OBJETIVOS. Integrar toda la información cartográfica generada en un SIG

OBJETIVOS Detectar los cambios en el uso y cobertura de la tierra a través de la utilización de datos satelitarios provenientes de distintos sensor

0 downloads 347 Views 11MB Size

Recommend Stories


gvsig Batoví un SIG Educativo
gvSIG Batoví un SIG Educativo Msc. Ing. Raquel Sosa, Msc. Ing. Agrim. Rosario Casanova, Facultad de Ingeniería Ing. Agrim. Jorge Franco, Dirección Nac

Simulación de Redes Eléctricas Integradas a un SIG
1 Simulación de Redes Eléctricas Integradas a un SIG Ing. Fernando Boions, Ing. Gustavo Cabrera, Ing. Pablo Maggi, Ing. Aldo Rondoni Resumen-- Este

RECONOCER INTEGRAR CREAR
RECONOCER INTEGRAR CREAR TALLER MUSICAL DE PA´NTRAR EN CALOR VALIZAS COLONIA RIVERA MEXICO DF LA HABANA Reconocemos nuestro presente, nuestro senti

COMO GENERAR LIDERAZGO EN TODA LA ORGANIZACION
Occasional Paper OP-192 Junio, 2011 COMO GENERAR LIDERAZGO EN TODA LA ORGANIZACION Pablo Cardona Carlos Rey La finalidad de los IESE Occasional Pap

Story Transcript

OBJETIVOS

Detectar los cambios en el uso y cobertura de la tierra

a

través de la utilización de datos satelitarios provenientes de distintos sensores (Landsat TM, ETM + y SAC-C MMRS) aplicando temática

diferentes técnicas tales como: clasificación digital,

índices

(NDVI,

SAVI)

y

análisis

de

composiciones color.

Integrar toda la información cartográfica generada en un SIG.

Área de estudio

33 02’ 12” S 33 44’ 0,66” S 66 47’ 0,89” W 65 18’ 43” W

Unidades Fisiográficas

Áreas interserranas (U1) Sierras de San Luis y Comechingones (U3) Llanura arenosa ligeramente ondulada (U5) Llanura arenosa en parte loéssica (U6) Llanura medanosa central muy pronunciada (U11) Cañada de Balde y Vilance (22)

Dorsal ondulada con cobertura loéssica (U15) Llanuras arenosas aisladas (16) Planicie pedemontana con modelado fluvioeólico (19) Planicie pedemontana con modelado aluvial antiguo (20) Depresión de las cañadas de Balde y Vilance (21) Depresiones salinas (U23) (Tomado de Peña Zubiate et al., 1998)

Principales procesos degradativos en la provincia de San Luis, Argentina

(Fuente Collado, 2003)

MATERIALES Material satelitario:        

LANDSAT 5TM 230-83 07/11/1992 LANDSAT 5TM 230-83 02/09/1997 LANDSAT 7 ETM+ 230-83 02/09/2000 LANDSAT 7 ETM+ 230-83 01/11/2002 LANDSAT 5 TM 230-83 04/10/2005 SAC-C MMRS 230-000 11/11/2002 SAC-C MMRS 230-000 13/10/2003 SAC-C MMRS 230-000 19/10/2005

Material cartográfico: 

Cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) Escalas 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000

Mapa de vegetación y suelo de Peña y Zubiate (1998)

Registro de precipitaciones y temperaturas medias mensuales correspondiente a las fechas de las imágenes bajo estudio (Fuente INTA Villa Mercedes)

Año/Meses

Sep

Oct

Nov

Dic

1992

74,1mm

2,4mm

106,5mm – 19,0 C

104,5mm

1997

31,9mm – 12,4 C

79,8mm

53,4mm

244,1mm

3,1mm – 11,6 C

75,2mm

64,4mm

30,8mm

4,0mm

51,4mm

54,2mm – 19,9 C

156,0mm

3,4mm – 19,0 C

11,0mm

11,0mm

11,0mm

10,6 C

22,6mm – 15,6 C

20,8mm

45,6mm

2000 2002 2003

Software utilizado:   

