o General MCP TRUCCI COMBATE

FUERZA TERRESTRE o General MCP-110-28 3TRUCCI COMBATE MCP-110-28 1998 COMANDO 6ENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE ESTADO MAYOR PLANIFICADOR ORDEN DE

9 downloads 63 Views 14MB Size

Recommend Stories


Defensas antioxidantes y MCP
Defensas antioxidantes y MCP 2016 ROS en MCP Reactive Oxygen Species in Plant Cell Death. Van Breusegem F and Dat JF. 2006. Plant Physiology. 141:.

1-MCP como estrategia de conservación
poscosecha POSCOSECHA s Fabián Guillén Profesor Titular. Área Tecnología de Alimentos. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Universidad Miguel H

MANUAL DE OPERACIONES DE COMBATE EN AREAS CONSTRUIDAS O LOCALIDADES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA EJERCITO DIRECCION DE OPERACIONES MC-105-10 MANUAL DE OPERACIONES DE COMBATE EN AREAS CO

Story Transcript

FUERZA TERRESTRE

o General MCP-110-28

3TRUCCI COMBATE

MCP-110-28

1998

COMANDO 6ENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE ESTADO MAYOR PLANIFICADOR ORDEN DE COMANDO No. OO07-SGFT-V-998 HE ACORDADO Y ORDENO í Oí.- Apruébase el "MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE", al mismo que se lo clasifica como MCP-11O-28. O2.- Quedan derogados todos los Reglamentos y Manuales que sobre la materia hayan sido publicados con anterioridad. 03.- Este Manual tendrá la. vigencia m í n i m a de 5 años, a partir de la presente. O4-- Las recomendaciones y acotaciones serán remitidas al Estado Mayor Plan i f icador de la Fuerza Terrestre, de acuerdo al formato No.l del RCP-11O-O1. O5.- Póngase en ejecución. Anótese y Comuniqúese. Quito, a 28 de Abril de 1998

RAMIRO MANOSALVAS A. General de División COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE HOM/WEM/LASC/mrs. NOTA s

MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE ÍNDICE GENERAL CONTENIDO

PAGINA CAPITULO!. DE LA INSTRUCCIÓN:

1.1 1.2 1.1.1 1.2.2 1.2.3

CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES 01 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE 07 PROPOSITO .0*7 FASES DEL ADIESTRAMIENTO DE COMBATE .. 08 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA 08

CAPITULO II NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

PROPOSITO 09 FINALIDAD.... , , .........09 TRABAJO COMO SOLDADO.... ...10 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO 11 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN INDIV. DE COMBATE 11 LA MORAL 13 LA FORMACIÓN MORAL 14 EL HOMBRE COMO ELEMENTO !>E COMBATE, 19 DEBERES DEL COMBATffiNTE ....,........*..... 19

CAPITULO III ESTUDIO DEL TERRENO: 3.1

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO .........™.

21

3.2 3.3

NOMENCLATURA DEL TERRENO ...................... 23 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA.......... 30

CAPITULO IV ORIENTACIÓN* 4.1 4.2 4.3 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.4

DEFINICIÓN ............................................... ....... ........ 32 IMPORTANCIA ......................................... ........ ..... 32 MANERAS DE ORIENTARSE .......................... ..... 32 POR MEDIO DE LA BRÚJULA ............................ 33 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA „ ............... . ........ .... ................ 44 ORIENTACIÓN POR G.P.S.. ...... .................... 45 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA....... ,...47

APRECIACIÓN DE DISTANCIAS: 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

CONCEPTO E IMPORTANCIA .............................. 49 CLASIFICACIÓN I>E LAS DISTANCIAS .... ......... 49 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ................... 49 MEDICIÓN DIRECTA ....... .................................1 ..... 50 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA ........................ 51 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA DISTANCIA ................_„.........................;................ 52 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA......... 55

CAPITULO VI. DESCRIPCIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS; 6.1 6.2 6.3

CONCEPTO E IMPORTANCIA .. ........ ............. ...... 56 CLASIFICACIÓN .... ....... ..... ................................... .. 56 MÉTODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR OBJETIVOS . ;......,.. ........1..................«..„ ................. 57

6.4 6.5

PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO . ........ 60 INSTRUCCIONES PARA LA. ENSEÑANZA ........ 6Í

' ' ' ; CAPITLJlp VI!. , \'1 , ABRIGOS Y ENCUBRlMlENtQ: 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

DEFINICIONES ..............................^.....^...,..7........ ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO . , . . „ , . . . POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE.. CAMOUFLAGE ...... ..M;..........!.,.?,.^...vv'.fc.....'.,...ÍV'...'...... ' INSTRUCCIONES 'PARA LA'EISStjÑANZA .........

'!. 62 63 66 6" 7»

CAPITULO VIIL PUESTOS DE ESCUCHA V. OBSERVACIÓN; 8J ' IMPORTANCIA ...,..„....., ..... ,...,...*.......' ........... , . . . . - - . . ...... ""3 8.2 CLASIFICACIÓN, DE OBSERVATORIOS," ..... ., ., .-.». g.3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE R E U N I R UN.. OBSERVATORIO . .1, ...... , v......v. • ' • i r Mostrar al enemigo tal como ess, ^n las cualidades Jas flaquezas y ío^ defectos; la manera de soiptrenderlo,.^ de vencerlo fase por fase^ motivar spbre Los f secesos de . antepasados de nuestra historia, de hechos heroicos, son principios básicos de los que el instructor debe utilizar pira elevar ?|» moral de sus hombres. 1

'.. , . i ; •' '

i '•

- : • . * . • ' ,v '

• ''--' - '

;• : !

^n Jos ejercicios de campaña v utilizando la sorpresa, se hará intervenir a un enemigo simulado que nos combate y produce tojas, justamente en los momentos de descanso, cuando se marclia en J3.

columna; y así lograr que nada temeii y qu£ Siempre están listos para cualquier eventualidad y que la sangre fría iguale a la audacia; es así cómo se consigue asegurar hombres para vencer gallardamente los más serios obstáculos que depara la guerra. No basta sólo instruir, es preciso formar una moral adecuada para superar la adversidad de la guerra - •••;-.. ••.• .. - • • • . - . - * ¿ : , .••..-:• < ; • ; • . • . • ; : • ' - • •> v • -tv-.El instructor o comandante debe practicar las virtudes, tener presente que ningún concepto verbal podrá sustítuir'á ejemplo1 El amor a la Patria, el conocimiento documentado y racional de sus necesidades y peligros hace que el militar posea altos sentimientos del deber, abnegación y sacrificio, que constituyen un noble atributo de la carrera militar. n El valor de las unidades reside no sólo en la potencia del armamento, sino, en la fuerza moral que forman cuadros y combatientes capaces de vencer las más duras pruebas La fuerza moral del soldado tiene la base en la fe/en la grandeza y destinos de la Patria, la convicción de defender una causa justa, confianza en su comandante y un sentimiento dé su propio valor como combatiente. La fuerza moral está sustentada en la disciplina que asegura la rigurosa obediencia a las órdenes recibidas. Exaltar el patriotismo, desenvolver el espíritu de sacrificio y el sentimiento diél deber cumplido, inspirar confianza y comprender la necesidad de la disciplina son objetivos de la Educación Moral del soldado.

2.7 IAFOIWIAO - L a formación de la moral militar destinada a aumentar el valor del combatiente, debe ser independiente de vagas ideas sentimentales o vanidades verbales? Es necesario mostrar al soldado los objetivos claros, prácticos y precisos que soíi: J4.

2.7.1 DESENVOLVER LA TENACIDAD: Prepararlos en tiempo de paz, sometiéndolos a la acción de los factores que pueden influir en la tenacidad y que son: la fatiga y el agotamiento físico. Es esencialmente la marcha prolongada con equipo completo, que en tiempo de paz consigue estos objetivos. La marcha no es únicamente una prueba de orden físico, es también de orden moral, quien marcha unas horas, con un equipo pesado sufre, este sufrimiento y fatiga producidos en cada paso, hacen que en lo intimo del soldado se forme una lucha contra la sugestión cada vez más fuerte que lo impulsa a abandonar la lucha y lanzarse al primer foso. Deben, por lo tanto, Jos instructores mostrarse exigentes y severos, sin llegar a la agresión, ya que la tenacidad no se cultiva con claudicaciones. Cuando nuestros soldados hubieren aprendido a cerrar los dientes para un gran esfuerzo, permanecerán en forma y podemos contar con algo eficiente en el campo de batalla 17.2 DESÁRltóLl^ A veces es natural, algunos nacen con esta cualidad; la combatividad adquiere varías formas: hay ardientes y calmadas, joviales y coléricas, agresivas y tenaces, ciegas y reflexivas, variables y constantes Una gran mayoría de individuos no tienen instinto combativo, mas, pueden tomar una cierta actitud por necesidad, por temor o por influencia de la educación militar, porque el hábito de ciertos comandantes termina por influir sobre la mentalidad del subordinado. La combatividad, cualquiera que sea su origen, puede ser reducida o aumentada por las siguientes causas: J5.

Atención y preocupaciones de los familiares clel individuo al iniciar el entrenamiento. Fatiga, vigifiááé mCÍemMdasIdéi tiempo Impresión de '.'-,í -.-vr--..-i ; v- -

Cteandóia conciencia Profesional í>esenvólver el patriotismo •:.. .•;.-.••;•• . • - i : - ; ! • ' " " ' ' - • • ' - • ' - . ; ' ' " • • ' Vegetación. . -•=. ; .v- : ", -Forman' • • •'•* v - r : ^ •-•• -V.-í/.-V- ,-í:

/.'•

Linea 4e cumlbre: ,Es la. línea superior en i que se unen las laderas o flancos que forman la elevación.: ,;..•..•: .-t ¡, ¡ ? ; ? ' Línea de falda: Es ia Hpea que une la ladera o flanco de una elevación con la llanura o terreno circundante. -

Laderas o flancos: Son los lados que conforman la elevación

Pendiente: Si se encuentra una elevación en poder nuestro, es el flanco que se encuentra hacia la dirección de avance del enemigo. Contrapendiente, En el mismo caso anterior, es el flanco que se encuentra opuesto de la elevación, con relación a la dirección de avance del enemigo, , , Divisoria de las aguas: Es la línea superior que une los flancos de una saliente, separando las aguas a los costados .



i

Recogida de las aguas o vaguada: Es la línea-baja que une los dos flancos de una entrante y por donde corren las aguas Saliente: La parte de una elevación que enseña la convexidad al observador. >>

Entrante: La parlé de una elevación •

>•.:,•.;.„.

• • •

'"•••..••,

- . • • ...

, ..

- ..¡.i-/-

Este proceso permite ganar tiempo y aumentar la eficacia de las sesiones en el terreno. En una sesión se debe demostrar que la iluminación excelente modifica constantemente el aspecto de terreno y lo que él contiene. El salir de la luna, igualmente modifica la apariencia del terreno, asi como la bruma.

De estas constataciones se debe sacar todas las consecuencias lógicas, organizando el instructor Ejercicios adecuados. Es preferible aprovechar las ocasiones oportunas para hacer hipótesis o suposiciones. Las sesiones teóricas, que obligadamente preceden, no deben extenderse demasiado; nunca degenerar en interminables exposiciones que no tienen otro resultado que la pérdida de tiempo, limitando la necesidad de extensión con un lenguaje común. Con referencia a los movimientos alternos del terreno, deben comenzar los ejercicios en el campo, en terrenos vecinos y en circunstancias de tiempo también diferentes. Es conveniente que desde las primeras sesiones se obligue al instruido a hablar, hacer sus observaciones con holgura y en voz alta, a fin de desarrollar, su lenguaje, debiendo el instructor intervenir cuando existieran 'errores o •': para hacer observaciones .-•" "••» * -'•'.. -. , '' /- - • ' . . ' - - ' •' .sobre lo que no haya captado el alumno. El instructor, revisando constantemente la nomenclatura del terreno, estudia las características militares de cada accidente. Procede por interrogatorios, a fin de aclarar a ios soldados los conceptos sobre ciertos accidentes que le serán útiles y otros que le serán perjudiciales. Reúne lo que los instruidos deberán saber sobré cada accidente y aprovechará toda oportunidad para aumentar sus conocimientos, Para resaltar el valor militar de los accidentes, es aconsejable hacer una demostración sirviéndose de soldados antiguos.

