o Asentamientos Precarios (RPPVAP). Usuarios Municipales

INSTRUCTIVO Registro Público Provincial de Villas y/o Asentamientos Precarios (RPPVAP). Usuarios Municipales. Índice 1- Introducción general al RPP

1 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


MEJORAMIENTO DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS
ORGANO INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA AÑO 18 • VOLUMEN 104 • MARZO - ABRIL 2007 www.anep.org.sv MEJORAMIENTO DE ASENTAM

La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios
La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios Edin Martínez Desde hace algún tiempo, se ha abierto el debate sobre la vigenci

Asentamientos precarios en la ciudad de Guatemala Segunda parte
Asociación de Investigación y Estudios Sociales - Año 18 - No. 6 - 2003 Asentamientos precarios en la ciudad de Guatemala Segunda Segunda parte parte

ASENTAMIENTOS PRECARIOS Y POLITICAS DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO PARA LOS GRUPOS DE MENORES INGRESOS
ASENTAMIENTOS PRECARIOS Y POLITICAS DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO PARA LOS GRUPOS DE MENORES INGRESOS CEPAL / CNUAH * ABSTRACT The first p

DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS URBANOS 1 Pablo Calvo Cerda
Boletín– INVI Nº 40 – Agosto 2000 Instituto de la Vivienda – Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile 1 DESARROLLO Y SUSTENTABILIDA

ASENTAMIENTOS Y BARRIOS PRECARIOS* Alejandro Ordóñez Ortiz** Laboratorio de proyectos urbanos. CITU. Experiencia Local (Colombia)
ASENTAMIENTOS Y BARRIOS PRECARIOS* Alejandro Ordóñez Ortiz** Laboratorio de proyectos urbanos. CITU. Experiencia Local (Colombia) Recibido: 5 julio 2

Story Transcript

INSTRUCTIVO Registro Público Provincial de Villas y/o Asentamientos Precarios (RPPVAP). Usuarios Municipales.

Índice 1-

Introducción general al RPPVAP ......................................................................................................... 3 1.1. ¿Qué es el Registro Público Provincial de Villas y/o Asentamientos Precarios? ............................... 3 1.2. ¿Qué tipos de barrios deben inscribirse en el Registro? ................................................................... 5 1.3. ¿Qué es un Folio? .............................................................................................................................. 6 1.4. ¿Cómo y quiénes pueden aportar información? ............................................................................ 11

2-

Paso a paso para el uso del Aplicativo Web. .................................................................................... 12 2.1. ¿Cómo ingresar al Aplicativo? ......................................................................................................... 12 2.2. ¿Cómo crear un Folio? .................................................................................................................... 14 2.3. ¿Cómo cargar los datos en el Folio?................................................................................................ 20

3-

Descripción del proceso registral ..................................................................................................... 31 3.1. Situación registral............................................................................................................................ 31 3.2. Estados del Folio ............................................................................................................................. 31 3.3. Acciones habilitadas durante el proceso registral .......................................................................... 31 3.4. Ventana de seguimiento del registro .............................................................................................. 32

4-

Síntesis del circuito de inscripción ................................................................................................... 34

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 2

1- Introducción general al RPPVAP 1.1. ¿Qué es el Registro Público Provincial de Villas y/o Asentamientos Precarios? La Ley 14.449 crea el Registro Público Provincial de Villas y/o Asentamientos Precarios, el cual constituye una herramienta única y centralizada de relevamiento, captación y registro de datos para la implementación del régimen de integración socio-urbana1 de Villas y/o Asentamiento Precarios. El RPPVAP es concebido como una herramienta de actualización periódica y de construcción progresiva, que permite integrar información social, catastral, dominial y urbanística de cada uno de los barrios inscriptos. La participación de múltiples actores resulta central en todo el proceso y se prevé un trabajo mancomunado con la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda (SSTUV) en las siguientes etapas de trabajo: 1. Carga de los datos en el Aplicativo Web por parte de los municipios con el objeto de realizar el mapeo preliminar del universo de barrios susceptibles de inscripción. 2. Validación y completamiento por parte de la SSTUV de los datos para el diagnóstico y la caracterización general de los barrios (recurriendo a la colaboración de otros actores o fuentes de información -organizaciones sociales, otras dependencias provinciales, etc.-). 3. Realización de trabajo de campo en los casos en los cuales la identificación o tipificación de los barrios resultan dudosa. 4. Notificación de la SSTUV a los municipios para la confirmación de los datos ingresados al RPPVAP. 5. Firma de la Resolución por parte de la Autoridad de Aplicación (SSTUV) e inscripción en el RPPVAP.

