O BÁSICAS, ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO Y
Author:  David Campos Moya

0 downloads 83 Views 384KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESPECIALIDAD TURISMO SILABO I.

II.

IDENTIFICACIÓN 1.1 Asignatura 1.1.1 Código 1.1.2 Tipo 1.1.3 Nivel 1.2 Especialidad 1.3 Año Académico 1.3.1 Semestre 1.4 Ciclo curricular 1.5 Periodo Cronológico 1.5.1 Duración 1.6 Requisitos 1.7 Créditos 1.8 Horas Semanales 1.8.1 Horas teóricas 1.8.2 Horas Prácticas 1.9 Profesor Auxiliar contratado 1.10 Local de Enseñanza

: : : : : : : : : : : : : : : : :

Ordenamiento Territorial 1T2052 Obligatorio Pre – grado Turismo 2013 2013 - I V Ciclo 01 Abril – 26 de Julio de 2013 17 Semanas Ninguno 3 4 2 2 Lic. Tur. Ángel Abelardo Aguilar Angulo Ciudad Universitaria

SUMILLA: La asignatura es de carácter teórico - práctico y comprende el estudio de los fundamentos y la metodología del ordenamiento territorial, con la finalidad de proporcionar a los alumnos los criterios de planificación territorial, nacional, regional y local desde el punto de vista legal, geográfico, político administrativo y productivo; permitiéndole la toma de decisiones oportunas para la futura gestión de un territorio acorde a los intereses y necesidades de la población y así potenciar y optimizar el manejo de los recursos y atractivos turísticos, incrementando la diversidad del producto turístico nacional con responsabilidad ambiental.

III.

PERFIL DE COMPETENCIAS GENERALES Y/O BÁSICAS, ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES:  Comprende, desarrolla y aplica la ordenación turística en actividades turísticas.  Identifica el territorio a nivel local, regional y nacional desde el punto de vista de la ordenación aplicada al turismo.  Promueve, facilita e impulsa el desarrollo del territorio local, regional y nacional de manera equilibrada y competitiva dentro de las actividades turísticas.  Contribuye a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un desarrollo territorial sostenible a partir de actividades turísticas inclusivas.

IV.

OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conceptualizar y fundamentar el Ordenamiento Territorial desde una nueva organización territorial nacional, regional y local en sus dimensiones funcionales y competitivas, identificando las cualidades específicas de las diferentes categorías territoriales y su rol en la Planificación y Desarrollo Sustentable, susceptible de ser utilizado dentro de las actividades turísticas. 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO  Descubrir los sistemas territoriales en el Perú y proponer las estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos para su desarrollo ligado a las actividades turísticas.  Conocer las principales partes y contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial y adquirir los conocimientos de su elaboración dentro de un ámbito territorial definido, para que puedan ser adaptados a actividades turísticas.  Descubrir y discutir sobre los retos territoriales en el Perú y su potencial uso para actividades turísticas. V.

ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: 5.1 PRIMERA UNIDAD 5.1.1 TITULO DE LA UNIDAD: MARCO CONCEPTUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – EL ESPACIO TURÍSTICO 5.1.2 COMPETENCIAS: 5.1.2.1 Conocer y comprender las definiciones básicas del ordenamiento territorial. 5.1.2.2 Conocer el proceso histórico del ordenamiento territorial. 5.1.2.3 Comprender y analizar el ordenamiento territorial local, regional y nacional para el uso de actividades turísticas. 5.1.2.4 Reconocer los espacios turísticos dados a nivel local, regional, nacional y mundial. 5.1.3 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

º SEM ANA

01

02

COTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Introducción al curso: Metodología sobre el proceso de evaluación y desarrollo del curso. Ordenamiento territorial: conceptos generales, definiciones, enfoques y divisiones.

Obtiene información necesaria para el desarrollo del curso, así como los procedimientos de evaluación durante el proceso de aprendizaje. Construye conceptos y define el O.T.

Valora la importancia del ordenamiento territorial y su potencial uso para actividades turísticas. Se integra en equipos de trabajo para analizar los diferentes conceptos y enfoques del O.T.

Organización territorial: factores de ocupación espacial, relación entre el hombre y la naturaleza. Las actividades humanas, el territorio y el sistema que lo configuran. Sistemas territoriales en el Perú.

Analiza la organización territorial y las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Reconoce los sistemas territoriales en el Perú.

Se integra en equipos de trabajo y comparte ideas acerca de los factores de ocupación espacial.

COMPETENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Comprender la metodología de evaluación y desarrollo del curso. Conocer los conceptos generales, definiciones y enfoques del ordenamiento territorial. Conocer e identificar los factores de ocupación espacial. Identificar las actividades humanas y familiarizarse con los sistemas territoriales del Perú.

Participa en reconocimiento de sistemas territoriales Perú.

el los del

03

Reconocer el sistema poblacional y las prioridades ecológicas de la sociedad peruana. Describir el sistema biofísico. Explicar el sistema económico productivo del Perú.

