o Infantil y ucación Primaria

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la

0 downloads 67 Views 262KB Size

Recommend Stories


MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 1 2 FESTIVO 5 6 7 8 FESTIVO 9 LENTEJAS ESTOFADAS PATATAS GUISADAS CON CARNE Y VERDURAS CODITOS CON AT

ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA
ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA - De las cavernas al medievo ...................................................................................

GRADO EN INFANTIL+PRIMARIA
GRADO EN INFANTIL+PRIMARIA CURSO 1º Villafranca CURSO / GRUPO ASIGNATURA CONVOCATORIA ENERO DÍA HORA AULA 1º Psicología del Desarrollo 1-02-16 1

Story Transcript

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

unicef

SECAB

Original

o Infantil y ucación Primaria

Seminario Subregional de Intercambio y Proyección de, Programas Educativos en las Zonas Rurales de los Países Andinos. Quito, 4 al 9 de febrero de 1990

1 -_

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

SEMINARIO SUBREGIONAL “INTERCAMBIO Y PROYECCION DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS PAISES ANDINOS”

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

PUBLICACIÓ N DE LA OFICINA SUBREGIONAL DE LA UNESCO PARA LOS PAÍSES ANDINOS, EN COOPE R A CIÓ N CON LA OFICINA DE REPRESENTACIÓN DE UNICEF EN EL ECUADOR Y LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONVENIO “ANDRÉS BELLO” (SECAB).

ORGANISMOS E INSTITUCIONES AUSPICIANTES: - OFICINA REGIONAL DE LA UNESCO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (OREALC). - OFICINA REGIONAL DE UNICEF PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. - SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO. - OFICINA SUBREGIONAL DE LA UNESCO PARA LOS PAÍSES ANDINOS. - OFICINA DE REPRESENTACIÓ N DE UNICEF EN EL ECUADOR. - PARLAMENTO ANDINO. - MINISTERIO DE EDUCACIÓ N Y CULTURA DEL ECUADOR.

Esta publicación puede ser reproducida libremente sin necesidad de autorización previa, pero se agradecería citar la procedencia. Las instituciones editoras están interesadas en recibir información sobre cualquier posible utilización de DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA y tener referencia de las publicaciones en las que aparece reproducido el texto. Oficina de la Representación de UNESCO en el Ecuador Veintimilla 450 y Tamayo. Quito, Ecuador. Tel: 550063

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

I. ANTECEDENTES Durante estos años, a pesar de la crisis, la UNESCO, el UNICEF y la SECAB han venido cooperando al desarrollo de programas nacionales innovadores, entre los que destacan: El Programa de Universalización de la Educación Primaria y la Alfabetización (UPEL) en Bolivia y Perú; la expansión del Programa Escuela Nueva en Colombia; los Programas de Alfabetización para Comunidades y Mujeres Madres en todos los países de la Subregión; proyectos a favor de la educación pre-escolar no formal y comunitaria; el desarrollo de cursos de formación para planificadores, administradores, promotores y docentes en el ámbito de las redes regionales; REDALF, REPLAD, y PICPEMCE del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe; el fortalecimiento de los sistemas de información y estadísticas nacionales en el marco del SIRI; el asesoramiento a las instancias nacionales de la planificación estatal y sectorial, así como otros apoyos puntuales a múltiples programas nacionales sobre el mejoramiento en la Subregión. En la actualidad se considera que el futuro desarrollo de la

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Subregión Andina se encuentra estrechamente condicionado entre otros, a la erradicación de la pobreza absoluta y en ese sentido, el VII Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino reunido del 28 de febrero al 3 de marzo de 1989 en Quito, Ecuador, pasó revista a la problemática subregional y particularmente, a los efectos de la pobreza absoluta en los diferentes paises y recomendó al UNICEF, UNESCO y SECAB, emprender esfuerzos de cooperación para mejorar las condiciones de la educación, salud y nutrición, con beneficio directo al niño y a la mujer de las áreas rurales y marginales. Los tres organismos internacionales, concientes de la demanda planteada por el Parlamento Andino, coincidieron en avanzar hacia la búsqueda de soluciones educativas en el mediano plazo, conviniendo unir sus esfuerzos técnicos y operativos para reforzar el componente de la educación tomando como referente el Programa de Servicios Básicos Contra la Pobreza auspiciado por el UNICEF. Asimismo, estimular y ofrecer su cooperación a los esfuerzos nacionales destinados a poner en práctica las estrategias de una Educación para Todos, instrumentando proyectos y acciones que, debidamente coordinados fijen nuevas metas, tareas y contenidos, sumando para estos propósitos, la voluntad política de los gobiernos del Pacto Andino. Sobre esta base se decidió llevar a cabo el Seminario de Intercambio y Proyección de Programas Educativos Rurales de la Subregión que tuvo lugar en CIESPAL en la ciudad de Quito, del 5 al 9 de febrero de 1990, como un primer paso de una acción conjunta de cooperación horizontal e internacional.

2

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

II. OBJETIVOS Y PROPOSITOS El Seminario tuvo como objetivos los siguientes: Valorar la problemática y sistematizar los avances de las experiencias y programas educativos estatales y no gubernamentales de carácter innovadores y recoger propuestas que permitan incidir en los planes nacionales de desarrollo, a fin de que, en el marco de PROANDES (Programa Andino de Servicios Básicos Contra la Pobreza), se adopten audaces estrategias y novedosas acciones que fortalezcan el rol, calidad y eficiencia de la educación básica primaria en favor del desarrollo integral de los niños rurales: - En ese sentido, se valoraron los logros y dificultades de las experiencias y programas innovadores de educación preescolar y primaria del sector rural, y el conjunto de causas que contribuyen al éxito o al fracaso afectivo y académico del niño en los primeros años de vida escolar. - Se analizaron los avances y dificultades confrontados en ma3

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

teria curricular para incluir en los planes, programas de estudio y materiales educativos aquellos contenidos de educación para la salud, nutrición y saneamiento ambiental en busca del mejoramiento de la calidad de la enseñanza y de vida de los niños y de la familia. - Fueron identificadas las estrategias para el uso dinámico de la comunicación social a reforzar una estrategia para la vida dentro del proceso educativo formal, la educación popular y la movilización comunitaria para el desarrollo de la infancia. - El Seminario propuso recomendaciones sobre los elementos básicos de una Acción Subregional en apoyo de los programas nacionales de desarrollo infantil preescolar y educación primaria rural.

4

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

III. PARTICIPANTES Asistieron delegaciones designadas por los Ministros de Educación de los países, representadas por Subsecretarios, Directores Nacionales de Planeamiento Educativo y funcionarios de programas de educación preescolar, educación primaria, bilingüe e intercultural, directores de proyectos comunitarios infantiles de alfabetización y educación cívica de mujeres, vinculados al desarrollo rural y también proyectos de educación en población; representantes de agencias y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Corporación Andina de Fomento (CAF); la Agencia Alemana de Cooperación (G.T.Z.) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se contó además, con la presencia del Dr. Plutarco Naranjo, Ministro de Salud Publica del Ecuador, la Dra. Wilma Freyre, Directora del Programa Nutricional del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), y el Sr. Juan Brown, Editor de la Revista “Chasqui” de CIESPAL, quienes ofrecieron conferencias especiales durante las sesiones de trabajo previstas en el Orden del Día. (La listacompleta de los participantes aparece en el Anexo 1 de este Informe). 5

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

IV. SESION INAUGURAL La sesión estuvo presidida por el Arq. Alfredo Vera Arrata, Ministro de Educación y Cultura del Ecuador; el Dr. Wilfrido Lucero, Presidente del Parlamento Andino y Presidente del Congreso Nacional del Ecuador; Sr. Pedro Galindo, Representante de la UNESCO en el Ecuador; Sr. José Carlos Cuentas-Zavala, Representante de UNICEF en el Ecuador y de la Oficina Regional con sede en Bogotá; Sr. Fabián Mckinnon, Representante Residente Adjunto del PNUD; Sra. Olga Arellano, Subsecretaria de Educación del Ecuador; Sra. María Rosa Rodríguez, Subsecretaria de Cultura, Dr. Florencio Chacón, Representante de la SECAB; Sr. Luis Ramiro Beltrán, Consejero Regional en Comunicación de la UNESCO, y los coordinadores del Seminario: Dra. Nidya Quiroz, Oficial de Desarrollo Infantil de UNICEF y Sr. Arvelio García, Especialista Regional en Educación Rural de la OREALC. Estuvieron presentes en el acto los Excelentísimos Señores Embajadores de la República de Venezuela y Colombia, y el Primer 7

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Secretario de la Embajada de Bolivia. En nombre de la UNESCO, UNICEF, y SECAB, habló el Sr. José Carlos Cuentas-Zavala, quien dió la bienvenida a los participantes y explicó la importancia que el UNICEF le concede a este seminario, porque destaca el interés por garantizar el derecho del niño a la educación y al valor que tanto al niño y a la mujer se le deben conferir en los procesos educativos y resaltó el interés de las organizaciones auspiciantes de rescatar mediante esta acción, el rol que deben jugar los sistemas educativos para responder cada vez más a las necesidades básicas educativas de las poblaciones rurales. (El texto completo del discurso aparece en el Anexo 2 de este Informe). El Dr. Wilfrido Lucero, Presidente del Parlamento Andino y del Congreso Nacional del Ecuador, felicitó a los organizadores del Seminario, por esta iniciativa a la cual, él le ha dado la más alta prioridad, porque trata los problemas educativos del sector rural que tradicionalmente ha sido abandonado. Recordó que hay que corregir algunas injusticias dentro de la subregión, pues el hombre del campo está abandonado en la cultura, en el alfabeto, en las obras de infraestructura y señaló que, consciente ó inconcientemente los programas de gobierno se han encargado de consagrar esa injusticia. Enfatizó que la deuda externa reduce los recursos nacionales para atender la deuda social que tienen las naciones con sus pueblos en el sector urbano y rural que reclaman cada vez más una priorización en la solución de sus problemas y necesidades”. (El texto completo del discurso aparece como Anexo 3 de este Informe). El Arq. Alfredo Vera, Ministro de Educación del Ecuador, tuvo a su cargo el discurso inaugural, dando la bienvenida a los participantes en nombre del Gobierno del Ecuador y aludió a que, esta acción es una continuidaddel esfuerzo iniciado por los Presidentes de los Países Andinos, quienes se reunieron en diciembre de 1990, en las Islas Galápagos, con el propósito de intensificar los procesos de integración e igualmente, el Seminario responde a las recomendaciones del Parlamento Andino Señaló que hoy en día no se puede permanecer 8

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

impasible mientras las hegemonías políticas y militares ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad. Afirmó que el camino para superar las confrontaciones, es la integración, y ese proceso no es sólo político, ni económico, pues muchas veces al hablar de integración en estos campos se generan intereses antagónicos, no así en la educación y la cultura que pueden generar un diálogo y una mayor conciliación de los intereses de cada país. (El texto completo del discurso aparece en el anexo 4 de este Informe).

9

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

V. ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS A. SESION INTRODUCTORIA Para dirigir los trabajos de la reunión se eligió como Presidente del Seminario al Dr. Augusto Abendaño, Director de Planeamiento Educativo del MEC, en representación del Sr. Ministro de Educación del Ecuador, para Vicepresidente el Sr. Abigail Pérez, Viceministro de Educación Rural de Bolivia y Relatora General a la Dra. Lilian González de Rivera, Directora General de Educación de Venezuela. Se presentaron tres ponencias introductorias: la primera “Resumen de la Evolución de la Educación en la Subregión Andina en el Contexto del Proyecto Principal de Educación para América Latina”, a cargo del Lic. Arvelio García, Especialista de la UNESCO; la segunda, “El Desarrollo Infantil y la Estrategia para Mejorar las Condiciones de Vida del Niño y la Mujer Rural”, presentada por la Dra. Nidya Quiroz, Oficial de Proyectos de Desarrollo Infantil de UNICEF; y la tercera a cargo del Sr. Florencio Chacón, Representante de la SECAB que presentó “Los Programas Rurales en la Planificall

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ción Global de los Países” Estas conferencias permitieron ubicar el contexto, los avances y limitaciones del desarrtollo educativo en la Subregión, abordaron los aspectos relevantes de las políticas y estrategias en marcha en la educación rural, el desarrollo infantil versus la educación; los elementos y componentes de la educación inicial, las perspectivas de ampliación de los procesos educativos ubicando los posibles esfuerzos en el contexto de una Educación para Todos que ofrezca las posibilidades de universalización de la educación con fines de utilidad y progreso para los niños y adultos. (El texto de las conferencias aparecen en anexo aparte).

B. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS NACIONALES En el marco del objetivo general del Seminario, se presentaron al análisis del Seminario un total de diecinueve experiencias innovadoras de desarrollo Infantil, Preescolar y Educación Primaria, formales como no formales que buscan avanzar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación en las áreas rurales con nuevos enfoques para expandir su cobertura, redefinir las estrategias y metodologías, adecuar el currículo y promover la participación organizada de la comunidad y mejorar la formación y capacitación del docente como líder de la comunidad. La mayoría de dichos programas enfatizaron en los métodos experimentados para prestar atención integral a los niños de 0 a 6 años en las zonas de pobreza, tanto rurales como urbano-marginales, con énfasis en las estrategias de sobrevivencia y desarrollo infantil. Los procesos de educación, nutrición, la capacitación de las madres, constituyen ejes comunes del conjunto de estrategias. Se intercambiaron las diversas experiencias de los programas educativos que tienen un componente dirigido a los adultos, particularmente, a aquellos que tienen como objetivo atender a la joven madre y a la comunidad. Se profundizó en el análisis del desarrollo de la educación intercultural bilingüe como instrumento para el fortalecimiento de la identidad nacional dentro del respeto a las característi12

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

cas socio-culturales, lingüísticas y organizativas de las diferentes etnias y nacionalidades indígenas que viven en la Subregión Andina. Los programas y proyectos que intercambiaron y compartieron sus experiencias fueron los siguientes:

VENEZUELA 1. Proyecto Experimental de Educación Rural Integrada ZuataMapire. 2. Proyecto Modelo de Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural. 3. Bibliotecas Rurales.

PERU 4. Proyecto “Programa Subregional Andino de Pobreza Crítica y Servicios Básicos Proandes”. 5. Proyecto de Atención Integral en Comunidades Rurales y Urbano Marginales -PAICRUM6. Proyecto de Chacras Integrales 7. Programa de Educación Bilingüe en el Trapecio Andino

BOLIVIA 8. Programa de Escuelas Multigrado 9. Programa de Educación Inicial 10. Educación Intercultural Bilingüe

COLOMBIA 11. Programa de Educación Familiar para el Desarrollo y Supervivencia de los Menores de 7 años en las Areas Rurales, PEFADI. 12. Programa “Escuela Nueva” 13. Programa de Educación para el Desarrollo Rural (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia). 13

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ECUADOR 14. Red Comunitaria para el Desarrollo Infantil (Programa Nacional de “Aprestamiento Preescolar”). 15. Proyecto MEC-UNICEF (Madre-Maestra). 16. Proyecto Intercultural Bilingüe (EBI) 17. Proyecto Red Comunitaria para el Desarrollo Infantil 18. Proyecto de Atención a la Marginalidad Escuela Rural (AMER) 19. Proyecto de Nuclearización Educativa para el Desarrollo Rural

C. EL DEBATE DE LAS EXPERIENCIAS El análisis y debate de las experiencias presentadas en las sesiones plenarias, permitieron llegar a un conjunto de sistematizaciones y consensos entre los cuales se destacan: 1. Existen diferentes grados de desarrollo educativo en la Subregión, explicado por programas que vienen operando desde hace varios años y por otros que se han iniciado con planteamientos teóricos y operacionales novedosos, pudiendo apreciarse dos líneas de acción a futuro: una, tendiente a generalizar las experiencias innovadoras que constatan resultados replicables, y otra, dirigida a impulsar los nuevos programas mediante una cooperación entre los sistemas educativos de la Subregión. 2. En la subregión durante estos años se ha tenido especial manejo en favorecer la superación de la problemática de la escuela multígrado y convendría no abandonar esta línea de trabajo, estimulando una red de intercambio entre los paises que capitalice y sume los resultados positivos del Programa Escuela Nueva y de otros similares. 3. Tomando en cuenta que se ha notado un avance hacia el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la educación 14

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

inicial y preescolar, tanto en el orden de cobertura como del desarrollo pedagógico se considera conveniente promover una red de educación preescolar para el intercambio de materiales, metodologías e investigaciones psico-pedagógicas. Aquí, la experiencia de las “Redes Comunitarias” puede resultar de mucha utilidad. 4. Existe una cooperación interinstitucional más acentuada en unos programas que en otros y a ese fin, las modalidades de la experiencia venezolana de educación primaria de Maraven, constituye un ejemplo concreto y práctico para llevar a cabo acciones de cooperación educativa entre el sector productivo y el sistema nacional de educación. 5. Para el rescate y generalización de los modelos experimentales de educación bilingüe intercultural, urge avanzar en la sistematización del trabajo educativo-cultural profundizando en la investigación etnográfica a fin de alcanzar nuevos estándares metodológicos y lingüísticos que faciliten la unificación del idioma Quichua y la cooperación entre los grupos científicos que trabajan en toda la subregión. 6. En materia de planificación de la educación para el sector rural, fue consenso unánime que esta debería reconvertirse en la Subregión lo cual, implica establecer planes y acciones educativas con la participación de los benefíciarios articulando los métodos entre las unidades de planeamiento de los países andinos para orientar mejores estilos de diagnóstico, medición y evaluación de los resultados pedagógicos en las áreas rurales y urbano-marginales. 7. Se requieren nuevas definiciones en materia de indicadores y medidores para zonas de pobreza, pues de las informaciones recogidas del conjunto de programas y proyectos analizados, se concluye que no hay reales metas para el sector rural por parte de los sistemas educativos y de forma general, los organismos internacionales de cooperación utilizan para 15

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

estudios, proyecciones y proyectos, los parámetros e indicadores urbanos, que evidentemente no reflejan las realidades de la pobreza ni las capacidades del sector educativo en esas zonas. 8. Si bien el PROYECTO PRINCIPAL constituye una guía para la acción de la educación en América Latina, el PROANDES debería convertirse en un similar para estimular las acciones conjuntas de los paises andinos en el desarrollo social y particularmente, en lo que dice relación a los grupos de niños de 0 a 6 años y a la mujer como ciudadana y madre que permanece en estado de analfabetismo en las zonas rurales donde se agudiza su desventaja social por la condición de pobre. En ese sentido, se considera conveniente establecer una acción de reflexión como primer paso para articular PROANDES, ello permitiría mejorar las estrategias de educación inicial, saneamiento ambiental, vinculados a procesos de alfabetización y post-alfabetización para una educación útil. 9. Se constató que, existen intereses comúnes y objetivos coincidentes entre los programas de bibliotecas rurales que operan en la Subregión, entre los que destacan los de Venezuela, Perú, y Ecuador, y aquellas impulsadas por el Programa Escuela Nueva en Colombia, estos programas constituyen una base para acrecentar su rol en la información educativa y el reforzamiento de la comunicación para el desarrollo cultural de las zonas rurales. 10. Hubo reconocimiento general respecto a que, el compromiso del discurso pedagógico expresado en esta reunión fue mucho más coherente y ajustado a las realidades del medio rural advirtiéndose por ello, la necesidad de articular aún más los esfuerzos educativos al contexto del desarrollo rural y a ese fin, experiencias como el Programa Escuela Nueva (Colombia); el Proyecto PAICRUM (Perú) y otros correspondientes 16

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

a la enseñanza multigrado, bilingue e intercultural pueden ser utilizados como experiencias de obligada referencia. 11. Los delegados reconocieron la necesidad de que se ofrezca un seguimiento a esta reunión, se establezcan mecanismos nacionales de consulta y coordinación entre programas que den continuidad a las estrategias en marcha y ayude a la superación de la dispersión de acciones evitando que los programas se conviertan en terrenos de influencia política, con grave perjuicio para el desarrollo social pero aún más, contribuirfa a que aquellos programas nacionales con financiamiento externo adopten innovaciones de trabajo con tareas más ajustadas a la realidad de los problemas para evitar que las comunidades beneficiarias queden frustradas al concluirse las actividades de dichos proyectos.

D. PANELES Y CONFERENCIAS Con el propósito de estimular la reflexión de los temas encargados a los grupos de trabajo, se desarrollaron dos paneles y una conferencia. El primer panel se dedicó a la “Salud, Nutrición y Saneamiento Ambiental”, que contó con la presencia del Dr. Plutarco Naranjo, eminente médico y Ministro de Salud Pública del Ecuador y la Dra. Wilma Freyre, Especialista Directora del Programa Nutricional del CONADE ¹, actuando como moderadora la Dra. Nidya Quiroz del UNICEF. Ambos ponentes ofrecieron una evaluación de la situación nutricional, sanitaria y de salud de su país. La Dra. Freyre explicó los resultados de la investigación nutricional llevada a cabo en el Ecuador, reseñando brevemente la metodología e indicadores utilizados, ofreciendo una detallada evaluación de la situación nutricional y de los indicadores de nutrición obtenidos en el país. El Dr. Naranjo abordó didácticamente el tema de la salud y el saneamiento ambiental y cómo pueden los educadores de los paises andinos aprovechar la enseñanza 1 Consejo Nacional de Desarrollo del Ecuador 17

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

que brinda la recuperación de las tradiciones alimenticias en la subregión. A ese efecto citó ejemplos prácticos. El debate permitió conocer los criterios de los participantes sobre el tema y acercar puntos de vista sobre el rol de la salud dentro de los contenidos de la enseñanza primaria y como instrumento para la superación de la pobreza cultural. El segundo panel abordó el tema de la Pobreza así como los Programas que la CAF ² adelanta en la Subregión para aliviarla. Participaron como conferencistas el Dr. Franklin Ramírez, Consultor de UNICEF; el Dr. Flavio Tamayo, Supervisor de Proyectos de la CAF; y, moderó el Sr. Arvelio García de la UNESCO. El Sr. García hizo una introducción destacando la situación de pobreza en la Subregión, ofreció algunos datos sobre el número absoluto de hogares pobres e indigentes, y relacionó este fenómeno con las condiciones del analfabetismo, el bajo nivel de la calidad de vida de las poblaciones y con el desempleo que sufren los grupos campesinos más pobres. La explicación del Dr. Ramírez abordó un estudio del desempleo, su impacto y relaciones con los niveles educacionales y profesionales en el Ecuador, explicó las consecuencias que tiene para los grupos de población que no acceden a los bienes y servicios; analizó además, el efecto del desempleo en el crecimiento de la población dedicada a actividades terciarias informales, hecho común en los países andinos que sustentan altas tasas de migración rural, refiriéndose por último, a cómo los efectos de la pobreza unido al desempleo, en los últimos años viene afectando a grupos profesionales de alta calificación como médicos, ingenieros y otros y resaltó las repercuciones sociales y educativas negativas que este fenómeno tienen sobre el niño y la familia. El Dr. Tamayo por su parte hizo referencia a los tipos de 2 Corporación Andina de Fomento

18

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

programas que la CAF lleva realiza a cabo en los paises andinos para contrarrestar la pobreza, los temas y prioridades de la atención al campesino pobre, explicó también, los mecanismos de cooperación interinstitucional establecidos para los proyectos de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y destacó la ausencia del sector oficial de la Educación en dichos programas a causa de la falta de información y coordinación al interior de cada país del área. Durante el debate, se generaron un conjunto de planteamientos, llegándose a un consenso general, sobre la inmediata prioridad de que la educación asuma un rol determinante en el desarrollo rural integral. (Las ponencias de los paneles aparecen en anexos y serán publicadas en documento aparte a este Informe,

E. CONCLUSIONES SOBRE LAS PROBLEMATICAS TRATADAS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO Y POR EL GRUPO ESPECIAL INTEGRADO POR LOS JEFES DE DELEGACIONES. Teniendo como marco referencial las ponencias introductorias, los paneles, las conferencias y el intercambio de experiencias de los proyectos y programas, se procedió a organizar tres grupos de trabajo: el primero integrado por los representantes y directores invitados de Planeamiento Educativo de los paises, los otros dos integrados por los directores y responsables de los Programas Educativos de Desarrollo Infantil, PROANDES, Educación Primaria Regular, los proyectos bilingües e interculturales, así como por instituciones especializadas en el desarrollo infantil y rural. Un grupo especial integrado por los Jefes de delegaciones fue constituido para redactar la Carta de Acuerdos y Compromisos. Las conclusiones resultantes del análisis de los temas encargados a los grupos se resumen a continuación:

19

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

TEMA 1:

LA PLANIFICACION DE LA EDUCACION PARA LAS AREAS RURALES Y ACCIONES DE COOPERACION SUBREGIONAL EN ESTE CAMPO.

Las experiencias en materia de planificación educativa y las ponencias presentadas, permiten identificar determinados aspectos generales que caracterizan ala planificación educativa en el área rural de la Subregión, destacándose las siguientes: - La planificación educativa que se practica en la Subregión no está en correspondencia con los cambios científicos, tecnológicos y culturales de la actualidad, determinado en buena medida: a) Por la desactualización de los procesos de planificación versus el desarrollo social y la falta de peso del planeamiento en las decisiones de política educativa. b) por la carencia de planificadores especializados en educación general y en la problemática de la educación para las áreas rurales, c) la información que actualmente se procesa no permite caracte-rizar fielmente la problemática educativa rural ya que los diagnósticos son repetitivos, parciales e insuficientes. - Persiste una gran centralización de la planificación educativa con desigual asignación de recursos entre el nivel nacional y regional, en algunos casos, las actividades derivadas de la programación establecida para un período no tienen continuidad ni la debida seriedad, pues no son tomadas en cuenta por quienes deciden la política educativa o por causa de los constantes cambios que se producen en la administración, tanto a nivel nacional como regional. El Seminario llegó ala conclusión deque, las acciones futuras de los organismos internacionales de cooperación técnica y financiera, así como las políticas educativas nacionales deben apuntar sus esfuerzos al reforzamiento de los sistemas de planificación educativa en la Subregión, sobre la base de: 20

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

- La modernización de las unidades de planificación educativa, para que asuman procesos de planificación integral y especializada para las áreas rurales, con funciones de monitoreo, seguimiento, evaluación, esto implica un reforzamiento institucional para un nuevo rol de la planeación; - La formación de planificadores a nivel medio e intermedio, con énfasis en la capacitación de los contenidos del desarrollo rural, a través de cursos subregionales, pasantías con colaboración de todas las instituciones de planificación, etc. La Red Regional para la Capacitación, la Innovación y la Investigación en los campos de la Planificación (REPLAD) y el Sistema Regional de Información de UNESCO pueden contribuir sustancialmente, a estos propósitos; - El mejoramiento de los procesos de descentralización de la planificación y la programación educativa, enfatizando en los aspectos de micro-planificación, a niveles local, provincial o distrital; y, - El establecimiento de metodologías e investigaciones educativas de carácter subregional que permitan disponer de informaciones más precisas y de indicadores estándares de la realidad rural los paises.

