O AS. SOCIAL PARA PNR ISLA DE GASPAR - MONTEVIDEO

Ref. 11- LLAMADO A LIC. EN TRABAJO SOCIAL Y/O AS. SOCIAL PARA PNR ISLA DE GASPAR - MONTEVIDEO 1 – CARGO: Licenciado/a en Trabajo Social y/o Asistente

9 downloads 78 Views 258KB Size

Recommend Stories


Las Organizaciones como Cerebros para Generar Capital Social. Organizations as Brains to Build Social Capital
Daena: International Journal of Good Conscience. 8(1) 82-93. Marzo 2013. ISSN 1870-557X Las Organizaciones como Cerebros para Generar Capital Social

Isla Contoy + Isla Mujeres
Isla Contoy + Isla Mujeres Venga a descubrir una reserva natural, hogar de aves y conservación de manglares como es Isla Contoy, el punto más oriental

Story Transcript

Ref. 11- LLAMADO A LIC. EN TRABAJO SOCIAL Y/O AS. SOCIAL PARA PNR

ISLA DE GASPAR - MONTEVIDEO 1 – CARGO: Licenciado/a en Trabajo Social y/o Asistente Social para acompañar en el proceso de relocalización de familias del asentamiento Isla de Gaspar en Montevideo y sus condiciones para el realojo. 2 – REQUISITOS DEL CARGO: Trabajador Social y/o Asistente Social con conocimiento de SPSS y con experiencia en el área de la vivienda de interés social, en particular con programas relacionados con los asentamientos irregulares (realojo y regularización de asentamientos) y autoconstrucción de viviendas. Asimismo se valorará especialmente la experiencia de trabajo con diversas disciplinas y posgrados en el tema que es objeto del llamado. 3 – OTROS REQUISITOS: a la firma de contrato no podrá ser funcionario del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados cualquiera sea la naturaleza del vínculo, a excepción de docentes de enseñanza pública o que tenga concedida licencia sin goce de sueldo. 4 – OBJETIVOS: Formará parte de un equipo de trabajo multidisciplinario, que estará a cargo de un coordinador. Este equipo tendrá a su cargo el desempeño de las actividades necesarias para la planificación, ejecución y sistematización de actividades tendientes a la concreción de la relocalización por etapas y la implementación de actividades vinculadas a los componentes del programa referidos en el Reglamento Operativo de Relocalizaciones - Resolución Ministerial Nº 636/2011 - del MVOTMA. Trabajará con una metodología que contemple a la población residente como sujetos de su propio desarrollo y generando una participación activa de los mismos. Realizará abordajes individuales, grupales y comunitarios según los requerimientos del proceso, en coordinación con el MVOTMA, Intendencia de Montevideo y Municipios involucrados. La intervención del equipo técnico tiene como objetivos: 1. Consolidar su presencia en el asentamiento como referente territorial de la relocalización y como apoyo técnico en los predios donde se desarrollen las nuevas viviendas (construidas o en construcción). 2. En los aspectos necesarios para la nueva etapa del realojo, actualizar de manera constante el diagnóstico realizado, contemplando los datos de la población, así como generar insumos en base a la información existente, para la toma de decisiones. 3. Acompañar a las familias según las alternativas habitacionales definidas para cada una, en el proceso de comprensión, involucramiento y cambio de hábitos de vida cotidiana que trae consigo la relocalización.

4. Elaborar criterios, proponer y llevar adelante la formación de grupos para cada uno de los predios y su respectivo proyecto arquitectónico de modo que pueda establecerse el mapa global de las alternativas habitacionales. 5. Asesorar y acompañar - durante el proceso de búsqueda y luego de la mudanza - a las familias identificadas para la compra de vivienda usada. Trabajar con las familias los aspectos jurídicos de la propiedad del bien; aspectos de uso, refacción y mantenimiento de la nueva vivienda. 6. Identificar y apoyar a los vecinos del Asentamiento que puedan incorporarse en procesos de capacitación, para ingresar al mercado laboral, finalizar ciclos educativos y/o participar en programas educativo laborales. 7. Comenzar con los vecinos dedicados a la Clasificación, el trabajo tendiente a modificar las condiciones en las que actualmente realizan dicha tarea; articulando con actores públicos y privados vinculados a esta problemática. 8. Identificar y atender situaciones sociales con problemáticas críticas (ejemplo: Violencia doméstica, adicciones, salud mental, documentación, prestaciones MIDES, entre otras). 9. Promover y apoyar la formación de una cooperativa social entre vecinos del asentamiento, que se ocupe de las tareas de cuidado de los lugares que se van liberando, debido a mudanzas, demolición de viviendas y acciones de mitigación de viviendas - entre otras. 10. Mantener y promover los vínculos con y entre los diversos actores del proceso que potencien la comunicación y la participación activa: con el conjunto de las familias destinatarias del proyecto, con la Organización Vecinal, con el Centro de Participación Popular, con el equipo DINAVI – I de M; concibiendo la Comisión de Seguimiento prevista en el Convenio MVOTMA – I de M como el espacio de síntesis de los diversos procesos de intercambio y comunicación. 11. Desarrollar junto con el conjunto de actores presentes en el proceso de relocalización y otros actores públicos y privados, acciones de mitigación de la precariedad del hábitat, de modo que, durante los plazos en que se gestionen las soluciones mejoren las condiciones de vida. 5 – LINEAS DE ACCION: •