1

De acuerdo a la Ley se entiende por integración socio-urbana al conjunto de acciones que de forma progresiva, integral y participativa, incluyan, entre otras la construcción, mejora y ampliación de las viviendas, del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, cuando existieran, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el redimensionamiento parcelario y la regularización dominial.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 3

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 4

1.2. ¿Qué tipos de barrios deben inscribirse en el Registro? La ley 14.449 en su artículo 27 establece claramente la definición de Villas y Asentamientos Precarios. Complementariamente, se habilitó una tercera categoría bajo el rótulo de “Otro” para registrar un conjunto de situaciones particulares que a priori no deberían excluirse. VILLAS: Urbanizaciones o autourbanizaciones informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante o de la afectación de tierras fiscales por el Estado para asentar a las familias provisoriamente, cuyas características son:  Producen tramas irregulares.  No son barrios amanzanados sino organizados en intrincados pasillos.  Las viviendas son construidas con materiales precarios o de desecho.  Cuentan con alta densidad poblacional.  Escaso o nulo espacio verde.  Infraestructura autoprovista.

ASENTAMIENTOS PRECARIOS: Barrios informales (en términos dominiales) cuyas características son trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados. Generalmente (aunque no de modo excluyente) son:  Decididos y organizados colectivamente.  Ubicados en su mayoría sobre tierras degradadas.  Los ocupantes buscan legitimarse como propietarios.  Las viviendas tienen algún nivel de firmeza.

OTRO: Situaciones particulares susceptibles de ingresar en el registro o que merecen un estudio particular:  Villa/Asentamiento: Casos que presentan una combinación de tramas correspondientes tanto a villas como a asentamientos, producto de diferentes momentos históricos de formación y expansión del barrio.  Villa histórica consolidada: Villas con alto grado de consolidación urbana (en términos de materiales constructivos y presencia de servicios) que a pesar de haberse urbanizado, preserva situaciones de irregularidad dominial.  Asentamiento histórico consolidado: Asentamientos que por su nivel de consolidación en los materiales constructivos y el grado de presencia de servicios, pueden llegar a confundirse con un barrio de origen formal, pero que siguen preservando situaciones de irregularidad dominial.  Situaciones de informalidad dispersa: Zonas con problemas dominiales en algunos lotes y no en la totalidad del barrio, frecuentemente están vinculados a mercado de compra-venta informal (Requiere una identificación particularizada a posteriori).  Loteo clandestino: Situaciones de irregularidad dominial asociada a mercado de compra-venta informal dirigidos a sectores populares.  Conjunto habitacional “tomado”: Conjuntos de vivienda producidos por el Estado, sin final de obra y ocupados de forma precaria.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 5

1.3. ¿Qué es un Folio? El Folio es la unidad registral en la que se asienta la información en el RPPVAP. Cada Folio corresponde a un barrio y tiene un número compuesto por 3 dígitos correspondientes al código catastral del partido y 4 dígitos asociados a un número de matrícula que el sistema asigna consecutivamente (por ejemplo, el código catastral de Moreno es 074; y el primer barrio a inscribir en el aplicativo llevará el número de matrícula 0001, por lo que el folio se identificará como 0740001) Cada folio se complementa con cuatro solapas donde se almacena la siguiente información: 1) Datos generales del barrio. 2) Nomenclatura catastral y dominio. 3) Condiciones socio-urbanísticas. 4) Regularización e intervención socio-urbana.

Visualización de las solapas del Folio en el Aplicativo Web >

El completamiento de la información del Folio constituye un pre-diagnóstico de los barrios, se podrá completar de forma parcial y progresiva. No obstante, la SSTUV considera imprescindible disponer de DATOS BÁSICOS Y OBLIGATORIOS, por lo cual el sistema dará un alerta sobre la necesidad de carga.

