O CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS

Resolución de Aprobación Nº0332 de Marzo de 2001 Código ICFES 097956 – DANE 170215000055 – NIT 800 078 203 – 6 GUIA PARA DOCENTES • ESTRATEGIAS RECU

1 downloads 178 Views 4MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO INTERNO FUNCIONAMIENTO OBSERVATORIO MUNICIPAL PERSONAS CON DISCAPACIDADES RIVAS-VACIAMADRID
REGLAMENTO INTERNO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL OBSERVATORIO MUNICIPAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES DE RIVAS-VACIAMADRID. Documento aprobado por

Dislexia y confusiones perceptivas visuales y auditivas
Dislexia y confusiones perceptivas visuales y auditivas Luis Bravo Valdivieso Arturo Pinto Guevara* Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer un e

Una Nueva Frontera de Acceso Financiero: Las Personas con Discapacidades
Source: Prajwal Pradhan/Handicap International Una Nueva Frontera de Acceso Financiero: Las Personas con Discapacidades Un documento conceptual del C

Story Transcript

Resolución de Aprobación Nº0332 de Marzo de 2001 Código ICFES 097956 – DANE 170215000055 – NIT 800 078 203 – 6

GUIA PARA DOCENTES

• ESTRATEGIAS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS PARA PONER EN PRACTICA CON ALUMNOS SORDOS Y/O CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS

GUIA PARA DOCENTES

ESTRATEGIAS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS PARA PONER EN PRACTICA CON ALUMNOS SORSOS Y/O CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS

INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS

GUIA PARA DOCENTES •

ESTRATEGIAS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS PARA PONER EN PRACTICA CON ALUMNOS SORSOS Y/O CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS



DIRIGIDO A :LIC. JUDITH MOGOLLON DE GARRIDO • RECTORA LIC. RICARDO ATENCIA COORDINADOR DOCENTES PRESENTADO POR: LIC. LILIANA ZORRO RODRÍGUEZ COORDINADORA PROGRAMA DE SORDOS

2013

Uno de nuestros ámbitos de actuación es velar por la educación de las personas sordas, con el cumplimiento de los criterios de calidad y equidad recogidos en la Ley LEY 982 DE 2005. LA LEY GENERAL DE EDUACION nos plantea una escuela inclusiva como “La escuela de todos y para todos” en la que la conquista de la educación sea un hecho y las esperanzas que las familias con hijos sordos y/o con discapacidad auditiva ponen en ella se vean cumplidas. Nuestra educación apuesta por un modelo escolar bilingüe, con el uso de la Lengua de Signos colombiana y de la Lengua Castellana en su versión oral y escrita que facilite el desarrollo integral del niño sordo y su competencia lingüística y comunicativa. La LEY 982 DE 2005 ARTICULO 2, por la que reconoce. “La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como idioma necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de audición y, las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida por el Estado y fortalecida por la lectura y la escritura del castellano, convirtiéndolos propositivamente en bilingües. Sin embargo conscientes de la heterogeneidad del colectivo, de sus necesidades en materia educativa, de una desigual implantación de esta metodología y de las demandas del profesorado de conocimiento que le permita trabajar con el alumno sordo la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS, y en manos de la Coordinadora del programa de sordos LILIANA ZORRO RODRÍGUEZ, han querido

Crear esta pequeña cartilla que inicia con las diferentes estrategia de comunicación que los docentes pueden poner en práctica en el aula, y una serie de conocimientos útiles, sencillos y prácticos, que faciliten su labor con los alumnos sordos y/o con discapacidad auditiva. Esta pequeña cartilla se va a ir retroalimentado durante todo el año escolar dejándoles unas pequeñas tareas que poco a poco deben ir realizando y aprendiendo con el fin de facilitar la socialización y la comunicación de nuestros alumnos sordos. Reitero de nuevo mi compromiso y mis agradecimientos a todo el cuerpo directivo y al profesorado en general ya que sin su ayuda este trabajo no podría llevarse a cabo.

¿Qué implicaciones crees que tiene la discapacidad auditiva en el desarrollo de un niño sordo? ¿Qué problemas pueden surgir? ¿Qué necesidades tienen diferentes a las de un niño oyente?.

El desarrollo del niño sordo, y/o con discapacidad auditiva es, a priori, normal siempre que sus necesidades comunicativas y de información estén cubiertas. Sin embargo, derivadas de la discapacidad auditiva, nos podemos encontrar con una serie de cuestiones en su desarrollo que es necesario tener en cuenta. Aún así, no podemos pensar que todos los alumnos sordos van a tener las mismas características y necesidades, pues estamos hablando de un colectivo muy heterogéneo en función de las siguientes variables:

A. Variables Personales:

 Edad de inicio de la sordera: Esta variable influye sobre todo en el aprendizaje de la lengua oral. Habitualmente se establecen dos grupos: 1. Personas sordas prelocutivas: la sordera se ha producido antes de que el niño adquiera el lenguaje oral, entre el nacimiento y los tres años aproximadamente. 2. Personas sordas postlocutivas: la sordera se origina una vez que se ha adquirido la lengua oral, es decir, después de los tres años.  Grado de sordera: Hace referencia a la cantidad de pérdida auditiva que presenta una persona sorda y se corresponde con la intensidad de sonido que no puede escuchar, Se mide en dB. En este sentido, no sólo es la cantidad, sino que la calidad del sonido también influye. Se mide en frecuencias (Hz) y una mala calidad en la recepción del sonido tiene sus repercusiones más negativas cuando son las bandas conversacionales las que están más afectadas (entre 500 y 2.000 Hz).

 Tipo de lesión: que también es un factor determinante para el grado de la pérdida y la calidad de la audición.

B. Variables del entorno:  Variables Familiares:

1. Familias en las que hay personas sordas o con discapacidad auditiva o no: Los padres sordos, o relacionados con la comunidad sorda, suelen aceptar más rápidamente la sordera, comprenden mejor su situación y manejan unas estrategias comunicativas desde el inicio. 2. Grado de aceptación de la sordera del hijo y tiempo utilizado para ella: Esto modulará sus relaciones afectivas, sus intercambios comunicativos y la estructuración de las relaciones dentro de la familia. 3. Creación de un clima de comunicación: que proporcione un ambiente de intercambio que favorezca su autonomía siendo conscientes de las necesidades que puedan existir en cuanto al lenguaje y la interacción social.

 AMBIENTE SOCIAL: La comunicación es la herramienta fundamental de relacionarnos, sea esta verbal o no verbal. En el caso del niño sordo, y/o con discapacidad auditiva, es importante emplear un sistema comunicativo adecuado y favorecer espacios de relación y de encuentro para desarrollar correctamente sus habilidades.

Las implicaciones y necesidades derivadas de esta situación se resumen en el siguiente cuadro (Pilar Alonso y cols. Guía del Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial).