Sistema poblacional – asentamientos humanos. Sistema biofísico – manejo de los recursos naturales. Sistema ambiental y prioridades ecológicas en la sociedad peruana. Sistema económico-productivo (composición primaria, secundaria y terciaria / mercados, estructuras energéticas y viales, polos de desarrollo).

Conversa sobre el sistema poblacional en el Perú. Expresa opiniones sobre el actual sistema biofísico. Organiza información sobre el sistema económico productivo a nivel global.

04

Identificar el marco legal del ordenamiento territorial en el Perú.

Marco legal del ordenamiento territorial en el Perú

Organiza documentación Muestra interés en los acerca del marco legal temas tratados en clase y del O. T. en el Perú. participa de los trabajos en equipo. Investiga sobre el marco institucional encargado Coopera en la organización de efectuar O. T. en el del material didáctico. Perú.

Diferenciar niveles organización territorial.

05

06

07

08

los de

Niveles de organización territorial y los territorios de régimen especial, sus funciones y competencias. Instituciones que desarrollan ordenamiento territorial.

Reconocer el marco institucional de O. T. Ordenamiento territorial, en el Perú. instrumento de competencia y desarrollo. Identificar las competencias y formas de desarrollo como aporte del ordenamiento territorial. Analizar las distintas Teoría del espacio turístico. teorías sobre el espacio turístico. Plan estratégico nacional de turismo del Perú – Pentur. Evaluar el Pentur. Reconocer las zonas Zonas de Desarrollo Turístico de desarrollo Prioritario turístico prioritario en el Perú. Definir y explicar los El espacio turístico natural. conceptos de espacio El espacio turístico urbano. turístico natural y espacio turístico urbano.

Valora las opiniones del docente y sus compañeros. Expresa su punto de vista acerca de los temas desarrollados en clase.

Investiga opciones con probabilidades de desarrollo local.

Debate sobre las teorías del espacio turístico. Comenta sobre el Pentur. Formula propuestas de zonificación para uso turístico del espacio geográfico local. Recoge e investiga información sobre el concepto de los espacios turísticos natural y urbano.

EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

Se integra en equipos de trabajo y colabora en el desarrollo y análisis de los temas. Muestra interés en el tema y comparte información con sus compañeros de clase. Se interesa en los temas desarrollados en clase y comparte información con sus compañeros.

5.2 SEGUNDA UNIDAD 5.2.1

TITULO DE LA UNIDAD: LA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO – LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES Y SU ROL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURÍSTICO. 5.2.2 COMPETENCIAS 5.2.2.1 Aplicar las técnicas de planificación en el espacio turístico. 5.2.2.2 Identificar los procesos de planificación en el espacio turístico. 5.2.2.3 Construir modelos de planificación en el espacio turístico local. 5.2.2.4 Comparar y calificar el rol de los gobiernos regionales y municipales en la planificación de espacios turísticos. 5.2.2.5 Demostrar la utilidad y el beneficio de los espacios turísticos a favor de las poblaciones locales. 5.2.3 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 09

10

11

12

13

Identificar, contrastar y aplicar los distintos modelos de planificación en los espacios turísticos natural y urbano.

Planificación del espacio turístico natural.

- Interpretar los conceptos de municipios turísticos y centros turísticos.

- Municipios Turísticos.

- Clasificar los centros turísticos. Clasificar, comparar y evaluar la clasificación de centros turísticos según su estructuración. Describir los instrumentos de acondicionamiento territorial municipal y demostrar su utilidad. Especificar el modo de la participación social. Clasificar las Áreas Naturales.

Planificación del espacio turístico urbano.

- Centros turísticos.

Aplica de forma idónea técnicas de planificación en los espacios turísticos natural y urbano.

Se integra en equipos de trabajo, comparte información y valora sus aprendizajes.

Construye modelos de planificación para el territorio local. Recopila y procesa Asume responsabilidades en información obtenida su grupo de trabajo y del docente. participa de las exposiciones.

- Desarrollo de centros turísticos. Clasificación según origen de mercado, atractivo, tamaño y funcionamiento. Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano Instrumentos del acondicionamiento territorial municipal. Participación Social.

Zonificación en Áreas Naturales Protegidas.

Especificar el uso de El uso de los SIG en la los SIG en la planificación territorial. planificación territorial. Desarrollo metodológico y Reconocer la evaluación de áreas turísticas metodología y sistema – valoraciones. de valoración de las áreas turísticas. Zonificación Económica y Ecológica, en el contexto de la

Recoge, organiza y aplica Se interesa en el tema la información obtenida desarrollado y participa en la en organismos recolección de información. gubernamentales y privados. Investiga sobre los instrumentos de acondicionamiento territorial municipal. Formula formas de participación social.

Coopera en la formulación de modelos y comparte información con sus compañeros.

Diferencia las propuestas de los lineamientos del plan de desarrollo y efectúa alternativas de aplicación regional.

Se interesa en el desarrollo del tema, participa activamente y se integra en equipos de trabajo.