PCI Geomática 9.1 ENVI 4.2 Arc-View 3.2

2005

ESQUEMA METODOLÓGICO Recopilación bibliográfica

Selección de datos satelitarios

Trabajo de campo IMÁGENES LANDSAT TM y ETM+

IMÁGENES SAC-C

Corrección atmosférica

Corrección geométrica Imágenes Landsat 1992, 1997, 2000, 2005

Imágenes SAC-C 2002, 2003, 2005

Clasificación supervisada con máscara

Generación de índices y composiciones color

Evaluación de la precisión

Detección de cambios

Análisis y cuantificación de resultados

Integración de datos en un SIG

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Ubicación de los distintos puntos del recorrido a campo

Corrección geométrica y atmosférica

a

b

c (a) Imagen base (puntos de control); (b) imagen a ser georreferenciada y registrada (puntos de control) y (c) imagen georreferenciada y registrada

Clases consideradas para la clasificación supervisada con el uso de máscaras fueron: 

Monte: Es un bosque xerófilo con predominio de especies del género Prosopis y otras especies de origen chaqueño, con excepción del quebracho colorado. Los árboles son de porte más bajo y distribución más esparcida que en el Parque Chaqueño, razón por la cual se lo considera un “Chaco empobrecido”



Cultivo: corresponde a los lotes con cultivos



Pastizal: corresponde a áreas con pastizales naturales; los mismos están compuestos por: Schizachyrium spicatum, Eragrostis lugens, Aristida spegazinni, Festuca hieronymil, Elyonurus muticus, Sorghastrum pellitum, Stipa eriostachya y Stipa tenuísima



Suelo: corresponde a áreas sin vegetación o mínima vegetación



Quemado: corresponde a áreas, tanto de monte como pastizal, que han sido quemadas

Imagen clasificada, año 1992

Imagen clasificada, año 2000

Imagen clasificada, año 1997

Imagen clasificada, año 2005

Clasificación con uso de máscaras

Considerando los sitios de entrenamiento: La clase que registro la menor confusión, con un 100 %, corresponde a la clase quemado (imagen 2005) y la mayor confusión, con un 86,96 %, corresponde a la clase quemado (imagen 1997). El resultado de la clase monte en 1992 fue de 421.523 ha y en 2005 255.649 ha, o sea que la superficie de monte disminuyo en un 41 %.

Evaluación de la precisión de la clasificación, imagen Landsat, año 2005

Monte

Cultivo

Pastizal

Suelo

Quemado

%

%

%

%

%

Monte

85.2

0

5.9

5.9

3

Cultivo

0

92.5

7.5

0

0

Pastizal

8.8

1.1

74.6

15.5

0

Suelo

6.7

0

3.35

89.3

0.7

0

0

0

30

70,0

100,7

93,6

91,35

140,7

73,7

Quemado Total

Índice de Vegetación (NDVI) en imágenes SAC-C

Índice de vegetación NDVI, imagen SAC-C año 2002

Índice de vegetación NDVI, imagen SAC-C año 2003

Índice de vegetación NDVI, imagen SAC-C año 2005

Índice de Vegetación (SAVI) en imágenes SAC-C

Índice SAVI, imagen SAC-C, año 2002

Índice SAVI, imagen SAC-C, año 2003

Índice SAVI, imagen SAC-C, año 2005

Composiciones color utilizando índice NDVI, en imágenes SAC-C

(a)

(c)

(b)

(d)

(a) NDVI 2002, NDVI 2003, vacío (R, V, A); (b) NDVI 2003, NDIVI 2005, vacío (R, V, A); (c) NDVI 2002, NDVI 2005, vacío (R,V, A) y (d) NDVI 2002, NDVI 2003, NDVI 2005 (R,V, A)

Análisis de área de monte incendiada

(a)

(c)

(b)

(d)

(a) NDVI 2002, NDVI 2003, vacío (R,V, A); (b) NDVI 2003, NDIVI 2005, vacío (R,V, A); (c) NDVI 2002, NDVI 2005, vacío (R,V, A) y (d) NDVI 2002, NDVi 2003, NDVI 2005 (R,V, A)

Composiciones color utilizando índice SAVI, en imágenes SAC-C

(a)

(a)

(c)

(b)

(d)

