NUEVOS CONCEPTOS EN LA COAGULACIÓN. La era de la investigación bioquímica de la coagulación sanguínea comenzó hacia finales del siglo XIX con los

TRANSTORNOS DE LA HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Dr. Victor Jiménez Yuste. Unidad de Hemostasia. Servicio de Hematología y Hemoterapia.

2 downloads 70 Views 38KB Size

Recommend Stories


La clase obrera de Alcoy a finales del siglo XIX
La clase obrera de Alcoy a finales del siglo XIX PEDRO M." EGEA BRUNO U.N.E.D. I. Cartagena Planteamiento El objeto del presente estudio ha sido l

A FINALES DEL SIGLO XIX
CULTURA URBANA FEMENINA Y ESPACIOS DE OCIO EN CMTELL~IN ' A FINALES DEL SIGLO XIX WOMEN'S URBAN CULWRE AND lE/SURE SPACES IN CAS~EUONAT ME END OF THE

LA INDUMENTARIA DE LUTO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
LA INDUMENTARIA DE LUTO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Lidia Catalá Bover La moda en el último tercio del siglo XIX sufrió una importan

Story Transcript

TRANSTORNOS DE LA HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Dr. Victor Jiménez Yuste. Unidad de Hemostasia. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Paz. Madrid

INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la hemostasia en pacientes con insuficiencia renal crónica, fundamentalmente las que conducen a complicaciones hemorrágicas, son conocidas y descritas desde comienzo del siglo XX. Los defectos hemostáticos conocidos

incluyen

alteraciones

a

nivel

de

las

células

endoteliales,

anormalidades en la función plaquetaria y defectos en la interacción entre las plaquetas y la pared endotelial. A pesar de que la generalización en la utilización de diálisis y la corrección de la anemia tras el uso de eritropoyetina ha reducido de forma importante la incidencia de episodios hemorrágicos, persiste aún como una complicación clínica importante. Aunque aparentemente paradójico, los pacientes con insuficiencia renal crónica presentan evidencias clínicas y datos analíticos que indican de la existencia de un estado protrombótico. Previo a conocer la patogenia, manifestaciones y manejo de las complicaciones de la hemostasia en los pacientes con insuficiencia renal crónica es importante establecer los fundamentos del proceso denominado como hemostasia. Muchos de los conceptos clásicos, fundamentalmente en el proceso de la coagulación han cambiado en la última década. Nuevas investigaciones han cambiado los conceptos clásicos de compartimentos estancos dentro de la hemostasia, reconduciéndola hacia un proceso más fisiológico y vital en el cual existe una interacción entre elementos celulares y plasmáticos, conformando lo que se ha dado en llamar la teoría celular de la coagulación. A continuación se revisará de forma somera los conocimientos actuales en el terreno de la hemostasia y posteriormente se revisará cuales son las alteraciones asociadas con la insuficiencia renal crónica.

NUEVOS CONCEPTOS EN LA COAGULACIÓN. La era de la investigación bioquímica de la coagulación sanguínea comenzó hacia finales del siglo XIX con los trabajos de Alexander Schmidt y Paul Morawitz los cuales plantearon la hipótesis que las reacciones fundamentales implicadas en la coagulación eran la activación de la protrombina a trombina por tromboplastinas y la conversión de fibrinógeno en fibrina por la trombina. Tras esta inicial descripción de la coagulación de Morowitz en la que se interconectaban las diferentes sustancias implicadas en la coagulación, se llegó a la conocida descripción de McFarland y Davie y Ratanoff en los años 60, acerca de la cascada de reacciones existentes hasta la generación de fibrina. Esta teoría que fue posteriormente expandida por otros investigadores, hasta incluir las dos vías, intrínseca y extrínseca, como fuente de tromboplastinas, han guiado durante los pasados 35 años las investigaciones en el mundo de la coagulación sanguínea. Cuando se analiza la relación existente entre los diferentes factores de la coagulación descritos en ambas vías y la ausencia de patología hemorrágica asociada a la deficiencias de factor XII, prekalikreina, y del kininógeno de alto peso molecular, obliga a pensar en que estos factores no sean la ruta primaria de generación de factor IXa durante los procesos hemostáticos que ocurren de forma natural tras la aparición de un daño vascular. Esta ausencia de patología en relación con las series de reacciones descritas en la vía intrínseca, no coinciden con la conexión fisiológica de los diferentes factores de la coagulación aportada hasta la fecha, y hace que el factor tisular aparezca como la vía habitual de generación de trombina. El conocimiento de las complejas relaciones entre las deficiencias del factor VIII, el factor IX y el factor XI, sus diátesis hemorrágicas asociadas y la en un principio no relación con la vía intrínseca, fueron iniciadas con la observación de que el complejo formado por el FVIIa y el factor tisular podía activar al FIX y que la trombina podía activar al FXI. La patología de las deficiencias de FXI es moderada, si se relaciona con la deficiencia de FVIII o FIX, lo cual sugiere que el papel jugado por el FXI es principalmente como un