4.1

DEFINICIÓN

Es determinar la posición en que nos encontramos con relación a los puntos cardinales. 4.2

IMPORTANCIA

En la preparación o ejecución de misiones de combate es indispensable que el soldado conozca los procedimientos de orientación. En esta forma, tanto en el movimiento como en el combate por terrenos desconocidos, el soldado no actuará a ciegas 4.3

MANERAS PE ORIENTARSE

-

Por medio del Sol. Por indicios o referencias. Por medio de la brújula. Por medio de la Carta Topográfica Por medio del G.P.S.

4.3.1 POR MEDIO DEL SOL: El sol sale siempre por el Este; determinada esta dirección, se colocará el soldado con los brazos extendidos, el brazo derecho señalará en la dirección que sale el sol, quedando el izquierdo hacia el lado opuesto; en esta forma tendremos al frente el Norte, hacia tras el Sur, a la derecha el Este y a la izquierda el Oeste. 32.

4.3.2 POR INDICIOS O REFERENCIAS:

Este método es utilizado en días nublados y en las noches que no permiten ver a los astros. Para orientarse por referencias o indicios, es preciso actuar de la siguiente manera: ' ^ Se pregunta a los habitantes o cualquiera perdona del Jugar 'Tor dónde sale y se oculta el sol" Conviene interrogarlas por separado para comprobar la veracidad de las respuestas y una vez precisados los datos, proceder en la forma indicada para orientarse por el sol Se puede también inquirirlos directamente sobre el camino o dirección que se debe seguir para llegar a un sitio determinado 4.3.3 POR MEDIO DE LA BRÚJULA:

-!

Descripción ?de la Brújula! La* brújula? » es un instrumento que permite determinar direcciones y posiciones, son medios que sirven para auxiliarnos a encontrar nuestro camino. Existen varios tipos de brújulas. Todas foneiorían d el misino modo : Sabiendo cómo utilizar una brújula tipo militar podremos cdn facilidad utilizar las otras; "•' Una brújula militar, de manera general s,«íá conformada por: ; luminoso

-

Ventana y retículo de vista Punto luminoso

Anillo dentado móvil. Limbo. Círculo de azimut. Punto de los 270° Punto de los 180° Lente. Argolla de transporte. Ojal. Visor posterior. Línea luminosa de 45°. Referencia luminosa. Anillo dentado. Puntode90°.? Referencia fija. Limbo graduado de 0° a 360° y de 0° a 6.400°

Cuando se coloca una brújula horizontal, la punta imantada apunta siempre en la dirección Norte. No debemos usar una brújula portando objetos metálicos si deseamos que ella nos de indicaciones verdaderas. Siempre que desee utilizar una brújula verifique la distancia de los objetos metálicos tales como casco, fusü, vehículos, cerca de alambre, etc, ya que cualquiera de esos elementos pueden interferir, en su funcionamiento. Una parte importante de la brújula es el círculo graduado que indica el azimut, la graduación se encuentra en el limbo. Entre tanto todas las otras partes son también necesarias para la lectura de las avenidas o azimuts sea en el terreno o en la carta .34

La lectura de la brújula es fácil. Es importante mantener la brújula horizontalmente, lo que es preciso practicar, si no las mediciones podrán salir defectuosas. La Fig. No. 2, muestra una brújula lista para ser utilizada durante el día. La Fig. No. 3, muestra como asegurar la brújula para que se mantenga firme.

(Fig. No.2)

(Fig.No.4) Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al ojo (Fig. No. 4). Para hacer uña visada sobre una torre por ejemplo se ve a través del lente del visor empleando el retículo existente en la tapa

(Fig. No.5)

(Fig.No.4) Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al ojo (Fig. No. 4). Para hacer uña visada sobre una torre por ejemplo se ve a través del lente del visor empleando el retículo existente en la tapa

(Fig. No.5)

El lente de vidrio es usado solamente para la lectura de íos azimuts, colocados en el limbo, su finalidad es permitir ver para abajo y hacer la lectura de los números del limbo La Fig No 5, muestra la manera correcta de visar un árbol. En esta Figura se verifica que el árbol está en un azimut de

60°. La brújula también permite determinar el retroazimut leyéndose en el limbo el número que fija la extremidad opuesta a la línea de visada. Otro proceso consiste en visar del punto escogido al punto de partida. La principal diferencia entre estos dos procesos es que en el primero, no hay necesidad de que el punto de partida sea visible del punto escogido, para la obtención del retroAZIMUT Empleo: La brújula puede ser empleada para La orientación personal y de la carta; La medición de azimuts; y, La medición de ángulos horizontales Modo de orientarse por medio de la brújula: La aguja imantada tiene la propiedad de señalar el Norte magnético si se coloca la brújula horizontalmente, girando con libertad sobre su pivote. La dirección que señala la flecha en la brújula es el Norte magnético, para lo cual se hace girar la brújula ; hasta que coincida la flecha con la letra N. (Norte) con la alidada, quedando cada letra de la esfera en correspondencia a los cuatro puntos cardinales.

Modo de designar una dirección con la brújula: Designar una dirección significa determinar el ángulo que forma esa dirección con el Norte magnético, AZIMUT - Es el ángulo horario comprendido entre el Norte magnético y una recta de dirección que pasa por el punto de origen.

(Fig No. 6) Cómo medir el azimut de un puntó determinado, y marchar en una dirección dada. Se da el frente hacia el punto qué interesa, luego se apunta hacia éste con los aparatos (mira posterior y alidada o mira anterior de la brújula). El azimut del punto se leerá directamente en la graduación que está en correspondencia del limbo móvil con el mdiceíijo^de la brújula. Para marchar étt una dirección dada, conociendo el azimut, se procede de la siguiente mañera:

Se orienta la brújula y luego se gira a la derecha hasta el azimut. Se dirige una visual en la dirección de dicho azimut, a través del retículo y la alidada eligiendo en ella dos puntos característicos del terreno, e] uno cercano y el otro distante, pero que están alineados con el lugar de estación. Con estas referencias se marcha hacia el primer punto y desde éste, tomando nuevamente el azimut, hacia el segundo punto. Sin embargo, también se puede marchar, cuando no sea posible tener estos dos puntos de referencia iniciales, tomando la dirección sobre puntos aislados en forma sucesiva y dé acuerdo a las condiciones encontrar un punto de referencia Se utilizan hombres enviados, adelante en la dirección del azimut como base de la dirección que se desea seguir El Soldado que lleva la dirección con la Brújula deberá tomar en cuenta su desvío a la izquierda o a la derecha, para poder alcanzar directamente el punto al cual se dirige. Azimut inverso: Para retornar con AZIMUT inverso al punto de partida, se procede de la siguiente manera: Cuando el azimut de marcha es de 180° (3.200°°) o menor se suma 180° ó 3 200°° y cuando es mayor de 180° se resta estas cantidades. Ejemplo: Si el azimut de marcha adelante es de 90° o su equivalente 1.600°° y luego de haber marchado un trecho determinado se desea regresar al punto de partida, sólo tenemos que aumentar 180° ó 3.200°° respectivamente, lo que nos dará 270° ó 4.800°°, marchar de regreso con este nuevo azimut.

En cambio si el azimut de marcha es por ejemplo 270° ó su equivalente 4.800°°, el azimut inverso se obtendrá restando a estos valores 180° ó 3.200°°, nos dará 90° ó 1.600°, respectivamente. Uso de la brújula durante la noche: La brújula tiene dos cristales, uno debajo del otro. El cristal de arriba puede girar, mientras que el de abajo permanece fijo El cristal superior está montado sobre un aro metálico, que al girar produce un sonido de clicks, equivalente a 3°. En el cristal superior hay dos retículos luminosos visibles en la noche, uno de estos tiene como cuatro veces el largo del otro, formando entre sí un ángulo de 45°. En el cristal fijo de la parte interior, hay tres puntos y una línea corta, cada uno a 90° de las marcas luminosas que están a cada lado, o sea una cuarta parte del trayecto alrededor del cuadrante. En el limbo móvil hay letras. N., -E., y S. y la flecha que señala al Norte visibles en la noche. < En el interior de la tapa, en la línea de la alidada, también hay dos puntos luminosos. ^De noche no podemos ver los números del limbo, pero estos puntos y líneas son suficientes para permitir la lectura de la brújula. -

Determinación de un azimut durante la noche: Supongamos que se desea marchar con 51°. Si está demasiado obscuro y no se pueden leer los números que aparecen sobre el cuadrante de la brújula y se ha prohibido usar luz, ésta se prepara en la siguiente forma:, Póngase aproximadamente con el frente a la dirección que se desea seguir.

Hágase coincidir la flecha tendríamos que marchar con un azimut de 340** contando el húmero de pasos que empleamos originalmente a cuyo final habremos llegado aj margen opuesto del punto inicial del desvío y en consecuencia se reinicia la marcha. Cómo^orientarla ¿arta: Generalmente en las cartas se indica por medio de una flecha la dirección N. S. correspondiendo la punta de la misma al norte; cuando no aparece esta flecha en las cartas o^ íevajttamientos regulares, debe entenderse que la dirección Ñ:S: está representada porlos bordes laterales de la hoja dé papel correspondiendo al N., el borde superior. Para orientar la ¿arta se procede de la siguiente manera: Se coloca la brújula horizontalmente sobre la carta (aguja o limbo libre) de modo que su línea N.S. se superponga a la linea N.S. de la carta (Meridiano geográfico); se mueve el conjunto de carta y brújula, hasta qué la punta imantada quede orientada, señalando el azimut O, o la pequeña flecha de declinación En este momento el plaño estará orientado al Norte magnético, sin'considerar eso sí la declinación magnética de cuyos detalles se tratará en Lectura de Cnjtas. ' » '* *• * * , Desvío Es necesario qué todo combatiente conozca cual es su desvío , para poder localizar con exactitud un punto. Deberá montarse, para el efecto la pista de desvíos en la cual tendrá varios puntos de

partida y se le dará al soldado un azimut para alcanzar el punto de llegada verificando si se desvió hacia la izquierda o la derecha, la distancia entre el punto de partida y el punto de llegada será de 10, 50, 100 metros, la cantidad de puntos de partida será de acuerdo al número de personal que vaya a pasar la pista. 4,3.4 ORIENTACIÓN POR TOPOGRÁFICA:

MEDIO

DE

LA

CARTA

Para orientarse por la carta topográfica, se procede de la siguiente forma: Se buscan en el terreno dos o tres puntos de referencia, que se destaquen claramente ( torres de iglesia, casa aislada, cruces de caminos, etc.). Se localizan los Correspondientes accidentes en la carta. Se coloca la carta hprizontalmente de manera que a simple vista, las direcciones del punto de estación con los de referencia de la carta y del terreno, estén alineados. Luego se determina esta alineación con una regla, bayoneta etc., y se dirige visuales desde el punto de estación, valiéndose del borde de la regla, pero con la condición de que coincidan el punto de estación precisada en la carta y los puntos de referencia de la carta con los correspondientes del terreno; lo que se hará sucesivamente con los dos o tres que fueron escogidos como importantes. En esta forma la carta estará orientada y la linea N.S. marcada en ella, o cualquiera de los meridianos, señalarán la dirección del Norte geográfico. Este procedimiento sólo puede ser empleado con tiempo claro, ya que es preciso que exista buen campo de observación.