AREA Área Comunicativa y Lingüística

Área Cognitiva

Área Psicosocial

IMPLICACIONES

NECESIDADES

• Dificultad para incorporar información y comunicar, exclusivamente, a través del código oral.

• Adquirir pronto un código de comunicación útil. • Aprender la lengua oral.

• Entrada de información principalmente visual. • Menor conocimiento del mundo. • Dificultad de representar la realidad a través de un código oral.

• Utilizar estrategias visuales y aprovechar otros canales de información (restos auditivos, tacto...). • Mayor información de lo que sucede, experiencias directas. • Sistema lingüístico de representación de conceptos.

Dificultad en incorporar normas sociales. • Dificultades en la identidad social y personal • Dificultades de interacción comunicativamente con sus iguales y adultos

• Informar más de normas y valores. • Asegurar identidad y autoestima. • Compartir con otros un código de comunicación

Estrategias de comunicación y comportamiento.

características de

Así como cada alumno representa un reto diferente y diario en nuestras aulas, lo mismo ocurre con los alumnos sordos y con discapacidad auditiva. Aunque podemos establecer unas semejanzas comunes a todos, será nuestra relación diaria con ellos, sus necesidades propias y sus capacidades específicas las que nos guíen en nuestra labor como maestros y como profesores, en definitiva, como docentes. De forma global y transversal, el niño necesita una intervención que facilite en la medida de lo posible su acceso al currículo y al resto de la vida escolar esto es, interacciones con sus iguales, con los maestros y con el resto de la comunidad educativa. A continuación nos acercamos a una serie de estrategias que nos van a ser útiles para establecer una comunicación efectiva en el aula que facilite el proceso de enseñanzaaprendizaje. Asimismo, hablaremos de una serie de características comportamentales, que si bien no se dan en todos los alumnos sordos, y/o con discapacidad auditiva, por igual no deben sorprendernos cuando estén presentes. Las estrategias que se explican acá responden sobre todo a que:  El alumno sordo no tiene o no recibe de forma natural y completa la información auditiva indirecta que el alumno oyente recibe por todo el ambiente e información sonora que nos rodea.  El alumno sordo debe ser motivado e involucrado en la interacción de forma más constante que el alumno oyente.

En el alumno sordo, observamos la falta de referencia conjunta, es decir , las relaciones entre referentes (objetos o situaciones de las que hablamos) y los signos o palabras con los que nos referimos a ellas, no los reciben de forma simultánea como los alumnos oyentes (no pueden verlo y oírlo a la vez) sino de forma secuencial (primero perciben el objeto de referencia y luego cómo se dice o qué se dice de él: ATENCIÓN DIVIDIDA). En este punto vamos a desarrollar:  Las estrategias para captar la atención del alumno sordo que nos servirán como punto de arranque para que la comunicación sea satisfactoria.  Las estrategias para mantener su atención.  Las estrategias para mantener la comunicación.  Otros aspectos de interés que beneficiarán la comunicación en el aula.

1. ESTRATEGIAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DEL ALUMNO SORDO, Y/O CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. El gesto de requerimiento de atención es un patrón comunicativo básico y predominante para poder iniciar y mantener la comunicación. En general, podemos y debemos llamar la atención de los alumnos sordos, y/o con discapacidad auditiva, con todos los recursos posibles que estén a nuestro alcance: vocales y corporales. Si nuestro alumno tiene restos auditivos que puede aprovechar, le llamaremos por su nombre en voz alta, asegurándonos de que nos puede responder, y acompañaremos la llamada vocal con alguna de las otras estrategias que a continuación vamos a comentar:  Si estamos -- junto a él, le daremos suaves toques en el hombro (nunca en la cabeza), en la espalda o en el brazo; si estamos sentados junto a él lo haremos en el antebrazo o en la pierna.  Si está lejos: podemos mover nuestro brazo o nuestra mano agitándolos en el aire para llamar su atención; o bien, si está con otros compañeros, decirles que le avisen. También, podemos acudir por nuestro propio pie allí dónde esté.  Si está en espacios cerrados, como el aula o el aula de informática podemos utilizar las técnicas arriba mencionadas, encender y apagar las luces.

2. ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA ATENCIÓN DEL ALUMNO SORDO: La expresión facial y corporal que presentamos en nuestra comunicación se vuelven mucho más importantes en este punto. El movimiento de nuestro cuerpo y/o nuestro rostro deben manifestarse con un cierto valor afectivo y motivacional para que el alumno perciba realmente que estamos atendiéndole. Asentir cuando se dirige a nosotros es fundamental.  Nuestras miradas deben coincidir con la suya y nuestra expresión facial debe invitar al niño a participar y, a la vez, mantener su interés en la interacción.  Asimismo, los niños y adolescentes sordos pueden ser mucho más expresivos en sus gestos faciales y corporales y no debemos mal interpretarlos.  La ubicación del niño en el aula es más importante de lo que se puede pensar. a. Este lugar debe permitir al niño acceder con facilidad a toda la información visual relevante para los aprendizajes: • • •

visión frontal del tablero u otros soportes visuales. visión frontal del lugar que ocupan los docentes, y visión global de lo que sucede en clase

b. Se puede colocar al niño en la primera fila de la clase, enfrente del profesor (a), o bien ubicar la clase en forma de U o en semicírculo siempre que sea posible, para que pueda ver a los demás niños y también al docente. c. Como docentes, este lugar, además, debe permitir y favorecer una atención directa al niño para facilitar la supervisión de su trabajo.

3. ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA COMUNICACIÓN  Asegurar que nuestro alumno nos está viendo, mirando y atendiendo cuando nos estamos dirigiendo a él o al grupo-clase.  Realizar el signo o decir la palabra siendo conscientes de que nos está mirando.  No girar la cabeza mientras hablamos.  No dar explicaciones ni información básica mientras caminamos en clase o se escribe en el tablero.  Evitar poner papeles, lápices o las manos delante de la cara.  Indicar el objeto del que se va a hablar y que esté en su campo de visión, y pueda percibir el referente (el objeto del que se va a hablar) y su denominación (su nombre, su signo) al mismo tiempo. Mucho cuidado con la ATENCIÓN DIVIDIDA: Nos tenemos que asegurar bien de que el alumno ha visto aquello de lo que le estamos hablando, o bien que sigue nuestra explicación una vez que ha visto el referente.  Cuando sea necesario, realizar un enunciado más corto, que resuma o simplifique el contenido del mensaje en su esencia pero con una estructura correcta.  Asegurar que conoce las palabras que le estamos diciendo, para que pueda seguir nuestra vocalización. Utilizar un lenguaje claro, bien vocalizado y fácil de entender.  Utilizar además el señalamiento con nuestro dedo índice o con la mano (deícticos), que muchas veces va a ser fundamental para hacer referencia a lo que queremos decir hasta que lo sepamos explicar o nos pueda entender.  Utilizar enunciados interrogativos cerrados (SI/NO), para obtener respuestas lingüísticas más inmediatas cuando lo creamos oportuno.  En situaciones grupales, como las mesas redondas o las tutorías, es fundamental respetar el turno de palabra y dejar claro quién está hablando en cada momento.  Informar de ello cuando haya terminado la conversación o vaya a interrumpirse.