TEMA 2: NUEVAS ESTRATEGIAS Y ACCIONES EN EL MARCO DEL PROANDES Valorando las acciones del PROANDES, que auspicia UNICEF en los cinco países andinos, se llegó a las siguientes conclusiones: - En algunos paises, el Programa de Servicios Básicos contra la Pobreza (PROANDES) se ha iniciado sin priorizar los espacios de atención en las áreas de mayor pobreza crítica, ocasionando una débil participación de las comunidades y 21

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

especificamente, de la mujer en la planificación de estas acciones. - Aparece una notoria desarticulación de los componentes productivos con otros programas rurales y urbano-marginales de producción y servicios, muchos de los cuales tienen lineas similares a las del PROANDES, con inadecuada utilización de recursos y ausencia del intercambio y aprovechamiento de las experiencias nacionales. - La ejecución actual de PROANDES se basa en los lineamientos generales de las políticas y estrategias que lo sustentan, lo cual es positivo, pero sin embargo, no están adecuadas a las características culturales de las comunidades, corriéndose el riesgo que esta descontextualización influya negativamente sobre sus etapas de ejecución y no alcance a los principales beneficiarios. En base a esta problemática, se concluyó que las estrategias básicas para dinamizar el Programa deberían tomar en cuenta lo siguiente: - UNICEF y los organismos internacionales y nacionales deberían insistir que el Programa dirija sus prioridades a las zonas rurales de extrema pobreza en la Subregión Andina y a las zonas urbano-marginales o a ambas, incorporando la dimensión cultural local en sus líneas de acción. - A ese efecto, urge crear una red de información y comunicación del Programa que permita una sistematización de las acciones y un seguimiento contínuo en la subregión; aprovechar las diferentes experiencias y prácticas, producir orientaciones y mecanismos de cooperación y estimular el intercambio bilateral entre los paises que tengan las mismas líneas, componentes y acciones. - En relación al mejoramiento de la atención al niño rural, 22

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

PROANDES esta en condiciones de poner en marcha procesos activos de capacitación no formal para la mujer sobre los contenidos relacionados a la supervivencia de los hijos, y la atención social y educativa de estos y también, en cuanto al rol de la mujer-madre en la comunidad donde vive. - La urgencia de que se incluyan y articulen componentes educativos dentro de los proyectos productivos del PROANDES, se promueva un intercambio de experiencias periódico al interior de éste con los programas y proyectos nacionales de desarrollo abordando también, la capacitación de los docentes rurales y de los promotores del desarrollo

TEMA 3: “EL FRACASO ESCOLAR, LA REPITENCIA Y SU ERRADICACION PROPUESTAS DE ACCION” Se concluyó que entre las causas más sobresalientes que originan el fracaso escolar en la Subregión, se encuentran: Causas relacionadas con el maestro: Entre estas se ubican la desmotivación y la falta de estímulo para el trabajo en el medio rural; la inadecuada formación inicial y capacitación de los maestros para trabajar en condiciones de subsistencia social y de enseñanza multigrado, además, la carencia de asesoramiento y seguimiento para mejorar el trabajo docente. Causas relacionadas con el niño rural: Se constatan bajos niveles de desarrollo afectivo hacia el niño, lo que influye en que las actividades de aprestamiento no tengan buenos resultados. A ello se une la presencia de problemas patológicos y dificultades de aprendizaje que no son atendidos oportunamente por el maestro, además de que no existen servicios escolares dedicados a la atención científico-pedagógica del niño. Causas relacionadas con la actual escuela primaria rural: Oferta 23

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

incompleta de la escolaridad caracterizada por deficientes infraestructuras físicas, la inapropiada ubicación geográfica de muchas de ellas, horarios, programas y calendarios rígidos así como la falta de planeamiento de las actividades escolares. Causas relacionadas con la currícula, métodos y recursos: Prevalencia de un currículum no adaptado a la realidad del medio, con acentuado desconocimiento de la cultura socio-lingüística de las comunidades, deficiencia vinculada a la utilización de metodologías conservadoras, tradicionales y repetitivas, la carencia de dotaciones, materiales instructivos, auto-instructivos y falta de bibliotecas escolares para el medio. Causas relacionadas con la comunidad: Desinterés e inconformidad por la escuela y la educación de los niños. Para muchas comunidades la escuela no soluciona las necesidades básicas: salud, nutrición, supervivencia, desarrolloinfantil. A ello se une el bajo nivel de instrucción de los padres y la carencia de recursos económicos. Causas directamente relacionadas con los sistemas de evaluación: Las normas y legislaciones educativas son rígidas y establecen sistemas tradicionales de calificación del desarrollo educativo de los niños; las evaluaciones colectivas no respetan los ritmos individuales de aprendizaje y en muchos casos, están destinadas a medir los aspectos cognoscitivos con carácter competitivo. La repitencia se entiende como la pérdida del año escolar por parte del niño. Pero existe repitencia también: - Cuando el maestro reitera sobre textos, información, contenidos, de una manera automática, sin creatividad. - Cuando no hay diversidad de tareas, actividades, recursos, etc. - Cuando hay carencia de programas de recuperación. - Cuando el alumno copia, repite contenidos y no hay aprendizaje. El ausentismo y las manifestaciones sociales de desadaptación 24

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

son también evidencias de FRACASO ESCOLAR. El conjunto de las propuestas que aquí se relacionan consideran atacar el problema en cinco distintos niveles y áreas básicas:

a) La administración de la educación: - La descentralización y desconcentración de la administración de la educación contribuye decisivamente al diseño de calendarios flexibles para las escuelas rurales, además permite estructurar los diferentes niveles del sistema educativo con una concepción y terminologia equivalente, así se facilitarfa actividades de intercambios entre nuestros paises tal como lo establece el Convenio Andres Bello.

b) La formación, capacitación y perfeccionamiento - En las escuelas normales e institutos superiores de formación de docentes debe introducirse especialidades como la Educación Inicial, las metodologías de enseñanza Multigrado, Especial e Intercultural Bilingüe, que acerque el perfil profesional a las realidades actuales del medio. - A través de becas, pasantías, intercambios de experiencias, y seminarios, estimular la actualización y capacitación permanente de los educadores de nuestros países a fin de que, éstos puedan recrear un ambiente flexible-creativo y científico-humano sobre aquellas y vivencias replicables con niños y jóvenes.

c) Currícula, métodos y medios - Revisar y elaborar planes y programas de estudio flexibles para el área rural fundamentados en las necesidades educativas básicas y en los fines y objetivos nacionales con una amplia participación multidisciplinaria y multisectorial.

25

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

- Creación de un programa subregional de bibliotecas rurales para responder a las necesidades e intereses de la población infantil rural y para apoyar los procesos autogestionarios de las comunidades. - Otorgar una prioridad educativa a las escuelas - especialmente las multigrados- con la provisión de materiales de auto-aprendizaje. En ese sentido, debería renovarse un esfuerzo regional hacia la producción de materiales (textos, juegos didácticos y otros) de uso multinacional y cuya calidad se base en la pertinencia educativa y durabilidad en correspondencia con las características psicopedagógicas del niño rural. d) Comunidad - Dinamización de los procesos de educación no formal, organización y participación comunitaria para garantizar la presencia familiar en el proceso educativo, propiciando espacios tales como encuentros entre las comunidades campesinas nacional e internacionalmente alrededor del tema educativo. Para este propósito, las experiencias de las escuelas asociadas de la UNESCO pueden ser aprovechadas. e) Sistemas de Evaluación - Revisión e introducción de cambios cualitativos en las normas y legislación de la evaluación del sistema educativo representa un esfuerzo que debe acometerse a corto plazo; poner en práctica un sistema de evaluación integral y flexible, adaptado a la realidad del medio rural que contemple los ritmos individuales de aprendizaje y de facil aplicación para el docente y suficientemente comprensible para los alumnos. Es imprescindible realizar nuevas investigaciones y estudios de 26

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

casos sobre la deserción y repitencia con base local, contemplando el procesamiento de los éxitos alcanzados en materia de retención, promoción y rendimientos escolares en algunos países, zonas, escuelas y también, la sistematización de soluciones a los elementos externos e internos que de carácter cultural y social determinan en este fenómeno.

TEMA 4: ACCIONES PARA ARTICULAR EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Y MATERIALES DIDACTICOS, LOS CONTENIDOS DE EDUCACION NUTRICIONAL, SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL. Se reconoce que en los últimos años en el currículum y materiales didácticos se ha otorgado un mayor énfasis a los contenidos referidos a la educación nutricional, la salud, el ambiente, y la educación familiar. Es por ello que el Seminario llama a la atención a los programas nacionales y, en especial, a los planificadores y ejecutores de éstos, para que los próximos proyectos educativos estimulen la creatividad, el trabajo, la formación de hábitos correctos, actitudes y comportamientos de los niños y jóvenes y, en ese sentido, se consideró primordial: - El entrenamiento y capacitación docente, el manejo de los contenidos de educación familiar y de la atención primaria en salud, tanto teóricos como prácticos. - Favorecer en la formación del niño, su participación en campañas de vacunación y junto con su familia en las actividades de mantenimiento y conservación higiénica de la Escuela. Aquí destaca la experiencia del Gobierno Escolar del programa “Escuela Nueva” que resulta un mecanismo de gestión idóneo para este propósito.

27

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

- Avanzaren la institucionalización del huerto escolar con fines autogestionarios y de beneficio para la conservación ambiental e higiénica de la escuela rural. Ello aportar-fa a la nutrición de los preescolares y escolares dentro de la comunidad; las experiencias de varios países de la Subregión y de América Latina son indicadores positivos para avanzar en estas estrategias de incorporar a los niños en la ejecución de miniproyectos escolares productivos. El gasto social educativo destinado a la extensión de servicios de complemento alimentario y comedores escolares, adaptados a las características y requerimientos de los destinatarios en cada comunidad, podría estar articulado con la producción de los huertos escolares con beneficio directo en cuanto a cobertura nutricional y costos. - Aunar esfuerzos de todo tipo para poner en marcha un Programa de Bibliotecas Escolares Rurales ya señalado en capítulos anteriores, lo cual estimularía además, la creación de otras entidades intra-escuela, tales como los rincones de salud, ciencias y de producción de materialesdidácticos producidos por los alumnos. Estas experiencias que ya son aplicadas en algunos países, pueden ser generalizadas a mayor escala, con lo cual se favorecer-fa la creación de bancos de recursos en cada escuela y localidad rural.

TEMA 5: “PROPUESTAS DE ACCIONES PARA MEJORAR EL DESARROLLO INFANTIL Y LA ESTRATEGIA PARA LA VIDA DE LOS NIÑOS PREESCOLARES Y EN LA EDUCACION PRIMARIA” Los diversos criterios y puntos de vista que sobre desarrollo infantil fueron manifestados por los participantes del Seminario, concluyó, que es evidente que en la Subregión, a partir de las acciones de sobrevivencia infantil y el establecimiento de programas no for-

28

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

males de atención a los niños de 0 a 3 años y en edad preescolar, impulsados por UNICEF, ha permitido desarrollar comprensión cada vez más amplia, del concepto de desarrollo infantil. Sin embargo, aún los paises no han superado la teoría aplicada a una definida estrategia que permita poner en práctica programas nacionales o reforzar las instituciones de atención infantil con los reales contenidos de un sistemático desarrollo de la niñez. Y en ese sentido, se recomendó; - El desarrollo infantil no tiene solo como referente la necesidad de vigilar y atender la salud y nutrición del niño, sino además, todo aquello que tiene una influencia positiva con su desarrollo afectivo y psico-social (familia, escuela, programas de estudio, deportes y educación física, juegos, recreación, actividades extraescolares, reconocimiento social, etc.). - Las metodologías que se apliquen para; el desarrollo de los valores morales del niño, la atención individual y diferenciada, el buen desenvolvimiento de su personalidad, y el desarrollo de sus habilidades psico-motoras, deben ser incorporadas en las estrategias y programas no formales de educación preescolar y primaria como fundamento básico del proceso de enseñanza. - Las condiciones de pobreza, donde hay baja escolaridad, son desfavorables para el crecimiento físico y moral de la niñez, encontrándose una notable desatención, maltrato, explotación del niño, con poco reconocimiento de sus capacidades y potencialidades. Muchas de estas actitudes provienen de la familia, de lacomunidad, y de la propia organización del hogar infantil y de laescuela, por ello, la demanda de que estos temas sean tratados e incluídos en muchos seminarios y se brinde capacitación para la comunidad y los maestros. - La formación de los hábitos y comportamientos higiénicos frente al medio, deben formar parte del procesode enseñanza, no solo por su reconocimiento como contenidos de los programas, sino porque deben integrarse a la cultura de los niños, 29