4.3.5 ORIENTACIÓN POR MIÍ0I0 IMCIi PlOpÓsitO.-

'

- ;

!

Utilizar eficazmente el receptor satelita! ( G.P S) para ubicaf una posición erí el teireno 'mediante eí uso de coordenadas geográficas, réetángulates ( tíTM) 6 Cuáfdtíciilá Militar Generalidades.* El G.P.S. trabaja por captación inmediata de señal satetíta! * El G P S necesita un mínimo de ti es satélites para' loCali/ar'tíii punto. * Posee memorias de posición geográfica * Posee funciones de navegación únicamente cuando se encuentran captados un mínimo dé tres satélites. * Se puede utilizar en lluvia, más no puede, ser sumergido' en agua. * Fue creado por el éepartisinento de defensa dejos E tí UU * Existen 24 satélites G.P.S ,'en el espacio. ? * Posee un índice c(¿ seis ftmciones diferentes ^ue son: G P S , MEN, NAV, TIME, SE;fUP, MORE

*

* * * * *

Partes de un recepíbr.- G P S A * - " Tí Antena. ; ' .' í. . >y v Pantalla í , ; Teclado . ^ Encendido Alojamiento de baterías. \ . ' * '; f

!

, «.*

v

* * *

Teclado.^ » Tecla de grabado inmediato ^ Tecla Enter ( hace funcionar a comaniJoíí o subcomandos) Ingresar/ Salida de la función a usar Ai

* * *

Subeybajalossubv-iCQifiatiflos ? Recorrer a la derecha o a la izquierda los comandos Tecla de encendido / apagado

Jodps Ips hombres instruidos y particularmente los exploradores y mensajeros deberán conocer y utilizar la brújula a más del G.P.S. Esta instrucción serjá. realizada en forma; práctica y objetiva utilizando para, ello, el mayprnúniero de ayudas de instrucción como por ejemplo: brújulas construidas o dirigidas en tamaño ampliado .Deberán impartirse los conocimientos indispensables y útiles para los instruidos evitándose explicaciones prolongadas fuera de la : práctica , .... ., . .-. ; < ..,.--.• .,. .-:• . - ' . - > • . ' ; - . • • . ;•••••-•-. >

g No 8)

Funcionamiento del G.P S para localizar una posición en d terreno. * Encender el receptor * Esperar que el receptor G P S capte un mínimo de tres satélites para conocer las coordenadas de esa posición geográfica * Obtenidas las coordenadas ubicar el punto en la carta topográfica * Orientarse

4.4 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA Como base para el aprendizaje de este capitulo es necesario comenzar esta instrucción por una sesión teórica muy simple sobre la definición de los puntos cardinales y el auxilio que para su determinación son necesarios en la orientación. Durante los ejercicios siguientes se enseñará a los instruidos a marchar en direcciones diferentes, debiendo loa propios instruidos encontrar las direcciones designadas. Ejemplo: Marcha con dirección NW o marcha con azimut de 87° Un excelente ejercicio destinado a crear reflejos, constituirá en exigir a los hombres a que se orienten siempre que se encuentran en el terreno independientemente de tas órdenes. Se verificará la ejecución de esta preparación interrogando sobre orientación a algunos hombres siempre que se salga al terreno o se cambie el local de trabajo.. Es necesario, llamar la atención indicando que no será posible orientarse sin el auxilio de los instrumentos particularmente en

regiones desconocidas y accidentadas o cuando el cielo este cubierto. Otro ejercicio importante de ejecutarse, es la travesía de un lugar orientándose por el sol. Estos ejercicios deben ser repetidos muchas veces, lo que contribuirá poderosamente para habituar a los hombres a que se muevan en forma aislada en lugares o terrenos cubiertos .¡V" '"•*' • ' '

:: ''•'•'•

'

"

'•':'

"'•*''

'*''•''

''*

:

:

' ' '-'-"y'-

La orientación en la noche es más difícil y por eso merece sesiones especiales, particularmente la caballería^ tendrá constantemente que dislocarse en la noche; de ahí la importancia de los procedimientos de! la orientacidn nocturna Durante los ejercicios del día y en los nocturnos, los hombres deben lograr hábito práctico y éxito en la orientación Las dificultades deben ser aumentadas progresivamente, llegándose a ejercicios en nocheá muy obscuras y sen tettenos desconocidos.

CAPITULO V APRECIACIÓN DE DISTANCIAS 5.1

CONCEPTO E IMPORTANCIA

Apreciar una distancia significa calcular con el menor error posible la separación que existe entre el que hace ía apreciación y el objetivo que interesa, o entre dos puntos cualesquiera del terreno. Antes de etectuar el tiro, d combatiente debe calcular la distancia para poner en su arma e! al/a conveniente y obtener del fuego el mejor resultado. La apreciación de distancia encierra íimdamental importancia, ya sea para dar un informe preciso o para hacer uso eficaz del fuego de su arma 5.2

CLASIFICACIÓN PE LAS DISTANCIAS Militarmente las distancias se clasifican en: Próximas: hasta 100 ni. Corta: hasta 400 m. Medias: hasta 800 m. Largas: más de 800 m

5.3

DETERMINACIÓN PE DISTANCIAS

Las distancias pueden ser determinadas en forma directa o indirecta.

Se dice que una distancia es1, medida directamente cuando es recorrida materialmente por el individuo; indirecta cuándo éste hace uso de aparatos para dipfyo |in. . Para medir una distancia directamente se utiliza generalmente los pasos del hombre, o aplicando "sobre el terreno una medida conocida. ,. . . Las distancias pueden ser determinadas en forma indirecta por medio de aparatos ó a simple vista con binóculos, telémetros, etc. S

5.4

'

'

°

'

Muchas veces el soldado tiene necesidad de medir distancias directamente y empleando medios simples de los cuales el principal es el conocido con el nombre de tálonamientp del paso. Para efectuar el talonamiento del paso se debe: Medir sobre un terreno plano con auxilio de una cinta métrica, la distancia de 100 metros Recorrer con paso normal esa longitud Contar el número de pasos Repetir la misma operación, tres o cuatro veces. Sumar el número total de pasos y dividirlos para el número de veces recorridas, cuyo resultado indica el término medio de pasos del individuo para la distancia de 100 metros. Si se desea conocer la longitud, media flej pasor se divide el resultado anterior para ÍÓot Cuando hay necesidad cíe efectuar con mayor precisión una medida directa se usa la cinta métrica de preferencia metálica, por ofrecer menor posibilidad de cometer errores.

.50.

Cuando el combatiente utiliza el trancarte motorizado podrá medir la distancia recorrida, recurriendo al taxímetro dé su vehículo 5.5

APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA

Conviene advertir que en este método influye e! grado de visibilidad de los objetivos, porque sus dimensiones aparentes Varían de acuerdo a la distancia, a las condiciones sde luz y aí terreno Deberá tenerse presente los errores en los que más comúnmente se incurre^ para aplicar la corrección adecuada para cada caso Se aprecia eumenos? Cuando el observador tiene el sol a su espalda: Cuando el objetivo está muy iluminado o en los días muy claros. ' • • • ' • : • :- '''" •• ' :; ' ••" • • '• : •"'• ! -'-^l Cuando entre el observador y el objetivo existen tuertes depresiones del terreno: Cuando d color del objetivó contrasta fuertemente con el terreno que circunda. Cuando entre el observador y el objetivo hay un lago, un río ancho, una llanura, etc., que son superficies sensiblemente planas Cuando se mira a lo largo de un trumó de carretera o vía v :: férrea.: ' • • • : •" : - •' ' • • ••• '' • • • • ' Se aprecia con exceso, en todos ios oísos contrarios a lo expuesto anteriormente Este método de apreciación es el normalmente usado por los combatientes de las unidades elementales y por eso, todos deben ser entrenados a fin de que los errores que se presentan en su empleo sean reducidos al mínimo -5L

5.6

PROCEDIMIENTOS DISTANCIA

PARA

APRECIAR

UNA

La apreciación a simple vista s^ hace valiéndose (le los siguientes procedimientos: 5^?1 AFÉECI^CION , PCW COMPARACIÓN DISTANCIA CONOCIDA:

DE ; UM ,';-,..,,

Este método consiste: e»¿ la < aplicación , de una extensión conocida, que se ha grabado en la memoria sobre la de aquella que se desea apreciar. La distancia de 100 metros es la que mejor se adapta a este métodp: , , n •••* - ; ' s Para que se torne familiar a los soldados es necesario, estacar el terreno de ejercicio, con exactitud y endiferentes direcciones, diversas distancias de 100 metros, haciendo notar a los soldados que en un terreno plano distancias iguales parecen tanto menores cuando más lejanas se hallan del observador. , ,, ,

El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular constante como de 330 metros por segundo. Esto facilita calcular la distancia si puede yer.y oír- la atóción ? Por ejemplo; cuando usted ve el fogonazo o el humo de un arma, o el polvo qufc s$? levantia, ••;. comience inmediatamente a contar a razón de 4 conteos por segundo. Pare cuando,oiga el estampido del aróla El número que está contando es la dist^uneia hasta el arma ¡en, cientos de metroi. -Si; para en el número 3 It distancia es^ de 3QO metros. Si caenta hasta^S ; antes que oiga el estampido, la distancia es de 800 metros A

9 y 10).

f

*

*

.

ip \9 aiusLmp epirejstp BJ s (6

Apreciación de fe \lrstanciaduraiiteta noche Practique $g*ra regular 1fc velocidad de, canteo j&yo. La mejor manera def hacedores practicando con mtnücídrt0 dea fogueo disparadas jidí^ánc^i conocida.. Si esto no es posible, haga que alguien le tomé «I tteínjpo mientras usted cuenta. Cuando cuente más de 10, comience de nuevo, porque contar números como 12 y 13 hace que se altere su cuenta del tiempo. Cuando cuenta a la velocidad correcta, usted cuenta hasta 10 dos veces en 5 segundos. Acelere o disminuya la velocidad hasta que su cuenta del tiempo sea

correcta En la práctica, se puede calcular la distancia con mas exactitud mediante este método con el auxilio de la vista solamente. 5.7 mSTlUíCaONÉS MRALÁ ENSEANZA A fin de familiarizar a los hombres con la distancia y la visibilidad de los objetivos, se harán prácticas constantes de observación sobre los rasgos característicos que se aprecian en un soldado a las diversas distancias, exigiendo luego la mayor atención a los detalles de los objetos y uniformes : S^ utitízará también el empleo de una pista de estacas en el sentido tlel frente y de la profundidad ;^ Todos estos ejercicios se procurarán realizar en terrenos variados, así como tahibién bajo las más variadas condiciones atmosféricas '•-< ''-• -•'" v • • • ' • - ' . - • ' *>' •• :---1--' > ; - ^ ••'•*' ;--':" - ; ^-. *-"-

'•ltÜLOVII ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTO 7.1

DEFINICIONES

r>'-..'.: El abrigo es la protección contra el fuego de las armas enemigas. Puede ser natural o artificial. El abrigo natural (barrancos, depresiones; contrapendientes) y el abrigo artificial (foso de tirador, trincheras, muros) lo protegen de los fuegos de trayectoria rasante y parcialmente lo protegen de los tiros verticales y de los efectos de las explosiones (Fig. No 12)

El encubrimiento es la protección para evitar la observación por parte del enemigo. Este también puede ser natural o artificial.

* Los alrededores donde usted se encuentra» proporcionarán encubrimiento natural y no es necesario que se alteren por ejemplo; matorrales, hierba p sombras ;t n -

* El encubrimiento artificial se hace de materiales tales eomo aspillera o redes, o de materiales naturales tales como matorrales, hojas' y hierba, los cuales son removidos de su lugar original (Fig.

(Fig.No.12) ,: Protección natural contra el fuego de trayectorias rasantes.