4. Otros aspectos de interés que benefician la comunicación en el aula y el proceso de enseñanza aprendizaje.  El aula debe tener unas buenas condiciones tanto acústicas como de iluminación. Habrá que controlar el ruido ambiental y tener siempre en cuenta el campo visual del alumno. La iluminación debe favorecer la apreciación correcta de nuestro rostro sin ningún impedimento o deslumbramiento para que vea los labios en particular y la expresión facial en general.  Puede ser beneficioso colocar junto a los alumnos sordos a aquellos compañeros oyentes que tengan una actitud colaboradora realizando la función de tutoría entre iguales.  Las metodologías que mejor se van a adaptar a este tipo de alumnos serán las de carácter visual, activas, de descubrimiento y exploración.  Será fundamental anticipar cualquier modificación en la rutina diaria o la realización de actividades extraordinarias y asegurarnos de que ha entendido lo que va a ocurrir.

Otras características que podemos encontrar en el niño sordo en el aula:

 Barridos visuales: Aquellos que el alumno sordo realiza para controlar el entorno 







del aula de forma visual y para asegurarse de que todo sigue en orden. No deben confundirse con despistes. Expresiones faciales: Son algo natural en las personas sordas, ya que forman parte de su comunicación. No sólo deben permitirse sino que hay que tenerlas en cuenta, ya que como docentes nos van a proporcionar información sobre el niño (si no entiende, si se ha perdido en la explicación, si sabe una respuesta…). Ruidos: En ocasiones, el niño sordo de forma inconsciente al realizar un determinado movimiento provoca un ruido que puede molestar al resto del grupo (golpear con el lápiz la mesa, o con la punta del pie el suelo, pasar las hojas, correr la silla o la mesa…). En estos casos, no se le debe reñir, sino hacerle ver de forma adecuada que debe evitar, en la medida de lo posible, estos movimientos. Sensibilidad de otros sentidos: Esta situación despierta muchas veces las sospechas de los profesores ya que nos hace pensar que el niño oye algo, porque gira su cara cuando alguien se acerca, pasa o le habla. Esto se debe a la sensibilidad que desarrollan con los otros sentidos y que les permite notar las sombras y las luces, las vibraciones, el aire que se mueve. Mimetismo: Esta es una situación de la que debemos estar muy pendientes para evitarla. En ocasiones, las acciones y conductas del alumno sordo se guían por, lo que hacen sus compañeros, las copian ,por eso debemos asegurarnos, en todo momento, de que estos alumnos entienden toda la información que transmitimos.

 Problemas de conducta: No tiene porqué ser una característica propia del niño sordo, pero sí tenemos que tener en cuenta esta posibilidad a la hora de transmitir las normas y reglas de conducta básicas, tanto del aula como de la vida cotidiana, para asegurarnos de que las han entendido e interiorizado, y no confundir un carácter rebelde con la falta de información.  Permitir momentos de descanso: Es normal que el niño sordo se fatigue por el exceso de atención visual y auditiva que se requiere de él.

La Lengua de Signos, en adelante LS, es la lengua natural de las personas sordas a través de la cual conceptualizan el mundo y lo representan. Como toda lengua, la LS permite transmitir y comunicar necesidades, deseos y opiniones, además de ser parte esencial de la cultura e identidad de la Comunidad Sorda como minoría lingüística y cultural, así como medio de participación social. Podemos destacar que a partir de la década de los 60 las investigaciones lingüísticas reconocieron la riqueza y las características propias de la Lengua de Signos frente a las lenguas orales. Así por ejemplo, hay un mito muy extendido acerca de la universalidad de la lengua de signos, siendo esto incorrecto. Cada país tiene su propia lengua de signos e incluso varias, al igual que ocurre con las lenguas orales En Colombia el instituto Nacional de Sordos INSOR inició en 1997 un proyecto sobre el estudio lingüístico de la lengua de señas colombiana, trabajo que se empezó con la Universidad del valle. Posteriormente, en 1999, para dar continuidad a la investigación y ampliar y diversificar los campos de trabajo investigativo, INSOR realizó una convocatoria dirigida a instituciones y Universidades de Bogotá, dedicadas a estudios lingüísticos.

Por ello, podemos afirmar que cuando nos referimos a la LSC estamos hablando de una lengua que utiliza el canal visual-gestual para su expresión y comprensión, además del uso del espacio, el movimiento, la simultaneidad y la expresión facial. Todo ello hace que la LSC cuente con unas características gramaticales propias diferentes a las lenguas orales. En este sentido, no se debe caer en el error de intentar buscar correspondencias entre la LSC y cualquier otra lengua oral, ya que cada lengua posee su propia identidad lingüística.

La dactilología, como recurso dentro de la Lengua de Signos, es la representación de las letras del alfabeto mediante distintas configuraciones1 y movimientos de la mano. Para la producción del dactilológico usamos únicamente una mano, esto es, la mano dominante, que en el caso de las personas diestras es la mano derecha, mientras que en las personas zurdas la izquierda. A través del dactilológico podemos representar, deletreándola, cualquier palabra del español. Sin embargo, en el caso de la Lengua de Signos se usa principalmente para los nombres propios de persona, lugares o conceptos que aún no poseen signo, etc.

Como pudimos darnos cuenta la barrera más grande que tenemos en la educación de nuestros alumnos sordos es LA COMUNICACIÓN. Entonces a partir de hoy y semanalmente vamos a ir aprendiendo poco a poco algunas de las señas básicas que van a ser una herramienta básica en el proceso enseñanza-aprendizaje y en nuestra interacción con nuestro alumno sordo y/o con deficiencia auditiva. Es muy importante que usted tenga una seña como docente que lo identifique. Por esta razón con ayuda de los estudiantes sordos pregúnteles cuál seria la seña que a usted lo identifique en la comunidad sorda..

Seña

Las manos en „5‟ con los bordes externos hacia abajo se colocan una muy cerca de la otra, con las palmas enfrentadas, luego describen alternadamente pequeños círculos hacia adelante. En este movimiento puede o no haber contacto.