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

mediante el quehacer escolar, el ejercicio físico y el deporte diario, y por la organización del trabajo de grupo extra o intramural . - La necesidad de incrementar el intercambio de experiencias entre el nivel preescolar y la escuela básica para lograr una adecuada articulación entre éstas; en el ánimo de que se acreciente el dominio de los programas y las técnicas de enseñanza del nivel preescolar por parte de los profesores de la escuela primaria. Ello sin duda, influirá decididamente a que éstos reconozcan y respeten el nivel de madurez de los niños que entran y ubicarlos adecuadamente en el grupo. Para un adecuado desarrollo integral de la niñez pobre, la alimentación y el refuerzo nutricional adquiere notoria preponderancia, principalmente porque favorece el desarrollo intelectual y las capacidades cognoscitivas para lograr mejores rendimientos y aprendizajes. Deberá insistirse en la necesidad de poner en práctica las propuestas del Congreso sobre Educación Inicial efectuado en Bolivia en 1988, en lo que hace relación a: - Implementar acciones y programas de investigación, seguimiento y evaluación de los programas de educación inicial no formal y su importancia en el mejoramiento de la calidad de la educación y de vida. - Canalizar los recursos tanto nacionales como internacionales en un fondo común destinado a la infancia, administrado por el Estado y con la supervisión y coordinación de representantes de los organismos que trabajan directamente con la niñez. TEMA 6:

30

“PROPUESTAS DE COOPERACION EN EL AREA DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA FORMACION DE AGENTES EDUCATIVOS”

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Los paises de la Subregión sostienen un desigual desarrollo del uso de los medios de comunicación masiva en el incremento de la cobertura y calidad de la educación. A este uso de los medios de comunicación en la tarea educativa, se le ha dado los nombres de Teleducación o Educación a Distancia. El tiempo de aplicación o uso de los medios de comunicación masiva en la acción es muy variada. Hay países que tienen cerca de 30 años de experiencia en la utilización de la televisión y radio, lo cual es una condición para generar un intercambio más activo con otros países. El divorcio entre procesos educativos y comunicación educativa es evidente; los planificadores de la educación no han logrado establecer una adecuada coordinación con los comunicadores sociales. De lo anteriormente expuesto, se resalta identificar, sistematizar y aplicar las experiencias logradas por los países de la Subregión a fin de ser adecuadas y aplicadas, aunque sus metas parezcan lejanas: - En coordinación con los estados de la Subregión, la Organización Andina para la Comunicación, UNESCO, UNICEF, y SECAB, en la promoción de estudios de factibilidad para involucrar futuros servicios de satélite, el establecimiento de redes en comunicación y emisiones de programas educativos. - El establecimiento de acuerdos conjuntos facilitaría la mejor utilización de los espacios televisivos o radiales para generar programas de apoyo a la formación de agentes educativos e información a la comunidad. La capacitación de los docentes y promotores comunitarios en el uso y manejo de la comunicación social optimizaría la elaboración de materiales didácticos y audio-visuales de bajo costo.

31

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Los organismos internacionales como UNESCO, UNICEF, y la SECAB, podrían movilizar un proyecto experimental de comunicación educativa y social para las áreas rurales con vista a reforzar la enseñanza sanitaria, nutricional y ambiental. La contribución de CIESPAL³ a este empeño puede constituir un inestimable aporte en el interés de identificar los recursos adecuados y alcanzar mayor cobertura en aquellos programas con perfiles comúnes para los países del área. TEMA 7: AREAS QUE PUEDEN SER REFORZADAS MEDIANTE UNA COOPERACION INTERPAISES El conjunto de propuestas de los temas anteriores debería ser reforzado por acciones puntuales en tomo a un grupo de áreas prioritarias y con programas financiadosen el marco de un mecanismo de cooperación subregional. Estas áreas identificadas por los planifí cadores son las siguientes: AREA A: PLANIFICACION EDUCATIVA - Fortalecimiento de las líneas de acción de la REPLAD mediante la participación de SECAB y UNICEF. - Diseño y aplicación de metodologías específicas para la zona rural. - Desarrollo de bases de datos. - Talleres de intercambio sobre metodologías de micro-planificación e investigación participativa. Experimentación moni-

3 Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

toreo y evaluación del desarrollo de los procesos de microplanificación y descentralización administrativa. AREA B: DESARROLLO INFANTIL, LA EDUCACION PRIMARIA, EL DESARROLLO RURAL INTEGRADO Y EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL - Establecimiento de una red que permita el intercambio de experiencias entre los diversos países mediante: - Monitoreo y evaluación de los diversos programas y proyectos - Intercambio de documentos y publicaciones - Realización de talleres y encuentros subregionales - Asesoramiento con participación de expertos nacionales e internacionales. - Mecanismos que permitan cooperar con organizaclones no gubernamentales para el desarrollo de proyectos educativos en el área rural de la Subregión. Articular las estrategias de desarrollo infantil y sus acciones a aquellas determinadas por el consenso del Seminario en materia de educación primaria y tomando en cuenta las recomendaciones asumidas en la Reunión de Sucre del UNICEF (1988) y en el Seminario de Educación Basica y Desarrollo* Rural de UNESCO FAO (1989). Movilización de los diversos medios de comunicación social para el desarrollo y difusión de programas educativos destinados a la población indígena y avanzar en la ejecución de investigaciones que activen la integración lingüistica del Quichua en la Subregión.

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Las propuestas hasta aquí presentadas, constituyen una guía para promover una acción concertada de cooperación pedagógica, educativa y científico-técnica en tomo al eje desarrollo infantil-educación primaria que tienda a fortalecer las políticas y estrategias de los gobiernos, las ONGs y la comunidad pedagógica con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Alentados por estos fines, los jefes de las delegaciones asistentes, redactaron y fírmaron en nombre de los Ministros de Educación de sus respectivos países, la “Carta de Acuerdos y Compromisos para la Cooperación entre Países de la Subregión Andina en Materia de Desarrollo Infantil, Preescolar y Educación Primaria Rural” la cual se presenta en el capítulo siguiente.

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

VI. CARTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS PARA LA COOPERACION ENTRE PAISES DE LA SUBREGION ANDINA EN MATERIA DE DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA RURAL Los participantes al “Seminario Subregional de Intercambio y Proyección de los Programas Educativos Rurales de la Región Andina”, procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en forma conjunta con el señor Ministro de Educación y Cultura de la República del Ecuador, Arq. Alfredo Vera; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) y la Secretaría del Convenio Andrés Bello (SECAB), reunidos para intercambiar las experiencias, evaluar los alcances y las proyecciones futuras de los programas que vienen adelantando los sistemas educativos de la Subregión referidos al Desarrollo Infantil, Educación Básica Primaria, Salud y Nutrición en el medio rural y para analizar nuevas alternativas que incorporan 35

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

experiencias innovadoras orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos más pobres de América Latina. Reconocemos: 1. Que en nuestros paises, los efectos de la crisis provocada por el narcotráfico, la violencia, la recesión económica, el pago de la deuda externa y el proteccionismo de la economía internacional han llevado a extremos los limites de la pobreza, reduciendo cada vez más la capacidad de la inversión en los sectores sociales, especialmente en la educación y salud. 2. La Educación Rural en la subregión andina, durante los anos 80, pese a la expansión registrada, se ha caracterizado por una baja calidad debido a los insuficientes niveles de la distribución y asignaciones destinadas al desarrollo de los recursos humanos, la infraestructura y los medios didácticos para la enseñanza. 3. Que el detrimento de las condiciones de vida y la educación, afectan principalmente al desarrollo en los grupos más vulnerables y pobres de la población rural, entre estos: - Los niños menores de 6 años y las mujeres - Los niños y niñas en edad escolar, y, - Los grupos indígenas, mayoritarios y minoritarios. Tal detrimento significa la pérdida irreversible del potenciai humano afectando el desarrollo de los países. 4. Que estas consecuencias son ya visibles en el sector educativo, particularmente en el medio rural, comprobándose la existencia de altas tasas de deserción y repitencia en la primaria y el mantenimiento del analfabetismo en términos absolutos. 5. El desarrollo de innovaciones y programas educativos en las 36

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

áreas rurales, en buena medida, han tratado de dar respuesta a la problemática citada y a evitar un mayor deterioro de las condiciones imperantes en el campo. Sin embargo, la falta de

priorización en algunos casos, la limitada asistencia técnica y la descoordinación de los sistemas educativos en otros, hacen que estas experiencias no se generalicen en el contexto del Desarrollo Rural, pese a que han demostrado ser efectivas y económicamente viables. Igualmente, el avance logrado en la Educación Bilingue e Intercultural, ha ofrecido nuevas posibilidades de educación para esta población objetivo, pero aún enfrenta dificultades en su expansión debido a que los sistemas salvo excepciones, no han asumido una responsabilidad rectora en dichos programas. 6. Que si bien los sistemas educativos de la Subregión mantienen una capacidad potencial de alcance a toda la sociedad, esto no se expresa en una adecuada coordinación y movilización de acciones integradas con otros sectores. Tomando en cuenta: 1. Que en la subregión existen mecanismos de cooperación en materia económica, política, científico-tecnológica, jurídica y legislativa y de otros proyectos que contribuyen al fortalecimiento de la integración andina, pero que en materia educativa y de atención a la niñez no se han ensayado ni operacionalizado las modalidades de una cooperación efectiva. 2. La propuesta mundial de Educación para Todos, que auspicia UNICEF, UNESCO, Banco Mundial, y PNUD, que replantea nuevos conceptos en la calidad de la educación para responder a las necesidades básicas de la humanidad y en ese contexto la Subregión, junto a los otros países de América Latina, podrán asumir una posición avanzada en las estrategias educativas del fin de siglo. 37

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

De acuerdo a lo anterior recomendamos 1. Es urgente, ante el inicio de la década. que los sistemas educativos den prioridad política y orienten sus inversiones hacia los programas de la educación inicial, salud, nutrición, desarrollo infantil, universalización de la educación primaria y alfabetización, especialmente del medio rural. 2. Los sistemas educativos deberán desarrollar estrategias innovadoras y creativas que incorporen los temas de supervivencia, desarrollo infantil y de la mujer en todos sus niveles y modalidades educativas, fomentando además valores éticos y morales en la población de la Subregión. 3. Los programas de universalización de la primaria, de alfabetización, de supervivencia y desarrollo infantil, buscarán encarar contenidos convergentes e integradores. 4. En el desarrollo de los programas dirigidos a grupos marginados debe considerarse de manera especial, las peculiaridades culturales relativas a la familia y a las prácticas de crianza, es decir, al conjunto de variables socio-culturales y sociolingüísticas de la Subregión. Ello implica promover el respeto a las características y valores culturales y lingüísticos de los grupos que componen la sociedad nacional, no sólo para permitir una atención educativa más adecuada sino también, para promover y dinamizar el desarrollo cultural indígena en cada país. 5. La aplicación de políticas de supervivencia y desarrollo infantil, en la educación formal y no formal que desarrollen modos de participación comunitaria con apoyo intersectorial, gene-rando alianzas de carácter financiero y técnico, potenciando a otros agentes educativos de la sociedad y encaminando significativos esfuerzos en la utilización de 38

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

estrategias de comunicación y movilización social. 6. Los Ministros de Educación de la Subregión Andina, que concurran al Congreso Mundial de Educación a realizarse en Tailandia, harán conocer las propuestas contenidas en estos acuerdos y compromisos. Consecuentemente, llegamos a los siguientes acuerdos y compromisos: 1. La UNESCO, UNICEF y SECAB prestaran atención al cumplimiento del conjunto de recomendaciones de este Seminario y principalmente, a los contenidos de la presente Carta. 2. Los Directores de las Oficinas Regionales de UNESCO, UNICEF y SECAB, informaran oficialmente a los Ministros de Educación de la Subregión, las conclusiones y recomendaciones del Seminario. 3. Los Directores de las Oficinas Regionales de UNESCO y UNICEF, la Secretaria Ejecutiva del Convenio “Andres Bello”, el Presidente y Secretario Ejecutivo del Parlamento Andino, participarán las conclusiones y recomendaciones del Seminario a las Comisiones de Educación de los respectivos Congresos Nacionales en cada país. 4. UNESCO, UNICEF y SECAB gestionaran, con el apoyo del Gobierno del Ecuador, sede de este Seminario, la entrega a los Ministros de Educación de la Subregión Andina, la “Carta de Acuerdos y Compromisos para la Cooperación en Materia de Programas de Desarrollo Infantil y Educación Primaria Rural de la Subregión Andina”, a fin de que sea suscrita por estos. 5. Los tres organismos internacionales elaboraran un proyecto de cooperación conjunta, en base a los contenidos de esta carta, a fin de presentarlo a los Ministros de Educación de la 39

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Subregión en la próxima XV Reunión de Ministros a celebrarse en Madrid en el próximo mes de abril de 1990. 6. La UNESCO, UNICEF y SECAB continuaran impulsando actividades conjuntas en la Subregión, independientemente del trámite de negociación que lleve el proyecto conjunto, favoreciendo la capacitación de recursos humanos medios e intermedios que manejan programas de Educación Infantil y Primaria Rural; el intercambio metodológico alrededor de la Educación Bilingüe e Intercultural; la elaboración de materiales con contenidos de la sobrevivencia infantil, los derechos del niño, la capacitación de madres. Dar prioridad a la generalización del intercambio de experiencias del programa Escuela Nueva; las estrategias y metodologías para la enseñanza multigrado; programas formales y no formales de educación inicial y las acciones conjuntas de Proandes como vía para conectar los procesos educativos para satisfacer las necesidades básicas de los grupos más pobres. 7. La UNESCO, UNICEF y SECAB deberán coordinar acciones de planificación e implementación de Proyectos de Educación Rural en la Subregión Andina con la CAF, empresas privadas estatales y otras agencias de carácter internacional. 8. Los Ministerios de Educación en cada país organizarán una actividad de intercambio y coordinación nacional de programas que trabajen en el campo del desarrollo infantil y de la educación primaria en zonas rurales con el propósito de definir las áreas que podrían ser impulsadas con más eficiencia en pro del mejoramiento de la calidad educativa, en coordinación con UNICEF, UNESCO y SECAB.