• •

Trabajo en equipo con el resto de los profesionales contratados para acompañar el proceso de relocalización desde la concreción de la interdisciplinariedad, desarrollando diferentes tareas en campo (asentamiento, viviendas nuevas y vivienda usada, etc.) Trabajo orientado por Equipo de Relocalizaciones MVOTMA – IM, con participación del Municipio E (CCZ 6 y CCZ 8) y demás Municipios implicados. Generar insumos que permitan profundizar el conocimiento de las familias implicadas en el realojo, sus modos de vida y el proceso y características de realojo por parte de éstas.



Contribución al diseño de un proyecto integral de relocalización, que se retroalimente y reformule con la confrontación de los procesos sociales que se vayan reconociendo y que contribuya con la promoción de la integración social de las familias en las nuevas localizaciones.

Las tareas que a continuación se detallan operacionalizan los objetivos y las líneas de acción: a) Procesamiento y actualización permanente de la información de las familias beneficiarias del realojo. b) Elaboración de los proyectos urbano habitacionales según los predios que se han definido. c) Elaboración e implementación de proyectos de trabajo con los grupos de familias de las diferentes alternativas habitacionales para el desarrollo de autoconstrucción y/o ayuda mutua en los predios definidos para esta etapa. d) En conjunto con el área física, asesorar y apoyar a las familias en la búsqueda y usufructo de viviendas usadas, en la comprensión de los aspectos jurídicos implicados, en las mudanzas y en la etapa post-mudanza. e) En conjunto con el área física, asesorar y apoyar a las familias en el uso y ampliación de las viviendas nuevas y el acceso a los servicios básicos. f) Identificación de los servicios sociales y comunitarios (educación, salud, recreación, alimentación, religioso, etc.) de la zona donde se localicen las soluciones habitacionales, de modo que al momento del traslado no se pierda accesibilidad a los servicios. Apoyo en la vinculación a los mismos en coordinación con los equipos técnicos de los CCZ respectivos. g) Apoyo a las familias realojadas, en la inserción al nuevo entorno y al desarrollo y fortalecimiento de la organización vecinal. h) Apoyo a las familias clasificadoras en el tránsito hacia nuevas formas de desarrollo del trabajo y aquellas que se incorporen a proyectos de reconversión laboral, trabajando en conjunto con otras instituciones (MIDES, CPP, etc.). i) Identificación de beneficiarios de realojo que puedan incorporarse a actividades de capacitación en la construcción (promovida a partir de FOCAP u otras instituciones). Acompañar el proceso, de modo de contribuir a la permanencia en el mismo, facilitando los aspectos complementarios a la formación técnica recibida. j) Identificación de casos con situaciones problemáticas críticas, apoyando la concreción de alternativas para solución de las mismas. k) Apoyo a la concreción de una cooperativa social integrada por vecinos del asentamiento, que se ocupe del cuidado y mantenimiento de los espacios liberados. l) Mantenimiento de un vínculo periódico con la Organización de Vecinos, la Comisión de Seguimiento y con el conjunto de familias destinatarias del proyecto. m) Apoyo y orientación para la mejor gestión de la Comisión de Seguimiento del Proyecto, tanto en la propuesta de contenidos, como en su funcionamiento.

n) Elaboración e implementación en equipo, de una propuesta aprobada por DINAVI – I de M para la definición de las familias que van a cada uno de los predios identificados y sus proyectos arquitectónicos respectivos, contemplando – dentro de lo posible - las preferencias de los vecinos. o) Presentación de la planificación de las tareas a ser realizadas, en forma mensual; constando planificación y el tiempo de dedicación a la tarea. 6 – METODOLOGÍA El abordaje de trabajo esperado, implica: – Aportar desde cada una de las disciplinas y las formaciones personales a un enfoque común multidisciplinario con énfasis en la elaboración de criterios prácticos acordados, implementados y evaluados. – Mantener reuniones de intercambio con el equipo de referencia I de M – MVOTMA. – Participar en instancias de equipo de intercambio y sistematización de la experiencia. – Realizar informes escritos trimestrales de las actividades desarrolladas en las diferentes instancias de trabajo, referidos a los componentes del proyecto de relocalización y proyecto de trabajo elaborado. – Promover instancias con las familias en aquellos casos que se definan por sus problemáticas específicas. – Promover instancias grupales según la formación de grupos que se acuerde: por alternativas habitacionales, por actividades laborales, por participación en capacitaciones u otras características a definir. – Presentar en forma mensual una planificación de las tareas. 7- PRODUCTOS El informe será entregado en forma trimestral conteniendo: – El proceso de trabajo del Equipo Técnico: actividades realizadas, fortalezas y debilidades identificadas para efectuar el proceso de realojo. – Nuevos datos relevados de las familias y posibles alternativas habitacionales y productivas. – Actualización del diagnóstico del asentamiento, considerando los cambios que se van generando en el proceso del realojo (mudanzas, demoliciones, ocupaciones, etc.) y los impactos que tienen los mismos en Isla de Gaspar. – La conformación de los grupos de familias según criterios establecidos para