IMPORTANTE: Cada barrio se identifica con un número único e irrepetible de Folio

En la página siguiente se adjunta un detalle de la impresión completa del formulario Folio >

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 6

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 7

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 8

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 9

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 10

1.4. ¿Cómo y quiénes pueden aportar información? La carga y completamiento de la información la puede realizar cualquier usuario registrado en el Aplicativo (municipios, organizaciones sociales, otras dependencias públicas, etc.). No obstante, es la Autoridad de Aplicación la encargada de validar, completar o contrastar los datos que proviene de las distintas fuentes de información y dictaminar la inscripción de los barrios en el RPPVAP. A modo de ejemplo, se describe a continuación un resumen del circuito típico entre un Municipio y la SSTUV (en la página 3 se detalla el procedimiento ampliado): Acciones

Descripción

Estado

Responsable

La primera acción a realizar al momento de ingresar en el Aplicativo es crear un Folio a efecto de identificar los Asentamientos Precarios en términos dominiales y habitacionales a incorporar al Registro. Es importante tener en cuenta que antes de completar el formulario de carga de datos, el municipio deberá delimitar el perímetro del barrio en la cartografía catastral.

Carga/Edición

Municipio

Una vez cargado el Folio el municipio podrá volver a Editar sucesiva veces los datos previo envio del mismo a la SSTUV.

Carga/Edición

Municipio

El muncipio podrá Borrar un Folio durante la etapa de carga/edición, y en instancia previa al envio de los datos.

Carga/Edición

Municipio

Una vez realizada la carga de los datos de carácter obligatorio en el panel de control, se habilitará la opción Rnviar Folio a la SSTUV a efectos de su validación y/o completamiento.

Enviado en espera

Municipio

La carga del formulario habilitará la impresión la Carátula del Folio (extracto resumido del Folio), o bien, la guardar en formato PDF.

Enviado en espera

Municipio

Durante la carga del formulario se podrá imprimir el Folio con la información parcial registrada hasta el momento.

Enviado en espera

Municipio

Luego del envío a la SSTUV, el Folio ingresa en un estado de validación y/o completamiento de datos para su posterior notificación al municipio. En esta instancia el municipio no podrá editar la información. Sólo estará habilitado para visualizar e imprimir2.

Validación

SSTUV

Una vez validado y/o completado los datos por la SSTUV, el Folio se remitirá nuevamente al municipio (notificación) para su confirmación. El municipio deberá Ver los datos del mismo a efecto de confirmar o actualizar los datos.

Notificación

Municipio

En caso de ratificar la información completada por la SSTUV, el municipio deberá Confirmar el Folio. Esta instancia habilitará el procedimiento administrativo de inscripción.

Notificación /

Municipio

Si por el contrario, al revisar los datos validados y/o completados por la SSTUV, el municipio quiere rectificar los datos del Folio deberá optar por la opción Actualizar, realizar las modificaciones y luego Enviar.

Notificación

Confirmación Municipio

2

Para que la impresión del Folio salga con el diseño de la SSTUV se recomienda ir a la Pantalla de impresión/ Más opciones, y hacer un click en Gráficos de fondo.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 11

La confirmación por parte del municipio habilitará el procedimiento administrativo de inscripción del barrio en el Registro que concluye con la Resolución.

Inscripcion

SSTUV

2- Paso a paso para el uso del Aplicativo Web. 2.1. ¿Cómo ingresar al Aplicativo? Puede ingresar al Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios a través de la siguiente página: http://www.mosp.gba.gov.ar/subsecretarias/reg_vilyasent.php y hacer click en Ingresar al Aplicativo Web

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 12

En la pantalla de inicio debe ingresar el usuario y contraseña proporcionados por la SSTUV.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 13

2.2. ¿Cómo crear un Folio? En la pantalla de Bienvenida puede comenzar con la incorporación de los barrios al RPPVAP, haciendo click en el botón “Folios”

El primer paso para la incorporación de un barrio es dibujar su perímetro haciendo click en el botón “Crear un Folio”

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 14

Se abrirá la pantalla del mapa base sobre la cual debe dibujar el perímetro del barrio. Se recomienda utilizar las herramientas de zoom y el mouse para ubicarse en el área donde se encuentra el barrio.