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Dado en Quito, en Ciespal a los nueve días del mes de febrero de mil novecientos noventa. En representación de los delegados firman:

Sr. Abigail Pérez SUBSECR ETARIO EDUCACION RURAL BOLIVIA

ESCUELA NUEVA, COLOMBIA

I -I DIRECTORA GENERAL DE EDUCACION VENEZUELA

Sr.Oscar Collao

DIRECTOR DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO, MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU

EDUCATIVO, MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR

41

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ANEXO 1

SEMINARIO SUBREGIONAL “INTERCAMBIO Y PROYECCION DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS ZONAS RURALES DE LOS PAISES ANDINOS”

LISTA DE PARTICIPANTES

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

BOLIVIA: 1.

Choque Vilca Celestino Técnico de Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Plaza Venezuela, Edificio Lazarte Teléfono: 373282 Télex: 3243 UNICEF BV La Paz, Bolivia

2.

Huarachi Revollo Albino Supervisor Nacional de Educación Inicial Dirección Nacional de Educación Inicial Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Plaza Venezuela, Edif. Lazarte, 3er. Piso Teléfono: 373282 Télex: 3243 UNICEF BV La Paz, Bolivia

3.

La Fuente Baspineiro Severo Oficial Nacional de Educación UNICEF Oficina: Plaza 16 de Julio #280 Obrajes Teléfono: 786578/786579 Télex: 3243 UNICEF BV La Paz, Bolivia

4.

Pérez Medrano Abigail Subsecretario de Educación Rural Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Av. Arce Teléfono: 379931 Télex: 3243 UNICEF BV La Paz, Bolivia

5

Rodríguez Cruz Vicente Técnico Nacional 45

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Dirección General de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación y Cultura Av. Arce Teléfono: 373271 Télex: 3243 B-UNICEF La Paz, Bolivia 6.

Serrano Castro Juan de Dios Director General de Educación Rural Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Plaza Venezuela, Edif. Lazarte, 3er. Piso Teléfono: 373282 Télex: 3243 UNICEF BV La Paz, Bolivia

COLOMBIA: 7.

García Rojas Jafeth Jefe del Depto. de Educación Agrícola Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Oficina: Calle 73 No. 8-13 Teléfono: 2170600, Ext. 406 Bogotá, Colombia

8.

Gélvez Flores Jaime Asesor del Comité Técnico Operativo Regional Santander Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) Colombia Centro Experimental Piloto Oficina: El Bosque, Agrupación 2, Torre 1, Apto. 402 Teléfono: 388968 Bucaramanga, Colombia

9.

Gélvez Suárez Hernando Coordinador Nacional Programa Escuela Nueva Ministerio de Educación de Colombia

46

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Oficina: Ofic. 302, CAN-MEN Teléfono: 2220145 Bogotá, Colombia 10.

Rodríguez Rodríguez María Candelaria Profesional Universitaria Coordinadora del Area de Educación Básica Primaria Seguimiento al Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria Oficina de Planeación Ministerio de Educación Teléfono: 2220004/2220125 Bogotá, Colombia

ECUADOR 11.

Abendaño Briceño Augusto Director Nacional de Planeamiento de la Educación Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Salinas 820 y Santiago Teléfono: 54l-760/2 Quito, Ecuador

12.

Abram Mathías Asesor Proyecto EBI Sociedad Alemana de Cooperación, GTZ Oficina: Montúfar 630 Teléfono: 215053 Quito, Ecuador

13.

Andrade Bolaños Mary Asesora del Ministro y responsable de la Red Comunitaria para el Desarrollo. Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Mejía 322 y Guayaquil Teléfono: 219548; Fax: 580178 Casilla Postal: 2998 Quito. Ecuador

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

14.

Delgado Rivadeneira Ernesto Director de la Red Comunitaria Infantil Oficina: Moliles 850 Teléfono: 528726 Quito, Ecuador

15.

Llanos Vega Ana Dolores Directora Académica Amer Proyecto de Atención a la Marginalidad Escolar Rural Ministerio de Educación y Cultura Oficina: Amazonas 477 y Roca, Ed. Banco de los Andes, 10mo. Piso Teléfono: 548400/547272 Quito, Ecuador

16.

Ruiz Zurita Estuardo Director del Departamento Nacional de Proyectos de Educación Rural Ministerio de Educación y Cultura Oficina: San Gregorio y Murillo Teléfono: 523244/541616 Quito, Ecuador

17.

Toro Armendariz Marlene Asesora de la Dirección Nacional de Educación para el Nivel Pre-Escolar Dirección Nacional de Educación Regular y Especial Convenio MEC-UNICEF Oficina: Mejía y Guayaquil Teléfono: 514733 Quito, Ecuador

PERU 18.

48

Avalos Navarro Margarita Teodolinda Especialista en Educación Dirección de Educación Inicial

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Unidad de Programas Escolarizados Ministerio de Educación Oficina: Parque Universitario s/n Teléfono: 276997/270003 Lima, Perú 19.

Casas Casas Epifanio Sugurio Director de Educación Técnica Ministerio de Educación Oficina: Parque Universitario s/n Piso 7, Oficina 709 Teléfono: 270006 Lima, Perú

20.

Collao Montáñez Oscar Antonio Director General de Presupuesto y Planificación Educativa Ministerio de Educación Oficina: Parque Universitario s/n Teléfono: 273023 Lima, Perú

21.

Menacho Jaramillo Rafael Asesor Técnico del Proyecto Proyecto de Atención Integral en Comunidades Rurales y Urbano-Marginales, PALCRUM. Ministerio de Educación Teléfono Oficina: 281209 Lima 14, Perú

22.

Miranda Acuña Marina Coordinadora de Educación Bilingüe Departamento de Cuzco - Perú Programa de Educación Bilingüe Dirección Departamental de Educación de Cuzco - Perú Ministerio de Educación Oficina: Av. de la Cultura 744 Teléfono: 226633 49

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Cuzco, Perú 23.

Távara Sandoval César Humberto Especialista de Educación Agropecuaria Ministerio de Educación Oficina: Parque Universitario Teléfono: 270006 Lima, Perú

VENEZUELA 24.

González de Rivera Lilia Directora General Sectorial de Docencia Ministerio de Educación Oficina: Esquina de Salas, Edif. M. de E., Piso 10 Teléfono: 5628074 Faz: 5628124 Caracas, Venezuela

25.

Pernia Allen José Eduardo Gerente de Desarrollo, Faja del Orinoco Filial de Petróleos de Venezuela Edificio Maraven, Piso 2, Av. La Estancia Chuao Caracas, Venezuela

26.

Rojas Salomé Coordinadora de Proyecto Banco del Libro Oficina: Final de la Av. Luis Roche, Altamira Sur Teléfono: 323136 Caracas, Venezuela

27.

Tolosa Aicón Carlos Alberto Jefe de la División de Currículo Dirección de Planificación Educativa Ministerio de Educación

50

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Oficina: Esquina de Salas, Edif. Ministerio de Educación Piso 17 Teléfono: (02) 5640187 Caracas, Venezuela 28.

Villasana Galindo Yajaira Directora de Planificación Educativa Ministerio de Educación Oficina: Esquina de Salas, Edif. Ministerio de Educación Piso 17 Teléfono: (02) 5640707 Fax: 5628316 Caracas, Venezuela

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD ECUADOR) 29.

Chiara Piccinelli María Asistente de Proyectos PNUD Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 458666 Quito, Ecuador

30.

Winter de Valdivieso Marta Oficial de Programas PNUD Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 458666 Télex: 2177 Fax: (593-2) 441580 Quito, Ecuador

SECRETARIA DEL CONVENIO ANDRES BELLO (SECAB) 31.

Chacón Florencio Secretario Adjunto 51

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

SECAB Oficina: Carrera 19 No. 8064 Teléfono: 2574297 Domicilio: Transversal No. 119-61 Teléfono: 2153660 Bogotá, Colombia

UNESCO 32.

Beltrán Luis Ramiro Consejero Regional en Comunicaciones UNESCO Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 459914 Quito, Ecuador

33.

Pedro Galindo Representante de la UNESCO en el Ecuador Oficina: Veintimilla 450 y Plaza Teléfono: 550068 Télex: 21264 Quito, Ecuador

34.

Ferreyra Rafael Especialista de UNESCO Oficina: Veintimilla 450 y Plaza Teléfono: 550068 Télex: 21264 Quito, Ecuador

35.

García Arvelio Especialista Regional en Educación en Zonas Rurales UNESCO Oficina: Veintimilla 450 y Plaza Teléfono: 550068 Télex: 21264 Quito, Ecuador

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

UNICEF 36.

Cuentas Zavala José Carlos Representante de UNICEF en el Ecuador Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 436170 Quito, Ecuador

37.

Quiroz Nidya Oficial de Proyectos UNICEF Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 436170 Quito, Ecuador

38.

Ramírez Franklin Consultor UNICEF Oficina: Av. 10 de Agosto 5470 y Villalengua Teléfono: 436170 Quito, Ecuador

39.

Torres del Castillo Rosa María Consultora UNICEF Oficina: Psje. Janacek #78 y Beethoven Apartado Postal: 8496 Teléfono: 401610 Quito, Ecuador

53

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ORGANISMOS INTERNACIONALES INVITADOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 40.

Catrani Victor Oficina: Av. Amazona 477 y Roca Teléfono: 550011 Quito, Ecuador

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF) 41.

Tamayo Flavio Supervisor de Proyectos Teléfono Oficina: 2855555 Fax: 2842553 Télex. 27418 CAFCS VC Caracas, Venezuela

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN COMUNICACION PARA AMERICA LATINA (CIESPAL) 42.

Braun Juan Editor de la Revista Chasqui - Ciespal Casilla Poswtal 584 Teléfono: 548011 Télex 22474 Quito, Ecuador

43.

Dávila de Vela Gloria Jefe del Depto. de Investigación (Habitat-Ciespal) Oficina: Diego de Almagro y A. Marín Teléfono: 548011 Quito, Ecuador

44.

López Arjona Ana Jefe del Depto. de Investigación (Habitat-Ciespal) Oficina: Diego de Almagro y A. Marín

54

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Teléfono: 544624/548011 Quito, Ecuador AGENCIA ALEMANA DE COOPERACION (G.T.Z.) Wolfgang Kveper 45. Asesor Proyecto EBI Oficina: Montúfar 630 Teléfono: 215053 Quito, Ecuador INVITADOS ESPECIALES 46.

Freyre Wilma Especialista del Programa Nutricional del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) Oficina: Juan Larrea y Arenas Teléfono: 563666 Quito, Ecuador

47.

Lucero Wilfrido Ministro del Parlamento Andino y Presidente del Congreso Nacional Oficina: Palacio Legislativo Teléfono: 216300 Quito-Ecuador

48.

Naranjo Plutarco Ministro de Salud Pública del Ecuador Oficina: Juan Larrea 444 Teléfono: 521494/521733 Quito, Ecuador

49.

Vera Arrata Alfredo Ministro de Educación y Cultura del Ecuador Oficina: Mejía 322 Teléfono: 216224 Quito, Ecuador

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

OBSERVADORES 50.

Ayala Pérez José Técnico Docente Proyecto ECU/86/PO Maldonado 241 Teléfono: 541731/263583 Quito, Ecuador

51.

Barahona Vintimilla Marcelo Jefe de la División de Prestaciones Seguro Social Campesino Oficina: Santiago y Salinas, Edif. Jácome Polanco Quito, Ecuador

52.

Cáceres Loyola César Director Nacional del Programa de Desarrollo Infantil INNFA Oficina: García Moreno 1150 y Mejía Teléfono: 526214 Quito, Ecuador

53.

Calderón Martínez Jorge Ramiro Profesor Técnico Docente Formación Docente DINACAPED Ministerio de Educación Oficina: San Gregorio y Juan Murillo, Esq. Teléfono: 520661 Quito, Ecuador

54.

Díaz Rodríguez Gonzalo Planificador Educativo Dirección Nacional de Planeamiento de la Educación Oficina: Santiago y Salinas Teléfono: 541760 Quito, Ecuador

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

55.

Fonseca Mantilla Clara Planificadora 4 División de Educación CONADE Teléfono Oficina: 563666, Ext. 176 Quito, Ecuador

56.

Katz Regina Asesora del Proyecto “Derechos del Niño, Escuela y Comunicación” Defensa del Niño INNFA Oficina: García Moreno 1150 y Mejía Teléfono: 513539 Quito, Ecuador

57.

Maldonado Coello Gladys Directora-Coordinadora Proyecto CCN/86 Ministerio de Educación y Cultura Oficina: San Gregorio y Murillo Teléfono: 541731 Quito, Ecuador

58.

