parada y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con tres pulsos de 0,3 segundos y dos pausas de 0,1 segundos. • Se muestra el icono de señal con foco amarillo e icono de pantalla. • Se indica la velocidad de control final correspondiente. • El Maquinista debe reconocer el pulsador correspondiente antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto en la baliza previa como en la de señal y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. g) Paso a nivel: 1)

Protegido.

Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad. • Se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. • Se ilumina el pulsador de paso a nivel. • El Maquinista debe reconocer con el pulsador de paso a nivel protegido, antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. En determinadas versiones de SW el sistema no emite señal acústica tras el reconocimiento, por lo que el Maquinista debe prestar especial atención al realizar dicha actuación sobre el pulsador. 2)

Sin protección.

Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad. • Se ilumina al menos, el pulsador de paso a nivel y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con cuatro pulsos de 0,4 segundos y tres pausas de 0,1 segundos. • Se muestra el icono de paso a nivel sin protección. Cg CEX Nº 7

14/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

• Se indica la velocidad de control final correspondiente. • El control que establece el sistema, desaparece transcurridos 1800 metros desde el reconocimiento. h) Limitación temporal de velocidad. • Este control estará disponible en los modos ASFA Convencional y ASFA Alta Velocidad. • Se ilumina al menos, el pulsador de limitación temporal de velocidad y se produce una señal acústica durante 3 segundos o hasta que se produzca el reconocimiento. • Tras el reconocimiento se produce una señal acústica discontinua con cinco pulsos de 0,5 segundos y cuatro pausas de 0,1 segundos. • Se muestra el icono de limitación temporal de velocidad. • Se indica la velocidad de control final correspondiente. ‰

Tras el reconocimiento el icono de limitación temporal de velocidad se muestra de la siguiente forma: ƒ Fija hasta que la velocidad del tren sea igual o inferior a la velocidad de control final del control de la LTV. ƒ Intermitente cuando la velocidad del tren haya alcanzado en algún momento un valor igual o inferior a la velocidad de control final del control de la LTV. En este caso, dejará de mostrarse cuando el Maquinista accione nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV (iluminado) por haberse cumplido las condiciones de la misma.

i)

Preanuncio de Limitación temporal de velocidad. En trayectos de velocidad máxima superior a 160 km/h, las señales de preanuncio de velocidad limitada temporal podrán estar dotadas de baliza. El control de velocidad impuesto por el sistema será de 160 km/h o coincidente con el Tipo de tren para Tipos inferiores a 160. Al paso por baliza de señal de preanuncio de velocidad limitada temporal se ilumina el pulsador de limitación temporal de velocidad durante 3 segundos. En caso de reconocimiento se produce una señal acústica y se indica la velocidad de control final correspondiente. El control terminará si se recibe información de Limitación Temporal de Velocidad. En caso de recorrer más de 1800 metros sin encontrar una baliza de Limitación Temporal de Velocidad, se aplicará el freno de emergencia, se establecerá control de LTV y se aplicará velo manteniendo debajo el icono de LTV. Para los casos e (Anuncio de precaución) y f (Preanuncio de parada) la velocidad de control final es: ƒ 80 km/h para trenes superiores a Tipo 100. En modo Alta Velocidad la velocidad será de 100km/h (en función de la versión SW). ƒ 60 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. En modo Alta Velocidad será igual al Tipo. Si la indicación de la señal anterior era de preanuncio de parada y se pasa por una baliza previa en indicación de anuncio de parada o anuncio de parada inmediata, el sistema establece un control de velocidad final de 60 km/h, el Maquinista debe, además reconocer con el pulsador correspondiente antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas. Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad.