Botones de zoom

Zoom

Botón de capa base base

Botones de dibujo

Área de Dibujo

¿Cómo dibujar el barrio? Una vez posicionado en el área donde dibujará el barrio, hacer un click en el botón Dibujar, y realizar el polígono definiendo cada uno de los vértices. El contorno se cierra haciendo click en el vértice inicial. El polígono debe dibujarse con la mayor precisión posible (utilizar zoom del mouse).

Dibujar

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 15



Click en el vértice 1.

Click 1



Click en los vértices siguientes (aparece una leyenda que guía el dibujo).

Click 2

Click 1

Click 3

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 16



El Polígono se cierra haciendo un click en el vértice inicial (aparece leyenda que guía el dibujo).

Click 2

Click 3

Click 1 Click 5 final en primer punto para cerrar Click 4

IMPORTANTE: El dibujo del barrio debe realizarse con la mayor precisión posible. Resulta imprescindible al momento de delimitar el barrio, trabajar con el zoom y las capas bases que resulten más adecuada. Realizar dibujos a escala barrial para que la operación automática de identificación de nomenclaturas no genere errores.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 17

¿Cómo guardar el dibujo del barrio? Una vez terminado el dibujo en la parte inferior derecha de la pantalla, hacer click en OK y se cerrará la ventana de edición del perímetro barrial.

Guardar el dibujo

¿Cómo corregir el límite perimetral del barrio? En caso de cerrar la ventana de edición del perímetro barrial debe hacer click en Actualizar geometría. Luego, ir al botón Dibujar y arrastrar los nodos o bordes del dibujo (como figura en la imagen de abajo). Al finalizar hacer click en Guardar.

Guardar o Cancelar el dibujo

Una vez terminado el dibujo en margen inferior derecho de la pantalla hacer click en OK.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 18

¿Cómo borrar el dibujo del barrio? En caso de querer borrar y volver a dibujar el polígono, ir a Borrar y hacer click sobre el mismo. Luego Guardar (o cancelar el borrado).

Borrar el dibujo

Una vez terminado el dibujo hacer click en OK, situado en el borde inferior derecho de la pantalla

IMPORTANTE: Al editar o borrar el perímetro de un barrio debe Guardar el nuevo polígono, antes de dar OK. De lo contrario no se guardarán los cambios efectuados.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 19

2.3. ¿Cómo cargar los datos en el Folio? El Folio se compone de 4 solapas: Datos generales del barrio; Nomenclatura catastral y dominio; Condiciones socio-urbanísticas; Regularización e intervención socio- urbana. A continuación detallamos las variables contenidas en las 4 solapas del Folio:

2.3.1. Datos Generales del Barrio

Esta solapa reúne las variables que hacen referencia a los aspectos generales de cada una de las Villas y/o Asentamientos Precarios en cuanto a su identificación y caracterización. Al interior podemos señalar los siguientes ítems: -

Localidad: División administrativa territorial del partido en la cual se encuentra el barrio. En caso de no encontrarse en una localidad definida dejar vacío el campo.

-

Nombre oficial del barrio: Nombre con el que se identifica la Villa y/o Asentamiento Precario. En caso de no contar con una denominación específica indicar la intersección de dos calles perimetrales del barrio.

-

Nombre alternativo 1 y 2: Nombre que autoidentifica a los actores locales o que tiene un uso más cotidiano o popular.

-

Tipo de barrio: La ley 14.449 en su artículo 27 establece la diferencia entre Villas y/o Asentamientos Precarios. Además, se definió una tercera categoría que permite identificar un conjunto de particularidades que se presentan en la provincia bajo el rótulo de “Otro” (ver Apartado 1.2 pág. 4).

-

Año de origen: Año en el que se originó el barrio, en caso de no contar con fecha exacta es posible ingresar la referencia de la década  Año exacto. Ej. 1992  Década. Ej. década del 80

-

Superficie: Cantidad aproximada de hectáreas que ocupa el barrio. Asignada automáticamente por el sistema.

-

Cantidad de familias: Número estimativo o aproximado de hogares en el barrio.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 20

-

Judicializado: Barrio con algún tipo de acción legal (desalojo o reivindicación). Se despliegan tres opciones posibles: Si/No/Sin Dato.