acceder a las soluciones habitacionales de acuerdo a los predios asignados. – El resultado del apoyo a la concreción de vivienda usada para las familias seleccionadas y el posterior proceso de integración a la nueva zona. – El resultado de los procesos de capacitación que se implementen. – El trabajo con clasificadores con relación a las alternativas habitacionales y productivas de acuerdo a los lineamientos del equipo de referencia IM – MVOTMA. – Entrega de planificación mensual, con cronograma que de cuenta de los días y dedicación horaria a la tarea. 8- CONDICIONES DEL CARGO: – Tipo de contrato: arrendamiento de servicios - 20 horas semanales – Duración: desde la firma del contrato hasta el 31/12/14. –

Remuneración mensual nominal: $ 22.218 + IVA (veintidós mil doscientos dieciocho pesos uruguayos más IVA)

-

Forma de Pago: Mensual.

9 – CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará considerando los criterios y puntajes definidos a continuación: CRITERIOS 1. Experiencia de trabajo interdisciplinario, en particular en temáticas vinculadas a la regularización y realojo de los asentamientos irregulares, apoyo a la construcción de viviendas en sectores populares y organización comunitaria. 2. Conocimiento de SPSS 3. Formación de los técnicos, priorizando la formación en temáticas vinculadas al llamado. 4. Entrevista. Total

PUNTAJE MÁX 40 puntos

25 puntos 15 puntos 20 puntos 100 puntos

Pasarán a la entrevista, aquellos aspirantes que alcancen un mínimo de 40 puntos y para ser contratados, los aspirantes deberán alcanzar un mínimo de 50 puntos. Superado ese umbral, serán ordenados de mayor a menor puntaje, procediéndose a

la contratación de quien tenga el mayor puntaje. 8 – NORMAS QUE RIGEN ESTA CONSULTORIA: Esta contratación está sujeta a las normas establecidas en el Contrato de Préstamo BID Nº 2052/OC – UR. 9 – FORMA DE PRESENTACION DE LOS DOCUMENTOS: Información a suministrar: – Curriculum Vitae (2 copias) y la experiencia laboral debe especificar el tipo de tareas realizadas, el grado de participación y responsabilidad, fecha y duración de los trabajos. – Deberá presentar la documentación probatoria del manejo de SPSS, la formación y la experiencia interdisciplinaria en temáticas vinculadas a las del presente llamado. El resto de la información contenida en el CV, será considerada mediante la modalidad de declaración jurada. – Copia simple del título. – Formulario de Consentimiento de Datos Personales (es la última hoja de las presentes Bases). Presentación de la información: – Podrán presentarse en un sobre cerrado indicando en forma clara el objeto del llamado: Ref. 11 LLAMADO LIC. EN TRABAJO SOCIAL PARA ISLA DE GASPAR - MONTEVIDEO en calle San José 1029 piso 7 – Montevideo, o por correo electrónico a: [email protected]. En el caso de que la presentación fuera via correo electrónico, verificar la confirmación de recibo. Si no recibiere confirmación de recibo, sírvase volver a enviar el correo anterior a la misma dirección o llamar al teléfono 29023715 int. 112. 10 – PLAZO PARA PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN: hasta el día 25 de marzo, hora 14. A los postulantes que no se presenten a tiempo, no les será recibida la documentación. Inmediatamente luego de habar sido notificado del resultado de la evaluación, el profesional que obtuvo mayor puntaje debe presentar ante la UCP: – Certificado de Caja Profesional.

– Certificado Único de la DGI vigente. – Carné de salud vigente. – Llenar la Declaración Jurada de la ONSC (será suministrada por el Programa). – Llenar Declaración Jurada de PNUD (será suministrada por el Programa).

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO - DATOS PERSONALES Fecha: Nombre y apellido: Documento de identidad: Domicilio: De conformidad con la Ley Nº 18.331(Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data), los datos personales suministrados mediante el curriculum vitae que adjunto podrán ser incorporados y /o conservados en una Base de Datos. Los datos incorporados y /o conservados serán procesados exclusivamente con la finalidad de ser tenidos en cuenta en los procesos de selección que realice el Programa de Mejoramiento de Barrios del MVOTMA. Los datos de carácter personal serán tratados con el grado de protección adecuado, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado por parte de terceros que lo puedan utilizar con finalidades distintas para las que han sido registrados. Autorizo al Programa de Mejoramiento de Barrios del MVOTMA al registro de mis datos personales en los términos señalados: SÍ (marcar con X): Firma: NO (marcar con X): Aclaración: Fecha:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.