7.2

ENCUBRIMIENTO PE USTEP MISMO

7.2.1 EVITE EL MOVIMIENTO

Permanezca inmóvil, el movimiento atrae la atetierón puede estar encubierto cuando está inmóvil, pero puede ser descubierto fácilmente si se mueve. Acuérdese de que el movimiento delante de un fondo fijo hace que usted se destacjue con mucha claridad Cuando tenga que cambiar de posigión, muévase con cuidado por una ruta oculta hasta ia posición nueva

(Fig. No. 13) Armonice con sus alrededores. 7.2.2 USE TODO EL ENCUBRIMIENTO DISPONIBLE: El ambiente éMimfiortáiitei •:*•/: ; 1 ; < Armonícese con él, para evitar que el enemigo descubra su posición. Los árboles, la hierba, la tierra y las estructuras forman un fondo que varía dicolor y apariencia, lo cúal; h&ce posible que usted armonice con ellos. Escoja los árboles o matorrales que se asemejan cotí su uniformé y'que disimulen él contorno de su cuerpo: Las sombras lyudan a ocultarlo" El soldado al descubierto; en la figura No 14 se destaca claramente, pero loé dos soldados que se encuentran en la misma figura son difíciles delocalizar de día y la noche.

!

(Fig. No. 14) ibas sombras le ayudan a Üd a eisconderse.

7.2.3 AGÁCHESEPARA OBSERVAR: Una posición de tendido, agazapado o en cuclillas, hace que usted presente una silueta baja, lo cuál hace difícil que el enemigo lo vea. 7.2.4 NO EXPONGA NINGUNA COSA QUEBRILLE: El reflejo de la te sobre una superficie brillante atrae instantáneamente la atención y se puede ver desde grandes distancias. 7.2& MANTÉNGASE ALEJADO DEL HORIZONTE: Las figuras en el horizonte se pueden ver desde una gran distancia, aún durante la noche, porque un contorno obscuro resalta

en contraste con el cíelo más claro. La silueta formada por su cuerpo hace un blanco. 7.2.6 ALTERE LO&CONTORNOS FAMILIARES:

. i • £1 equipo militar y el cuerpo humano, son contornos familiares para todos los soldados. Altere o disfrace estas formas relevantes. > 7.2.7 MANTÉNGASE EN SILENCIO:

El ruido, tal como el hablar, puede ser captado por las patrullas enemigas o por los puestos de escucha. 7.3

POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE

Seleccione posiciones temporales de tiro y observación que se aprovechen del abrigo y encubrimiento disponibles. La figura No 15 ilustra algunas de las posiciones temporales en el campo de batalla Estudie estos cuadros. Ellos recalcan que usted deberá; Observar y disparar, desde el costado de un objeto.- Esto oculta la mayor parte de la cabeza y cuerpo Siempre que sea posible manténgase oculto para observar y disparar. Usted presenta un blanco menos batible, puede apuntar mejor y puede aprovechar de la vegetación que le oculta. Seleccione un buen fondo antes de observar poriencima de. un objeto. Evite observar por encima de una zanja a no ser que los lados estén cubiertos de hierbas o. plantas. ; • £6*

7.4

CAMUFLAJE, IFig. No. 14V

El camuflaje consiste en las medidas que se adoptan para ocultarse y ocultar su< equipoy posición^ a fin de evitar que sea observado por el enemigo.j JPuecfe usar materiales naturales o artificiales, tenga presente estas reglas: •*-, Aproveche todo el^ncubrináento nartural ¿disponible. * Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de, los objetos. * ; -Gamufle.se para evitar la observación terrestre y aérea. Camufle su posición mientras la prepara. (Fig # No. 15); * Estudie el terreno y la vegetación con el área, .Arregle la hierba, las hojas, el matorral y los demás materiales naturales que use a fin de que se confunda con ej área Por ejemplo:

MCN

OFig.Np/15) Posiciones en el campo de batalla

En un terreno descubierto no espete formar camuflaje eficaz, colocando ramas en el suelo, que desentonen con el lugar. *•• Use tan sólo el material que sea necesario. El uso excesivo de material natural o artificial puede revelar su posición. * Obtenga de un área extensa su material natural. No despeje una área adyacente de todo su follaje, porque áreas desnudas atraen la atención del enemigo * El exceso dé tierra cúbrala con hojas y hierba, o póngalo debajo de los matorrales, cursos de agua o en los barrancos. Los montones de tierra fresca, indican que un área está ocupada y se reduce la eficacia del camuflaje * Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del enemigo. Revíselo a menudo para asegurarse de que continúa dando apariencia natural y que verdaderamente encubre la posición. Si no se ve natural arréglelo nuevamente y reemplácelo. * Practique la disciplina del camuflaje. El mejor camuflaje deja de proporcionar encubrimiento si los rastros conducen hasta su posición y si hay esparcidas en los alrededores latas y cajas. Todo hombre de su unidad comparte esta responsabilidad. El equipo debe armonizar con el fondo natural. Recuerde que la vegetación cambia de color según la estación. * Su equipo de lona, mochila, correa, funda de la cantimplora, armoniza bien con la mayoría de los terrenos, a no ser que estén descoloridos. Si están descoloridos, píntelos para que armonicen con

el terreno circunvecino.; Si no; hay pintura disponible us .16). * Altere la silueta distintiva de su casco con una cubierta hecha de tela o aspillera pintada para que apnonice con el terreno. Póngale follaje encima de los bordes, para que altere el contorno; pero no use mucho. Si no hay disponible material para las cubiertas, disfrace y empañe la superficie de su cascOiCon^^ i^pdeJps firregulares (de pintura o barro. Para sostener el follaje en su lugar use una banda de camuflaje,, una^^ciíea'd^tiFa^^ejaspillerac) elásticos, , ;.. * Use barro o tierra para empañar las superficies brillantes de su arma. Sin embargo, 'tenga cuidado^ de* mantener limpias las piezas móviles para que su arma funcione correctamente Recuerde empañar el brillo de la bayoneta. * Use traje especial para la nieve y pinte; su equipo »'-..,.•• -' >»s ' la parte mas- - Data. • ' • * ''•'' '• ' • • • < * ' "' * 3. . •. . .«•:' ••;• ! ...".-. * difícil, debido a las condiciones dé poca visibilidad, lo• cual • hace que *.•.,.. " ' • - ' ' • ' - ' • . ' " ¿ * - , . ; t '"";• { ' - . * • " " v* .-•• '' - . ' • - * ' ' - , • • . - ' . ' • * * . " , "\ '. • • • : •. el sector dé observación eficaz sea reducido; es por esto que, sin descuidar la observaqión se aprovecha particularmente del oído, para la escucha de todos los ruidos, por leves que éstos sean y que puedan ser producidos por él enemigó, cuando se aproxima "a nuestros observatorios o posiciones. "':'•'•'• :

í

Él soldado observa durante la noche en la siguiente forma:

Se colocará a ras del suelo (para no destacar la silueta). Se ubicará en las contrápendiéhtes (paira ver cuando el enemigo se perfila en la línea de cumbre o ér¿ la cresta)

Se ubicará en los lugares de paso obligado, dónde él enemigo tenga, dificultad para atravesarlos, pudiendo producir ruidos que lo delaten.

Aprovechará si es posible, la dirección favorable del viento; así, se percatará con anticipación de la presencia del enemigo. Evitará los lugares que pueden originar ruido, tales como: bosques, saltos de agua, etc. y que impidan escuchar los ruidos sospechosos. Aplicará el oído al suelo frecuentemente, o clavará la bayoneta, para poner el oído en ella, y en esa forma escuchará los ruidos que el enemigo produzca al aproximarse. En noches de luna, se situará en los lugares de sombra o aprovechará los accidentes del terreno, por pequeños que éstos sean. - . • El mejor sistema es colocar en cada puesto de observación dos hombres: el uno de pie y el otro tendido Se debe escoger lugares preferiblemente bajos, para poder localizar mejor al enemigo cuando se destaque en el fondo claro del cielo. Los puestos de observación y escucha hay que colocarlos en lugares por donde el enemigo atravesará produciendo ruidos (lugares cubiertos de hojas, ramas secas, etc.), y si esto no es posible, en los lugares de paso favorables, colocando ramas, hojas secas o latas de conserva vacías para provocar ruidos que delaten su presencia No se debe localizar el puesto de observación v escucha en lugares que apaguen los ruidos leves de pisadas, como pot ejemplo, cerca de una corriente de agua. No debe olvidarse que durante la noche se vigila mucho con el oído y lo que se puede, con la vista. La observación aérea durante el día, la noche o con niebla, se ejecuta desde puntos dominantes del terreno dentro de la zona

JBQ.

ocupada por la propia unidad Los centinelas avanzados, tienen como función dar la alarma en tiempo oportuno sobre la aproximación de cualquier aéreo. Dichos centinelas deberán observar todas las normas indicadas para el aprovechamiento del terreno y el uso debido del camuflaje, con el criterio de no dejarse descubrir de los aéreos 8.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA Al igual que la utilización de todas las reglas y métodos a seguirse en la observación del terreno, es necesario dar a los alumnos todas las enseñanzas necesarias que se tenga a base de experiencias. Para esta instrucción, inicialmente, se debe mostrar un terreno conocido, los diferentes accidentes que en él se ven durante el día, deben ser mostrados durante la noche; por ejemplo: elevaciones, crestas, depresiones, aspectos de vegetación en cuanto a su coloración, forma, tamaño, cubierta, senderos, cursos de agua, etc Luego este terreno debe ser mostrado desde lugares altos y desde lugares bajos, siendo preferible que se haga una primera observación en el período de transición del día para la noche (crepúsculo) a fin de que se pueda resaltar, a medida que va obscureciendo, cómo la disminución de la luz influye en la forma, tamaño, distancia a que se ven los accidentes. Hecho este estudio es preciso mostrar a los hombres que, es muy fácil confundir los accidentes del terreno en la noche; por ejemplo, troncos de árboles, piedras grandes, matorrales, etc. por hombres y animales. J8L

Debe* hacerse qué el péVsbnal observe algunos de 'estos' accidentes durante la noche y poco a poco se vaya aproximando para confirmar si ha observado en forma correcta. Esta instrucción se perfeccionará mediante la continua ejercitación de los hombres para lo cual se aprovecharán todas las oportunidades que se presenten.

JBÍ

OBSERVCIÓN DEL TRRENO 9.1

^

OBSERVACIÓN DEL TERRENO

Escudriñe ocularmente el terreno utilizando los siguientes pasos: . ...... .... , : : , : : . : . . . • • . • • ; . . ; > - < > ••-.-. ;-,;-. ...•.,•,-•••/••.• . ; • - , - . • . •;...•?. Busque rápidamente y por completo objetivo^ verdaderos, colores^ contornos o movimientos que no son naturales. *

*

Mire directamente hacia el centro del área que está observando y comience exactamente en frente de su posición. Levante rápidamente sus ojos hasta la distancia máxima que desea observar. ; Si el área es ancha, subdivídala como se ve en la figura No.

-

Procedimiento

*

N O . 22).

para observar una zona , de terreno (Fig ---

•••:/,,/.

:

...

•,,-,;.

.,..,,,.:...