-

Dirección: Calles que definen el perímetro del barrio o intersección más emblemática (su completamiento es de carácter obligatorio).

Botones -

Adjuntar: Permite adjuntar cualquier archivos que considere de utilidad o interés para la caracterización de la Villa y/o Asentamiento Precario. Ejemplo: fotos, planos y/o documentos sobre relevamientos, informes, programas, intervenciones, entre otros. NOTA: Esta opción solo aparece una vez que haya guardado los Datos Generales del Barrio.

-

Actualizar Geometría: Permite acceder nuevamente al mapa para modificar o crear el polígono del barrio. NOTA: Recordar que el dibujo del polígono del barrio es de carácter obligatorio.

IMPORTANTE: Si el polígono del barrio no fue dibujado o guardado correctamente se desplegará el siguiente mensaje “La geometría del barrio no es válida o es inexistente. Para crear o editar el polígono seleccione el botón Actualizar Geometría”.

IMPORTANTE: Antes de pasar a la solapa de Nomenclatura Catastral y Dominio debe guardar los datos de la solapa Datos Generales del Barrio.

2.3.2. Nomenclatura catastral y Dominio

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 21

En esta solapa se identifica la nomenclatura catastral de las parcelas que componen la Villa y/o Asentamiento Precario. Esta es generada automáticamente por el sistema (con la normalización de ARBA). En la pantalla puede observarse una tabla con los campos Folio (número de identificación único del barrio de referencia), Partido, Circunscripción (Circ.); Sección (Secc.); Chacra y/o Quinta (ChacQuinta); Fracción (Frac.), Manzana (Mza.), Parcela (Parc.) y Estado Geográfico (en referencia a la inclusión completa o parcial de la parcela dentro del perímetro del barrio).

-

Titular de Dominio: para el completamiento del Dominio se debe ingresar a cada nomenclatura individualmente haciendo un click en la fila correspondiente. Se desplegará una ventana con el detalle de la nomenclatura con un espacio asignado para ingresar dicho dato. Luego, guardar.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 22

-

Añadir Nomenclatura: En caso de verificarse que alguna nomenclatura no se haya registrado automáticamente, puede hacerlo de forma manual desde el botón Añadir Nomenclatura.

-

Analizar Nomenclatura: Este botón indica si las nomenclaturas cargadas se encuentran incorporadas de forma parcial, fuera o dentro del perímetro del barrio según el estado de la última cartografía catastral de ARBA. Hacer click para ver estos detalles.

IMPORTANTE: Al momento de agregar una nomenclatura, debe considerar la normalización catastral de ARBA, que se compone de 42 dígitos alfanuméricos: 

Partido nº: 3 dígitos, ej. 055



Circunscripción nº: 2 dígitos, ej. 02



Sección letra: 2 dígitos, ej. 0V



Chacra nº (4 dígitos) + Chacra letra (3 dígitos): total 7 dígitos3, ej. 000100A



Quinta nº (4 dígitos) + Quinta letra (3 dígitos): total 7 dígitos4, ej. 000300A



Fracción nº (4 dígitos) + Fracción letra (3 dígitos): total 7 dígitos, ej. 000300A



Manzana nº (4 dígitos) + Manzana letra (3 dígitos): total 7 dígitos, ej. 038500A



Parcela nº (4 dígitos) + Parcela letra (3 dígitos): total 7 dígitos, ej. 0021000

3 4

2.3.3. Condiciones Socio-Urbanística

Esta solapa hace referencia a la información sobre a) Espacio Público y Equipamiento Comunitario, b) Transporte, c) Infraestructura, d) Situación Ambiental y e) Organizaciones sociales.

3

En la tabla del aplicativo se optó por unir en un mismo campo Chacra y Quinta. Por ejemplo para la Ch. 1B se debe registrar 000100B0000000 4 En la tabla del aplicativo se optó por unir en un mismo campo Chacra y Quinta. Por ejemplo para la Qt. 1A se debe registrar 0000000000100A

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 23

Espacio Público y Equipamiento Comunitario:

-

Espacio libre común: Espacio libre dentro del perímetro del barrio susceptible de ser utilizado para equipamiento, espacio verde y/o “esponjamiento”5 de viviendas especialmente en villas y/o asentamientos en áreas altamente urbanizadas. Marcar con una tilde en caso afirmativo.

