O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A – EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIOCULTURAL I. EL PARTICIPANTE DATOS DE LA ENT

3 downloads 93 Views 55KB Size

Recommend Stories


NIVELES DE CONCIENCIA. PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL
THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. Núm. 37, 2006. NIVELES DE CONCIENCIA. PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL Luis Álvarez Munárriz. Universidad de Murcia Resumen:

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE:
PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: DOMICILIO: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA APLICABLE: Art. 4 Ley 20/1991 Impuesto General Indirecto Canario Art. 10.1

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE
PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO CONCEPTO IMPOSITIVO Impuesto General Indirecto Canario NORMATIVA APLICABLE Art. 4.2 Ley 20/1991 Art. 83.4 L

TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDADES la region socio-cultural
TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDADES la region socio-cultural Gilberto Gimenez iFin del territorio? T Tna impoitante corriente dc pensamiento alimenlada

Story Transcript

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A – EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIOCULTURAL I. EL PARTICIPANTE

DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE 1. Nombre de la Entidad: ASOCIACION METROPOLI COLOMBIA Dirección: Representación en Cartagena: Barrió Santa Rita Calle Cúcuta No. 53 - 27 Representación en Bogotá (sede principal): Diagonal 42ª No 19 – 17. Oficina 302 barrio la Soledad Teléfono: (091)2451678

Fax: (091) 2451678

Correo electrónico:

Página Web:

[email protected] [email protected]

www.metropolicolombia.org

2. Objeto social de la entidad (misión) Promover proyectos socioculturales en Colombia contribuyendo a la disminución de la pobreza y la búsqueda de la paz a partir de la cultura y el deporte dirigidos a la población de niños, niñas y jóvenes vulnerables, de comunidades en situación de exclusión, trabajando en coordinación con entidades estatales, departamentales, municipales, agencias de cooperación internacional y ONG´s locales. Este objeto se desarrolla alrededor de 6 ejes temáticos: Educación para la vida (equidad de género, prevención de consumo de sustancias psicoactivas, participación ciudadana, educación sexual y reproductiva y medio ambiente), Expresión artística, Mediatecas, Centro de recursos para maestros, Formación y orientación sociolaboral, Organización y autogestión para la sostenibilidad.

1

3. Proyectos realizados por la Entidad Espacios para la Convivencia, Fortalecimiento y Dinamización del centro cultural las palmeras (Cartagena), Indagaciones artísticas a partir del cuerpo como propuesta de uso del tiempo libre para un grupo de estudiantes de los colegios San Felipe Neri, Omaira Sánchez, Nuestra señora de la Victoria e Instituto Ecológico Barbacoas en el marco del proyecto MA del colegio del cuerpo en la ciudad de Cartagena, Indagaciones artísticas a partir del cuerpo como propuesta de uso del tiempo libre en los centros educativos Confederación Suiza y Codes de la Estrella en la localidad Ciudad Bolívar en Bogota, Fortalecimiento de Espacios Lúdicos y Artísticos en Casa Claret, Escuela activa urbana en articulación con el mundo productivo, Espacios para la convivencia “orgullo de ser maestro”, Cooperación técnica internacional financiado por la Unión Europea y Acción Social, Fortalecimiento de Actividades Lúdicas y Artísticas en la localidad de Ciudad Bolívar Bogota, Cuerpo en escena: proceso de formación, interacción social y oportunidad laboral para jóvenes y niños de la localidad Ciudad Bolívar Bogotá, Industrias Culturales II. EL EMPRENDIMIENTO

A. IDENTIFICACION Nombre del emprendimiento: (¿Qué vamos a hacer y en dónde?) EL TALLER DE LOS SUEÑOS: El arte también te hace Volar.