elemento amplificador en la generación de trombina más que un elemento iniciador fundamental de esta vía. En el momento actual, la mayoría de los investigadores afirman que los mecanismos que regulan la coagulación se basan en la formación de complejos

proteicos,

consistentes

en

una

serinproteasa

(vitamino

K

dependiente) activada por un cofactor que facilita la unión a membranas, unido todo ello a una membrana fosfolipídica. El factor VIIa con el factor tisular, el factor IXa con el factor VIIIa y el factor Xa con el factor Va. Las actividades de estas proteasas se amplifican hasta 105-106 veces cuando esta asociada a su correcto cofactor. Así, se conoce que aproximadamente el 1% al 2% de las moléculas de FVII que circulan en la sangre se encuentran en forma activada. Sin embargo, el sitio activo de esta enzima no es expresado de forma eficiente, a menos que se una al factor tisular. El factor tisular se halla normalmente localizado en las capas profundas de las paredes de los vasos, la media y la adventicia, sin ningún contacto directo con la circulación. Células como el tejido muscular liso, fibroblastos, pericitos, adipocitos, keratinocitos y células epiteliales han demostrado su capacidad de expresar factor tisular. El producto inicial del complejo formado por el FT-FVIIa en el lugar de la lesión es la conversión de FX en FXa. Este FXa puede generar una pequeña cantidad de trombina, mediante una reacción muy poco eficiente que activará a las plaquetas así como a el FVIII y FV. Por otro lado, una vez que el factor Xa es generado, puede contribuir a activar al FIX mediante una reacción realizada por el complejo FVII-factor tisular. Estas dos activaciones de pro-cofactores son esenciales para la formación de unas reacciones eficientes, factor IXa-factor VIIIa (Xasa intrínseca, la cual convierte factor X en factor Xa, y factor Xa-factor Va (protrombinasa), la cual convierte la protrombina en trombina. La vía del factor IXa-factor VIIIa es aproximadamente 50 veces más eficiente que la activación del factor X por el complejo FVIIa-factor tisular. Además el inhibidor de la vía del factor tisular (IVFT) se une al producto del complejo FXa-FVIIa-FT, para limitar la producción de factor Xa y factor IXa a través de esta vía. Una vez que esto ocurre, el factor Xa solo puede ser producido por el complejo factor IXa-

factor VIIIa. De ahí la importancia de estas dos moléculas y la patología acompañante a sus deficiencias. La trombina procoagulante activa plaquetas, genera los fibrinopéptidos A y B del fibrinógeno, y activa al FXIII. La trombina se une a la trombomodulina que se expresa en las paredes de los vasos. Esta interacción hace que la trombomodulina pase de ser de una enzima procoagulante a una enzima anticoagulante, activando a la proteína C que pasa a proteína C activa (PCA) que tiene como sustrato principal al FVa. Como consecuencia de la actuación sobre el FVa, la actividad del complejo protrombinasa finaliza. El FVIIIa es también sustrato para la acción de la APC. Sin embargo la propia inestabilidad del FVIIIa hace que esta reacción sea irrelevante desde el punto de vista biológico. La proteína S también juega un papel predominante en el proceso de anticoagulación. Sin embargo aunque muchas de las funciones de la proteína S han sido definidas, ninguna de ellas ha mostrado de forma determinada el papel anticoagulante que juega esta proteína. Sin embargo de la patología derivada de su déficit se infiere que esta molécula juega un papel importante en la regulación de la anticoagulación sanguínea. La antitrombina III actúa a modo de “barrendero” de la coagulación, para eliminar cualquier actividad procoagulante de los factores activados dentro del proceso de la coagulación. Finalmente los heparansulfatos de la pared vascular aceleran este proceso. A pesar de los nuevos datos acerca de la vía del factor tisular como iniciador fundamental de la coagulación, esta hipótesis no explica de forma total todos los procesos de la coagulación, como por ejemplo la observación de pequeñas cantidades de trombina formada en pacientes con déficit de FVII. Quizás este modelo deba de ser visto como la vía más efectiva de formación de trombina, pero con vías alternativas que son capaces de compensar de forma incompleta en determinados déficit factoriales.