-

Unidad Sanitaria/Hospital: Distancia entre el barrio y el equipamiento de salud. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

Jardín de Infantes: Distancia entre el barrio y el establecimiento educativo. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

Escuela Primaria: Distancia entre el barrio y el establecimiento educativo. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

Escuela Secundaria: Distancia entre el barrio y el establecimiento educativo. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus

5

La noción de “esponjamiento” hace referencia al espacio utilizado para trasladar momentáneamente viviendas o colocar obradores, en situaciones de intervención estatal en la urbanización de villas y asentamientos precarios. Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 24

márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

Comedor: Distancia entre el barrio y el equipamiento comunitario. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

CIC y/o SUM: Distancia entre el barrio y el Centro de Integración Comunitaria y/o Salón de Usos Múltiples. Se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximo al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distante del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistente. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

-

Otro: Consignar cualquier otro equipamiento comunitario que considere de relevancia no contemplado en las opciones anteriores.

Transporte: Distancia entre el barrio y los servicios de Colectivos, Ferrocarril y Remis/ Combi. En este sentido, se distingue entre aquellos que están dentro del barrio, próximos al barrio (desde sus márgenes hasta 1 km), distantes del barrio (alejados a más de 1 km) o inexistentes. En caso de no contar con esta información consignar sin dato.

Infraestructura: Grado de cobertura de los servicios de Energía eléctrica medidor individual; Energía eléctrica medidor colectivo; Alumbrado público; Agua corriente; Agua potable (no de red); Red cloacal; Sistema Alternativo de eliminación de excretas; Red de gas; Pavimento; Cordón cuneta; Desagües pluviales; Recolección de residuos. Permite seleccionar su grado de cobertura diferenciando entre inexistente, cobertura parcial, cobertura total o sin dato.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 25

IMPORTANTE: Son de carácter obligatorio Energía eléctrica medidor individual; Alumbrado público; Agua corriente; Red cloacal; Red de gas; Pavimento. En caso de no completarse el sistema no habilitara la opción de Enviar Folio.

Situación Ambiental: Condiciones urbano-ambientales del barrio.

-

Sin problemas ambientales: NO presenta problemáticas urbano-ambientales. Marcar con una tilde cuando no tiene. En caso de seleccionar esta opción se bloquean las restantes.

-

Reserva de Electroducto: Barrios con presencia de líneas de alta tensión, habitados dentro del área de exclusión residencial (la distancia que debe reservarse varía según el voltaje de la línea).

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 26

-

Inundable: Barrio con inundaciones periódicas o con un nivel inferior a la cota de inundación (3,5 m.s.n.m).

-

Sobre terraplén ferroviario: Barrio que ocupa el área próxima inmediata a vías del ferrocarril.

-

Sobre camino de sirga: Barrio localizado a la vera de un arroyo, sin el trazado del camino de sirga.

-

Expuesto a contaminación industrial: Presencia de área industrial y/o de industrias contaminantes cercanas al barrio.

-

Sobre suelo degradado: Barrio próximo a basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, canteras u otras situaciones que degraden la calidad del suelo.

-

Otra: Cualquier otra problemática ambiental no contemplada en las otras opciones.

Organizaciones Sociales: -

Nombre de la organización social: Organizaciones comunitarias, sociales o políticas que tienen una presencia activa en el barrio. Pueden ser más de una. Detallar el nombre.

-

Nombre y apellido del referente: Nombre y apellido del referente de la organización mencionada previamente. En caso de haber señalado más de una organización, colocar entre paréntesis a cual pertenece cada uno de ellos.

-

Teléfono del referente: Al igual que en el caso anterior se debe detallar el Nombre y Apellido de la persona para reconocer este dato (Ej. Pedro Pérez 0221-4216587).