14

Construir un plan de ordenamiento territorial. Aplicar los conocimientos adquiridos en clase en la elaboración de un plan de ordenamiento territorial.

ordenación. Elaboración de un plan de ordenamiento territorial:

Diseña un plan de ordenamiento territorial.

Se integra en equipos de trabajo.

- Fase preparatoria: definición del ámbito espacial, metodología y equipo de trabajo.

Aplica los conocimientos adquiridos en el curso en la elaboración del plan de O. T.

Se responsabiliza de sus tareas asignadas y participa activamente en la elaboración del plan.

- Fase diagnóstico: medio físico, población y actividades, asentamientos humanos, Demostrar la viabilidad marco legal e institucional. El del plan en análisis FODA, la situación construcción. deficitaria.

15

Construir un plan de ordenamiento territorial. Aplicar los conocimientos adquiridos en clase en la elaboración de un plan de ordenamiento territorial.

- Fase de prospectiva. Escenarios. Imagen objetiva y las alternativas seleccionadas. - Fase de planificación. Propuestas y metas. EIA (impactos, medidas protectoras, correctivas y compensatorias). Limitantes y las normativas reguladoras del uso del suelo. Instrumentos integradores y articuladores entre los POT de diferentes categorías territoriales.

Demostrar la viabilidad del plan en - Fase de gestión. Datos construcción. específicos de los programas y proyectos, cronogramas y presupuestos. Asignación de la responsabilidad gestora (administración pública). Programa de seguimiento y control social (Evaluación y valoración de los efectos del Plan).

16 17 18 VI.

Resuelve los problemas Respeta la opinión de sus durante el desarrollo del compañeros. plan. Aplica el plan elaborado a la realidad local.

Diseña un plan de ordenamiento territorial.

Se integra en equipos de trabajo.

Aplica los conocimientos adquiridos en el curso en la elaboración del plan de O. T.

Se responsabiliza de sus tareas asignadas y participa activamente en la elaboración del plan.

Resuelve los problemas Respeta la opinión de sus durante el desarrollo del compañeros. plan. Aplica el plan elaborado a la realidad local.

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN APLAZADO ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS: 6.1 CLASES TEÓRICAS: Se utilizará clases magistrales de los contenidos de la programación, utilizando métodos inductivos – deductivos, análisis, síntesis; promoviendo la participación dinámica de los alumnos. 6.2 CLASES PRÁCTICAS: Se formarán equipos de trabajo, desarrollarán análisis de textos, resolución de cuestionarios y talleres.

VII.

VIII.

MATERIAL DE ENSEÑANSA 7.1 Material documentario para analizar en grupo. 7.2 Páginas de internet, especializadas. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación es integral (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y permanente, considerándose las notas de los parciales y las notas de prácticas. 8.1 Nomenclatura: Examen Parcial 1 = EP1 Examen Parcial 2 = EP2 Actividades Académicas = AA Investigación Formativa = IF Práctica de Campo = PC Promedio Final: EP1 + EP2 + AA + IF + PC Una de las condiciones de aprobación será la asistencia al 70% de las clases dictadas, el 30% de inasistencia a clases inhabilita al estudiante para su aprobación. 8.2 De la calificación: La calificación es en escala vigesimal de cero (0) a veinte (20) De cero (0) a diez (10): Desaprobado. De once (11) a (20): Aprobado. La fracción decimal mayor o igual a 0.5 aproxima la nota final al número entero inmediato superior. Las prácticas serán calificadas en forma vigesimal de cero (0) a veinte (20) y no podrán ser reemplazadas por otros trabajos.

IX.

BIBLIOGRAFIA PENTUR 2008 – 2010 Propuesta de Zonas de Desarrollo Turístico de la Macro Región Sur 2007 – 2011 Boullón, Roberto. 1999 Planificación del Espacio Turístico Página Web: www.mincetur.gob.pe Jorge Martín Molina Consideraciones del subsuelo en el ordenamiento territorial, Tesis para optar el título de doctor en recursos naturales y medio ambiente. Universidad Politécnica de Cataluña 2007 OMT - MINCETUR Turismo Sostenible y Gestión Municipal – Agenda para planificadores locales

J. Fernando Vera Rebollo - Compilador Analisis Territorial del Turismo. Editorial Ariel Geografía Roberto C. Boullón, Municipios Turísticos, Editorial Trillas Jorge Antonio Gutiérrez Adauto, Guía Metodológica para el ordenamiento turístico del territorio, 2009 – Bolivia Sernatur, Antecedentes Básicos para una estrategia de ordenamiento territorial, 2007 – Chile J. Enrique Bigné, Diego López Planificación Territorial y Comercialización Turística Editorial Universitat Jaume José Sánchez Martín, Planificación estratégica del turismo mediante la utilización de un SIG Universidad de Extremadura – España Josep A. Ivars, Planificación Turística de los espacios regionales en España, Editorial Síntesis

Ica, Abril del 2013.

Lic. Tur. Angel Abelardo Aguilar Angulo. Docente Contratado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.