Nombre de la organización o grupo de jóvenes (Quienes presentan y ejecutarán el emprendimiento) ASOCIACION METROPOLI COLOMBIA

2

Justificación Los jóvenes de barrios vulnerables en la ciudad de Cartagena se enfrentan a muchas dificultades, según datos de la Secretaria de Educación de Cartagena solo 4 de cada 10 jóvenes que salen del bachillerato, pueden seguir sus estudios técnicos o superiores. Según datos de Planeación Distrital el 70% de los cartageneros son pobres, existe un gran número de jóvenes que ven en la economía informal la única posibilidad de trabajo1 De igual manera, los jóvenes se ven afectados por la ausencia de alternativas suficientes de ocupación productiva del tiempo libre, la falta de oportunidades para estudiar, el desempleo y demás situaciones sociales que emergen de este tipo de contextos dando irremediablemente lugar a la presencia de problemáticas como: delincuencia, drogadicción, pandillerismo, violencia intrafamiliar y callejera, embarazos no deseados en adolescentes y demás fenómenos “normales” en estos tipos de contextos de miseria y exclusión. Ante esta situación y dada una previa identificación de un grupo de jóvenes (50 en total) de sectores populares de la ciudad con iniciativa, organizados e inquietos por la búsqueda de alternativas de soluciones a sus necesidades cotidianas 2 Metrópoli Colombia los quiere apoyar en esta iniciativa aportando con ello a la solución de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran estos jóvenes de la ciudad de Cartagena, a través de una estrategia de emprendimiento juvenil que permita a un grupo de jóvenes que practican el hip hop y que han aprendido y desarrollado el diseño de imágenes de esta cultura a través de camisetas, flyers, graffiti, gorras, etc. Todo esto con el propósito de generar una iniciativa productiva a partir de elementos que conocen y hacen parte de su identidad cultural. Los jóvenes que harán parte de la iniciativa cuentan con experiencia de más de 4 años en el diseño y elaboración de camisetas y estampados, bajo la coordinación de Luis Alfredo Román en el 2007 se crea la marca “La Resistencia Universal”, maneja un concepto de estampados sociales con mensajes, bajo el concepto de que con una camiseta se pueden comunicar ideas y generar impactos en la sociedad. Con esta marca se han estampado camisetas para artistas colombianos e internacionales. Este proyecto está diseñando inicialmente para 6 meses teniendo en cuenta los aportes de la convocatoria, es importante dejar en claro que el proyecto busca ser autosostenible en el tiempo y procurara luego de un tiempo la inclusión de otros jóvenes. 1

Planeación Distrital: 2008 Estos jóvenes se vienen reuniendo y organizando actividades de promoción de valores, talleres de promoción de lectura, talleres para reducir la violencia, el consumo de drogas y alcohol desde hace 5 años 2

3

Algunos de los jóvenes que harán parte del taller tienen también experiencia en el trabajo, haciendo pintura sobre tela, gratifies en camisetas, estampados sobre pantalones, camisetas y otras prendas. ¿Se articula el emprendimiento con algún programa del Plan de Desarrollo Local o con la Política Pública Local? Si

X

No

Con cuál(es): En el plan de desarrollo de Cartagena denominado “Por Una Sola Cartagena” se encuentra el programa: JÓVENES CONSTRUCTORES DE CIUDADANÍA, dentro de las metas de este programa se busca tener 100 ejercicios de emprendimiento juvenil en la ciudad. Caracterización y número de beneficiarios ocupación y ubicación geográfica)

(sexo, edades,

escolaridad,

Los beneficiarios directos del proyecto son 120 jóvenes de 18 a 25 años, hombres y mujeres, la mayoría de ellos han terminado el bachillerato, no cuentan con una actividad estable, viven en las localidades 1 y 3 de Cartagena en barrios de estratos 1, 2 y 3, como Los Calamares, la Troncal y Nueve de Abril, a pesar de ser de barrios diferentes se encuentran en un mismos sector. La mayor parte de ellos tienen problemas intrafamiliares y hacen parte de familias orientadas solo por las madres, todos son parte fundamental del sustento económico de sus hogares a través de la venta de dulces en buses y semáforos y otros trabajos informales, algunas de las jóvenes son madres solteras que además han dejado de estudiar por falta de recursos económicos. Un total de 15 jóvenes recibirán la capacitación inicial y se encargarán de realizar réplicas que tendrán un cubrimiento de 185 jóvenes quienes harán parte de conversatorios en donde se socializarán la iniciativa de emprendimiento y el proceso organizativo que llevó a la consolidación de la misma motivando con ello a pensar en iniciativas similares como parte de una estrategia que irradie la idea de emprendimiento como opción de generación de ingresos por cuenta propia. Este grupo de 185 jóvenes de la ciudad hacen parte de un colectivo que se reúne alrededor de actividades y prácticas culturales

4

Como beneficiarios indirectos están las familias de estos jóvenes más que sumarian 60 personas. Al finalizar esta primera parte del proyecto se propone incluir otros jóvenes en el proyecto y/o diseñar otras estrategias de emprendimiento que involucren más beneficiarios jóvenes.