PATOGÉNESIS DEL SANGRADO UREMICO Alteraciones vasculares. Anormalidades vasculares localizadas como angiodisplasia de tracto digestivo superior se desarrollan con relativa frecuencia en pacientes urémicos y pueden contribuir de forma importante en el sangrado gastrointestinal. Una síntesis

elevada de un potente vasodilatador e inhibidor de la función plaquetaria como es la prostaciclina (PGI2) ha sido descrita en pacientes con insuficiencia renal crónica. En el plasma de pacientes urémicos contiene cantidades elevadas de factor de bajo peso molecular y resistente al calor que potencia la producción de PGI2 en células endoteliales cultivadas in vitro. Los niveles plasmáticos de factor von Willebrand (FvW) se encuentran elevados en plasma. A pesar de observarse anormalidades funcionales la estructura multimérica del FvW, este es normal tanto a nivel plasmático como plaquetario. Alteraciones de la funcionalidad plaquetaria Alargamiento del tiempo de hemorragia El tiempo de hemorragia se halla generalmente alargado en pacientes con insuficiencia renal aguda grave y en insuficiencia renal crónica y en algunos trabajos se ha correlacionado con la aparición de episodios hemorrágicos. A pesar de que en la mayoría de los estudios no existía una correlación entre el tiempo de hemorragia y alteraciones de la función plaquetaria si que se observaba una correlación inversa con el número de plaquetas y el hematocrito.

La

corrección

de

la

anemia

mediante

transfusiones

o

administración de eritropoyetina suele conducir a una normalización del tiempo de hemorragia. Por lo tanto el alargamiento en el tiempo de hemorragia en pacientes urémicos refleja el efecto combinado de la anemia, disminución en la cifra de plaquetas y una alteración en la funcionalidad plaquetaria. A pesar de que el tiempo de hemorragia ha sido ampliamente utilizado para el estudio de la funcionalidad plaquetaria en pacientes urémicos, especialmente previo a cirugía o ante la realización de pruebas invasivas, su valor como predictor del riesgo de sangrado no ha sido claramente establecido. En el momento actual el tiempo de hemorrágica está siendo desplazado por la determinación del tiempo de obturación, que representa una medida in vitro de la funcionalidad plaquetaria. Si el valor predictivo de sangrado del tiempo de hemorragia no estaba establecido de forma fehaciente a pesar de la experiencia de uso, mucho más difícil es establecer esta relación con una determinación con menor experiencia de uso, pero diferentes trabajos apuntan hacia que una normalidad en los resultados no está asociado a sangrado quirúrgico, siendo sin embargo un resultado patológico no está necesariamente asociado a existencia de sangrado.

Alteraciones en la adhesión plaquetaria. Las plaquetas de pacientes con insuficiencia renal crónica muestran una disminución en la adhesión al subendotelio o a la matriz rica en factor tisular de células endoteliales en cultivo. En relación a la causa de esta disfunción no existe un acuerdo en los diferentes trabajos. Así, mientras unos estudios demuestran la existencia de un defecto intrínseco de la plaqueta asociado a la existencia de un factor inhibitorio en el plasma urémico, otros trabajos solo demuestran la existencia de un factor inhibidor a la luz de observaciones como que las plaquetas de pacientes urémicos adhieren de forma normal cuando se estudian en plasma normal no urémico. Esta inhibición no es debida a la existencia de un factor von Willebrand alterado en el plasma urémico. Por lo tanto la unión del FvW del plasma urémico al subendotelio es normal permitiendo la adhesión plaquetaria. Aunque la agregación inducida por ristocetina en pacientes urémicos está alterada no siendo un reflejo de la alteración del receptor de FvW, la glicoproteína Ib, sino posiblemente por alteración a nivel de otro receptor plaquetario, GPIIb-Iia que se encuentra alterada en la uremia. Alteraciones en la agregación y liberación granular plaquetaria. Alteración del agregación plaquetaria en presencia de diferentes agonistas como ADP, epinefrina, colágeno y trombina ha sido ampliamente documentada en pacientes urémicos. El grado de afectación de la agregación plaquetaria varia ampliamente incluso en pacientes con insuficiencia renal en estadios avanzados. La agregación plaquetaria puede mejorar o empeorar de forma transitoria por la diálisis mostrando no solo que la diálisis elimina los inhibidores de la función plaquetaria sino que además produce activación plaquetaria debido a la interacción con las membranas de diálisis. Ha sido documentado en diferentes estudios una síntesis alterada en las plaquetas de pacientes urémicos de tromboxano A2 (TxA2), un potente potenciador de la liberación y agregación. Algunos investigadores han observado una disminución en la agregación plaquetaria y formación de TxA2 en respuesta a ADP, colágeno, trombina y ácido araquidónico consistente con un defecto en la síntesis de prostaglandinas a nivel plaquetario o a nivel de la cicloxigenasa. Estos defectos son corregidos por la diálisis indicando que son probablemente producidos por un factor presente en el plasma urémico.