-

La observación de un dfetermMiado sector de terreno, debe hacerse por fajas, partiendo de las proximidades en que se encuentra el observador de izquierda a derecha o viceversa, enseguida se observa fe segunda-.fija de derecha a^izquiercfci, pero de modo que se superponga a la jMimera, y así sucesivamente hasta llegar a oibrir todo el sector, sin que por esto se descuide la observación con un solo golpe de vista a todo el sector de vigilancia. Ejecutado este primer paso, debe observarse con particularidad los puntos, y líneas más importantes del terreno, como por ejemplo: nudos viales, vías de aproximación, bifurcación de J83.

caminos, posibles puestos de observación y puestos de centinelas enemigos.. •' '*V : .-'* ^:- ..'•.-.., Jv' A .;'.. ' • . ; • ' » : : ' ; . * ' . : ' . ' ' ' '- ; ^ :• Durante la observación, es necesario tener presentes todos los indicios que revelan las actividades del enemigo; siendo necesario, qué se observe minuciosamente los diversos accidentes naturales o artificiales del terreno, así por ejemplo: en taludes, su aspecto, altura y extensión; en los caminos desenfilados, los cortes casi imperceptibles de los mismos: en un grupo de casas^su número, naturaleza de construcción (ladrillo, adobé, número de ventanas, etc.); en la vegetación, color, forma, tamaño de los matorrales, arbustos, etc -•••-"•• • J' • ;•'

,*'CV«; •:'*:

• ' • -•,•

p

*

••

*

Una corriente muy rápida, entre dos bancos de are^a, indican frecuentemente, una profundidad vadeable. Los vados son más frecuentes en las regiones accidentada^» que en las planas r i• 26.4 RECONOCIMIENTO DE UN V^ADq >t

i '

V

,

!

^ '

<

r, .

í

'

Cuando se llega a un lugar que se presume es un vado, es prudente antes de intentar el paso hacer un reconocimiento del vado.

»í,. '' • •» t . Para^ esto pueden ser empleados tres procedimientos: , • i

*•',

.. - •

;,f

r

.

, - . « • • .

Tomándose en consideración las prescripciones anotadas en el numeral anterior, hombres colocados a lo largo de la margen, entran al agua en el lugar que se presume ya^eabl^ y^sondeafl.con el auxilio de u n a vara. , . . . > • « ^ Hacen avanzar primero a un buen nadador, ligadA a la margen departida por una cuerda,.^ Este, provisto, desvara, sondea el vaáo en dirección a lo ancho y va seriándolo.,, , Es conveliente limitar el camino con estacas, colocada^ a cada lado del vado y ligadas con una cuerda a ía^ margeh de partida.

Disponiéndose de una embarcación, se aprovecha de ella para realizar un sondeo con una vara, señalando luego al igual que el numeral anterior, el lugar vadeable. El cuadro de abajo nos permite evaluar la profundidad de un curso de agua por la altura en que baña el agua a un hombre: En la rodilla, 0,50 m En la mitad de! muslo, 0,70 m En la altura de la ingle, 0,80 m Bajo el vientre, 0,90 m En la cintura, 1,00 m 26.5 PASO Df UN VADO Conforme la situación técnica y cuando un vado está practicable, es preferible desde el punto de vista técnico, hacer pasar en primer lugar a los hombres a pie, los vehículos enseguida y en ultimo lugar los elementos a caballo, a menos que no sean numerosos o que él fondo del río sea fume -

.

'•

.

'• •

..; -

-



. -



.

;

,

'

''-..•

Cuando la tropa ejecuta la travesía de un vado, deben ser tornados en cuenta las siguientes precauciones: Hacer pasar primeramente a un buen nadador Indicar un punto dé referencia en la margen opuesta Evitar cualquier reunión en la margen de llegada 26.5.1 HOMBRES A PIE:

de

El paso de hombres a pie, no ofrece dificultades para «n vado profundidad normal, cuando es largo, se lo señala

cuidadosamente. Cuando un vado tiene una profundidad superior & la normal (sin¡sobrepasar del 1,30 m), es necesario tomar severas precauciones. ; r

Las señalessotí atadas con cuerdas; ,

J

, "

Los hombres pasan en varias filas, guiados por un buen nadador y de gran estatura. En cada fila, los hombres van tomados de la mano, formando una cadena a través del curso de agua, de modo que uno que se resbale, es sostenido por los demás. Durante la travesía, se debe marchar contra la corriente, ofreciendo la espalda y mirando un punto de referencia en la margen opuesta^ evitando mirar a la superficie del agua Cuando el río presenta una cierta anchura y una corriente rápida, sé prohibe el paso de hombres aislados Cuando se dispone de buenos nadadores y una embarcación, se debe organizar un grupo, de socorro, para atender a los hombres que por ventura sean llevados por. k corriente. Se debe evitar en lo posible hacer altos durante la travesía t

26.5.2 JINETEA A CABALLO Q VEHÍCULOS-, I'' i< - . ' • • , , •' •*. " • Los jinetes a caballo y los vehículos pasan sin dificultad. Los jinetes y los conductores procuran que los caballos no se detengan a beber el agua, para eso deben mantener la cabeza del caballo en alto. Los jinetes y conductores fijan la mirada en un sitio de la margen .Opuesta,.;'

>>..-

,. :.vr..'

A:.

v- , . - • ; > • • '

í274

;-•.•:•;•

^V : .:-...^~ ;:'•

-.r.

26.5.3 PASO A NADO:

Además de las órdenes de carácter táctico, se escogen lugares para el paso a nado. Los puntos del curso de agua en las márgenes no deben ser escarpados y pantanosos y donde la corriente sea menos fuerte Las orillas y los bancos de arena favorecen la transposición ofreciendo a los nadadores lugares de reposo por algunos instantes. Se deben evitar los lugares donde las aguas forman remolinos Los puntos de partida y llegada son escogidos, tomándose en cuenta la derivación resultante de la corriente El paso a nado es efectuado con o sin auxilió suplementario El paso sin auxilios de medios suplementarios debe ser hecho únicamente por buenos nadadores, esto es, capaces de transponer un curso de agua de cerca de 100 metros de largo y de corriente rápida Es regla, qué para efectuarlo, el hombre debe entrar en él agua y caminar lo más que pueda, a un de reservar sus tuerzas para !a transposición en las partes mas profundas; salvo que la naturaie/a del río no lo permita. El nadador debe regular su esfuerzo, capaz de poder llegar a la margen opuesta sin mucho Los jinetes pasan a nado con sus caballos. Deberán entrar &! agua montados (caballo desensillado) En caso dé qué la margen no lo permita, entrarán arriando y enseguida proceden a montarse Desde que el caballo empieza á nadar, el jinete déjase deslizar hacia la superficie del agua por la corriente, mantenido una de las manó en el cuello y la otra asegurando la rienda y guiandolo hacia el punto de 275

salida. En caso de que el caballo comience^4 resistirse a dirigirse hacia el punto de salida, el jinete tomará las siguientes precauciones: Conserve siempre el .cuerpo apartado del caballo a fin d? evitar, el peligro dé las patadas, utilizando para esto el brazo con que se apoya en el cuello del caballo., • , . -

|

- .

r v

w

?

-,

f

,-,*•

--

,-

• • ,

:

,

, ;

Guiar lentamente al caballo, evitando cualquier tirón violento en las riendas. ¿

>

-

.



•*

. Calculando; que 4 caballo está frente a la margen opuesta, el jinete le ayudará, dejando un poco sueltas:^sus,manos y nadando.con los pies. Estando en esta última posición, puede soltar las riendas y

debe tener presente.que, 'ordinariamenteJos caballos saHaa hfcoia arriba cuando pierden pie, por lo tanto, no se los debe > , - • ; : . Cuando d fío €8 poco anci% 10$ jinetes pueden pasar montados, pero dando toda la libertad a los caballos, alargando las riendas y agarrándose de la crin, AI entrar al sigua, se puede permitir que los, caballos beban, pero una; vez iniciada, la transposición, deben ser impulsados vigorosamente , . ,. ' . . . . , . I'

, .

. ".' ,

Con la correa derecha del rollo posterior dé una vuelta por el amarre de la carpa y ajuste la acción del costado izquierdo (Fig. 88). Las correas no deben ser apretadas fuertemente en un principio. Se ajustarán fuertemente después que el sable y el fusil estén en sus lugares. Colocación del sable y del fusil: Sable y el fiísil son colocados debajo de las correas a uno y otro lado de la maleta, ajustando con las correas. Una vez fijada la maleta a la silla, se le ajustará todo con la sobrecincha por delante de la maleta. (Fig. 89). Proceso MEYER Y LIRA COMBINADOS: su aplicación permite que pasen simultáneamente el cabaUo y ej jinete, siempre que tenga práctica de natación para poder guiar al caballo a la otra ...orilla. -., - : • . . . . . . . ..-." ; . . . . ; , - , : ;;. .,,.; 282

(Fig. No. 87)

(Fig. No 88)

(Fig. No 89) Cuando el personal se encuentra en la orilla del río, prepárala a los dos procesos simultáneamente Dos o tres jinetes que sean buenos nadadores, hacen el reconocimiento de las márgenes para encontrar el lugar de travesía, dirigidos por un Oficial. Escogidos los puntos dé entrada y salida de la caballería, se colocará el cabo para que puedan pasar los hombres que no saber nadar Este cabo inicialmente se lo mantendrá alto para evitar que 283

algún caballo se enrede en él, luego se lo colocará a flor de agua para que puedan utilizar los hombres que puedan pasar por él Cuando estáa listos Iqs hombres, son divididos en Pelotones, debiendo entrar simultáneamente todos los hombres a fin de evitar que los caballos encolumnados se nieguen a entrar al agua En el agua son dirigidos constantemente. A la cabera se colocarán los mejores nadadores y los caballos más mansos para que sirvan de guía al resto de caballos. Los jinetes que no saben nadar y que por lo tanto no están en condiciones de dirigir sus caballos dentro del agua, irán por el cabo. En caso de que ciertos caballos rehusen ja primera tentativa, será necesario otra segunda o tercera tentativa; Travesía de embarcaciones: Siempre que sea posible, se utilizan barcos o balsas, las embarcaciones encontradas en la localidad o las que se puedan construir con los recursos que se aprovechan. La travesía puede ser hecha con él auxilio de remos, varas, palos o de preferencia por medio de un cabo guía establecido de una margen a otra. En este caso tys embarcaciones son empujadas por medio de cuerdas de una a otra margen alternativamente o haladas a mano del cabo coíocadp entre las dos márgenes. Para extender el cabo se puede utilizar una embarcación ligera o un buen nadador si el río es estrecho. pl número de hombres a embarcar o una carga a transportar, debe ser tal que los bordes de la embarcación queden por lo menos a

20 cm. de la superficie del agua, distribuyéndose el peso uniformemente para mantener la estabilidad de la embarcación Todo elemento transportado en una embarcación, queda durante la travesía subordinado a las instrucciones del jefe de la tripulación. Cuando se tiene que atravesar animales en balsas, son colocados de frente hacia el interior de la misma, en caso contrario, son dispuestos alternadamente Los vehículos son colocados con frenos, ocupando el centro de la balsa. La travesía debe ser efectuada con el mayor orden y en silencio, evitando cualquier parada que pueda ocasionar atascamiento La tropa debe guardar su turno de paso, deteniéndose a una distancia suficiente para no embarcarse a la vista y circulación de otros elementos.

26.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA La instrucción de los hombres tiene por objeto: Enseñar la técnica de separación de material en el menor tiempo posible y con el máximo de perfección, Enseñar la utilización de este material (orgánico y de ocasión) en ejercicios de transposición Enseñar las reglas de disciplina y orden Enseñar la técnica para flotar y moverse en el agua. Todas las medidas de seguridad deben ser previstas, cualquiera que sea la situación. Todo ejecutante debe tener confianza en la ejecución y en el funcionamiento del servicio de protección y salvamento. 285

La disciplina es un factor de mayor importancia. No se debe olvidar que el vestirse o desvestirse influye en la rapidez de ejecución de la operación y que por lo tanto deben ser tomadas en consideración en los entrenamientos. Las guarniciones que disponen de río en sus proximidades pueden organizar pruebas bien interesantes a fin de cumplir con lo indicado en los párrafos anteriores.