Participación de padres o madres de familia en el emprendimiento: Si

X

No

¿Cómo participan?

* Una de las madres de los compañeros es modista y se procura que todas las prendas sean confeccionadas por ellas. * Como uno de los problemas identificados son los conflictos al interior de las familias de los jóvenes que participan de esta empresa, en virtud de ello, se busca generar dos espacios de encuentros familiares durante el proceso para que los padres conozcan la iniciativa y tratar de mejorar así las relaciones intrafamiliares, a través de la visibilización de los intereses e iniciativas propias de los jóvenes para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

B. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO

1. OBJETIVO GENERAL (¿Qué vamos a hacer? Escribir que se busca lograr con el emprendimiento) Disminuir el riesgo social, en particular el riesgo de consumir sustancias psicoactivas, en que se encuentran las y los jóvenes habitantes de las localidades 1 y 3, en particular de 185 jóvenes (algunos de ellos pertenecientes al movimiento de Hip Hop) de los barrio Los Calamares, la Troncal y Nueve de Abril, poniendo a su alcance herramientas alternativas y constructivas para la sana utilización de su tiempo libre y generando oportunidades para el auto-emprendimiento través de una taller de estampados.

5

Los objetivos específicos, actividades y tiempos deben registrase en la tabla 1, siguiendo las especificaciones que aparecen a continuación. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS (son los resultados y beneficios esperados cuando se logra el objetivo general. Responden a la pregunta: ¿Qué va a lograr el objetivo general? ver ejemplo en cursiva) Objetivo general: Mejorar los conocimientos en informática de 100 jóvenes del sector XY Objetivos específicos: OE 1 Montar un café Internet en el barrio. OE 2 Realizar sesiones de capacitación que interesen a los jóvenes. OE1: Montar un taller de diseño, producción y comercialización de estampados en camisetas y otras prendas con diferentes motivos dentro de los que se encuentra la cultura hip hop y temáticas alusivas a la reducción del consumo de drogas y alcohol. OE2: Realizar sesiones de capacitación en algunas áreas de emprendimiento con los jóvenes beneficiarios. OE3: Posicionamiento la de marca en el ámbito local y regional. OE4: Seguimiento y evaluación.

3. ACTIVIDADES (listado de actividades que se llevarán a cabo para cumplir con el objetivo específico). Ejemplo: Objetivo especifico: - Montar un café Internet en el barrio, Actividad: Consecución de un local, adecuación del local, compra de equipos, etc.) OE1: Montar un taller de diseño, producción y comercialización de estampados en camisetas y otras prendas con diferentes motivos dentro de los que se encuentra la cultura hip hop y temáticas alusivas a la reducción del consumo de drogas y alcohol. • •

• • •

OE1 Actividad 1: Consecución, alquiler y adecuación del espacio de trabajo en el barrio. OE1 Actividad 2: Creación y legalización de la empresa. Asesoría para la creación y la legalización de la empresa. A través de la cámara de comercio se busca la creación y legalización de la empresa, se buscara la asesoría contable para que durante los primeros 6 meses acompañen el proceso. OE1 Actividad 3: Definición de plan de trabajo. Horarios, actividades, tareas y roles de los integrantes, etc. OE1 Actividad 4: Consecución de equipos e insumos para el trabajo. OE1 Actividad 5: Definición de diseños, se espera tener un catalogo de muestras y diseños de materiales que se promocionen y vendan a través de diferentes medios.

OE2: Realizar sesiones de Capacitación en algunas áreas de emprendimiento con los jóvenes beneficiarios. 6



OE2 Actividad 1: Talleres de estampados. Nivelación del conocimiento de diseño, creación de planchas y estampados para todo el equipo.