Entonces a continuación encontraran las primeras señas además del alfabeto manual que deben ir aprendiendo y practicando con sus estudiantes sordos y/o con deficiencia auditiva:

1. SALUDOS DE CORTESIA a. Buenos días

La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar, toca el mentón con las yemas de los dedos y enseguida se mueve hacia la palma de la mano contraria, hasta hacer contacto con ella. Enseguida los brazos se cruzan, al tiempo que las manos se cierran, hasta quedar con las palmas hacia adelante, finalmente los brazos se separan y las manos se abren hasta quedar con las palmas hacia adelante.

b. Buenas tardes: La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar, toca el mentón con las yemas de los dedos y enseguida se mueve hacia la palma de la mano contraria, hasta hacer contacto con ella. Luego, las manos en „5‟ con las palmas hacia abajo se colocan una sobre la otra.

c. Buenos noches: La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar, toca el mentón con las yemas de los dedos y enseguida se mueve hacia la palma de la mano contraria, hasta hacer contacto con ella. Luego, las manos con las palmas hacia adentro y las puntas de los dedos hacia arriba se cruzan, al tiempo que se cierran.

d. Como está?: Las manos en „5‟, con las palmas hacia atrás y las puntas de los dedos hacia abajo, giran hasta quedar con las palmas hacia arriba y las puntas de los dedos hacia adelante. Los hombros y cejas se elevan.

e. Con mucho gusto y de nada: La mano en „5‟ con la palma sobre el pecho se mueve hacia adelante hasta quedar con la palma hacia arriba. Se inclina ligeramente la cabeza.

f. Decir hola: La mano en „5‟ se coloca con la palma hacia adentro. Las cejas se elevan y se vocaliza la palabra. La mano siempre se dirige hacia el lugar del interlocutor.

g. Por favor : La mano cerrada con la palma hacia atrás describe círculos sobre el pecho.

e. Felicitar/ felicitación: Los brazos se cruzan y tocan varias veces con las palmas de las manos los antebrazos contrarios, luego se mueven hacia adelante para quedar con las palmas hacia arriba. Generalmente se acompaña con una sonrisa.

f. Lo siento: La mano en „5‟ con la palma sobre el pecho se mueve hacia adelante hasta quedar con la mano en diagonal, la palma ligeramente hacia arriba y el borde externo hacia abajo. Los hombros se elevan, se inclina la cabeza y se aprieta la boca.

g. No importa : La mano en „5‟ con la palma sobre el pecho se mueve hacia adelante hasta quedar con la mano en diagonal, la palma ligeramente hacia arriba y el borde externo hacia abajo. Los hombros se elevan, se inclina la cabeza y se aprieta la boca

h. pedir/perdón La mano en „5‟ con la palma sobre el pecho se mueve hacia adelante hasta quedar con la mano en diagonal, la palma ligeramente hacia arriba y el borde externo hacia abajo. Los hombros se elevan, se inclina la cabeza y se . aprieta la boca

2.CALIFICAR: a. Bien (Gesto natural) La mano cerrada con el pulgar extendido se coloca con el borde externo hacia abajo y la yema del pulgar hacia adelante. Puede acompañarse de un movimiento corto de arriba hacia abajo.

b. Cuidado Las manos en „V‟ se colocan una sobre la otra formando una equis. Luego realizan pequeños círculos hacia adelante, sin separarse. Las cejas se elevan.

c. Despacio Las manos en „5‟ con las palmas hacia abajo se mueven de arriba hacia abajo de forma corta y simultánea.

d. Difícil: La mano en „V‟ con los dedos índice y medio flexionados y los demás recogidos, el borde externo hacia adelante y el borde interno del índice apoyado sobre el mentón, se mueve hacia abajo y golpea el índice de la otra mano que se encuentra en la misma configuración, con el borde externo hacia abajo.

e. Fácil La mano con el índice y el pulgar formando un semicírculo apoya estos dos dedos sobre el mentón, luego realiza un corto movimiento hacia adelante al tiempo que desliza el pulgar sobre el índice.

f. Importante: Las manos con las yemas de los dedos índice y pulgar unidas, los demás dedos extendidos, y las palmas hacia abajo, se tocan por las puntas de los dedos unidos. Luego se mueven simultáneamente hacia afuera y hacia arriba hasta quedar nuevamente en la posición inicial.

e. Imposible Los brazos cruzados formando una equis, con las manos cerradas y las palmas hacia atrás, se mueven simultáneamente hacia afuera, al tiempo que giran hasta quedar con las palmas hacia adelante.

f. Mal (Gesto natural) La mano cerrada con el pulgar extendido y la punta hacia abajo se coloca con la palma hacia adelante. Puede acompañarse de movimientos cortos de arriba hacia abajo.

g. Mas o menos Gesto natural) La mano en „5‟ con el borde externo hacia abajo y los dedos hacia adelante realiza movimientos cortos de adentro hacia afuera varias veces. La cabeza se inclina levemente..

h. Mejor La mano en „5‟, con los dedos juntos y el pulgar extendido, se desliza horizontalmente sobre la boca hacia afuera, al tiempo que se cierra y el pulgar permanece extendido.

i. Mismo: La mano en „Y‟ con la palma hacia abajo apoya varias veces el dorso de los dedos sobre la palma de la otra mano que se encuentra en „5‟.

j. Normal Las manos con el índice y el pulgar unidos por sus yemas, los demás dedos extendidos, las palmas hacia atrás y las puntas de los dedos enfrentadas, giran simultáneamente de adentro hacia afuera.

k. peor: La mano cerrada con el pulgar extendido, el borde externo hacia adelante y la yema del pulgar debajo del mentón, se mueve hacia adelante hasta quedar con el borde externo hacia abajo.

l. Rápido Las manos, con las yemas de los dedos pulgares y medios unidas y las palmas hacia arriba, deslizan simultánea y rápidamente las yemas de estos dedos al tiempo que se mueven hacia adelante. Puede realizarse con una sola mano.

m. Urgente La mano en „5‟ con la palma hacia abajo desliza varias veces, de atrás hacia adelante, la punta del dedo medio sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟. Las cejas se elevan.