Cg CEX Nº 7

15/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. En el caso g – 2, Pasos a nivel sin protección, el Maquinista debe reconocer el pulsador correspondiente antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. La velocidad de control final es de 30 km/h (según versión de SW), una vez alcanzada dicha velocidad de control, la velocidad de control final pasa automáticamente a 60 km/h u 80 km/h, en función del Tipo de tren, hasta la finalización del control. Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. En el caso h (Limitación temporal de velocidad), el Maquinista debe reconocer el pulsador correspondiente antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. En el modo ASFA Convencional la velocidad de control final es: ƒ 60 km/h ó 80 km/h para trenes superiores a Tipo 100 en función de la versión de SW instalada. ƒ 60 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. En el modo ASFA Alta Velocidad la velocidad de control final es 100 km/h. Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. j) Parada. Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. Al paso por la baliza previa. • Se muestra el icono de señal con foco rojo. • El sistema establece una velocidad de control de: ƒ 60 km/h para trenes superiores a Tipo 100. ƒ 50 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. El Maquinista debe regular la velocidad del tren para no superar las velocidades indicadas para cada caso, al paso por la baliza previa. • Se indica la velocidad de control final de 0 km/h, que establece la baliza previa. • Se produce una señal acústica de 3 segundos de duración. • El Maquinista al aproximarse a la baliza de señal, reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control, garantizando el cumplimiento de la orden de la señal lateral. La velocidad de control es: ƒ 30 km/h para trenes superiores a Tipo 100. ƒ 25 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. Según versión de SW, en señales dotadas de balizas previas enlazadas situadas a menos de 80 metros una de otra, desde la segunda de éstas, se debe reducir la velocidad por debajo de la velocidad de control de aproximación a la baliza de señal, siendo la nueva velocidad de control de 15 km/h.

Cg CEX Nº 7

16/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Si tras pasar por la baliza previa, no se encuentra otra baliza a menos de 600 metros (modo AV) ó 450 metros (modo CONV), se aplicará frenado de emergencia y aparecerá el velo en la pantalla de visualización de datos (según punto 13.6 de esta consigna). En este caso, al iniciar la marcha el sistema impone un control de anuncio de parada (60/80/100 km/h según el Tipo de tren y el modo CONV, o AV en función de la versión SW). Al paso por la baliza de señal. 1.

Si está activa la función de rebase autorizado: • Se muestra el icono de señal con foco rojo y rebase. • Se produce una señal acústica de 3 segundos de duración. • El Maquinista puede rebasar la señal siendo la velocidad de control de 40 km/h, que se mantendrá hasta: ƒ El paso por otra baliza asociada a una señal que presente indicación de parada, rebase autorizado o señal apagada. ƒ 20 segundos después de recibir información de vía libre, vía libre condicional, anuncio de parada, preanuncio de parada, anuncio de precaución o anuncio de parada inmediata.

Una vez accionado el pulsador de rebase autorizado se dispone de 10 segundos para pasar por la baliza de señal, en los casos de parada, rebase autorizado, o señal apagada. Dicho pulsador se iluminará durante 10 segundos desde su accionamiento. En el caso de las señales en indicación de parada (autorizado su rebase de forma reglamentaria) y rebase autorizado, si no se ha accionado el pulsador de rebase autorizado, o si se excediera el tiempo de paso por baliza (10 segundos), se produce el frenado del tren. Una vez rearmado el equipo, éste mantendrá el control de 40 km/h o, el que corresponda al tipo del tren si se ha accionado el pulsador de aumento de velocidad, hasta la finalización del control. 2.

Si no está activa la función de rebase autorizado y/o se sobrepasan los 10 segundos establecidos para el paso por la baliza de la señal: • Se muestra el icono de señal con foco rojo. • Se aplica freno de emergencia y se muestra el icono de freno de emergencia. • Se produce una señal acústica de 6 segundos.