Méndez Reascos Wilson Romeo Sociólogo Red Comunitaria para el Desarrollo Infantil Ministerio de Bienestar Social Oficina: Robles y Páez Teléfono: 528726 Quito, Ecuador

59.

Monge Padilla José Marcelo Funcionario de la Unidad de Evaluación e Impacto Proyectode Atención ala Marginalidad Escolar Rural (AMER) Oficina: Av. Amazonas 477 y Roca, Edif. Banco de los Andes, Teléfono: 548400 57

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Quito, Ecuador 60.

Olmedo Logroño Francisco Gonzalo Delegado del Sub-Secretario de Desarrollo Rural, Ing. Diego Bonifaz Ministerio de Bienestar Social Teléfono Oficina: 545434 Quito, Ecuador

61.

Ponce Benavides Luis C. Programador de la Dirección Nacional de Planeamiento Currículo Ministerio de Educación Oficina: San Gregorio y Murillo Teléfono: 239791 Quito, Ecuador

62.

Rojas Alajo Luis Enrique Técnico - Programador Proyecto ECU/86/POl - Educación en Población Oficina: San Gregorio y Murillo Teléfono: 541731 Quito, Ecuador

63.

Rosales Carranco Alvaro Juan Asistente Parlamentario Congreso Nacional del Ecuador Palacio Legislativo Teléfono Oficina: 521382 Quito, Ecuador

64.

Rubio Arteaga Fausto René Programador Educativo Proyecto ECU/86/POl - Educación en Población Oficina: San Gregorio y Murillo

58

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Teléfono: 541731 Quito. Ecuador 65.

Valencia Ojeda Luis Fernando Jefe de Sección de Educación Comunitaria Depto. de Educación Rural Ministerio de Educación y Cultura Oficina: San Gregorio y Murillo, Edif. DINACAPED, 5to. Piso Teléfono: 541616 Quito, Ecuador

66.

Vélez Sancho Idálida Educadora para la Salud 6 a Nivel Nacional Seguro Social Campesino Oficina: Santiago y Salinas, Esq., Oficina 104 Teléfono: 552696 Quito, Ecuador

59

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ANEXO 2

DISCURSO DE SR. CUENTAS-ZAVALA, REPRESENTANTE DEL UNICEF Sr. Ministro de Educación y Cultura, Arq. Alfredo Vera Arrata Sr. Presidente del Parlamento Andino, Sr. Wilfrido Lucero Sr. Representante de UNESCO en el Ecuador, Dr. Pedro Galindo Sr. Representante Residente Adjunto del Programa de las Naciones Unidas, Dr. Fabián McKinnon Sr. Florencio Chacón, Representante del Convenio Andres Bello Sr. Consejero Regional en Comunicaciones de UNESCO, Dr. Luis Ramiro Beltrán Sres. distinguidos Embajadores de Colombia y Venezuela Sres. Representantes del Programa de Naciones Unidas, Directores, Especialistas, Asesores, amigos todos participantes de este. Seminario: Quiero, en nombre del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), darles la más cálida bienvenida a este evento, para mí en lo personal, es muy grato poder ver caras conocidas, las 61

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

mismas con las cuales tuve ocasión de compartir, por fortuna, en los cinco países en los cuales tuve responsabilidades como Representante de UNICEF, o por ser nacido en uno de ellos, y es muy grato porque después de varios años de haber estado trabajando juntos en tantas cosas, en este Seminario al que nosotros le damos la máxima importancia, voy a tener ocasión de ver, de reconocer varias de las experiencias que ustedes han llevado a cabo, porque esa es la meta, el propósito fundamental de este Seminario, que es el de intercambiar las experiencias que se han venido desarrollando en los cinco países andinos en el último tiempo en materia de Educación Rural. UNICEF le concede a este Seminario una enorme importancia porque dentro de las metas que se ha propuesto impulsar, es el de colaborar con los países en el mundo y, particularmente, en el caso de América Latina y los países andinos a conseguir la meta de la educación para todos los niños al llegar al año 2.000. Esta meta que compromete a nuestra Organización, es en cierto modo, una corrección de lo que ha sido el esfuerzo que UNICEF desarrolló durante la década pasada, nosotros habíamos dado un impulso bastante grande a uno de los principios que consideramos fundamentales, al primer derecho que creemos que tiene un niño que es el de vivir y, por eso, durante 10 años nosotros impulsamos y vamos a continuar haciéndolo, salvando la vida de los niños. Desde luego, ese derecho de que el niño pueda vivir es prioritario, pero consideramos también que el otro derecho que ahora se reconoce al niño, el derecho a ser educado, es también un derecho que merece y tiene que ser reforzado suficientemente para darle a todo niño esa posibilidad, y queremos hacerlo, en primer lugar, porque el niño, por ser niño, por ser parte de la humanidad tiene efectivamente ese derecho. Durante mucho tiempo se ha tratado de justificar la responsabilidad social y la responsabilidad de los estados para dar a los niños educación con base en consideraciones de tipo económico, que son ciertas, es cierto que una sociedad para desarrollarse necesita de que su gente se eduque, pero debemos pensar ahora en la educación y en el esfuerzo de dar a todos los niños esa posibilidad de educarse por el simple derecho de ser niño, de ser parte de una sociedad y por la responsabilidad que nos 62

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

compete a todos para darle esa oportunidad; eso es el carácter de nuestra cooperación que vamos a desarrollar en los próximos 10 años en este campo, simplemente por ser niño o por ser niña ese ciudadano tiene derecho a ser educado y a ser partícipe de los recursos que se producen en el país. Quisiera, además, destacar que en este esfuerzo nosotros vamos a dar un especial énfasis en recuperar, en darles el valor que la niña, que la mujer, tienen, consideramos que todos los procesos educativos que se han desarrollado hasta el momento han sido procesos educativos que han postergado, sea de manera conciente o inconciente, a la niña y a la mujer, o por lo menos, le han otorgado una participación secundaria. Nosotros vamos a hacer un especial esfuerzo durante estos 10 años en darle a la mujer, a la niña, el mismo derecho, la misma posibilidad que tienen los niños. Esta es una de las metas que esperamos que en este Seminario de intercambio de experiencias entre los países, se recupere la correspondencia que debe haber entre las necesidades básicas de los sectores populares y de los sectores pobres y los contenidos educativos que los procesos tratan de entregar. Nosotros hemos comprobado y hemos reiterado en múltiples ocasiones, que en realidad no hay una correspondencia, particularmente en los paises de América Latina, por el origen colonial que tienen los procesos educativos, éstos no han estado realmente al servicio de las necesidades de los sectores populares y de los sectores pobres, sino por lo general, formando personas mas bien para una administración, formando personas para toda una estructura burocrática. Nosotros quisiéramos ahora, rescatar parte de esos procesos educativos y darle realmente a la educación un contenido que responda a esas necesidades básicas. Yo no dejo ocasión para poner un ejemplo, nosotros hemos estudiado salud, por ejemplo, y nosotros terminamos y probablemente hemos aprobado todos los cursos de salud durante esos 15 años de educación y, sin embargo, no somos capaces de hacer frente a las necesidades más elementales de salud y a los problemas más simples que en materia de salud se plantean, entonces nosotros queremos, ilustrando de esa manera, hacer que haya 63

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

una correspondencia entre esas necesidades básicas y esas necesidades productivas de los hombres con los procesos y contenidos educativos que se entregan. Quisiéramos también nosotros, hacer entender, promover y respaldar los procesos educativos que se inician desde el comienzo en la vida; creemos que hasta cierto punto ha habido una demasiada diferenciación de compartimiento de estanco entre los procesos educativos preescolares, los procesos educativos de educación básica secundaria y superior. Quisiéramos que primero se entienda que el proceso educativo empieza realmente desde cuando el niño vive y que ese proceso educativo, a través de experiencias no formales que se han ido desarrollando en la región, se han ido rescatando, pero que tienen que cobrar mucho más vigencia, es decir, la educación de los niños debe empezar desde cuando nacen, la educación inicial, la educación preescolar, el desarrollo del niño desde temprana edad debe cobrar el real valor que tiene. Hay versiones hasta biológicas para que así sea, se dice que el 90%, por ejemplo, del desarrollo del cerebro, el peso del cerebro se adquiere al cumplir los cuatro años de edad, que los principales hábitos se adquieren durante los primeros tres o cuatro anos de vida, es así entonces, que los procesos educativos que se inician desde la primera edad deben ser reforzados y rescatados. Quisiera también hacer ver que nosotros respaldamos todas aquellas experiencias que combinan adecuadamente las responsabilidades del Estado, las responsabilidades de la sociedad civil organizada de distintas maneras, con las responsabilidades de la familia e incluso la responsabilidad de los propios niños. Es decir, el proceso educativo no puede ser y estar circunscrito única y exclusivamente a los Ministerios de Educación, sino que tiene que ser un proceso educativo que incorpore y combine adecuadamente esas distintas responsabilidades. También quisiéramos en ese mismo sentido, rescatar el concepto de lo que es la educación formal de la educación no formal, e incluso, de la educación informal, e igualmente, incorporar a los procesos educativos todas las ventajas que estos distintos procesos acarrean. Quisiéramos también respaldar todo aquello que se refiere a una 64

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

metodología que incorpore en el proceso educativo, a formas democráticas de formarse y a formas democráticas de participar, tenemos que educar para la democracia, tenemos que educar para la paz y ese educar para la democracia y educar para la paz dependen mucho no solo de los contenidos que uno entregue sino depende mucho de los procesos educativos, la ingenieríacivil que esté incorporada dentro de los procesos educativos y nosotros quisiéramos igualmente, en este sentido, respaldar a todos aquellos procesos que tienen formas democráticas que desde el comienzo educan para la paz. En ese sentido, también quisiéramos que la educación tomase en cuenta toda la multiplicidad sobre todos los países andinos y la multiplicidad lingüística, que se respeten los valores, que se respete la cultura y civilización que fueron generados y creados durante siglos, previo incluso a la conquista española, nosotros hemos descuidado, y sobre todo en el área rural, todos los procesos educativos que tenían estas culturas porque no es que empezaron todos los procesos educativos con la incorporación de los españoles en nuestra vida, fueron procesos educativos que incluso quedaron truncos, es necesario rescatar, reforzare incorporar en nuestras experiencias y nosotros, como Organización de Naciones Unidas, tenemos la obligación de dar a todas las nacionalidades, precisamente a ellas, que fueron postergadas y vulneradas con mucho tiempo, darles vigencia, darles espacio, darles actualidad. Quisiéramos igualmente nosotros, respaldar los procesos de regionalización y descentralización en el manejo y la administración de la gestión educativa, nosotros estamos convencidos que la macrocefalia de los ministerios de educación que tuvo y cumplió un papel importante en la región y cumplió un papel importante en los países andinos, tiene que ser renovada, tiene que ser enriquecida con procesos de regionalización, procesos de descentralización que permitan una administración más ágil, que pueda responder a las necesidades educativas de los niños, sobre todo de los sectores pobres, de los sectores populares campesinos, en este caso. La participación, en el sentido de la comunidad, en el proceso educativo, son procesos que nos interesan Igualmente respaldar, no solamente la asociación de padres de familia sino conformar organizaciones comunales que

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

puedan incluso participar activamente en la administración del proceso educativo. Esas son experiencias que sé que muchos de ustedes han llevado a cabo con mucha riqueza en sus paises, lo que queremos nosotros es dar ocasión justamente con la realización de este Seminario en el cual nos hemos aliado a UNESCO, al PNUD, al Convenio Andres Bello para justamente darles oportunidad y que se difunda esta experiencia. Estamos empezando la última década de este siglo y el propósito de dar educación para todos debe merecer el respaldo, el espacio y los recursos que se requieren. Yo les deseo el mayor de los éxitos en este Seminario, es uno de los Seminarios que se van a realizar durante este año y durante los próximos años. Nosotros queremos que de este Seminario salgan propuestas concretas, de manera que nos orienten a nosotros en la búsqueda de recursos, en la búsqueda de posibilidades para darles a ustedes mayor oportunidad a que puedan desarrollar sus experiencias. Yo quisiera en nombre de todos, Fondos de las Naciones Unidas y de las otras Agencias, reiterarles mis agradecimientos por haber concurrido y reiterarles los deseos de éxito para que cumplan sus labores muy bien. Muchas gracias.