OE2 Actividad 2: 2 Taller sobre creación de empresa y temas administrativos de la misma.



OE2 Actividad 3: Realización de 2 encuentros familiares para lograr el acercamiento entre madres, padres y jóvenes que participan en el taller.

OE3: Posicionamiento la de marca en el ámbito local y regional. •

• •





OE3 Actividad 1: Conseguir 3 alianzas estratégicas que permitan la comercialización de los productos. Para final del proyecto se procura conseguir 3 alianzas con tiendas locales y regionales de esta línea (Se tiene el contacto con las tiendas Dinastía Hip Hop y KW ubicadas en centros comerciales importantes de la ciudad). Se trabajara con entidades públicas y privadas para que utilicen los servicios de la empresa para sus campañas promocionales. OE3 Actividad 2: Participación en una feria comercial local para mostrar la empresa y en la feria artesanal del Caribe OE3 Actividad 3: Creación de página Web gratuita para la promoción de los productos. Una de las líneas importantes del taller es la realización de prendas con motivos de la cultura hip hop y temas sociales como la reducción de consumo de drogas y alcohol, están estarán dirigidas a jóvenes que comparten la imagen y la cultura del hip hop, para ellos existe un amplio intercambio de información a través del Internet. OE3 Actividad 4: Diseño de impresos de promoción y presentación de los productos. Se propone la creación de tarjetas de presentación, flyers y una carpeta de presentación con fotografía de los diseños y de las prendas que se hacen. Estos materiales serán tanto digitales como impresos. OE3 Actividad 5: Lanzamiento. Con la realización de un mini concierto, donde se inviten algunos grupos se entreguen tarjetas, flyers se presenten los productos y se anuncie la dirección de la página en Internet.

OE4: Seguimiento y evaluación. •

• •

OE4 Actividad 1: Sistematización del emprendimiento. Seguimiento fílmico: a través de un seguimiento fílmico y fotográfico se procurara generar un documento audio visual con entrevistas y registro de diferentes procesos del proyecto que sean compartidos a otros grupos de jóvenes en la ciudad y el país. OE4 Actividad 2: Intercambio de experiencia: se propone la realización de dos encuentros con otros grupos de jóvenes de la ciudad para mostrar los avances del proceso y la experiencia de trabajo. OE4 Actividad 2: Evaluación e Informes: se realizará un informe del proceso dos meses después de iniciado el proyecto y un informe final en el quinto mes.

7

4. TIEMPOS (semana, mes o lapso de tiempo en el que se llevará a cabo la actividad). Ejemplo: Actividad: Consecución de un local, Tiempo: semanas 1 y 2) Nota: Tener en cuenta que el apoyo que se brinda con este concurso es solo por tres meses, aunque la ejecución del proyecto pueda tomar más tiempo. Es importante que se cuente con otra financiación para la continuidad del mismo. OE1: Montar un taller de diseño, producción y comercialización de estampados en camisetas y otras prendas con diferentes motivos dentro de los que se encuentra la cultura hip hop y temáticas alusivas a la reducción del consumo de drogas y alcohol. • • • • • •

OE1 Actividad 1: Consecución, alquiler y adecuación del espacio de trabajo en el barrio. Semanas 1 y 2. OE1 Actividad 2: Creación y legalización de la empresa. Semana 2. OE1 Actividad 3: Definición de plan de trabajo. Semana 1. OE1 Actividad 4: Consecución de equipos e insumos para el trabajo. Semanas 1 a 3. OE1 Actividad 5: Definición de diseños. Semanas 1 a 3.

OE2: Realizar sesiones de Capacitación en algunas áreas de emprendimiento con los jóvenes beneficiarios. •

OE2 Actividad 1: Talleres de estampados. Semanas 2 y 3.



OE2 Actividad 2: 2 Taller sobre creación de empresa y temas administrativos de la misma. Semana 3 y semana 6.



OE2 Actividad 3: Realización de 2 encuentros familiares. Semanas 8 y 12.