k) Paso por desvío. Este control estará disponible en el modo ASFA Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Alta Velocidad • Al paso por la baliza previa de la señal que protege el desvío, se muestra el icono de paso por desvío. • Se indica la velocidad de control final correspondiente a 60 km/h en modo CONV y a 100 km/h en modo AV. En caso de haber activado el aumento de velocidad en la señal precedente, las velocidades serán 90km/h en modo CONV y 160 km/h en modo AV. En cualquier caso la velocidad se ajustará al Tipo del tren en caso de que éste tenga un valor inferior. • Al paso por la baliza de pie de señal el sistema vuelve a realizar un segundo control de velocidad igual al anteriormente descrito durante 20 segundos. • El Maquinista independientemente de la velocidad de control final indicada por el equipo, no excederá la velocidad al paso por el desvío que le indique la señalización lateral o la impuesta por la normativa reglamentaria. Cg CEX Nº 7

17/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

l)

Aumento de velocidad de control final. • Esta funcionalidad estará disponible en los modos ASFA Convencional y ASFA Alta Velocidad • Este pulsador está en disposición de ser accionado durante un periodo de 10 segundos tras recibir una información asociada a una señal de parada (rebase autorizado, autorización de rebase de una señal que ordena parada, etc.), de preanuncio de parada, de anuncio de precaución o de limitación temporal de velocidad • Tras recibir una de las informaciones anteriores, se ilumina el pulsador de aumento de la velocidad de control final durante 10 segundos. • Se indica la velocidad de control final correspondiente, según Tipo de tren. • Si se pulsa tras recibir una información asociada a una señal de preanuncio de parada, se muestra el icono de preanuncio de parada e icono de pantalla ampliado. • Independientemente de la velocidad de control final que muestre el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente.

8.2

Otras indicaciones.  Rearme de freno. • Se ilumina el pulsador de rearme de freno cuando desaparezcan las condiciones que provocaron la aplicación del freno de emergencia y el tren se encuentre parado. • Se ilumina durante el proceso de conexión y puesta en marcha del equipo una vez se haya accionado el pulsador de conexión y el equipo haya realizado sus comprobaciones internas. • Se apaga al accionar el pulsador de rearme de freno.  Alarma. • Se produce una señal acústica discontinua con pulsos de 0,2 segundos y pausas de 0,4 segundos, al detectar el equipo una alarma en la captación de balizas. • En modo BTS y MBRA, no hay avisador acústico de alarma, solo el indicador luminoso, que se apaga cuando se recupera la acción del lector de balizas. • Se ilumina el pulsador de alarma hasta que se produzca el reconocimiento y desaparezcan las condiciones que provocaron la alarma o hasta que se rearme el freno. No aplicable a BTS y MBRA. • Si se ilumina el pulsador de alarma produciéndose una señal acústica continua, el Maquinista accionará dicho pulsador antes de 3 segundos. En caso de ausencia de reconocimiento, el sistema ordenará el accionamiento del freno de emergencia hasta la parada del tren, manteniéndose la alarma hasta que se rearme el equipo.  Indicación de sobrevelocidad. • Aparece cuando se circula a una velocidad superior de la permitida por el equipo ASFA digital en ese momento. • Se muestra el icono de sobrevelocidad, amarillo o rojo según el nivel de sobrevelocidad. • Se produce una señal acústica discontinua con pulsos de 0,25 segundos y pausas de 0,6 segundos en el caso de icono amarillo. • Se produce una señal acústica discontinua con pulsos de 0,25 segundos y pausas de 0,2 segundos en el caso de icono rojo. • Se debe frenar hasta una velocidad por debajo de la velocidad de aviso hasta que desaparezcan los iconos.

Cg CEX Nº 7

18/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

 Freno de emergencia. • Aparece cuando se aplica el freno de emergencia. • Se produce una señal acústica de 6 segundos de duración. Las causas por las que puede aplicarse el freno de emergencia son las siguientes: ƒ Superar la velocidad de intervención de frenado supervisada en cada momento. ƒ No reconocer a requerimiento del sistema. ƒ Si no desaparecen las condiciones que provocaron una alarma en 3 segundos. ƒ Pérdida de eficacia. En los dos últimos casos se tiene que proceder a la anulación del equipo para su normalización. 9.