(a) SAVI 2002, SAVI 2003, vacío (R, V, A); (b) SAVI 2003, SAVI 2005, vacío (R, V, A); (c) SAVI 2002, SAVI 2005, vacío (R, V, A) y (d) SAVI 2002, SAVI 2003, SAVI 2005 (R,V, A)

Análisis de área de monte incendiada

(a)

(b)

(c)

(d)

(a) SAVI 2002, SAVI 2003, vacío (R,V, A); (b) SAVI 2003, SAVI 2005, vacío (R,V, A); (c) SAVI 2002, SAVI 2005, vacío (R,V, A) y (d) SAVI 2002, SAVI 2003, SAVI 2005 (R,V, A)

Red caminera

Imagen clasificada con máscaras

Red hidrográfica

NDVI 2002, NDVI 2003, vacío (R, V, A) Reporte de la clasificación, imagen año 2005 Clase

SAVI 2003, SAVI 2005 (R,V, A)

%

Hectáreas

no clasificado

8,99

91646,74

pastizal

34,31

349790,67

suelo

28,64

291986,66

monte

24,57

250435,60

quemado

0,23

2303,87

cultivo

0,69

6987,95

máscara

2,58

26294,56

Integración en un SIG

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



La aplicación de distintas técnicas de detección de cambios permitió evaluar la disminución del área correspondiente a monte y el avance de la frontera agrícola-ganadero, el área de desmontes y de incendios forestales.



La influencia del suelo en las comunidades vegetales de zonas semiáridas, dificulta la separación eficiente de las clases en las imágenes individuales y por lo tanto la obtención de una buena clasificación multiespectral; la utilización de máscaras en áreas de conflicto mejora la precisión de la clasificación.



Mediante el proceso de clasificación supervisada la disminución del área de monte, entre 1992 y 2005, fue de un 41 %.



Las sombras producidas por las nubes (imagen 1997) trajeron confusión con áreas quemadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los valores de NDVI y SAVI obtenidos utilizando el SACC-MMRS constituyeron un buen indicador del vigor verde, a nivel regional. Las composiciones color de esos índices resultaron apropiadas para detectar y evaluar áreas de quemadas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de estos índices no presentaron diferencias significativas entre sí.  El índice de vegetación de la imagen SAC-C del 2003 registró un valor más bajo en relación al índice de la imagen SAC-C 2005; pudiéndose relacionar esta disminución con el efecto de la baja precipitación del 2003

Resolución H.C.S (UNLu) Nro: 290/03 CONEAU Resolución 714/04 Resolución 343/11

Objetivo Presentar aspectos particulares de la Carrera, analizar el comportamiento de la matrícula (cohortes 2004 – 2011) y analizar los Trabajos Finales de Aplicación y posterior inserción de los graduados

Nivel de Postgrado

FORMACION BASICA

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

APLICACIONES

TRABAJO FINAL

Objetivo general de la Carrera Capacitar profesionales provenientes de diferentes disciplinas científico-técnicas calificándolos, desde una perspectiva teórico-metodológica y práctica, en el desarrollo de datos georeferenciados (obtenidos de sistemas de teledetección e información geográfica) aplicables al estudio y gestión de recursos naturales y problemas ambientales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA Título a otorgar Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente Destinatarios La Carrera está dirigida a profesionales provenientes de distintas áreas del conocimiento que se desempeñen en instituciones universitarias y organizaciones técnico-científicas, tanto públicas como privadas, vinculadas con el estudio de los recursos naturales y medio ambiente o que estén interesados en la temática abordada.

Requisitos de ingreso Poseer título de grado correspondiente a una carrera de no menos de cuatro años de duración, en disciplinas vinculadas con la temática tales como: Información Ambiental, Informática, Biología, Agronomía, Ingeniería Forestal, Geografía, Geología, Ingeniería Ambiental y Agrimensura, entre otras.

Modalidad La Carrera se desarrolla con la modalidad presencial. Comprende 11 módulos que totalizan 360 horas de cursado, a las que se agregan 200 horas correspondientes a la elaboración del Trabajo Final. Asimismo se han incorporado como complemento a la formación educativa el uso de Internet con la posibilidad de aulas virtuales y foro para alumnos

Régimen de estudios Los cursos se desarrollan en encuentros mensuales de cuatro días de duración. Para la aprobación de los cursos se requerirá: el 80% de asistencia a las clases teóricas, el 100% de asistencia a las clases prácticas y la aprobación del 100% de los trabajos de aplicación, presenciales y domiciliarios.