OE3: Posicionamiento la de marca en el ámbito local y regional. • •

OE3 Actividad 1: Conseguir 3 alianzas estratégicas. Semanas 4 a 16 OE3 Actividad 2: Participación en una feria comercial local para mostrar la empresa y en la feria artesanal del Caribe. Semanas 14 a 18. • OE3 Actividad 3: Creación de página Web. Semana 4. • OE3 Actividad 4: Diseño de impresos de promoción y presentación de los productos. Semana 4. • OE3 Actividad 5: Lanzamiento. Semana 6. OE4: Seguimiento y evaluación. • • •

OE4 Actividad 1: Sistematización del emprendimiento. Semanas 2 a 24. OE4 Actividad 2: Intercambio de experiencia. Semana 20 y semana 24. OE4 Actividad 2: Evaluación e Informes. Semana 8 y semana 24.

8

Tabla 1. Objetivos específicos, actividades y tiempos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES

OE1: Montar un taller de diseño, producción y comercialización de estampados en camisetas y otras prendas con diferentes motivos dentro de los que se encuentra la cultura hip hop y temáticas alusivas a la reducción del consumo de drogas y alcohol.

OE1 Actividad 1: Consecución, alquiler y adecuación del espacio de trabajo en el barrio. OE1 Actividad 2: Creación y legalización de la empresa. OE1 Actividad 3: Definición de plan de trabajo. Semana 1. OE1 Actividad 4: Consecución de equipos e insumos para el trabajo. OE1 Actividad 5: Definición de diseños. OE2: Realizar sesiones de OE2 Actividad 1: Talleres de Capacitación en algunas estampados. áreas de emprendimiento con OE2 Actividad 3: Realización los jóvenes beneficiarios. de 2 encuentros familiares. OE2 Actividad 3: Realización de 2 encuentros familiares. OE3: Posicionamiento de la OE3 Actividad 1: Conseguir 3 marca en el ámbito local y alianzas estratégicas. regional. OE3 Actividad 2: Participación en una feria comercial local para mostrar la empresa y en la feria artesanal del Caribe. OE3 Actividad 3: Creación de página Web. OE3 Actividad 4: Diseño de impresos de promoción y presentación de los productos. OE3 Actividad 5: Lanzamiento. OE4: Seguimiento y OE4 Actividad 1: evaluación. Sistematización del emprendimiento. OE4 Actividad 2: Intercambio de experiencia. OE4 Actividad 2: Evaluación e Informes.

TIEMPO Semanas 1 y 2.

Semana 2.

Semanas 1 a 3.

Semanas 1 a 3. Semanas 2 y 3. Semanas 8 y 12. Semanas 8 y 12. Semanas 4 a 16 Semanas 14 a 18.

Semana 4. Semana 4.

Semana 6. Semanas 2 a 24.

Semana 20 y semana 24. Semana 8 y semana 24.

9

C. EL MERCADO 1. DEMANDA (en dónde, quién, cuánto, cada cuánto y a cómo compran o adquieren los productos o servicios que vamos vender. en el caso de proyectos productivos, socioculturales o de formación de competencias, relacionar la misma información para los productos o servicios para los cuales los jóvenes están adquiriendo capacidades) Ejemplo: En el barrio viven aproximadamente 200 jóvenes que estarían dispuestos a asistir a un taller de informática una vez a la semana. El movimiento de hip hop en la ciudad de Cartagena viene creciendo en los últimos años, hoy se encuentra unos 2.000 en colegios, universidades y disgregados en barrios de toda la ciudad que escuchan, producen y difunden no solo la música, el baile sino un estilo de vida que se representa en un modo de vestir. Con pantalones y camisetas anchas, pañoletas y gorras, representan una identidad. La imagen es muy importante para quienes hacen parte de este movimiento, en los barrios populares sobre todo en el sur de la ciudad el movimiento es más fuerte, solo en los barrios Las Palmeras, Socorro, Los Caracoles y el Campestre se mueve un número muy importante de jóvenes de este género. Se ha demostrado que cada vez que un grupo de Break Dance o Rap sacan camisetas con sus logos o frases alusivas a la cultura Hip Hop, estas no dan abasto, solo en la biblioteca Distrital Jorge Artel se reúnen representantes de varios movimientos todos los miércoles y viernes con un número aproximado de 300 jóvenes que estaría dispuestos a comprar camisetas. Existe también en la ciudad las tiendas Dinastía Hip Hop y KW que comercializan ropa para este grupo de jóvenes, con esta tienda se tienen muy buenas relaciones y el compromiso para posicionar las prendas. Los líderes de los movimientos de hip hop son solicitados por instituciones locales para que diseñen y estampen camisetas en campañas institucionales campañas de promoción de lectura, de salud, reducción del consumo de drogas, reducción de violencia, etc. Esta es otra línea a la que se buscara llegar. La demanda también se encuentra en el número de eventos de hip hop donde asisten los jóvenes de la ciudad quienes están ansiosos por diseños nuevos y que representen la cultura local del hip hop ya que casi todo lo que se usa viene de otras ciudades y países. El hip hop local tiene su imagen, tiene sus seguidores demanda productos que lo representante, que sirva para posicionar esa imagen en la ciudad y en la región, creemos que es un ambiente propicio para este proyecto. 2. OFERTA (en dónde, quién, cuánto, cada cuánto y a cómo vamos a vender los productos o servicios que vamos a producir) Ejemplo: En el barrio vamos a realizar un taller de informática una vez cada 15 días. Gracias al conocimiento del medio del hip hop en Cartagena y la región tenemos identificados lugares, medios y momentos especiales para ofrecer nuestros