MODO DE CONDUCCIÓN BLOQUEO TELEFÓNICO SUPLETORIO (BTS) Este modo solamente será seleccionado por el Maquinista cuando, por el sistema de bloqueo u otra causa, deba de considerar inexistentes algunas señales relacionadas con el ASFA, en cuyo caso, seleccionará el modo BTS en todo el trayecto afectado.

9.1

Funcionamiento del modo BTS. El Maquinista deberá tener presente lo descrito en esta Consigna y respetar en todo momento la velocidad que impongan las condiciones de la vía, de la circulación con Bloqueo telefónico supletorio y de la señalización, garantizando el cumplimiento de la orden de la señal correspondiente. Cuando se circule con el modo BTS seleccionado, la lectura de balizas queda inhibida, la velocidad de control supervisada por el equipo es de 140 km/h y la de intervención de frenado de 145 km/h. Si la velocidad máxima del vehículo configurada en el ECP es inferior a 140 km/h tomará el valor menor, y la de intervención será 5 km/h superior a este valor. Al acceder a este modo de conducción, desaparecen de la pantalla todas las indicaciones de controles, y al detectar velocidad se eliminarán los controles que permanecían en memoria. Al abandonar el modo BTS, siempre se establecerá el control en el arranque

10 MODO DE CONDUCCIÓN MANIOBRAS (MBRA) Los movimientos de maniobras que afecten a las señales relacionadas con el ASFA y se efectúen con el vehículo motor situado en primer lugar en el sentido del movimiento, realizándose la conducción desde la cabina delantera, podrán ejecutarse con el ASFA conectado en modo ASFA CONV, ASFA AV, ASFA Básico CONV o ASFA Básico AV. Para el resto de maniobras, en las cuales no se cumplan algunas de las condiciones descritas, o cuando no sea posible por cualquier otra causa, el Maquinista seleccionará el modo MBRA para realizar dichos movimientos. 10.1 Funcionamiento del modo MBRA. El Maquinista deberá tener presente lo descrito en esta Consigna y respetar en todo momento la velocidad que impongan las condiciones de la vía, la señalización y de la circulación con marcha de maniobras, garantizando el cumplimiento de la orden de la señal correspondiente. Cuando se circule con el modo MBRA seleccionado, la lectura de balizas queda inhibida, la velocidad de control supervisada por el equipo es de 30 km/h y la de intervención de frenado de 35 km/h.

Cg CEX Nº 7

19/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Al acceder a este modo de conducción, desaparecen de la pantalla todas las indicaciones de controles, y al detectar velocidad se eliminarán los controles que permanecían en memoria. Al abandonar el modo MBRA, siempre se establecerá el control en el arranque. 11. MODOS DE CONDUCCIÓN ASFA BÁSICO CONVENCIONAL Y ASFA BÁSICO ALTA VELOCIDAD (SIN PANTALLA DE VISUALIZACIÓN). El modo ASFA Básico Convencional se establecerá al completarse el proceso de conexión y puesta en marcha del equipo embarcado si se activa o está activado el interruptor de ASFA Básico del panel repetidor y se mostrará su eficacia en el LED correspondiente del panel repetidor. En vehículos de ancho variable o que circulen por líneas de ancho mixto, desde el modo ASFA Básico Convencional se tiene la opción de seleccionar en movimiento el modo ASFA Básico Alta Velocidad activando el pulsador de modo, permaneciendo iluminado este. Se mostrará su eficacia en el LED correspondiente del panel repetidor. En los vehículos que circulen únicamente por líneas de alta velocidad si al completarse el proceso de conexión, el interruptor de ASFA Básico se activa o está activado, se establecerá el modo ASFA Básico AV y se mostrará su eficacia en el LED de eficacia del panel repetidor, permaneciendo iluminado el pulsador de modo. 11.1 Funcionamiento de los modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV (sin pantalla de visualización) Cuando aparezca la señal acústica que indica sobrevelocidad por haberse superado la velocidad de control, el Maquinista deberá frenar hasta situar la velocidad por debajo de dicha velocidad de control. Al paso por balizas, independientemente de la velocidad de control final que realiza el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. Teniendo en cuenta lo anterior los controles que establecen los Modos ASFA Básico CONV y ASFA Básico AV, serán los siguientes: a)