Alteración en la formación de TxA2 por las plaquetas asociado con una generación aumentada de PGI2 por parte de las células endoteliales ambos inducidos por el plasma urémico, constituye un de los mayores disbalances en la hemostasia primaria conduciendo a la formación de un tapón hemostático defectuoso en repuesta a un daño vascular. Otras alteraciones en las plaquetas de pacientes con insuficiencia renal crónica que pueden estar implicadas en la alteración de la activación plaquetaria son: a) aumento en las plaquetas ADP, b) aumento del iones calcio en el citosol plaquetario, c) movilización defectuosa del calcio plaquetario intracelular en respuesta a la estimulación por ADP, epinefrina, ácido araquidónico, d) alteración en la expresión de receptores de fibrinógeno tras la estimulación con ADP y colágeno y e) aumento de la producción por las plaquetas de oxido nítrico (NO), un potente vasodilatador e inhibidor de la función plaquetaria. Descenso en la actividad procoagulante de las plaquetas Las plaquetas juegan un papel importante en la coagulación sanguínea tras su estimulación por diferentes agonistas. Este papel lo realizan exponiendo fosfolípidos aniónicos en su membrana para que se una ella y por lo tanto se aproximen los cimógenos de la coagulación. Esta función de las plaquetas que en el pasado se llamaba factor 3 plaquetario, está alterada en el plasma de los pacientes urémicos. Este defecto que es corregido por la diálisis es debido a una disfunción de la agregación plaquetaria y en las reacciones de liberación por un factor plasmático urémico más que constituir una anomalía independiente. Alteración de la retracción del coagulo La alteración de la retracción del coagulo se observa con variable frecuencia y gravedad en pacientes con uremia y es corregida por la diálisis. Esta alteración puede ser explicada por el hallazgo de una disfunción a nivel de la adhesión plaquetaria y por alteraciones a nivel de la unión del fibrinógeno a las plaquetas. Sustancias que producen alteraciones plaquetarias en el plasma urémico El hallazgo de en tiempo de hemorragia alargado y las diferentes anomalías en la función plaquetaria parcialmente corregibles con la hemodiálisis o la diálisis peritoneal sumados a los hallazgos de experimentos in vitro ofrecen una evidencia de la presencia de un factor o factores de bajo peso molecular que se

acumula en el plasma urémico y es el responsables de estas alteraciones plaquetarias. El ácido guanidinosucinico, un producto derivado de una vía alternativa de la depuración del amonio y de la síntesis de la urea en la uremia, ha sido investigado de forma extensa como posible tóxico plaquetar. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS Los resultados de los estudios globales de coagulación el tiempo de cefalina, el tiempo de protrombina y el tiempo de trombina son en general normales en los pacientes con uremia salvo que presenten de forma asociada otras patologías como enfermedad hepática, deficiencia de vitamina K, anticoagulante lúpico, síndrome nefrótico o coagulación intravascular diseminada. La única alteración constante en los pacientes urémicos es el aumento de los niveles de fibrinógeno y factor VIII. Asimismo se ha demostrado que existe un factor VIII anormal resultado de una mayor proteolísis de mismo. Además existe un aumento de los niveles de antitrombina III, disminución de la actividad anticoagulante de la proteína C (debido a un inhibidor funcional) y descenso de la proteína S. Asimismo se ha observado la existencia de anticoagulante lúpico hasta en un 30% de los pacientes con insuficiencia renal termina. La actividad fibrinolítica se halla disminuida, aparentemente debido a una disminución en los activadores del plasminógeno y a un aumento de la antiplasmina e inhibidores de la urokinasa. Todos estos datos se corrigen con la correcta diálisis apuntando de nuevo a factores tóxicos asociados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.