10

productos. Los parches o movimientos de hip hop aunque se encuentra en toda la ciudad mantienen relaciones muy estrechas. Uno de los medios más importantes es el Internet, a través de este medio se conocen las nuevas producciones, los eventos y lo que sucede en el medio del Hip Hop, por ello creemos clave la creación de una página Web gratuita o a través de una organización aliada donde se pueden ver los productos, el envío de boletines promocionales ha dado mucho resultado a la hora de realizar eventos, también utilizaremos este medio. Los eventos de hip hop, de los cuales se realizan por lo menos 3 cada mes y unos 6 grandes en la ciudad al año, otros 6 grandes en ciudades como Barranquilla, Sincelejo y Santa Marta, por ello la asistencia a estos eventos con productos es importante en estos primeros momentos del posicionamiento de la oferta, para este segundo semestre del año 2009, para Cartagena se tienen diseñados 3 grandes eventos de hip hop, uno más en Barranquilla y otro en Santa Marta. Se buscara enviar un número importante de camisetas para el festival Rap al Parque que se realiza en el mes de noviembre en Bogotá. Ferias: en la ciudad se realizan ferias donde pequeños productores muestran sus trabajos, apoyados por organizaciones privadas como Funsarep y la fundación Mario Santo Domingo, estos espacios son lugares atractivos para el posicionamiento. Por otro lado a mediados y finales de cada año la Asociación de Artesanos Unidos de Bolívar realiza una feria artesanal en la que productos como los nuestros tienen acogida, proponemos participar en el mes de diciembre de esta feria. Pero lo más importante de la oferta es que quienes hacen parte del equipo de trabajo son jóvenes líderes del movimiento de Hip Hop y que mejor estrategia que los mismo jóvenes utilicen y muestren las prendas. Por todo esto se propone que en el primer mes de trabajo se tenga una muestra variada con productos que se pueda presentar a través de un catalogo digital e impreso. Hoy existen unos 30 diseños de camisetas y logotipos listos para ser pasados a planchas y ser impresas. Se propone que durante el segundo mes se puedan poner muestras de los productos en las tiendas de ropa de este tipo como Dinastía Hip Hop y KW. De igual manera se ha concertado con una empresa que produce placas de yeso para decoraciones, la realización de camisetas y la impresión de bolsas de presentación. Luego del análisis de costos, se ha identificado que la empresa necesita $4.800.000 mensuales para tener un punto de equilibro, nuestros productos principales serán las camisetas con motivos de la cultura Hip Hop, con costo unitario para la empresa de $15.000 y un valor para la venta de $25.000 para cubrir los costos de la empresa mensualmente se deben vender 192 camisetas pero se tiene como meta la venta de 300 camisetas que con lo cual se conseguirían $2.648.000 de ganancias para la empresa. Se busca estimular al grupo con bonificaciones que permitan la redistribución de parte de las ganancias, pero también generar en los miembros de la empresa un sentido de pertenencia por la empresa.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.