Control en el arranque. Tras la conexión y puesta en marcha del equipo el Maquinista controlará la velocidad para no superar los 140 km/h si el Tipo de tren es igual o superior a 140; o el mínimo entre la velocidad máxima absoluta del vehículo y el Tipo de tren marcado en el selector de velocidades si el Tipo es inferior a 140 hasta recibir información de una baliza ASFA que no corresponda a LTV o a PN.

b)

Vía Libre Desaparece el LED de indicación de controles de velocidad. • Se iluminará el pulsador de paso a nivel durante 3 segundos en el panel repetidor. Según versión de SW, no se iluminará en el modo ASFA Básico Alta Velocidad. Se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. No siendo necesario realizar ninguna operación. El Maquinista controlará la velocidad para no superar el mínimo entre la velocidad máxima absoluta del vehículo y el Tipo de tren marcado en el selector de velocidad.

c)

Vía Libre condicional. Este control estará disponible en el modo ASFA Básico Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Básico Alta Velocidad.

Cg CEX Nº 7

20/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

1.- En trenes de Tipo superior a 160. Se iluminará el pulsador adicional de Vía libre condicional durante 3 segundos o hasta que se accione. El Maquinista debe reconocer con el pulsador adicional de Vía libre condicional antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto en la baliza previa como en la de señal y reducirá su velocidad por debajo de la velocidad de control (160 km/h). Se iluminará en el panel repetidor el LED indicador de Rojo y Verde, de forma verde intermitente. 2.- En trenes de Tipo igual o inferior a 160. • Se produce una señal acústica de 0,3 segundos de duración. El Maquinista regulará la velocidad para no superar el mínimo entre la velocidad máxima absoluta y el Tipo de tren marcado en el selector de velocidad. No siendo necesario realizar ninguna operación. ‰

En el caso de vehículos motores de Tipo superior a 160 km/h, aunque el tren que remolquen sea de Tipo igual o inferior a éste, el Maquinista debe reconocer con el pulsador adicional de Vía libre condicional antes de 3 segundos desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas, tanto al paso por la baliza previa como en la de señal. Se ilumina en el panel repetidor el LED indicador de Rojo y Verde, en verde intermitente.

d)

Anuncio de parada, anuncio de parada inmediata, anuncio de precaución, preanuncio de parada, paso a nivel sin protección y limitación temporal de velocidad. Al paso por la baliza asociada, se iluminará el LED amarillo (frenar) de forma continua y el pulsador adicional (amarillo), debiendo el Maquinista reconocerlo antes de 3 segundos, tanto en la baliza previa como en la de señal y reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control. La velocidad de control final es: Para Tipo > 100: ƒ

80 km/h para modo ASFA Básico Convencional.

ƒ

80 km/h o 100 km/h para modo ASFA Básico Alta Velocidad en función de la versión SW instalada.

Para Tipo ≤ 100:

e)

ƒ

60 km/h para modo ASFA Básico Convencional.

ƒ

80 km/h o la del Tipo de tren para modo ASFA Básico Alta Velocidad en función de la versión SW instalada.

Señales sucesivas en anuncio de parada o anuncio de parada inmediata. Si circulando con estos controles, la indicación de la señal siguiente es de anuncio de parada, anuncio de parada inmediata, anuncio de precaución, preanuncio de parada, limitación temporal de velocidad o paso a nivel desprotegido en este caso, el sistema establece el siguiente control de velocidad final al paso por la baliza previa:

Cg CEX Nº 7

ƒ

Modo ASFA Básico Convencional - 60 km/h.

ƒ

Modo ASFA Básico Alta Velocidad - 80 km/h o 100 km/h en función de la versión SW instalada.