3. INTERROGAR a. ¿Cómo? Las manos en „5‟ con las palmas hacia atrás y las puntas de los dedos hacia abajo, giran hacia afuera hasta quedar con las palmas hacia arriba y las puntas de los dedos hacia adelante. Los hombros y las cejas se elevan.

b. ¿Cómo-saber? La mano en „U‟, con la palma hacia atrás y las puntas de los dedos hacia abajo gira hasta quedar con la punta de los dedos hacia arriba y la palma hacia atrás, a la altura de la cabeza. Los hombros y las cejas se elevan.

c. ¿Cuál? Las manos en „A‟ con el pulgar extendido, se mueven alternadamente hacia arriba y hacia abajo. Los hombros y las cejas se elevan.

d. ¿Cuál de los dos ? La mano en „V‟, con la palma hacia abajo y los dedos hacia adelante, mueve alternadamente los dedos. Los hombros y las cejas se elevan.

e. ¿Cuándo? La mano en „5‟ con los dedos juntos golpea suavemente la mejilla varias veces con la yema de los dedos.

f. ¿Cuánto? La mano cerrada o en „Q‟ con la palma hacia arriba se abre. Los labios permanecen estirados. Puede realizarse con las dos manos.

g. ¿ Donde? Las manos en „5‟ con las palmas hacia arriba realizan simultáneamente movimientos cortos de adentro hacia fuera. Los hombros y las cejas se elevan.

h. ¿Para qué? Las manos en „Q‟ con las palmas hacia arriba realizan simultáneamente movimientos cortos de arriba hacia abajo. Los hombros y las cejas se elevan.

i. ¿por qué? La mano en „5‟ toca con el dedo medio la frente y luego se mueve hacia adelante. Se frunce el ceño y se elevan los hombros.

j. ¿Qué? La mano en „1‟ desliza la punta del índice en línea recta, desde el borde interno hacia el externo, sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟ con la punta de los dedos hacia adelante. Los hombros y las cejas se elevan.

k. ¿Qué es eso? La mano en „1‟ con la palma hacia abajo realiza un corto movimiento vibratorio de un lado a otro. Se frunce el ceño y los hombros se elevan. El índice siempre señala el objeto por el que se pregunta.

l. ¿qué le pasa? La mano en „Y‟ con la palma hacia atrás se coloca debajo del mentón, tocándolo con el dorso de los dedos, luego se mueve hacia adelante, al tiempo que la mano se abre hasta quedar con la palma hacia arriba. Se frunce el ceño y se elevan los hombros.

m. ¿Qué pasó? La mano en „Y‟ con la palma hacia atrás se coloca debajo del mentón y lo toca con el dorso de los dedos. Se frunce el ceño y se elevan los hombros.

n. ¿Quién? La mano en „B‟ con el borde externo hacia adelante golpea varias veces el mentón con el borde interno. Los hombros y las cejas se elevan.

Establecer contacto con tu alumno sordo Toca ligeramente su hombro si está de espaldas y cerca de ti.

Agita los brazos, da pequeños golpes en la mesa o zarandea ligeramente la mesa.

Di su nombre si tiene restos auditivos. .

Comunicar de la forma mas expresiva posible Utiliza todos los recursos que tengas a mano: mimo, gestos, escritura, etc. .

Articular sin corrección, sin exageraciones a un ritmo moderado Habla a un ritmo moderado, vocaliza de forma clara y con un tono de voz “normal”, sin exageraciones..

Facilitar el acceso visual de tu boca Evita llevarte la mano o algún objeto a la boca mientras hablas, colócate a una distancia idónea, ni demasiado cerca ni demasiado lejos.

Facilitar el acceso al vocabulario nuevo Ten cuidado con las palabras que puedan ser desconocidas para el alumno o la alumna.

Confirmar que han comprendido tus mensajes Anímales a que pregunten sus dudas y prepara algún ejercicio o actividad para conocer su nivel de comprensión.

Y si no te ha entendido… Repite lo que has dicho de otra forma más sencilla o utilizando sinónimos o palabras y expresiones más fáciles de comprender.

4. EDUCACION a. Hacer fila Las manos en „5‟, con los dedos hacia arriba y los bordes externos hacia adelante, se colocan una detrás de la otra de manera que el borde externo de una mano se enfrenta con el interno de la otra. Luego se mueven simultáneamente una hacia atrás y la otra hacia adelante.

b. Bachillerato (La „B‟, letra inicial de la palabra) La mano en „B‟ apoya el borde interno sobre el pecho y luego realiza un movimiento corto hacia adelante. El movimiento puede repetirse.

c. Biología La mano en „O‟ con el borde externo hacia abajo describe círculos, al tiempo que realiza movimientos muy cortos de adentro hacia afuera sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟.

d. Calificación La mano en „5‟ con la palma hacia adentro, el borde externo hacia adelante y los dedos hacia arriba se mueve en corto varias veces de izquierda a derecha. Luego se mueve hacia abajo atravesando la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟ con el borde externo hacia abajo y los dedos hacia adentro.

e. Calificar (Visto bueno) La mano con los dedos índice y pulgar unidos por sus yemas y los demás recogidos, y la palma hacia adelante, realiza pequeños giros de abajo hacia arriba sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟ con los dedos juntos, palma hacia atrás y los dedos hacia arriba. Luego, el movimiento se repite en otro lugar de la palma contraria.

f. Ciencias Las manos cóncavas con las palmas hacia arriba y cruzadas, formando una X, realizan un movimiento corto y repetido de arriba hacia abajo.

e. Clase Las manos cóncavas con las palmas enfrentadas y los bordes externos hacia adelante, giran simultáneamente hacia abajo.

f. Colegio Las manos en „5‟ con los dedos juntos, excepto el pulgar, y unidas por sus yemas, giran simultáneamente hacia adelante hasta quedar con los bordes externos en contacto y las palmas ligeramente inclinadas.

g. Compañero Las manos en „Q‟ con las puntas de los dedos hacia arriba se acercan golpeándose suavemente por los bordes externos.

h. Cortar Las tijeras) La mano en „V‟ con el borde externo hacia abajo y las puntas de los dedos hacia adelante une y separa repetidamente los dedos índice y medio.

i. Curso Las manos en „5‟ con las palmas enfrentadas, los dedos juntos, excepto el pulgar, y las puntas hacia adelante se mueven simultáneamente hacia un lado.

j. Dibujar La mano en „I‟ con la palma hacia atrás y el borde externo hacia adentro, describe con el meñique trazos en el aire, en zigzag, de abajo hacia arriba o en círculo, simulando hacer un trazo.

k. Educación física Las manos en „5‟ con palmas hacia abajo, los dedos juntos, excepto el pulgar, y los bordes externos hacia adelante tocan los hombros simultáneamente con las puntas de los dedos, y luego se mueven hacia arriba hasta quedar con los brazos estirados. El movimiento se repite.

l. Enseñar Las manos en „5‟ con las palmas enfrentadas, una cerca de la otra, y los bordes externos hacia abajo realizan movimientos cortos y simultáneos de adelante hacia atrás.

m. Escribir La mano con los dedos pulgar e índice unidos por las yemas y los demás recogidos, se mueve en zigzag, de adentro hacia afuera, o en línea recta, de arriba hacia abajo, sobre la palma de la mano contraria que está en „5‟ con los dedos unidos, excepto el pulgar.

n. español Las manos en „1‟ tocan los hombros con las puntas de los índices y luego, una con la palma hacia arriba y la otra hacia abajo, cruzan dichos dedos al mismo tiempo que estos se doblan y quedan en forma de gancho.