CAPITULO XXVII NOCIONES SOBRE EXPLOSIVOS Y DEMOLICIONES 27

-! EXPLOSIVOS DE MEDIO;

USO COMÚN EiN NUESTRO

27.1.1 PROPOSITO Y ALCANCE La presente Instrucción es una guía en el uso dé explosivos para la creación y demolición de obstáculos militares y en ciertos proyectos de construcción. El material incluye información en cuanto a: * * * * *

Tipos, características y usos de los explosivos más comunes. Preparación colocación y detonación de cargas. Métodos de demolición apropiados Manejo, transporte y almacenamiento de explosivos. Precauciones de seguridad

27.1.2 DEMOLICIONES MILITARES Demoliciones militares son las destrucciones mediante fuego, agua, explosivos, medios mecánicos u otros medios, de áreas, estructuras, instalaciones, o materiales, para lograr el objetivo militar. Estas se pueden usar ofensiva o defensivamente, por ejemplo: la remoción de barreras enemigas para facilitar el avance y la construcción de barreras amigas para demorar o restringir el movimiento enemigo 281

27.1.3 DEFINICIONES 27.1.3.1 Explosivos:

Explosivo es una jsuftanaa química o mezcla de sustancias químicas sólidas o líquidas qué debidamente excitadas se convierten en otras sustancias, que son generalmente gaseosas, liberando temperaturas y presiones en un período extremadamente corto. Los^ explosivos se clasifican en: Explosivos iniciadores o fulminantes. Son sensibles a la llama, su manejo es peligroso en alto grado y como su nombre lo indica, son usados para iniciar la detonación de altos explosivos, normalmente incluye las cápsulas (Fulminantes). 27.1.3.2 Explosivo lento o bato explosivo:

Son sensibles a la llama y se diferencian de los iniciadores por no detonar y si deflagrar, es decir que cambian de estado sólido a gaseoso en una -forma relativamente lenta; (40pm,). Esta característica hace que los explosivos lentos o bajos sean ideales donde se requiere un efecto propulsor o progresivo. Ejemplo: la pólvora negra. • ; - r , ^ 27.1.3.3 Explosivo instantáneo o rito explosivo:

Son aquellos; que únicamente detonan a través de una onda explosiva originada por la detonación de otro explosivo, el cambio de estado sólido a gaseoso es casi instantáneo (100 y 850 m.), se usan para efectos destructores: para demoliciones, carga principal para minas, granadas y bombas. Ejemplo: la dinamita (TNT) 288

27.L4 CARACTERÍSTICAS MILITARES.

BE

LOS

EXPLOSIVOS

Los explosivos que se usan en las operaciones militares poseen ciertas propiedades o características esenciales a su función. En el pasado, se ha estudiado muchos explosivos para posible uso militar; pero los requerimkptps son tales, que jhuy pocos han resultado satisfactorios.

Las características esenciales de los explosivos militares son Relativa Insensibilidad al sacudimiento o fricción, no detonan por el fuego de>a*mas de pequeño calibre Alta potencia. \ t Alta densidad (pesa por ca4a uniclací de volumen) Suficiente estabilidad para conservare en buen estado durante un tiempo razonable de almacenamiento en cualquier clima. Detonación segura con cebos fácilmente3 preparados. Adaptabilidad para uso debajo del agua, * * Tamaño y forma convenientes para facilitar el empaquetamiento, transporte y manejo por parte de las tropas. Posibilidad de utilización en una gran variedad de temperaturas. í

'

'

^ "*^

27.1.5 EXPLOSIVOS DE USO MAS COMÚN Los explosivos satisfactorios para propósito militar son generalmente seleccionados basándose en la alta velocidad de detonación. Por ejemplo: un explosivo que tenga una afta velocidad de detonación generalmente se usa para cortar o romper; aquel de

menor velocidad, para hacer cráteres, abrir zanjas y para explotación de canteras. A continuación describimos los tipos que comunmente se usan:

^

(Fig. No, 90) Bloques de TNT.

27.1.6 TNT. (TMNFraOTOLUENO)

El trinitrotolueno (Fig: No. 90), comúnmente :conocido como TNT, es uno délos altos explosivos miMtares menos sensibles, JEste es razonablemente estable en cualquier clima, no absorbe agua fácilmente y es «stable en un sitio de almacenamiento cerrado:

290

27.1.6.1 Empaque: ..¡.-El TNT se empaca en bloques de, de libra, de 1/2 libra, y de 1 libra: , ;. , , e Los bloques de 1/4 de libra Avienen en envases de cartón verde aceituna con extremos de metal. Un extremo tiene un orificio roscado para cápsula detonante. Doscientos bloques vienen embalados en una caja de madera. bloques de 1/2 libra vienen en un envase de cartón amarillo. o verde aceituna con extremos de metal. El envase amarillo tiene un orificio roscado . f para cápsula detonante. Cien .bloques vienen embalados en una caja de madera, Los bloques 4e una libra, son sencillamente dos bloques de 1/2 libra en un envase de cartón verde aceituna con extremos de metal Un extremo tiene un orificio roscado para cápsula detonante. Los adaptadores de cebo y la base reglamentaria de los Dispositivos de disparo embonan en estas roscas. Cincuenta bloques de 1 libra vienen embalados en una caja de madera. Lo que más se utiliza es el TNT granulado

,

NQTA: El TNT.- Luego (le su detonación produce gases tóxicos que al ser inhalados causan daños cerebrales, por lo que se recomienda alejarse del lugar dos o tres minutos luego 'V¡r£ ...,V

-_ ., ., ,;. *.

, . ¡J

27.1.11 CEBAMIENTO ÓkDIÑAiRIO DÍÍ 0INAMltA Los cartuchos de dinamita se pueden cebar en un extretño o en eí costado. Él cebamiento por el extremó se usa, ya sea cuando se dispara una caja entera, o cuando las cargas colocadas no requieren atracadura. 304

27.1.11.1 Método de cebamiento por el extremo: -

> Perfore un agujero en el extremo deFcartüclio (Fíg 100) Inserte una cápsula detonante con mecha:"' '• Amarre la cápsula y la mecha firmemente en el cartucho (2, 3 -

Fig. 100).

'

;

V < • * • • --

*

• • • - - - ^ • . - . . - * V ' . * ? * : - ^prttóba para determinar el tamaño de Ja carga para cortar un tipo específico de

27.K14.4 Colocación de la cérea?

'; s , ,

-y

Cargas externas: M Las cargas externas se colocan tan cerca como sea posible de la supeffifci&tteáa J^dter^?Ciialquk!¥aíiáBÉi la dase* de corte que se desea (Fig. 102). Frecuentemente es conveniente t i nfllV*t"lí* lUtvCllC

"r i • - t * "~ * •• • • • . • • «í'v :*

». *.«.

^•

«J

«

«fi

IB

*e

-.» '*.«'

•. r



14

Cí-ft

*. 7

^*

|&« i.*

. • : " '

:

'

Ofrecer por su blindaje* la >neetsaiia ^roteccióti a los tripulantes contra el fuego enemigo, particularmente de armas portátiles. :'-:;.£ 29.2. ,Las limitaciones más, importantes son las que se refieren ai Observación deficiente, consecuencias del blindaje y la velocidad^ agravada por las sacudidas que el vehículo sufre -durante el Ruido, perceptible a gran distancia, producido por el motor y las oftigais y que ^también (dificultan la audición a los elementas de la tripulacióh. •«=. Imprecisión del tiro, en marcha^ lo mismo cuando el vehículo está en camino plano, tornándose impreciso en el terreno variable. Sensibilidad al terreno, las cavidades profundas, cráteres de granadas o bombas, arroyos de agua, árboles^ obligan a ios vehículos a cambiar de dirección, muchas veces canalizándolos para un mismo camino ocasionando la reunión de éstos. •;

:.••'•;•/

Interiores estrechos, dificultando la acción de la tripulación y sujeta a los efectos del proyectil que entra en su interior.

.„.

^

.

.

.

.

.

.

'



.

.

'

,



-

'



<

'

«r

• '

La acción nula sobre áfcrigcis estrechos; la distribución del peso en los carros permite que ellos pasen sobre abrigos estrechos sin lograr afectarlos, de ahí la posibilidad del ocupante de un abrigo para estar a salvo. La conducta activa contra elementos blindados es de orden colectivo y consiste en la ejecución del fuego/que es de hecho normal en el ámbito de unidad elemental. Para eso, el soldado debe conocer como actuar con el fuego de 'sus armas ó elementos de la defensa antitanque. Su acción consistirá en lo siguiente: Al divisar el carro en la zona de alcance útil de su arma (de 200 a 300 m para el rusií) el soldado dispara a la torré para obligar al comandante del vehículo á ocultarse, disminuyetido así la acción y observación de los ocupantes del tanque.

Al divisar el carro a una distancia entre 100 y 209 metros, el soldado debe hacer el tiró apuntando a la escotilla a fin de obligarles a cerrar y sobre las ruedas (orugas) tratando de inmovilizar al caito Caso de que el carro continúe el movimiento de aproximación, el soldado debe procurar retirarse al refugio y prepararse para el lanzamiento de granadas. Luego que el carro haya pasado la fosa, el combatiente lanzará sus granadas tomando por objetivo el motor del vehículo y el tanque de combustible, o sobre las orugas Siempre que sea posible, empleará granadas incendiarias Para huir del aplastamiento el soldado procurará protegerse en su foso Es preciso no olvidar que en esa situación también se protegerá contra el fuego de los carros. 331

29.3 EL CENTINELA ANTICARRO En cualquier situación de campaña, debe estar preparado para enfrentar un ataque mecanizado. Es necesario que se de una alarma precisa de la aproximación de los vehículos blindados, a fin de que las unidades dispongan del tiempo necesario para desplegar sus tropas y poder hacer frente a cualquier amenaza del enemigo. Para evitar cualquier sorpresa, centinelas anticarro son colocados enlugares adecuados para dar la alarma a su unidad, por lo tanto, todos los hombres deben estar preparados para desempeñar esta misión. Misión: Los centinelas vigilan las posibles vías de acceso de los blindados enemigos Nunca se debe ocupar una posición en el camino o permanecer en un lugar descubierto. Cuando la unidad estuviera jejos del enemigo, las vías más probables de acceso del enemigo serán las carreteras. En la zona de combate, los ataques mecanizados pueden producirse en cualquier dirección, lo que obligará a mantener la seguridad penmctral. El soldado designado para cumplir una misión de centinela anticarro, recibe de su comandante la siguiente orden: Sector a observar. Señales convencionales para determinar la presencia de blindados enemigos: *-, _ ., -

Medios para transmitir iaaJarmaL > ; Conducta en casp de aproximación o ataque ^sorpresivo de blindados

Estar en condiciones de identificar todos los vehículos que se muevan en el sector a observar Informar a su unidad la localización, dirección de movimiento y posibles efectivos enemigos 29.4 CARACTERÍSTICAS PE LOS BLINDADOS Los vehículos blindados son voluminosos y el ruido que produce» permite; " : ' . • ' ' • Ser fácilmente percibido El soldado frecuentemente los oirá antes de verlos, especialmente en un terreno * quebrado! Estos vehículos producen grandes nubes de polvo en terreno seco, son los indicios de la presencia de estos elementos enemigos, constituyendo un motivo de álarmaf inmediata. Estas alarmas no deben ser incompletas y el centinela debe observar con mayor cuidado la dirección de donde parecen venir. Todo vehículo no identificado como amigo, debe ser considerado como enemigo De acuerdo a la situación, el centinela dispondrá de medios ópticos, acústicos u otros, tales como: binóculos para observar, teléfonos, radios, pitos, etc.; las alarmas usadas para determinar la presencia de unidades blindados enemigas, deberán constar en los N.G.A. de la unidad. Desde que los hombres cohocen los principios básicos de observación y pueden desempeñar misiones de centinela, no habrá ninguna dificultad de cumplir misiones de centinela anticarro Es necesario que el objeto de esta instrucción haga a los hombres capaces de identificar fácil y rápidamente los tipos de vehículos blindados mediante un estudio y práctica de conocimientos. Para este fin, el instructor dispondrá de cuadros 333

murales, películas de instrucción, fotografías, etc., y siempre que en la guarnición existan unidades mecanizadas, se deberá aprovechar para esta instrucción, haciéndola más objetiva. Todos deben conocer los tipos serVár cphtrá éf sol LO más frecuenté, la sefta! cié jtóencia de aviación enemiga en la v^cin^a|l, es el ftiegó aiiíiáéréd'de dicnas unidades! Observando' "jproyipctíleV trazantes ? 0 explosiones' de granadas, él centinela aéreo puede concluir1 con seguridad la (>res¡íncia de 1¿ ayíáclóh enemiga en las iíjun^aciones. El fue^de los cañones aMaéréos 4ué éstiiviefoiV disparando a ÜÜ áVíón puede indicar que se trata de un aparato enemigo, mas no le permite sacar la conclusión de poder recibir una ordéitoe niego, 340