21/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Este control tendrá una duración de 20 segundos, después de haber realizado el reconocimiento. Así mismo al realizar el reconocimiento en la baliza de señal, vuelve a realizarse este mismo control durante 20 segundos, independientemente de que el sistema haya finalizado o no el control anterior. Durante el tiempo de supervisión de estos controles el LED amarillo (frenar) se iluminará de forma intermitente. f)

Parada, rebase autorizado, y señal apagada. Independientemente de la velocidad de control final que establece el equipo, el Maquinista debe circular en condiciones de cumplir la orden de la señal correspondiente. Al paso por la baliza previa El sistema establece una velocidad de control al paso por la baliza previa de: ƒ 60 km/h para trenes superiores a Tipo 100. ƒ 50 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. El Maquinista debe regular la velocidad del tren para no superar las velocidades indicadas según el caso, al paso por la baliza previa. La velocidad del tren será igual o inferior a 60 ó 50 km/h según Tipo de tren, se iluminará en el panel repetidor el LED rojo de forma continua y se produce una señal acústica de 3 segundos de duración, el Maquinista al aproximarse a la baliza de señal, reducirá la velocidad por debajo de la velocidad de control, garantizando el cumplimiento de la orden de la señal lateral. La velocidad de control en la aproximación a la baliza de señal es: ƒ 30 km/h para trenes superiores a Tipo 100. ƒ 25 km/h para trenes de Tipo igual o inferior a Tipo 100. Según versión de SW, en señales dotadas de balizas previas enlazadas situadas a menos de 80 metros una de otra, desde la segunda de éstas, se debe reducir la velocidad por debajo de la velocidad de control de aproximación a la baliza de señal, siendo la nueva velocidad de control de 15 km/h. Si tras pasar por la baliza previa, no encuentra otra baliza a menos de 600 metros (modo BASICO AV) ó 450 metros (modo BASICO CONV.), se aplicará frenado de emergencia. En este caso, al iniciar la marcha el sistema impone un control final de anuncio de parada (60/80/100 km/h según el Tipo de tren y el modo CONV o AV en función de la versión SW). Al paso por la baliza de señal: 1.

Si está activa la función de rebase autorizado:

Se iluminará en el panel repetidor el LED rojo de forma intermitente y se produce una señal acústica de 3 segundos de duración. También se iluminará el pulsador de aumento de velocidad de control final durante 10 segundos o hasta que se accione. El Maquinista puede rebasar la señal, una vez que se ha pasado por la baliza de señal la velocidad de control es de 40 km/h, que se mantendrá hasta: ƒ El paso por otra baliza asociada a una señal que presente indicación de parada, rebase autorizado, o señal apagada. ƒ 20 segundos después de recibir información de vía libre, vía libre condicional, anuncio de parada, anuncio de parada inmediata, anuncio de precaución, preanuncio de parada limitación temporal de velocidad o paso a nivel desprotegido. Cg CEX Nº 7

22/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Una vez accionado el pulsador de rebase autorizado se dispone de hasta 10 segundos para pasar por la baliza de señal en indicación de parada, rebase autorizado, o señal apagada. Dicho pulsador se iluminará durante 10 segundos desde su accionamiento. En el caso de las señales en indicación de parada (autorizado su rebase de forma reglamentaria) y rebase autorizado, si no se ha accionado el pulsador de rebase autorizado, o si se excediera el tiempo de paso por baliza (10 segundos), se produce el frenado del tren. Una vez rearmado el equipo, éste mantendrá el control de 40 km/h o, el que corresponda al tipo del tren, si se ha accionado el pulsador de aumento de velocidad, hasta la finalización del control. 2.