66

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ANEXO 3

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL DR. WILFRIDO LUCERO, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO Y PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR

Arq. Alfredo Vera Arrata, Ministro de Educación y Cultura Sres. Representantes de UNICEF, de UNESCO en el Ecuador y del Fondo de Desarrollo Sr. Representante del Convenio Andrés Bello Sr. Consejero Regional en Comunicaciones de la UNESCO Sres. Embajadores de Venezuela y de Colombia Sres. participantes de este Seminario Quiero expresar a todos ustedes en nombre del Congreso del Ecuador y en nombre del Parlamento Andino un cordial saludo formulando al mismo tiempo, los mejores votos porque este impor67

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

tante Seminario alcance los objetivos y los propósitos que se ha impuesto. En el Parlamento Andino hemos tenido realmente una enorme preocupación acerca de varios problemas que vienen aquejando a la Subregión Andina. Nosotros estamos convencidos de que la integración de la Subregión Andina, no la integración competitiva sino la integración total que no se refiera solamente a aspectos económicos del problema, que no se refiera y relacione con los aspectos comerciales del problema integracionista sino que abarque los diferentes campos de la actividad humana es la que debe imponerse en la Subregión Andina. Para eso ha hecho falta ciertamente decisión política en nuestros y en los organismos que de alguna manera deben impulsar la integración; los nacionalismos mal entendidos han hecho que intereses de carácter de grupo o intereses de alguno de los estados pretendan prevalecer sobre las aspiraciones y los programas de la integración, ningún problema ahora en ningún país del mundo puede pretender ser resuelto solamente dentro de los marcos y de los límites de cada una de nuestras fronteras, eso es definitivamente absurdo ahora, todos los problemas, si ustedes los examinan mentalmente, aquellos de carácter económico, aquellos de carácter cultural, aquellos de carácter político y social trasbordan nuestras fronteras y nuestros límites estatales, ésta es la época de la interdependencia de los estados y naciones, es la época de la integración de nuestros pueblos y a otras economías y otras culturas mucho más avanzadas que las nuestras, como por ejemplo, en todas las culturas europeas nos han dado un ejemplo en este sentido, siendo como son mucho más avanzadas, maduras y fuertes que las nuestras; sin embargo, han encontrado en la integración uno de los mecanismos que hace factible seguir adelante y resolver muchos problemas en esas regiones. Nosotros no podemos afirmar lo mismo, estamos quizás más obligados a ir por este camino de la integración y así como no es posible pensar en el progreso de los pueblos, en el progreso de nuestras patrias sin tener como base la educación, sin tener como base la formación del hombre así tampoco podemos pensaren que es factible realizarla integración entre nuestros pueblos sobre todo esta integración total no entendida como integración de intereses comerciales solamente o intereses económicos, no es 68

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

posible digo, que se llegue a esta integración sin que tengamos como base la educación en nuestra región, el levantamiento del nivel espiritual, del nivel cívico y cultural de nuestros respectivos pueblos, porque si eso esta desbalanceado, si eso está desajustado en nuestra subregión no podemos sentar ciertamente las bases para la integración en otros campos, seria un despropósito el pretender hacerlo, por eso es que he felicitado y he dado la más alta importancia a este trascendental Seminario que va a enjuiciar, que va a tratar sobre los programas educativos, sobre todo del sector rural. Hay que corregir algunas injusticias dentro de nuestra subregión y en nuestros respectivos pueblos, y esas injusticias se hacen presentes de manera sobresaliente en los sectores rurales que han sido tradicionalmente abandonados por los poderes públicos y por esta clase de programas integracionistas. El hombre del campo está abandonado en la cultura, está abandonado en el alfabeto, esta abandonado en las obras de infraestructura que le permiten incorporarse racionalmente en los adelantos de la civilización y entonces nosotros mismos, conciente o inconcientemente con nuestros programas de gobierno nos encargamos de consagrar la injusticia que existe entre el hombre que ha tenido la suerte de vivir, de nacer o de habitar en una ciudad y el hombre que ha tenido la desgracia de nacer y de habitar en el campo. Ese hombre se siente por consiguiente, ilusionado de gozar también, y es legítima su ilusión de gozar también de los beneficios y de los intereses de la civilización que él vede alguna manera reflejados en las ciudades y, por eso, las migraciones a las ciudades con esa ilusión que se convierte luego en problema, pues el hombre del campo no tiene calles asfaltadas, el hombre del campo no tiene teléfonos, el hombre del campo no tiene energía y luz eléctrica, el hombre del campo no tiene alfabeto, el hombre del campo no tiene caminos, se encuentra abandonado a su propia suerte y entonces, esta injusticia que hemos establecido de manera oficial entre el hombre de la ciudad y del campo es la que hay que corregir y solamente con programas como estos, que no quedan solamente en la simple teoría, sino que pretenden avanzar en el examen de nuestra realidad, es como podemos responder a la invitación política que ha hecho permanentemente el Parlamento Andino para que nos preocupemos de analizarla situación 69

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

del hombre del campo, para que le demos la mano a ese ser tradicional y secular históricamente abandonado de los poderes públicos, el hombre del campo tiene el sector rural, tiene todo el derecho que tienen los demás habitantes de un país o de una subregión a ser atendido, los poderes públicos tienen que obrar con justicia para que eso suceda. Nosotros hemos dicho que en este caso, al igual que en muchos otros como el de la deuda externa que, por ejemplo, aqueja a nuestros pueblos, deuda que la hemos combatido nosotros porque a estas alturas del tiempo resulta hasta inmoral pretender preocuparnos más de la deuda y de los dineros que no los necesitan nuestros acreedores antes que del pago de estas cuotas que les debemos históricamente a nuestros pueblos en el sector rural, entonces no es que nosotros queremos o pretendemos desconocer las obligaciones que los estados han contraido con los opulentos e indiferentes acreedores que nos reclaman insistentemente el pago de esos dineros, sino que lo que estamos diciendo es que no podemos hacerlo mientras tengamos un pueblo que en el sector urbano y en el sector rural reclama atención y reclama priorización en la solución de sus problemas y de sus necesidades. No podemos nosotros hacer que sucumban nuestros pueblos por el solo hecho de darnos el lujo de pagar dineros a quienes no los necesitan y a quienes generalmente nos han explotado durante toda la vida al pagarnos precios ínfimos por nuestras materias primas y por nuestros recursos naturales. Por eso, yo abrigo mucha esperanza en que este Seminario que recoje una propuesta política del Parlamento Andino tenga el mejor de los frutos y de los éxitos y nos señale propuestas para caminar por la vía de las realizaciones y de la atención efectiva a los sectores más necesitados de nuestra población, en este caso, los sectores rurales, según los estudios que ustedes mismo han hecho o los organismos que están patrocinando este importante Seminario. Hemos llegado a la conclusión de que son los niños y las mujeres y, sobre todo, los niños y mujeres que viven en el sector rural, los que conforman la población más necesitada y económicamente más deprimida de nuestras áreas; por lo mismo, si estamos concientes de que allí radica o es el problema mucho más grave que en los otros sectores y aireas, acometamos por lo menos este sector de niños y de mujeres tan deprimido en la parte rural. Quiero finalmente hacer todos los mejores votos porque el talento de los participantes en este 70

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Seminario y el deseo de pasar del campo de la retórica en el que aveces nos quedamos, al de las acciones prácticas y de atención efectiva a estos sectores reprimidos de nuestra población, sea el que impere en este importante Seminario al cual desde ya le auguro el mejor de los éxitos. Muchas gracias.

71

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ANEXO 4

DISCURSOINAUGURAL DEL ARQ. ALFREDO VERA, MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA. Sr.Dr. Wilfrido Lucero, Presidente del Honorable Congreso Nacional y Presidente del Parlamento Andino. Sres. Delegados de los Organismos Internacionales en el Ecuador, UNICEF, UNESCO, Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sra. Subsecretaria de Cultura, Sra. Directora Nacional de Educación, Sres. Delegados participantes en este Seminario: Si solamente se tratara de hablar de educación, ya sería trascendente el que se reunan aquídelegados de los cinco países andinos para intercambiar sus criterios y sus experiencias respecto a lo que se haya hecho o se esté haciendo en materia de progreso educativo. Pero si además hay un propósito sincero y evidente de integración de nuestra subregión, esta reunión adquiere características de mayor trascendencia e importancia, porque estamos dando continuidad a lo que significa

73

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

el esfuerzo de mantener un Parlamento Andino, estamos dando continuidad al esfuerzo que significó la reunión de Presidentes en Galápagos, para intensificar los procesos de integración; y, más que eso, estamos dando continuidad histórica a los anhelos que fueron sustento de la acción de los precursores de nuestra independencia, de los grandes pensadores de la Patria, de la Región y de América Latina, que encontraron como objetivo fundamental laintegración de nuestros pueblos. Cuando oimos y vemosqueen otras latitudes se integran naciones que no tienen, ni de lejos, la identidad que tienen nuestros pueblos: en el Idioma. en el ancestro cultural, en la tradición de los acontecimientos históricos que dieron lugar a la marcha de un nuevo mundo, con la formación de un mestizajeque es el acontecimiento más importante de la humanidad en los últimos 500 años, no podemos menos que sentirnos satisfechos, en primer lugar, de que hayan escogido nuestro país para esta reunión, en segundo lugar, que quienes organizan este evento, las instituciones multilaterales de cooperación, hayan previsto que este encuentro, como dijo el Señor Presidente del Congreso, deje de ser retórico para convertirse en un instrumento de análisis de realidades concretas y la posibilidad de presentación de alternativas que sean útiles a todo\ nuestros pueblos. Pero también es importante que, además de que la presencia de ustedes honre a nuestro país y que nosotros seamos capaces de promover la permanencia de ustedes en todos los órdenes y en el mejor de los sentidos, también que podarnos dar un ejemplo ante nuestros pueblos, ante nuestro continente y ante el mundo, de que estamos haciendo verdaderos esfuerzos por la integración. No podemos mirar impasibles lo que está sucediendo en el resto de la humanidad, donde la hegemonización de los poderes económicos, militares y políticos tiende a poner en riesgo la supervivencia, no solamente de la humanidad sino de cada uno de nuestros pueblos. ¿Qué va a pasarnos cuando se pretenda o se piense que es factible enviar tropas a ocupar naciones, como acaba de suceder en Panamá y como se pretendía que suceda en Europa en los momentos en que se 74

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

convulsionaba el llamado sistema socialista, donde se proponía enviar tropas extranjeras de invasión para controlar las situaciones? ¿Qué va a pasar con nuestros pequeños pueblos cuando se institucionalice un mecanismo de agresividad, de prepotencia, de imposición que nos hace recordar épocas que pensábamos ya habían sido superadas? La única manera de que nuestro continente, de que nuestra región y nuestra subregión y de que cada uno de nuestros pueblos pueda supervivir con dignidad y con decoro en la lucha fratricida por la hegemonía mundial, es la Integración. Y, la integración desgraciadamente, no se puede dar en el campo de la política, de la ideología, de la economía, porque surgen inmediatamente los intereses antagónicos que son los que justifican o explican el nivel de desunión de nuestros países y de nuestros pueblos. Pero felizmente, en el ámbito del desarrollo, hay elementos que sí pueden darnos la posibilidad de un diálogo y de una conciliación de intereses: entre otros aspectos está, precisamente, la cultura y la educación; son dos valores en los que no puede haber antagonismo, porque ninguno de nuestros pueblos pretenderá hegemonizar dentro del marco de la subregión a los demás países, ni imponerle condiciones, ni hacer concesiones. De lo único que se trata es de confrontar las experriencias que se han vivido en los países andinos y sacar de ellas, de esas experiencias, la posibilidad de un proyecto subregional que pueda ser financiado por los organismos de desarrollo y que nos permitan avanzar en el camino del intercambio de las experiencias y de la sumatoria de esas experiencias para hacer realidad el desarrollo de nuestra región e indiscutiblemente, para la integraciónde laeducación y la cultura. En nuestro país hemos intentado, desde que se instauró el Gobierno del Presidente Rodrigo Borja, alentar una serie de espectativas y de esperanzas de cambio en el sistema educativo y en el sistema social. Empezamos porque durante nuestro Gobierno, y como una realidad inédita en la región y en América Latina, se crea y se impulsa la formación de un “Frente Social”, en el que trabajamos mancomunadamente en proyectos concretos, cuatro ministerios y con posibili75

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

dades reales y ciertas de ejecución. Estamos trabajando en el Ministerio de Bienestar Social, en el Ministerio de Salud, en el de Trabajo y en el de Educación, teniendo contacto con otros niveles de administración para lograr el desarrollo de proyectos concretos; uno de ellos que ya se esta materializando es el de la Red Comunitaria de Desarrollo Infantil, en donde hay componentes de cada uno de estos ministerios y allí, precisamente en esa Red y con la ayuda de UNICEF, UNESCO y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, estamos incorporando por cuenta del Ministerio de Educación un proyecto de educación parvularia, de aprestamiento preescolar no formal, que permita lo que decía el Representante de UNICEF, José Carlos Cuentas-Zavala, dar la oportunidad a los niños entre 4 y 6 años, de recibir orientaciones directas e indirectas de lo que significa el aprestamiento para el ingreso a la escolaridad. También el Ministerio de Educación con la ayuda valiosísima e incondicional de los organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha podido encausar proyectos que están dando resultados altamente positivos, no solamente en cantidad sino también, o quizás fundamentalmente, en calidad, nos referimos ala Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” que se cumplió el año anterior y que esperamos ustedes puedan conocer algunos de sus materiales porque son muy ilustrativos acerca del esfuerzo que significó mover a nuestra sociedad en torno a un objetivo nacional, donde prioritariamente se impuso la solidaridad social. También nosotros hemos dado, por primera vez, la oportunidad de desarrollo acelerado de la educación bilingüe e intercultural, venciendo increibles obstáculos. Hemos logrado la creación de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural que está manejada por los propios indígenas y hemos logrado una pequeña red dentro de los Andes y el Oriente ecuatoriano donde habitan las comunidades indígenas, una red educativa incipiente pero que ha generado un enorme aliento en ese más del 24% de población ecuatoriana que utiliza una segunda lengua, particularmente el Quichua. 76