Ñ. estudiante Las manos en „5‟, una cerca de la otra, con los bordes externos hacia adentro e inclinadas se mueven hasta que dichos bordes se tocan. Luego las manos en „K‟ con las palmas enfrentadas, los bordes externos hacia abajo, las puntas de los dedos hacia adelante y a la altura del pecho se mueven hacia abajo hasta la cintura.

o. Estudiar Las manos en „5‟, una cerca de la otra, con los bordes externos hacia adentro e inclinadas se mueven hasta que dichos bordes se tocan. Puede repetirse.

p. Examen La mano con los dedos pulgar e índice enfrentados y ligeramente flexionados y los demás recogidos desliza las puntas de los dedos sobre el pecho, en movimientos cortos de arriba hacia abajo.

q. Falla/fallar La mano en „5‟ toca con el dedo medio la palma de la mano contraria varias veces, al tiempo que el cuerpo se mueve ligeramente hacia atrás y la cabeza puede o no moverse hacia los lados. La boca de abre ligeramente.

r. Física Las manos en „Q‟ se chocan por sus bordes externos repetidamente y en cada uno de esos encuentros una de ellas permanece en su sitio, mientras la otra rebota hacia un lado, simulando un movimiento pendular.

rr. Ganar el año La mano cerrada, con la palma hacia adelante, se mueve hacia atrás. Luego las manos cerradas con las palmas hacia atrás y los bordes externos hacia abajo se colocan una encima de la otra; inmediatamente la mano ubicada arriba se mueve hacia adelante, realizando un giro completo alrededor de la otra, y termina nuevamente sobre ella, dando un pequeño golpe. Puede o no haber contacto entre los puños cuando se inicia el movimiento.

s. Geografía (El globo terráqueo) Las manos cóncavas con las palmas enfrentadas, los dedos hacia adentro y una arriba de la otra, giran simultáneamente en sentidos opuestos.

t. Grado Las manos en „L‟ con las palmas hacia adelante, una cerca de la otra, realizan un movimiento corto y simultáneo hacia adelante.

u. Historia El brazo en posición vertical, con la mano cóncava y la palma hacia atrás, se mueve hacia atrás hasta sobrepasar el hombro, al tiempo que se cierra. Los ojos se entrecierran y los labios se estiran hacia adelante.

v. Llegar tarde La mano en „H‟, con la palma hacia atrás y el borde externo hacia abajo, se mueve de arriba hacia abajo. Luego el brazo en posición vertical con la palma hacia atrás y la mano cóncava se mueve hacia atrás hasta sobrepasar el hombro, al tiempo que se cierra. Los ojos se entrecierran y los labios se estiran hacia adelante.

w. Leer El recorrido de los ojos) La mano en „V‟ se mueve hacia abajo, con movimientos cortos en zigzag, cerca de la palma de la mano contraria que se encuentra en „5‟ con la palma hacia atrás y los dedos hacia adentro. Puede realizarse describiendo únicamente una línea hacia abajo.

x. Matemáticas La mano en „4‟ con la palma hacia atrás y los dedos hacia arriba, desliza el dorso hacia abajo sobre la palma de la otra mano que se encuentra en la misma configuración pero con el borde externo hacia abajo, la que a su vez se mueve simultáneamente hacia arriba.

y. Profesor La mano cerrada golpea varias veces la sien.

z. Quimica Las manos cerradas con el pulgar separado, las palmas hacia adelante, y en diagonal hacia abajo, se mueven alternadamente de arriba hacia abajo.

Salón de clase Las manos en „1‟ con las palmas hacia atrás, los índices hacia abajo y una cerca de la otra, se mueven simultáneamente hacia fuera y hacia atrás, describiendo un ángulo recto. Luego, las manos cóncavas con las palmas enfrentadas y los bordes externos hacia adelante, giran simultáneamente hacia abajo.

Sumar Las manos con los índices y pulgares en contacto por las yemas, los demás dedos recogidos y los bordes externos hacia abajo se mueven simultáneamente de arriba hacia abajo varias veces. Los labios se redondean.

Tarea (La‟ T‟, letra inicial de la palabra) Las manos en „T‟ con las palmas enfrentadas, una cerca de la otra giran rápidamente hacia adelante y atrás. Puede realizarse con una sola mano.

Tema (Las comillas) Las manos en „1‟ con las palmas hacia adelante flexionan el índice varias veces.

Cuaderno Las manos, con las palmas unidas y las puntas de los dedos hacia adelante, se separan mientras los bordes externos siguen en contacto. Este movimiento puede repetirse.

Perder el año La mano en „1‟ se mueve horizontalmente frente al cuello, haciendo contacto con este en parte de su recorrido, hasta quedar con la palma hacia atrás y el índice hacia arriba. Luego las manos cerradas con las palmas hacia atrás y los bordes externos hacia abajo se colocan una encima de la otra; inmediatamente la mano ubicada arriba se mueve hacia adelante, realizando un giro completo alrededor de la otra, y termina nuevamente sobre ella, dando un pequeño golpe. Puede o no haber contacto entre los puños cuando se inicia el movimiento.

Ubicar al profesor o profesora en el salón de clase Sitúate en un lugar en el que el alumnado sordo pueda tener acceso visual a tu cara, y no olvides que si te das la vuelta se perderán lo que estás diciendo.

Ubicar al alumno o alumna en el salón de clase Coloca a la alumna o alumno sordo en un lugar de la clase “estratégico” donde pueda tener una visión general del aula y a la vez pueda ver tu cara y al intérprete de lengua de signos si lo hubiera..

Condiciones del aula Un aula poco ruidosa facilitará que el alumnado con restos auditivos y prótesis auditivas puedan aprovechar esa información sonora. Ten cuidado con los reflejos en la pizarra o en el soporte que estés utilizando para presentar la información visual (proyecciones de Power Point, películas, etc.).

Recursos didácticos y visuales No dudes en utilizar todo tipo de recursos visuales que puedan facilitar la comprensión de tus explicaciones..

Guion/ esquema en tablero El tablero es un buen recurso educativo: para escribir el guion del tema que estás explicando, el vocabulario nuevo que va apareciendo, etc.

Escribir en el tablero o en un papel alguna información importante Escribe las consignas o fechas importantes en la pizarra o en un papel para que no surjan equívocos ni malentendidos.

No puede atender dos cosas a la vez Respeta los pasos del proceso de la Atención Dividida a la hora de interactuar con tu alumnado sordo o al apoyarte de algún material o recurso visual y hacer referencia a él.

Tomar apuntes Proporciónales el material por escrito con anterioridad, dedica un tiempo al final de la sesión para reforzar lo que se ha trabajado en clase, organiza tareas complementarias, etc.