Si no está activa la función de rebase autorizado y/o se sobrepasan los 10 segundos establecidos para el paso por la baliza de la señal: • Se aplica freno de emergencia. • Se produce una señal acústica de 6 segundos de duración. • Se ilumina de forma intermitente el LED rojo.

g)

Aumento de velocidad de control final. Este pulsador está en disposición de ser accionado durante un periodo de 10 segundos tras recibir una información asociada a una señal de parada (rebase autorizado, autorización de rebase de una señal que ordena parada, etc.)

h)

Paso a nivel protegido. Este control estará disponible en el modo ASFA Básico Convencional y, en función de la versión SW, estará disponible en el modo ASFA Básico Alta Velocidad. Al paso por la baliza el pulsador de paso a nivel se ilumina. El Maquinista reconocerá este pulsador antes de 3 segundos, desde el comienzo de las señales acústicas y ópticas.

12 PARTICULARIDADES DE LAS LÍNEAS DOTADAS DE TERCER CARRIL (ANCHO MIXTO) Para la circulación de trenes con ASFA digital por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto), el Maquinista seleccionará el modo ASFA Convencional o, en su caso, el modo ASFA Básico Convencional. 13. ANORMALIDADES. 13.1 Notificación. Cuando el Jefe de circulación o del CTC conozca cualquier anormalidad relacionada con el sistema (balizas desplazadas, fuera de servicio, que no transmiten información o que ésta es errónea, etc.), dispondrá su reparación y notificará dicha anormalidad al Maquinista de cada uno de los trenes afectados. Cuando la anormalidad sea observada por el Maquinista, lo comunicará al Jefe de circulación o del CTC por Radiotelefonía o en la primera estación abierta. 13.2 Anormalidades en la Pantalla de visualización de datos. En caso de que no funcione la pantalla de visualización de datos, se comunicará al Jefe de circulación o del CTC y se conmutará, a tren parado, a modo ASFA Básico CONV o ASFA Básico AV, según el caso, se cumplirá lo dispuesto en el RGC, con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que se circula. Si el fallo provoca la inutilidad del sistema, indicación en pantalla de texto ASFA No Operativo, o falta de eficacia en modos ASFA-Básico CONV o ASFA Básico AV, deberá desconectar el equipo ASFA según se indica en el punto 4.4 (desconexión). Cg CEX Nº 7

23/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

Si el sistema tiene un fallo leve, se indicará en pantalla el texto ASFA Operativo o en modo ASFA Básico CONV o ASFA Básico AV mediante la indicación de eficacia oscilante. En este caso el sistema puede ser utilizado pero se impone una actividad inmediata de mantenimiento correctivo en final de recorrido. 13.3 Señales apagadas, en indicación dudosa, o no visibles. Cuando las señales estén apagadas, en indicación dudosa la información del sistema puede no coincidir con el aspecto de la señal. En este caso, el Maquinista se atendrá a la orden de la señal y realizará en cabina las operaciones que correspondan, cumpliendo lo dispuesto en el RGC. En el caso de tener que realizar un reconocimiento de indicación en la baliza previa, no siendo visible la señal desde la misma, el Maquinista actuará sobre el pulsador adicional de reconocimiento de anuncio de parada, accionando el pulsador que corresponda al paso por la baliza de la señal según la indicación de ésta. 13.4 Detención del tren por la acción del ASFA. Cuando la detención del tren se produzca por actuación del ASFA, salvo en los casos expresamente citados en los apartados anteriores, al reanudar la marcha el sistema mantiene el control anterior que pudiera existir. Si esta situación se produce en el caso de paso a nivel protegido, el Maquinista al iniciar la marcha, considerará el paso a nivel desprotegido. En dicho caso actuará sobre el pulsador de ocultación según lo determinado en el punto 13.6 de esta Consigna. 13.5 Inutilidad que afecte al equipo ASFA en los vehículos motores. Cuando, a la salida de la base, la inutilidad afecte al sistema ASFA, será considerado inútil y sustituido por otro. Si la inutilidad del ASFA, indicación de ASFA No Operativo en pantalla o pérdida de eficacia, se acusa cuando el vehículo está en servicio, el Maquinista lo comunicará al PM por la Radiotelefonía o a través del Jefe de circulación de la primera estación abierta o donde efectúe parada, no obstante, intentará reiniciar el sistema. En cualquier caso, no rebasará la velocidad de 140 km/h. 13.6 Actuación sobre el pulsador de ocultación. (Velo) Este pulsador se utilizará para realizar la función de ocultación de la información de la señalización en la pantalla gráfica en los siguientes casos: ƒ De forma automática si tras pasar por una baliza previa en indicación de parada, no se encuentra otra baliza enlazada a menos de 600 metros (modo AV) ó 450 metros (modo CONV), su anulación será efectuada por el Maquinista accionando el pulsador de ocultación (según versión de SW). ƒ De forma automática tras recepción de baliza durante el tiempo de reconocimiento de una baliza anterior, su anulación será efectuada por el Maquinista accionando el pulsador de ocultación (según versión de SW). ƒ De forma automática transcurridos 1800 m. desde la activación del control de preanuncio de LTV si no se recibe la baliza de control de LTV. Su anulación será efectuada por el Maquinista accionando el pulsador de ocultación (según versión de SW). ƒ A solicitud del Maquinista al producirse un error en el reconocimiento de la indicación de baliza, falta de reconocimiento de baliza por el sistema y no generar la señal de alarma, o cuando el Maquinista considere que la información recibida en la pantalla no se corresponde con la señalización lateral.