PLAN DE ESTUDIOS Distribución de los cursos por ciclo Primer ciclo: Formación Básica 1.Conocimiento y gestión del medio ambiente 2.Fundamentos de representación de la superficie terrestre 3.Fundamentos físicos de la Teledetección 4.Matemática y Estadística 5.Sistemas Sensores: instrumentos de detección y plataformas satelitarias Segundo ciclo: Formación Especializada 1.Interpretación visual de imágenes: criterios y técnicas 2.Procesamiento y análisis digital de imágenes satelitales 3.Sistemas de Información Geográfica 4.Análisis espacial: técnicas cuantitativas aplicadas

Curso: “Interpretación criterios y técnicas” Se lleva a cabo en las instalaciones correspondientes al Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” de la CONAE, Falda del Carmen, Córdoba, donde los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar con los máximos expertos de nuestro país en el manejo de estas herramientas y realizar un “Control terrestre”, comparando datos satelitales con datos de “verdad terrena”.

visual

de

imágenes:

Tercer ciclo: Aplicaciones

1. Ordenación del territorio, planeación física, impacto ambiental de obras 2. Gestión de recursos naturales .Evaluación de riesgos naturales y protección de recursos naturales

Trabajo Final: Consistente en la elaboración y ejecución de un proyecto en la temática con la asistencia de un Profesor Orientador propuesto por el alumno.

Régimen de evaluación y promoción Evaluación La evaluación de los aprendizajes, se realiza en forma individual; tiene carácter integrador y se lleva a cabo con la modalidad que cada docente determine, de acuerdo con las características y contenidos de cada curso. Promoción Para cursar los ciclos segundo y tercero se requiere haber cumplido con las condiciones de regularidad de todos los cursos del ciclo inmediato anterior. Para la presentación del Trabajo Final se requiere haber aprobado todos los cursos previstos en el plan de estudios

Docentes de la Carrera Las clases están a cargo: 

El 80% por docentes de la UNLu



El 20 % por expertos en la temática, del país y del exterior (Universidad de Alcalá de Henares; Agencia Espacial Europea (ESA); Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), etc.)



Perteneciendo la totalidad de los docentes de la Carrera al sistema universitario.

Docentes extranjeros que participan en el dictado de los cursos: 

Dr. Maurizio Fea- ESA- Italia



Dr. Emilio Chuvieco- Universidad de Alcalá-España



Dr. Joaquín Bosque Sendra- Universidad de Alcalá-España



Dr. Alvaro P. Crosta- UNICAMP-Brasil



Dr. Luis Carvacho Bart – Universidad



Dra. Laura Delgado – Universidad Central de Venezuela

lica de Chile

Número de alumnos en las distintas cohortes:



Año 2004 (inicio de la Carrera): 23 alumnos



Años 2005 al 2009 promedio de 14/15 alumnos /año



Año 2010/2011: 21 alumnos

Perfil de los participantes:

Por lugar de residencia:

De acuerdo al organismo al que pertenecen

De acuerdo a la disciplina de origen:

Agronomía Geografía 16%

20%

Ambiental Geología

10%

26%

4%

5% 8%

11%

Agrim/Cartog Forestal Biología Otros

Trabajos Finales 

Identificación de áreas con riesgo de inundaciones en la porción nordeste de la Prov. De Bs. As. Período 1980-2003. (Claudia Lucioni)



Aplicaciones de teledetección y SIG al estudio de la fragmentación del bosque nativo entrerriano y sus efectos sobre las poblaciones de aves. (Cecilia Calamari)



Análisis de los cambios producidos en la superficie destinada a uso agropecuario en un área del noreste de la Prov. de Santiago del Estero. (Alberto Parrella)



La incorporación del análisis de riesgo al proceso de ordenamiento territorial. (Natalia Torchia)



Análisis multitemporal del uso y cobertura de la tierra en un área de la provincia de San Luis e integración de los datos en un SIG. (Miriam Esther Antes - Jorge Peri)