5. Lenguaje y comunicación a. Aconsejar La mano en „5‟ con la palma hacia arriba desliza el dorso, de atrás hacia adelante, sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en la misma configuración y posición. Este movimiento se repite.

b. chisme

La mano en „5‟ con la palma hacia arriba desliza el dorso, de atrás hacia adelante, sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en la misma configuración y posición. Este movimiento se repite.

c. Comunicar/comunicaciòn (La „C‟, letra inicial de la palabra) Las manos en „C‟, con las palmas hacia adentro y los bordes externos hacia adelante, se ubican una adelante y encima de la otra, al tiempo que realizan movimientos alternos y cortos de atrás hacia adelante, de modo que el pulgar de una mano y los cuatro dedos de la otra, que permanecen unidos, pasan por entre los espacios.

d. Contar/ relatar La mano en „5‟ con el borde externo hacia adelante y la punta de los dedos hacia arriba gira hacia adelante sobre la palma de la mano contraria que se encuentra en la misma posición, hasta quedar con los dedos hacia adelante.

e. Decir La mano en „1‟, con la palma hacia atrás toca el mentón con el índice y luego se mueve hacia adelante.

f. Discutir Las manos en „1‟ con las palmas hacia atrás, los bordes externos hacia abajo y las puntas de estos dos dedos enfrentadas, realizan movimientos cortos de afuera hacia adentro sin hacer contacto.

g. Entonces La mano en „1‟ desliza la yema del índice sobre el borde interno del índice y el pulgar de la otra mano que se encuentra en „L‟ con la palma hacia adentro y el borde externo hacia abajo. Al llegar al final del dedo pulgar, se mueve hacia adelante y toca nuevamente la punta del índice.

h. Espere (Gesto natural) La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar, y la palma hacia adelante, realiza un movimiento corto hacia adelante.

g. Explicar Las manos con los pulgares e índices unidos por las yemas formando un círculo, los demás dedos extendidos, las palmas enfrentadas y los bordes externos hacia abajo, realizan alternadamente movimientos cortos hacia adelante y hacia atrás.

h. Frase Las manos en „5‟ con las puntas del índice y pulgar unidos y estos a su vez en contacto, una con la palma ligeramente hacia atrás y la otra con la palma hacia adentro, se mueven simultáneamente hacia los lados al tiempo que realizan pequeños giros repetidos de atrás hacia adelante.

i. Hablar Movimiento de la boca) La mano ligeramente cóncava con la palma hacia adentro, a la altura de la boca, une y separa repetidamente la yema del pulgar con la de los demás dedos. Los labios se unen y se separan varias veces.

j. Hasta (tiempo) La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar y hacia adelante, toca con su borde externo la palma de la mano contraria.

k. Hasta (término de lugar) La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar y hacia adelante, con el borde externo hacia abajo, se dirige hacia la palma de la mano contraria que se encuentra en la misma configuración pero con la palma hacia atrás.

l. Justificar La mano en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar y la palma hacia arriba, golpea varias veces con el dorso la palma de la mano contraria que se encuentra en la misma configuración. El cuerpo se mueve ligeramente hacia atrás y las cejas de elevan.

m. Nombre La mano en „H‟ golpea con el borde externo del dedo medio el borde interno del índice de la otra mano que se encuentra en la misma configuración. El movimiento se repite.

n. Otro La mano en „V‟, con la palma hacia abajo gira hasta quedar con la palma hacia arriba, al tiempo que se mueve hacia afuera.

k. Palabra La mano con los dedos índice y pulgar extendidos y enfrentados, los demás recogidos, toca varias veces con las puntas de estos dedos el índice de la otra mano que se encuentra en „1‟ con el borde externo hacia adelante.

l- para La mano en „1‟ apoya el índice en la sien y luego se mueve hacia afuera al tiempo que gira hasta quedar con la palma hacia adelante..

m. Pero Las manos en „1‟ forman una equis con los índices, luego se separan rápidamente hasta quedar las puntas de los dedos hacia arriba.

n. Preguntar (Signo de interrogación) La mano en „1‟ toca con la yema del índice el mentón y enseguida se mueve hacia adelante, al tiempo que el dedo se flexiona.

ñ. Que alivio Las manos en „5‟ con las palmas hacia abajo, el borde externo hacia adelante, una encima de la otra, sin hacer contacto, ubicadas a la altura del pecho, descienden lenta y simultáneamente hasta la cintura. La cabeza se inclina, los hombros descienden y sale aire por la boca.

o. Repetir (La „R‟, letra inicial de la palabra). La mano en „R‟ gira varias veces describiendo círculos de adentro hacia afuera.

p. Responder (La „R, letra inicial de la palabra) La mano en „R‟ apoya los bordes internos de los dedos índice y medio sobre el mentón y luego se desplaza hacia adelante.

q. También Las manos en „1‟ con las palmas hacia adelante se mueven simultáneamente hacia abajo hasta quedar con la punta del índice hacia abajo.

r. Significar La mano en „V‟ con la palma hacia abajo toca con las puntas de estos dos dedos la palma de la otra mano que se encuentra en „5‟, con el borde externo hacia delante. Luego la mano en „V‟ gira hacia delante hasta quedar con la palma hacia atrás.

p. Tampoco El brazo cruzado sobre el pecho con la mano en „1‟, se mueve hacia adelante hasta quedar con la punta del índice hacia adelante.

r. Vocabulario La mano en „V‟ con la palma hacia atrás toca con estos dos dedos el mentón, dos veces.

s. Copiar La mano ligeramente cóncava, con la palma hacia abajo, se coloca sobre la palma de la mano contraria, luego se mueve hacia arriba hasta quedar en „Q‟.

Trabajo de grupo Haz grupos no muy numerosos cuando estén formados por sordos y oyentes. Grupos formados sólo por alumnado sordo (ocasionalmente).

Debates en clase Ubicar al alumno o alumna en un lugar estratégico. Organizar previamente los turnos de intervención y cómo identificarlos.

Expresarse oralmente Que el resto de compañeros y compañeras respeten su forma de hablar. Indícale cuándo tiene que subir o bajar el tono..

Cambiar de tarea Cambia de tarea o programa la clase de mayor a menor intensidad.

Cierta rutina de trabajo Establece una rutina metodológica más o menos constante que dé estabilidad y facilite la anticipación del alumnado sordo..

Equivocarse es algo normal Facilita un clima de respeto en el aula y transmite el mensaje de que equivocarse es algo normal y a veces hasta necesario para seguir aprendiendo..

Reforzar al alumno sordo Propón tareas en las que tu alumnado sordo sea competente y refuerza su trabajo siempre que puedas.

Lunes

(La „L‟, letra inicial de la palabra) La mano en „L‟ realiza movimientos cortos y repetidos hacia adentro.

Viernes

(La „V‟, letra inicial de la palabra) La mano en „V‟ con la palma hacia atrás se mueve repetidamente hacia los lados.

Martes

Miércoles

La mano en „M‟ realiza pequeños movimientos cortos de atrás hacia adelante varias veces.