Cg CEX Nº 7

24/25

Dirección de Seguridad en la Circulación

En este caso, la anulación debe ser realizada por el Maquinista, después de haber reconocido la información recibida de la siguiente baliza accionará el pulsador de ocultación. 13.7 Particularidades en los pasos a nivel provistos de señal de paso a nivel (SPN). Cuando la SPN presente la indicación de Paso a Nivel protegido y la información dada por la baliza sea la de Paso a Nivel sin protección, el Maquinista respetará esta última información. 14. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. 14.7 Línea 070 (Bifurcación Huesca - Huesca) trayecto Tardienta - Huesca. Hasta tanto sean instaladas y puestas en servicio las balizas ASFA para vías de ancho mixto en la línea y trayecto indicado, circunstancia que será dada a conocer por Aviso de la Delegación de Circulación Noreste, se tendrá en cuenta lo siguiente: los trenes que circulen por dicho trayecto, están exceptuados del cumplimiento de las prescripciones establecidas en esta Consigna para la circulación por líneas dotadas de tercer carril (ancho mixto), en lo referente a la obligatoriedad de selección de los modos de conducción ASFA CONV o ASFA Básico CONV. Dichos trenes deberán circular por el referido trayecto en modos ASFA AV o ASFA Básico AV. ******* Con el funcionamiento del ASFA DIGITAL, se amplían y/o modifican los artículos 221, 261 y 262 del RGC, el artículo 225 de las PTO y el punto 2.2.2. de las NEC, relativos al ASFA. Los Maquinistas deberán tener presente lo descrito en esta Consigna y respetarán en todo momento la velocidad que impongan las condiciones de la vía, del bloqueo y de la señalización, garantizando el cumplimiento de la orden de la señal correspondiente y del punto 1 del artículo 261 del RGC durante todo el recorrido. Para lo que no esté determinado en esta Consigna, se estará a lo dispuesto en el RGC, las PTO, las NEC y demás normativa vigente. La presente Consigna entrará en vigor el día 31 de marzo de 2010. Los Maquinistas que aún no hubieran completado la formación correspondiente al ASFA DIGITAL, actuarán en el sistema como se indica para e los MODOS ASFA BÁSICO CONV o ASFA BÁSICO AV de esta Consigna.

******* Delegación de competencias en el Director de Seguridad en la Circulación de Adif para aprobar las instrucciones y circulares en materia de seguridad, publicado en el BOE 315, marginal 21037, de fecha 31 de diciembre de 2008, se firma el presente documento.

EL DIRECTOR DE SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN

Cg CEX Nº 7

25/25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.