Mapa de susceptibilidad urbana ante inundaciones, caso: ciudad de Goya, Provincia de Corrientes. (Álvaro Soldano)



Análisis de la estructura del paisaje en el área metropolitana de Buenos Aires – Argentina, mediante el tratamiento visual y digital de imágenes satelitales. (Camilo Andrés Correa)

Trabajos Finales 

Discriminación litológica utilizando datos ASTER en distintos ambientes geológicos (Silvia Edith Castro Godoy)



Interpretación de la dinámica temporal y espacial de la susceptibilidad hídrica (Patricia Nora Gratti)



Determinación de la distribución espacial de los bosques nativos en un sector de la cuña boscosa santafesina a partir de imágenes multiespectrales (María Isabel Sassone)



Teledetección aplicada al estudio multitemporal de las lagunas de estabilización de Trelew (María Alejandra March)



Estudio de la evolución del área cultivada con soja (Glycine max), en el partido de Mercedes, mediante técnicas de percepción remota y Sistemas de Información Geográfica (Orlando Ángel Boragno)



Separabilidad espectral de cultivos de cosecha gruesa en la provincia de La Pampa (Mauricio Farrell)



Análisis de evaluación multicriterio en la determinación de sitios candidatos para la localización de establecimientos educativos: caso de aplicación: establecimientos de Educación Primaria Básica (EPB) en la ciudad de Luján , provincia de Buenos Aires (Graciela Cacace)

Trabajos Finales 

Análisis multitemporal de la evolución de la superficie cultivada con soja y arroz en el departamento Villaguay utilizando técnicas de teledetección (Pablo Gustavo Fontanini)



Estudio del avance del cultivo de soja en el oeste de la provincia de Chaco, mediante clasificación de series temporales de datos de mediana resolución (Gonzalo Mario Podetti)



Propuesta metodológica para realizar estimaciones agrícolas (Florencio Luciano Moore)



Valoración Regional de los Ambientes Naturales de Tierra del Fuego entre el Río Grande y el Lago Fagnano, Argentina (Alicia Yanet Blessio)



Mapeo de los cambios en el uso de la tierra al sur del Departamento de Rancul, La Pampa, Argentina (María Celeste Martínez Uncal)



Atlas ambiental digital del Partido de Luján. Una herramienta para la información ambiental publicada en Internet (Daniel Ernesto Lanson)



Análisis multitemporal de cuerpos de agua en el eje Paraná - Paraguay de la Cuenca del Plata mediante imágenes Modis/Terra, NDVI (Santiago Alonso Millán Cortés)



Aplicación de técnicas de teledetección al análisis de la dinámica hídrica de la laguna Melincué, provincia de Santa Fe (Carla Lupano)



Teledetección y SIG aplicados a la zonificación de un área protegida: Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Cristina Beatriz Massera)

Según los datos que surgen del seguimiento que se hace de los graduados: El 90 % de los mismos están desarrollando actividades relacionadas con la capacitación recibida a través de la Carrera El 45 % desarrolla su actividad a nivel universitario, tanto en actividades de docencia como de investigación.

El 55% se desempeña en organismos estatales y tiene bajo su responsabilidad tareas directamente ligadas a la utilización de la teledetección y los SIG.

Conclusiones: 

Los conocimientos teórico–metodológicos adquiridos por los alumnos de la Carrera les permiten actualizar permanentemente su marco referencial y operativo



El dominio de los lenguajes y las formas de trabajo propios de las tecnologías de percepción remota y de los sistemas de información geográfica le posibilitan su utilización como herramienta básica de gestión y potenciar el trabajo interdisciplinario.



El origen de los estudiantes, provenientes de distintas disciplinas, tanto del ámbito privado como estatal, ha resultado altamente beneficioso, ya que han promovido situaciones de intercambio muy provechosas permitiendo el abordaje del estudio del medio ambiente de manera interdisciplinaria.



La Carrera responde claramente a las necesidades de formación superior que demandan tanto docentes como graduados de las carreras de grado que se dictan en esta Universidad y cuyo objeto de estudio se vincula con las disciplinas abordadas por la Especialización

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.