IMPORTANTE: Antes de pasar a la solapa de Regularización e Integración Socio-Urbana se debe Guardar los datos de la solapa Condiciones Socio-Urbanísticas.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 27

2.3.4. Regularización e Integración socio-urbana

Dentro de esta solapa se presentan variables para conocer los antecedentes de intervenciones públicas en materia habitacional o relacionadas con los procesos de regularización. Regulación dominial -

¿Se inició un proceso de regularización?: Hace referencia a las acciones de regularización en sus diferentes instancias (iniciada, en proceso o finalizada), en cualquiera de estos casos se debe marcar con una tilde (si la respuesta es afirmativa se despliega una ventana con la opción de Encuadre Legal).

Encuadre legal: Decreto o ley marco del proceso de regularización dominial. En caso que la regularización del barrio cuente con más de un encuadre legal el sistema permite la respuesta múltiple. -

Decreto 2225/95: Asentamientos planificados y constituidos por el Estado Provincial sobre tierra de dominio fiscal. Aunque normalmente no es un encuadre legal utilizado para la regularización de asentamiento precarios pueden darse excepciones.

-

Ley 24374: Conocida como “Ley Pierri”. Barrios regularizados por iniciativa individual o grupal, comprobando la ocupación continua y efectiva de la tierra por un plazo determinado.

-

Decreto 815/88: Programa “Pro Tierra”. Programa de regularización provincial. El Estado compra la tierra y regulariza la situación de sus ocupantes. Aunque normalmente no es un encuadre legal utilizado para la regularización de asentamientos precarios pueden darse excepciones.

-

Ley 23073: Ley de “Lotes Indexados”. Barrios surgidos como loteos populares entre la década del ´50 y ´70 con cuotas remanentes y sin escrituración. El Estado ejerce de Fiduciario e indexa el saldo de las cuotas restantes a los propietarios. Aunque

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 28

normalmente no es un encuadre legal utilizado para la regularización de asentamientos precarios pueden darse excepciones. -

Decreto 4686/96: Contrato de Mutuos con el Banco Provincia. Remanentes de lotes que no se pudieron incluir en el marco de la ley 23073. Aunque normalmente no es un encuadre legal utilizado para la regularización de asentamientos precarios pueden darse excepciones.

-

Ley 14449. “Ley de acceso Justo al Hábitat”.

-

Expropiación: Proceso de adquisición del suelo urbano/rural por parte del Estado. Indicar con una tilde si posee o se ha iniciado. En caso afirmativo se desplegará el espacio para detallar el número de la ley.

-

Otros: Encuadre legal no contemplado en las opciones anteriores.

Antecedentes de intervención en materia habitacional: Acciones públicas en materia urbanoambiental. Se despliegan 5 opciones: Sin Intervención, Obras de Infraestructura, Equipamientos, Intervenciones en Vivienda, Otros. Se puede seleccionar más de una opción, exceptuando la primera de carácter excluyente. En caso de marcar Otros, señalar intervenciones realizadas que no queden contempladas en las opciones anteriores. Si el barrio posee intervención, se despliega una serie de opciones para indicar la jurisdicción del Organismo a cargo (Nacional, Provincial o Municipal). El sistema permite seleccionar más de una opción.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 29

-

Fecha de intervención: Año de inicio de la intervención. En caso de existir más de una indicar la de mayor trascendencia.

-

A través de qué programas: Nombres o detalles de los Programas a través de los cuales se realizaron las intervenciones.

Observaciones: Completar con cualquier información complementaria que considere relevante sobre las intervenciones públicas realizadas en el barrio.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 30

3- Descripción del proceso registral 3.1. Situación registral -

Mapeo preliminar: Identifica los barrios susceptibles a ingresar al RPPVAP de forma preliminar. Son datos que requieren una revisión y validación antes de su inscripción definitiva.

-

Inscripto: Implica que el Folio se encuentra inscripto en el RPPVAP y ha atravesado todos los estados de verificación y completamiento.

3.2. Estados del Folio -

Carga/Edición: Instancia inicial del proceso de completamiento del Folio por parte del municipio. La carga puede realizarse progresivamente. Concluida esta etapa y completadas las variables básicas del Folio se podrá enviar a la SSTUV.

-

Enviado/Espera: Instancia en la cual el Folio se encuentra a la espera de ser revisado por la SSTUV.

-

Validación: Instancia de validación y/o completamiento de datos del Folio barrial por parte de la SSTUV.