En tiempo nublado o cubierto, el ruido de detonación de un cañón o la explosión de una granada o bomba puede ser la única indicación de la proximidad de la aviación enemiga; el centinela debe distinguir a qué distancia el cañón está disparando, ya que el sonido puede ser captado a una gran distancia y no habrá necesidad de avisar a su unidad antes de que los aviones lleguen En la noche, los haces de luz de los reflectores cruzando el cielo son generalmente una indicación de la proximidad de los aviones enemigos. Muchas veces el centinela tratará de localizar a los aviones por el ruido, siendo así debe determinarse que la velocidad del sonido es relativamente pequeña a la aviación supersónica; por lo tanto el avión se encontrará frente a nosotros antes de recibir el ruido de su motor. Un ruido irregular de aviones en picada y en ascenso que viene muy alto, es una señal segura de combate aéreo, se debe alertar a nuestras tropas, porque hay la posibilidad de que caigan bombas, en visita de que los bombarderos frecuentemente las descargan para escapar más fácilmente. Sonidos roncos del motor, solos o acompañados por el ruido de explosiones de bombas y disparos de armas automáticas, indican un ataque a las unidades vecinas, por aviones en vuelo bajo. Huellas de vapor en el aire, indican el paso de un avión a gran altura, el centinela debe observarlo cuidadosamente. La presencia de los cazas amigos, puede indicar la presencia de cazas enemigos. La localización del enemigo será indicada por la dirección de vuelo de las casas amigos. Cuando las unidades vecinas estuvieron al alcance de la vista y oído, la primera indicación de aproximación de aviones en un ataque a baja altura, puede ser dado 241

por el sonido de una alarma, dado en esa unidad, entonces el personal deberá ocupar los abrigos. ; . - r 4 Np es ¡preciso que el centinela se ocupe,en identificar un-a vi oh cpn exageración , cuando se encuentra distante^ a punto de descuidarse d|e observar amenazas prójimas y más peligrosas. Para eliminar este peligro, debe haber otro «entínela e» el Apuesto, de modo que ¡cuando el uno mantiene, 1§ observación sobre el sector, el otrp podrá identificar al avipn. , T. A simple vi$ta es imposible identificar un avión de otro, y a distancias suficientemente grandes; para prevenir a las, unidades de un ataque aéreo. El centinela será dotado de binóculos para poder observar a la aviación enemiga .-:-•.--N-, -:.:A * ¿ ; ¿QONDE? Tumbaco.

-

*

¿CUANPQ?r 3E1211300 de Agosto, ; (Recuerde incluir en el informe el siguiente registro del enemigo): ; -1'.... •

/ ' :> -:—• = -: - • / - • • • - . ' . : . - : , ';

TAMAÑO ACTIVIDAD UBICACIÓN UNIDAD HORA EQUIPO

.'o...::. - . , í -

/•

i

Los informes orales son más rápidos y permiten que se hagan y contesten las preguntas Se puede hacer personalmente o por medio de la radio o teléfono. Los informes escritos tienen la ventaja de que entregados al recibidor exactamente como .los preparó el remitente Siempre que sea posible use un formulario como se; ye en la Fig 1 U.

35Q

¿* ¿j+tr#. /JB^QW«lPP»*

á*.'*ff\

ft»

i.,

(Fig N o ; i l l ) Formulario de Informe del Observador Un-informe'"de bombardeo es un tipo especial de informe. Puede ser oral o escrito. Se usa para informar acerca de las operaciones de las armas enemigas. Use como guia el formulario que muestra ia Fig. 111 Remita un informe de bombardeo aun cuando la información no esté compíela. Tanto los informes orales corno los escritos pueden llevar consigo cartas, fotografías, calcos, croquis, documentos confiscados, (materiales enemigo o cualquier otra cosa que pueda ayudar a 351

transmitir el sentido completo de fo información que se está comunicando. Todo combatiente debe estar en condiciones de presentar un informe. La finalidad de esta instrucción es conseguir que el combatiente en pocas palabras pueda decir lo que vio; empleando un lenguaje cprrectQ y militar, No debe ser por tanto permitido que el hombre entre en divagaciones sobre Jo 4^0 vio o se base en su imaginación, factores muy comunes en los exploradores Las principales fuentes de información resultan de la observación del terreno, las actividades se ciñan a los indicios encontrados y a las declaraciones de los habitantes de la región. . Todo informe presentado debe-ser, lo más fidedigno posible y ser: claro, preciso, completo y transmitido a tiempo. Esencialmente esta instrucción puede ser suministrada en la siguiente forma: ¿ -? * En presencia de los instruidos, el instructor manda que uno de los hombres observe el sector dado, informando todo lo que ha asimilado. Para esto, lanza un grupo de guías qué se desplieguen en el sector para proveer la observación y los consiguientes informes. El hombre, conformé observe, va presentando los informes y el instructor aprovecha la oportunidad para enseñar á los soldados haciendo las correcciones necesarias Después que los hombres estén suficientemente adiestrados a Informar, pasa a enseñar la información, respecto a lo que han observado durante el adiestramiento, por un itinerario donde son creados incidentes de naturaleza diversa, con el propósito de provocar informes. 352

transmitir el sentido completo de la información que se está comunicando. Todo combatiente debe estar en condiciones de presentar un informe La finalidad de esta instrucción es conseguir que el combatiente en pocas palabras pueda decir lo que vio; empleando un lenguaje correcto y militar. No debe ser por tanto permitido que el hombre entre en divagaciones sobre Jo -

;

;



'



.

"

En presencia de los instruidos, el instructor manda que uno de los hombres observe el sector dado, informando todo lo que ha asimilado. Para esto, lanza un grupo de guías qué se desplieguen en el sector para proveer la observación y los consiguientes informes. El hombre, conforme observe, va presentando los informes y el instructor aprovecha la oportunidad para enseñar a los soldados haciendo las correcciones necesarias. Después que los hombres están suficientemente adiestrados a Informar, pasa a enseñar la información, respecto a lo que han observado durante el adiestramiento, por un itinerario donde son creados incidentes de naturaleza diversa, con el propósito de provocar informes. 252

Esta instrucción estará completa cuando actuando aisladamente, el hombre estuviere en condiciones de informar de manera completa, clara, precisa y sonrisa. Para esto el instructor deberá destacar al hombre a un punto apropiado del resto de instruidos, determinando que informe lo que ve, en una región donde a propósito se han preparado incidentes.

En esta forma el instructor también verificará la veracidad de los informes presentados.

Finalmente, es necesario que el instructor enseñe al alumno la importancia de que ^1 informe sea transmitido a tiempo, para ser utilizado por el destinatario con oportunidad.

30.4 PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA DE COMBATE

¿Cómo se produce la inteligencia de Combate?

* Los Batallones y las Unidades más grandes tienen un Oficial de Inteligencia (P-2 o B-2) en la Plana Mayor o en el Estado Mayor del Comandante. Este Oficial planea la búsqueda de información mediante el uso de las agencias y fuentes disponibles. Él registra toda la información recibida y la analiza según su exactitud, valor, significado y correspondencia con su unidad. Cuando el Oficial de Inteligencia haya estudiado toda la información y haya determinado cómo ésta afecta la realización de la misión de la unidad, la información se vuelve inteligencia de combate. 353

(Fig. No. 112) . Formulario de Bombardeo de Artillería Mortero y de Bombardeo Aéreo. El Oficial de informaciones usa la inteligencia de combate producida para informar al Comandante, a la Plana Mayor y a todas las Unidades concernientes, acerca de las condiciones meteorológicas, del terreno y de lo que es capaz de hacer el enemigo, lo cual afectaría la capacidad de la unidad para llevar a cabo su misión (Fig. 111 y 112). 254

30.5 CONTRAINTELIGENCIA El trabajo consiste en evitar que el enemigo obtenga información. Practique las técnicas de camuflaje que se han enseñado. El enemigo está en desventaja, no conoce la ubicación. * Informe acerca del personal sospechoso, tal corno los nativos que vaguen en el área. Obedezca los reglamentos de seguridad: *

Use el procedimiento apropiado de radio y teléfonos.

*

Use correctamente el santo y seña.

*

Entregue las cartas y las fotografías cuando se requiera

*

Evite mantener diarios en las áreas de vanguardia.

*

Tenga cuidado con quien habla acerca de los asuntos militares

Obedezca los reglamentos díe censura.- No use claves arregladas de antemano en un esfuerzo por dar información tal como su área de Operaciones, las misiones futuras o la identificación de la Unidad. Cualquier clave sencilla que se haya inventado puede ser descifrada si la carta es interceptada por el enemigo

Si es capturado, cumpla con el código de conducta. 355

30.6 PRISIONEROS DE GUERRA.

DOCUMENTOS Y

30.6.1 PRISIONEROS DE GUERRA:

El trato a los prisioneros de Guerra se rige con el Convenio Internacional (Convenio de Ginebra relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra, 12 de Agosto de 1949). Deben tratarse de acuerdo con esas reglas (Fig. 113):

Registre los prisioneros para ver si tienen armas o documentos tan pronto como sean capturados. Quíteles las armas para evitar que se resistan y quíteles los documentos, excepto los papeles de identificación individual, para evitar que los prisioneros los destruyan. A los prisioneros que se les quite propiedad personal, inclusive los documentos personales, se les deberá dar un recibo escrito en cambio de dicha propiedad. Marque con membrete los documentos y la otra propiedad personal que se le quitó para que sepa qué prisionero lo tenía.

Segréguelos en grupos: Oficiales, Clases, Soldados, Desertores, Paisanos, Conscriptos, Mujeres y personal de adoctrinación política. Esto evita que los Jefes se reúnan para una fuga en masa y hagan que el resto de los prisioneros se vuelvan conscientes de la seguridad. Mantenga segregados los prisioneros mientras que los evacúa hacia la retaguardia.