(La mano en „M‟ describe pequeños círculos de adentro hacia afuera.

Sábado

La mano con los dedos índice y pulgar unidos por las yemas, los demás extendidos y el borde externo hacia adelante, golpea repetidamente el lado opuesto del pecho con el borde interno del círculo que se forma entre los dedos índice y pulgar.

Jueves

La mano en „I‟ o en „Y‟ describe un movimiento curvo hacia adentro.

Domingo

(La cruz) La mano en „A‟ dibuja con el pulgar una pequeña cruz sobre la frente.

Enero

Febrero

(La „E‟, letra inicial de la palabra) La mano en „E‟ realiza movimientos cortos hacia los lados.

(La „F‟, letra inicial de la palabra) La mano en „F‟ realiza movimientos cortos hacia los lados.

Mayo

Las manos en „5‟ o con los dedos ligeramente lexionados, excepto el pulgar, los bordes externos hacia adelante y las palmas enfrentadas se tocan varias veces por las bases de las manos.

Junio

La mano en „H‟ con los dedos apoyados a un lado de la nariz se mueve hacia abajo al tiempo que adoptan la configuración „N‟.

Marzo

(Se realiza la „Z‟ del alfabeto manual.

Abril

Las manos en „5‟ con las palmas enfrentadas y el borde externo hacia adelante tocan alternadamente con el dedo medio la palma de la mano contraria. (Véase JESÚS –Religión–).

Julio

(La mano en „L‟ apoya el borde interno del dedo índice a un lado de la nariz e inmediatamente se mueve hacia adelante hasta quedar con la palma hacia adelante.

agosto

(La „A‟, letra inicial de la palabra) La mano en „A‟ con la palma hacia adelante realiza pequeños movimientos hacia los lados.

Septiembre

(La „S‟, letra inicial de la palabra) La mano en „1‟ dibuja frente a la cara la letra „S‟.

Octubre

Noviembre

(La „O‟, letra inicial de la palabra) La mano en „O‟ con la palma hacia adentro y el borde externo hacia delante, realiza pequeños círculos hacia los lados.

Año

(Movimiento de la tierra alrededor del sol) Las manos cerradas con las palmas hacia atrás y los bordes externos hacia abajo se colocan una encima de la otra; inmediatamente, la mano ubicada arriba se mueve hacia delante realizando un giro completo alrededor de la otra, y termina nuevamente sobre ella dando un pequeño golpe. Puede haber contacto o no entre los puños cuando se inicia el movimiento.

La mano en „H‟ toca con la punta de los dedos un lado del cuello. Este movimiento se repite.

Mes

La mano en „1‟con la palma hacia abajo y el borde externo hacia adelante, desliza la punta del índice de arriba hacia abajo sobre el índice de la mano contraria, que también se encuentra en „1‟ con la palma hacia adentro.

Diciembre

Las manos en „5‟ con los dedos juntos excepto el pulgar unidas por sus palmas y el borde externo hacia adelante, giran simultáneamente hacia adelante hasta que el borde externo queda hacia abajo. (Véase NAVIDAD –Religión–).

Semana

La mano en „1‟ desliza la base de su palma, desde la muñeca hasta la punta del dedo índice, sobre el borde interno de la otra mano que se encuentra en‟1‟ con la palma hacia abajo.

Día

La mano en „1‟ desliza la yema del índice sobre la mejilla, de arriba hacia abajo; el movimiento termina con una ligera curva hacia arriba.

 Textos de Calidad Analiza los textos que les presentas a tu alumnado. Un texto de calidad es mucho más fácil que uno de menor calidad.

 Dividir un tema muy amplio y denso Divide los textos excesivamente largos en otros más pequeños.

 Utilizar imágenes de apoyo Utiliza imágenes de apoyo que clarifiquen lo que se recoge en el texto. No olvides colocarlas junto a la parte del texto al que hacen referencia.

 Recursos tipográficos El subrayado, los tipos de letra, el sombreado, etc. guían a los alumnos y alumnas en la comprensión de los textos.

 Fichas y Esquemas Acompaña los textos con esquemas, o fichas-resumen que ayuden a que el alumnado asimile los contenidos del texto.

 ORACIONES CAUSALES, CON DOBLE NEGACIÓN, Y CONDICIONALES EXPRESADAS DE FORMA CLARA Utiliza frases sencillas y que no lleven a confusión: frases cortas, condicionales y causales bien construidas, no utilices “dobles negaciones”, etc.

 PRONOMBRES, O REFERENCIA A UNA PALABRA QUE HAYA APARECIDO ANTES Expresa las oraciones de relativo y con pronombres personales de forma clara y procurando que sean más fáciles de entender: explicita los antecedentes, y ten cuidado cuando el antecedente sea una oración.

 SINÓNIMOS FÁCILES DE ENTENDER Procura no utilizar demasiados sinónimos, puede llevar a confusión. Si has de utilizarlos utiliza los más comunes y habituales.

 TECNICISMOS O TÉRMINOS COMPLEJOS Utiliza explicaciones entre paréntesis, una nota al pie de la página, o glosarios cuando aparezcan tecnicismos difíciles de entender.

 En los exámenes En los exámenes escritos es habitual que este alumnado necesite más tiempo para realizarlos debido a sus dificultades de comprensión lectora y/o de expresión escrita (si es que existen). También muchas veces es necesario adaptarlos para asegurar que se entiendan bien las preguntas que se le hacen y el docente pueda evaluar realmente los contenidos de la materia, y no tanto su comprensión lectora. Por todo ello es muy importante comprobar la importancia de la mediación de la lectura y la escritura en el examen, pudiendo realizar preguntas “orales” a través del intérprete de lengua de signos, exámenes “tipo test” o algún tipo de tareas adicionales que permitan evaluar realmente la asimilación de los contenidos que entran en el examen. No hay que olvidar la necesidad de que esté presente el intérprete de lengua de signos y/o el profesor que haga la función de mediación.

1. La Educación es la gran esperanza de las personas sordas, sus familias y su conquista por una mejor calidad de vida. 2. No dudamos de que se trata de una tarea difícil pero también motivante, es como un reto dentro del apasionante mundo de la enseñanza. Está en nuestra mano avanzar en este camino que tan duro ha sido para tantas y tantas generaciones de personas sordas. 3. Desde la coordinación del programa de sordos de la INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS se extienden nuestras manos nuestros ojos, nuestros oídos y nuestra voz para colaborar con ustedes en la medida de lo posible. 4. Piensen que no solo se ofrecen conocimientos sino también estamos para animarlos y felicitarlos por esas ideas, logros e iniciativas que han nacido de su propia experiencia y que estamos seguros que están favoreciendo a nuestros alumnos sordos y/o con discapacidad auditiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.