-

Notificación para confirmar los datos: Una vez finalizada la etapa de validación, el Folio es enviado (online) por la SSTUV al municipio para la confirmación de los datos. A partir de aquí el Folio puede tomar dos estado: Confirmado o volver a Carga/Edición.

-

Confirmado: Si los datos actualizados y/o corregidos por la SSTUV son ratificados por el municipio se inicia el proceso administrativo de Inscripción.

-

Inscripción: Instancia final de ingreso del barrio al RPPVAP mediante el correspondiente dictado de la Resolución. Esta instancia habilita las intervenciones de integración socio-urbanística.

3.3. Acciones habilitadas durante el proceso registral Conjunto de operaciones posibles de acuerdo cada uno de los estados en que se encuentra el Folio.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 31

Carga/edición (en proceso): Durante la carga de los datos se habilitan las siguientes opciones: editar (se utiliza para continuar completando o corregir el Folio), borrar (para descartar el Folio), imprimir la Carátula o el Folio completo.

Una vez completadas las variables básicas obligatorias se podrá enviar el Folio a la SSTUV.

En los estados de Enviado/Espera y Validación las únicas opciones disponibles para el usuario son ver e imprimir el Folio completo y/o su Carátula.

Notificación: Durante esta etapa se habilitan las opciones confirmar (para habilitar la inscripción) o actualizar (para incorporar nueva información). Se recomienda visualizar los cambios realizados por la SSTUV en el formulario antes de aplicar estas acciones.

Confirmación: Una vez que el usuario haya confirmado el Folio sólo se podrá ver o imprimir.

Inscripción: Con la inscripción definitiva del barrio se podrá imprimir la Resolución y si existiera, se podrá descargar la documentación de las intervenciones en el marco de la Ley 14.449.

3.4. Ventana de seguimiento del registro El cuadro general de la ventana Folio tiene 8 columnas que detallan los datos básicos generados por el Aplicativo Web de forma automática:

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 32

CodFolio: Código de 7 dígitos que identifica de forma única e irrepetible a cada uno de los barrios registrados. Partido: Nombre del partido y código catastral. Nombre Oficial del Barrio: Nombre con el que se identifica la Villa y/o Asentamiento Precario. Tipo: Tipología barrial. Situación Registral: Instancia administrativa de Inscripción (Mapeo preliminar, Inscripción). Estado: Etapas del proceso de registro del barrio (Carga/Edición, Enviado/Espera, Validación, Notificación para confirmar los datos, Confirmado, Inscripción. (Ver apartado 3.1, pág. 30). Repartición: Organismo o área responsable de la inscripción del barrio. Acciones: Operaciones posibles a partir de los estados en que se encuentra el Folio (Edición, Enviar, Impresión de caratula, Impresión del Folio, Ver, Confirmar, Actualizar, Borrar, Resolución y Ley 14.449). (Ver 3.2, pág. 30).

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 33

4- Síntesis del circuito de inscripción de un barrio en el RPPVAP mediante el Aplicativo Web Protocolo Municipios-SSTUV: 1. La SSTUV notifica al Intendente, vía correo postal y electrónico, sobre la apertura del RPPVAP, solicitando que designe un responsable municipal. 2. El municipio envía los datos del agente designado (nombre completo, mail, repartición a la que pertenece) por correo electrónico. 3. La SSTUV envía al responsable municipal su usuario y contraseña para el ingreso al Aplicativo Web de carga, así como el instructivo de uso. Este también se podrá descargar del sistema web. 4. El responsable municipal ingresa al sistema para incorporar cada uno de los barrios al RPPVAP y envía el/los Folios correspondientes a la SSTUV. 5. La SSTUV valida y/o completa los datos cargados. Luego, notifica al municipio los Folio a inscribir en el RPPVAP para su ratificación o rectificación. 6. El municipio confirma o actualiza los datos y vuelve a enviar la información. 7. La SSTUV dicta la resolución administrativa de inscripción del barrio en al RPPVAP, y la adjunta en el Aplicativo. Por último, se irá incorporando la documentación que se genere en el marco del régimen de integración socio-urbana.

Ministerio de Infraestructura – Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda Dirección Diagonal 73 nº 1568- 6º piso Teléfono 4272266 int. 111-157 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.