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Hemos desarrollado un proyecto que tiene una visión de integración con la comunidad a través de la colación escolar, una ración cotidiana para los niños de las zonas marginales que actualmente está por sobre las 700.000 raciones diarias y con la ayuda de la Conferencia Episcopal probablemente en poco tiempo más estaremos dando más de un millón de raciones diarias. Hemos puesto énfasis en la educación especial, problema para los discapacitados de todo orden que alcanzan cifras alarmantes en nuestro país y que lo mismo debe suceder seguramente en el resto de la Región. Hemos también dado un impulso muy importante, pequeño pero trascendental, en cuanto a la vinculación de la educación con el trabajo, a través de los colegios técnicos y, en un futuro no muy lejano, a través de todo el sistema educativo. Queremos incorporar como elemento de enseñanza el hábito del trabajo. Y, finalmente, otro elemento que significa para nosotros un proyecto de gran envergadura, de gran importancia, es el de mejoramiento de la calidad de la educación, que cuenta para el efecto con un préstamo internacional que está a punto de culminarse, ya está aprobado y tiene que suscribirse el contrato para el crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Todos estos proyectos, que tienen alguna dosis de novedad, de aliento nuevo, de cambio de perspectiva, de esperanza de mejoramiento del sistema educativo nacional, se hacen permanentemente con la ayuda de los organismos que hemos mencionado. Y no se trata solamente de la ayuda material, porque organizar un evento como este indiscutiblemente demanda un costo y demanda de la voluntad de un aporte material, pero nosotros hemos proclamado y hemos conseguido desarrollar un nivel de relación donde lo prioritario es el recurso humano, la voluntad del ser humano para poner al servicio de los sistemas educativos de nuestros países toda su capacidad, todo su talento y toda su inteligencia. 77

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

Señores, nosotros aspiramos y esperamos mucho de este Seminario, no solamente porque significa el encuentro de representantes de cinco paises hermanos que tenemos que fortalecer lo que significa la integración, sino porque, además, tenemos que dar una respuesta concreta a los organismos internacionales, a nuestros gobiernos y, sobre todo, a nuestros pueblos, lo que conlleva la concreción de planteamientos de ejecución de trabajo en función de la integración en igualdad de condiciones, diría yo, poniendo por delante la solidaridad y la fraternidad entre nuestros pueblos. Al declarar inauguradoeste evento y al unir mi voz a la del Señor Presidente del Parlamento Andino y del Parlamento Nacional para que ustedes tengan éxito en el cumplimiento de su labor, les damos también la más cordial bienvenida y esperamos que el trabajo que ustedes van a desarrollar sea de lo más fructífero. Muchas gracias.

78

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

ANEXO 5

DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEÑOR PEDRO GALINDO, REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN EL ECUADOR Sr. Wilfrido Lucero, Presidente del Congreso Nacional y del Parlamento Andino; Señor Ministro de Educación, Arq. Alfredo Vera Arrata; Sra. Olga de Arellano, Subsecretaria de Educación; colegas, educadores de la región y de la subregión: los planteamientos de la “Carta de Acuerdo y Compromisos” que acabamos de oir nos plantea, sin duda alguna, un reto que en las condiciones en que se encuentra la mayoría de los países de la subregión, podría fácilmente considerarse inalcanzable: la deuda externa, la situación de orden social, que sufren en mayor o menor grado varios de los paises de la región, nos podría fácilmente situar en una posición de pesimismo frente al reto que se nos plantea. Sin embargo, oyendo ayer los comentarios de varios participantes, y las reacciones frente a las experiencias que se analizaron durante estos días de aprendizaje y de enriquecimiento profesional mutuo, escuché con interés dos frases dedos de los participantes en este Seminario, que me hicieron reflexionar; alguien dijo que era 79

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

evidente que a través de ese análisis se había establecido o se hacia real un mayor compromiso del discurso pedagógico con la realidad social, en la búsqueda de una distribución equitativa de oportunidades educativas como factor de desarrollo individual y social. En efecto, es evidente que a pesar del contexto que marca a la región, tenemos razón de ser optimistas; no es un optimismo sin bases, la reflexión que ustedes han hecho en esta semana, nos ha hecho conocer con mayor detalle experiencias innovadoras que como la “Escuela Nueva” de Colombia, la “Calidad de la Educación” en el Ecuador, el Proyecto “PAICRUM” y similares en varios paises de la región, las acciones de “Fé y Alegría”, el “Banco del Libro” de Venezuela, las “Chacras Integradas” de Perú, las acciones de los “Cafeteros” de Colombia, en esa dimensión de educación y vida laboral, los avances que en el campo de la Educación Bilingüe Intercultural se han constatado, las Redes Comunitarias de Desarrollo Infantil en varios países de la región, etc., todas esas experiencias y otras que se me escapan, permiten ser optimistas porque confirman el poder de creatividad y de preocupación social de los educadores de la región. ¿Cuáles son las características de ese discurso que permitieron a algún participante decir que ese discurso pedagógico se acercaba a la realidad social? En primer lugar, la constante preocupación de dar prioridad a las poblaciones marginadas de nuestros países; varias acciones, incluyendo la reciente Campaña de Alfabetización del Ecuador, ponen en evidencia el deseo de incorporar en todas nuestras acciones educativas, la participación, inclusive la auto-gestión comunitaria, como medio de dar significado a la acción educativa. En enfoque intersectorial de la mayoría de esas actividades, considerando al hombre integral en sus necesidades y, tratando de atender no solamente los aspectos educativos, sino también aquellos referentes a la salud, nutrición, desarrollo individual, funcionalidad de los contenidos para que el individuo, a través de esa oferta educativa, 80

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

pueda sobrevivir más dignamente, pueda preservar e incrementar sus valores culturales y pueda incorporarse más eficientemente al proceso de desarrollo económico, individual y comunitario. La relevancia de las estrategias metodológicas de varias de esas experiencias frente a la promoción de actitudes, aptitudes y valores, tan necesarios para atacar en la forma más eficaz posible, la desintegración moral que, muy frecuentemente, vino al caso durante nuestras reuniones; esa desintegración que está a la base del narcotráfico, de la guerrilla, del vandalismo, de la inseguridad social que sufren varios de nuestros países. La importancia de la atención integral al desarrollo del niño desde su más temprana edad, no solamente como factor de justicia social, sino también como factor de la eficiencia en la inversión educativa posterior. El rol básico de la formación y capacitación del docente y de otros agentes de cambio social; sin esto no hay cambio; si no nos preocupamos por esta dimensión, ningún cambio educativo de calidad puede alcanzarse. Por último, la constante preocupación de las experiencias analizadas para incorporar los medios de comunicación social en refuerzo del incremento de la cobertura y la calidad de estas respuestas educativas. Pero, en esa misma experiencia que nos permite ser optimistas, también nos exige ser realistas al identificar vacíos y cuellos de botellas que tenemos en nuestra acción; el primero de ellos es la evidente falta de recursos; sin embargo, esas propias experiencias muestran, como es el caso de la “Escuela Nueva” por ejemplo, que con una baja inversión se pueden evitar enormes pérdidas causadas por problemas como los de la deserción y la repitencia escolares en todos nuestros sistemas educativos. La UNESCO ha cuantificado lo que significa financieramente la repitencia y la deserción en los países de la región, esto nos permite tener absoluta seguridad sobre el hecho de 81

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

que la inversión requerida por estrategias educativas como “Escuela Nueva” para evitar el desperdicio de los pocos recursos de que disponen nuestros sistemas educativos, es muy inferior a la pérdida anual que cada país sufre por este fenómeno, También se sitúa como cuello de botella aquello que podría denominarse lo “parroquial” de cada una de las experiencias innovadoras que cada uno de los paises ha presentado; no nos hemos abierto al dialogo, a la cooperación, a la solidaridad en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas educativos comúnes; se aduce que posiblemente sea la falta de evaluación y sistematización de algunas de estas experiencias, lo que no permite su generalización. Pero a algunas de ellas, aquellas por ejemplo que tienen relación con el desarrollo integral del niño (generalmente auspiciadas y financiadas por UNICEF en varios de los países de la región), han sido sujeto de análisis evaluativo; tenemos experiencias nuestras que nos permiten ya, objetivamente, asegurar que hay estrategias de atención integral al niño, válidas, relevantes cultural y económicamente, para ser aplicadas inmediatamente en la región, si hay voluntad política por parte de los paises. Igualmente, casos como el de “Escuela Nueva”, que ha sido adecuadamente evaluado, puede considerarse como un proyecto educativo que permite asegurar la mejor calidad y la democratización de laeducación primaria, en una forma eficaz y económica. Entonces, si bien las preocupaciones por la evaluación y la sistematización de las experiencias innovadoras que estamos constantemente produciendo en la región, son una necesidad, también es cierto que ya hay varias experiencias que permitirían una cooperación intensa de los países de la región para generalizarlas y acortan caminos en la búsqueda de solución de nuestros problemas comúnes. Podría citar otros vacíos, entre ellos me parece que es importante mencionar algo que reitero acá y que se refiere a la falta de coordinación e integración que existe, inclusive entre las acciones de los Ministerios de Educación en el sector rural; no hablemos de coordinación con los que ejecutan los otros sectores de Gobierno; es una 82

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

preocupación y una recomendación que se hace en la “Carta”, que debería ser motivo de atención por parte de nuestros Gobiernos y por las agencias que estamos cooperando en la búsqueda de soluciones a los problemas de la región de las zonas rurales. Bien, se llama la atención sobre el problema del fracaso escolar, se llama la atención sobre la, ¿cómo llamarla?, la soledad en que hemos dejado a aquellos maestros tan numerosos en nuestra región que atienden a escuelas multigrados; que son una necesidad pero que están solos, enfrentándose a problemas evidentamente más difíciles que aquellos maestros de otras zonas, que frecuentemente reciben asistencia técnica de nuestros servicios educativos. Bien, frente a todo esto es evidente que se requiere poner en marcha, como lo sugiere la “Carta”, una acción de cooperación horizontal entre los países de la región; coordinación que es factible poner en marcha rápidamente en el marco de programas que están en ejecución, como es el “PROANDES”, como el Proyecto Principal de Educación (que dicho sea de paso, no es de la UNESCO, es de los países de la región), y otros esquemas operativos como la SECAB, que pueden perfectamente acoger inmediatamente proyectos regionales en apoyo a acciones nacionales basadas en experiencias innovadoras que han demostrado fehacientemente su eficiencia y relevancia; es así como entiendo yo la recomendación que, sobre la elaboración de un Programa a ser presentado a los Ministros de la región, nos han encargado a la UNICEF, a la UNESCO, y a la SECAB; esto nos permitiría generalizar esas experiencias, estructurar un esquema de asistencia técnica horizontal entre los países, que comprenda la distribución de materiales y experiencias, que germine cadenas y esquemas de cooperación entre los cinco países de la región. Yo deseo conectar todo lo que ha pasado en estos días en nuestro Seminario, con lo que a nivel regional pasa en el marco del Proyecto Principal: los Ministros, reunidos recientemente en Guatemala, se comprometieron a apoyar acciones de generalización de innovaciones educativas de la región; nosotros no estamos sino reiterando algo que los Ministros de toda América Latina asumieron como responsabili83

Documento producido por reconocimiento óptico de carácteres (OCR). Pueden quedar errores de ortografía. Para tener acceso al documento original en la forma de imagen, cliquear el botón "Original" situado en la 1ª página.

dad propia, en Guatemala; el Proyecto Principal tiene las mismas preocupaciones para con las poblaciones marginales: son sus grupos prioritarios; tiene las mismas preocupaciones de generalización de educación primaria y de disminución del analfabetismo; así que estamos en el marco operativo de un compromiso político regional que todos los países de la región han asumido en el marco del Proyecto Principal y, más allá, a nivel mundial, la muy comentada Conferencia Mundial de “Educación para Todos” que se realizara en Tailandia en marzo próximo; ese, como dice el Director General de la UNESCO, será “un aldabonazo a la conciencia del mundo” respecto a la injusticia social que implica la existencia de millones de analfabetos en el mundo y de millones de niños en edad escolar que, o no tienen una oportunidad educativa, o la calidad de esa oportunidad es irrelevante por relación a sus necesidades básicas; la batallade 1a “Educación para Todos”, que inició UNESCO y ala cual se han sumado las fuerzas del Banco Mundial, de la UNICEF y del PNUD como agencias promotoras y de una veintena más de instituciones de asistencia técnica y financiera mundial y regional (el BID por ejemplo), va a constituir sin duda una oportunidad para: primero, adecuar las respuestas educativas a las necesidades básicas de aprendizaje, más que a años de escolarización mínima y, complementariamente, para promover el interés de fondos multilaterales y bilaterales en apoyo de acciones El hecho de que las sugerencias de la nacionales en este campo. “Carta” están encuadradas en este marco, nos permite ser optimistas respecto a que podremos operacionalizar en gran medida las sugerencias que este Seminario le ha hecho a sus respectivos Gobiernos y a las organizaciones que lo promovieron. Quiero terminar agradeciendo la eficaz cooperación de todos y cada uno de ustedes durante este Seminario; sé que fue enriquecedor para todos nosotros, pero quiero poner énfasis todavía en la presencia, tanto en lainauguración como en la clausura de dos poderes de Estado que, a pesar de sus compromisos y de los problemas que han tenidoque enfrentar en estos días, se han dado tiempo para evidenciar el interés del Gobierno y del Poder Legislativo, en sumarse a la búsqueda de soluciones de los problemas que acongojan a nuestras poblaciones más marginales. 84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.