356

^tfr-.-^.-A*vM~'~*ft~»r*m*-"••*••*•*•>

(FigNoin) Cuando Ud. capture prisioneros recuerde los cinco puntos El silencio es esencial.- No permita que los prisioneros hablen. Esto evita que también se escapen y que prevengan mutuamente acerca de la seguridad. Envíe con rapidez los prisioneros hacia la retaguardia. La información que tienen no es dueña hasta que la tenga un interrogador y sea transmitida. Salvaguarde los prisioneros mientras los llevan a la retaguardia. Asegúrese de que llegan a salvo. No permita que nadie abuse de ellos, ni permita que les den cigarrillos, alimentos o agua. 352

30.6.2 DOCUMENTOS:

Los documentos que se les quita a los prisioneros son marcados con el nombre del prisionero, la fecha, la hora, el lugar de la captura y la Unidad que hizo la captura Todos los documentos son enviados a la retaguardia con la escolta del prisionero. En este momento el prisionero es interrogado acerca de la información que contiene el documento. Los documentos encontrados en el suelo, en los puestos viejos del Comando del enemigo o en lugares similares, son identificados para que indiquen en dónde y cuándo fueron encontrados y la Unidad que los encontró. Marque estos documentos y entregue a su jefe de escuadra o pelotón. El se los entrega al Comandante de Compañía, quien inmediatamente los envía al Oficial de Inteligencia del Batallón. El Oficial de Inteligencia de la unidad saca de los documentos la información que puede usar y remite los documentos al B-2 de la Brigada. 30.6.3 MATERIAL:

Comunique al jefe de escuadra o pelotón cualquier tipo nuevo de arma o equipo que encuentre. Si es lo suficientemente liviano para que pueda ser transportado y si está seguro de que no hay peligro y que no está activo, entregúeselo a él y dígale dónde lo encontró. El se asegurará que llegue al P-2 del Batallón. Si no puede transportar el artículo, comuníqueselo al jefe de escuadra o pelotón para que él pueda notificarle al P-2 acerca de esto. De ese modo, está seguro de que nosotros aprendemos y quizá usemos, todas las nuevas ideas que el enemigo haya desarrollado 25S

Informe acerca de las armas o equipos nuevos que observe. Tome nota o haga un croquis de lo que haya y que lo ayude describir lo que vio. 30.6.4 PERTENENCIA: Los documentos y material tomados del enemigo, son propiedad del Ecuador. Sus jefes lo dirán cuándo puede guardar artículos como prendas de recuerdo. No trate de quedarse con artículos no autorizados. Estos se necesitan para ayudar a su Unidad a que lleve a cabo la misión. 30.7 MENSAJES Y-MENSAJEROS 30.7.1 MENSAJES: ¿Qué es un mensaje? Un mensaje es un pensamiento o una idea que se envía de una persona a otra. La forma de un mensaje depende del método de transmisión. Este puede ser escrito u oral y puede ser entregado por un mensajero o puede ser enviado por teléfono o por radio. Preparación de un mensaje escrito. Un mensaje bien escrito es claro, completo y conciso. Un mensaje es claro si se puede leer y comprender con facilidad. Un mensaje completo contesta las preguntas: QUE, CUANDO, DONDE. Un mensaje deberá escribirse de la manera más breve posible, emitiendo palabras que' de nada sirven para aclarar el significado. La Fig. 114 muestra un mensaje militar bien escrito en un formulario de mensaje de campaña. 359

Al escribir los mensajes se deben observar los siguientes puntos: Escriba los mensajes claramente con letras de molde. letras aisladas (excepto las palabras de una sola letra y la letra x cuando se usa como puntuación en el texto de un mensaje) son deletreadas mediante el uso del alfabeto fonético Por ejemplo la letra z se deletrea ZULO en la Fig. 114. Use sólo abreviaturas autorizadas. No use una abreviatura si tiene dudas. Siempre dirija un mensaje al comandante. Envíe un mensaje mediante autorización de un comandante. Fig. 114. Señale prioridad de acuerdo con la importancia del mensaje con respecto a la situación táctica general.

Los mensajes tácticos son calificados o no calificados Debe ser capaz de determinar la calificación apropiada según el texto de un mensaje Coloque la calificación de seguridad en la parte superior y en la inferior del mensaje. (Fig. 114)

Un mensaje calificado debe ponerse en clave antes de que sea transmitido por medio de una comunicación eléctrica. Sin embargo, si ía situación táctica es tal que el enemigo no puede influir en la información, contenida en el mensaje antes de que lo haga el destinatario, el mensaje se puede mandar en texto claro si lo autoriza el Comandante o su representante autorizado.

(Fig No. 114) Haga los Mensajes claros, completos y concisos. Se omite la puntuación a no ser que sea absolutamente necesario para la claridad, del mensaje Cuando se tenga que usar la puntuación, escriba la letra x entre; las líneas del formulario de mensaje. El que escribe el mensaje firma con el nombre y grado en el espacio marcado FIRMA Y GRADO DEL RESPONSABLE Entre d grupo de fecha y hora, en la línea de fecha inmediatamente después de firmar el mensaje: los dos primeros son el día del mes; los cuatro últimos números, es la hora expresada en el sistema de 24 horas. Por ejemplo: Las 10 de la mañana dd mes de Agosto de 1995 se mostrará como 031000 Z Agosto 95. El último

36i

elemento del grupo de fecha y hora es el sufijo del huso horario del área, el cual se le habrá dicho previamente. Vuelva a leer con cuidado su mensaje. Cuando sea posible, haga que alguien lo verifique para ver si está completo, si se entiende con facilidad y si contesta las preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? y ¿Cuándo? Queme la hoja de papel carbón para destruirla. Cuando no sea posible quemarla, haga trizas la, hoja de papel carbón y disperse los pedazos. 30.7.2 MENSA JERO: ¿Por qué son importantes los mensajeros? Los mensajeros son muy importantes en las unidades. A menudo son los únicos medios disponibles para enviar cartas y calcos. Los mensajeros son seleccionados según la inteligencia, integridad y propia confianza. Son necesarios y los usan todas las unidades, desdejas más pequeñas hasta las más grandes. A menudo los mensajeros han entregado mensajes cuando todos los otro medios de comunicación han fallado.

Equipo: Algunas unidades tienen personal cuyo deber principal es el de llevar mensajes. Sin embargo, puede que sea seleccionado como mensajero porque se adapta especialmente a una misión en particular. La brújula y el arma individual es el equipo reglamentario. 0íro equipo comp una linterna eléctrica de bolsillo, una carta, un libro de /mensajes p el equipo de transporte lo proporciona la perspna, que lo envía ' 262

Adiestramiento: Cuando se le asigna el servicio principa] de mensajero, se le deberá dar adiestramiento adicional cómo: *

Entregar mensajes orales o escritos;

¿

*

Viajar por varias clases de terrenos y a velocidades prescritas;

* Usar una brújula para la orientación y seguir un AZIMUT dado; i

*

J

,í i

* . ';'

J

:

Leer cartas y orientarse por rtiédio de las estrellas o el sol;

* Seleccionar rutas que proporcionan .Jpl mejor abrigo y encubrimiento compatibles con la necesidad derapidez; * Reconocer los comandantes y las unidades con los cuales la unidad suya mantiene relación Si las circunstancias no permiten que reciba adiestramiento, deberá adiestrarse tanto como sea posible, -

ese

Mensajeros dobles: Se puede usar mensajeros dobles cuando el mensaje que se ha de enviar es de vftaMmportancia oícuando la ruta por donde se ha de viajar es difícil o expone al mensajero al fuego enemigo * Orientación del mensajero: * Cuando se le da un mensaje para que lo entregue, el oficial o clase remitente le deberá proporcionar la siguiente información: 363

MI DEL *tR

PfciO^OW

Otjf MO

ÍMít Wft SE .«V£V¿ Cu* Su **C L gjrg.n • hA í rA f t co«*• A t,

(Fig.No. 115). .,:;>, ¿:,,-•:.,•;;-• Un mensajero repite un mensaje oral al remitente

:

* El nombre y la ubicación del comando o de la persona a < quien se le ha de entregar el mensaje 364

*

La ruta que se ha de seguir.

*

Los puntos peligrosos que deben evitarse.

*'

La rapidez que se requiere.

*

Si se requiere una respuesta

* A dónde informar en caso de que el mensaje no pueda ser entregado. *

El contenido del mensaje cuando la situación lo justifica.

*

Instrucciones especiales si las hay. Si no incluye esta información, esté seguro de pedirla.

El oficial remitente deberá también instruirlo para que informe al destino al jefe más cercano cuando pase un puesto avanzado o una posición establecida por un destacamento de seguridad. Este jefe lo orientará y lo ayudará si es necesario Qué hay que hacer cuando lleva mensajes. Cuando hay peligro de encontrarse con el enemigo, por que tiene que viajar por rutas obligadas y cubiertas, y si ha de viajar por rutas difíciles durante la noche, reconózcalas durante él día, si es posible. Cuando se está aproximando o está saliendo de los puestos de mando, tenga especial cuidado para evitar que sea descubierta la ubicación. Haga lo posible por entregar prontamente los mensajes para evitar que se exponga innecesariamente Pregúnteles las direcciones a las tropas que encuentre. Cuando reciba instrucciones 365

de que muestre los mensajes sin sellar a los comandantes en ruta, pídales a ellos que firmen el mensaje después de leerlo. Cuando está en peligro inmediato de ser capturado, memoríce el mensaje y destruyalo. Cómo entregar un mensaje oral: * Los mensajes son escritos cuando el tiempo lo permite. Sin embargo ios mensajes orales a menudo son necesarios en las situaciones de movimiento rápido. Estos deben ser cortos y sencillos pasa evitar errores durante la transmisión. Cuando se recibe un mensaje oral, repítaselo al remitente y luego memorícelo Fig. No. 115. - Entregúelo palabra por palabra. * Algunas veces se le puede permitir que lleve una respuesta u otro mensaje a su propia unidad. Esto es parte de su trabajo, a no ser que se le hayan dado instrucciones de no demorar su retorno por cualquier razón. * Cuando no puede encontrar al comando, un centro de mensajes o un destinatario, sin pérdida indebida de tiempo, preséntese al comando más cercano y pida ayuda e instrucciones. * Entregue el mensaje al destinatario o a un representante autorizado del comandante/ Deténgase en el centro de mensajes de la unidad para determinar la ubicación del destinatario o del representante autorizado; después entregúele el mensaje personalmente a él y obtenga un recibo. Antes de dejar el comando de la unidad o el Puesto de Mando deténgase en el centro de mensajes pregunte si hay algún mensaje para su unidad. Si su transporte se avería, continúe hacia su destino de la manera más practicable Es importante informar al comando más 366

cercano para recibir ayuda e informaciones. Si por cualquier razón no puede continuar con su misión, entregue sus mensajes e instrucciones a cualquier persona digna de confianza que encuentre. Compruebe hasta que se convenza de que la persona es digna de confianza y de que él puede entregar su mensaje. Guarde un registro de la persona, la hora y lugar; y, a la primera oportunidad, dele esa información al remitente. *

Seleccione la ruta con cuidado. La ruta por la cual ha de viajar es seleccionada usualmente por el oficial o clase encargado. Planee una ruta auxiliar para seguirla en caso de que no pueda usar la ruta principal. Si es una ruta poco familiar, pida una carta o un croquis para complementar las instrucciones orales. Aprovéchese de las señales o guías y haga preguntas para verificar la ruta. 30.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA El instructor al impartir los conocimientos de estos capítulos debe valerse principalmente de sesiones teóricas en el aula de instrucción, así como también de películas de instrucción que son las que mayor éxito alcanzarán en el instruido. No debe descuidar jamás el enseñar a sus hombres que sólo el conocimiento de sus propias tropas, de la¿ tropas enemigas, de la? condiciones meteorológicas y el terreno en el cual operará, le capacitará para el mejor cumplimiento de la misión. Debe preparar con anticipación un lugar y una actividad a desarrollar a fin de que el alumno después de observar presente el informe respectivo para observar el grado de instrucción que ha adquirido, haciendo las correcciones que sean necesarias. Observe 362

continuamente si el personal instruido obedece todas las normas de seguridad que en el reparto se han impartido. El instructor preparará con la debida anticipación ejercicios prácticos en los cuales el personal de instruidos ejecutará la captura, registro e interrogatorio de los prisioneros. En una nueva sesión práctica se pondrá en ejecución la clasificación así como la seguridad de los documentos hallados en poder del enemigo. Ejercicios similares se realizarán para poner en práctica la conducción y la vigilancia de los prisioneros, para luego entregar al organismo que corresponda. El instructor tendrá presente y pondrá especial cuidado en que los ejercicios se realicen con la mayor realidad posible. El instructor luego de verificar que las sesiones teóricas han sido perfectamente comprendidas por los alumnos, preparará una zona o lugar adecuado a fin de que allí realicen ejercicios prácticos de transmisión de órdenes y partes; en forma similar deberá permanecer atento y a realizar cualquier corrección sobre errores en omisión de los mismos especialmente al tratarse de partes verbales. Realice también prácticas constantes de enlace mensajeros y entre fracciones o unidades.

368

entre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.