Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Objetivos y características intrínsecas de los mapas Objetivos y características intrínsecas de los mapas 1 Objetivos y características intrínsec

1 downloads 63 Views 139KB Size

Recommend Stories


Clasificación de los mapas
Clasificación de los mapas Clasificación de los mapas 1 Clasificación de los mapas “En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de

Los mapas topográficos
Los mapas topográficos Estos son un elemento esencial para adentrarse en la naturaleza. Contar con un buen mapa nos permitirá conocer lugares nuevos c

7. Los Mapas Conceptuales
Gómez, Juan Pedro; Ontoria Peña, Antonio; Molina Rubio, Ana. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Narcea Ediciones. Madrid, 1999. 7. Los Mapa

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
IES.  SANTA  CLARA   Belén  Ruiz   C.T.M.A.   2º  BACHILLER   https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-­‐bachillerato/ctma/  

LOS FRENTES EN LOS MAPAS DE SUPERFICIE
Nº 15 - Noviembre del 2003 LOS FRENTES EN LOS MAPAS DE SUPERFICIE Manuel Palomares Calderón (“Arcimis”) Predictor del Instituto Nacional de Meteorolo

Story Transcript

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

1

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

“En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: Sigue adelante” Robert Lee Frost

Introducción Independientemente de los objetivos particulares especificados para los mapas en términos de la satisfacción de las necesidades de información y en función de su utilización proyectada, éstos comparten cinco objetivos intrínsecos y comunes, además de nueve características también intrínsecas. En esta lectura se detallan estos objetivos y características propias que comparten básicamente todos los mapas.

En la parte final de la lectura se presenta un glosario como elemento de apoyo en la comprensión del lenguaje técnico de la disciplina cartográfica.

2

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Objetivos Intrínsecos Independientemente de los objetivos particulares especificados para un mapa o serie de mapas en términos de la satisfacción de las necesidades de información y en función de su utilización proyectada, los mapas tienen ciertos objetivos propios y comunes:

1. Permitir una visión de conjunto de los diferentes detalles representados. Esto es sumamente importante, por cuanto de dicha visión global se pueden de inmediato formular juicios acertados sobre la naturaleza del área representada. Compárese, por ejemplo, la descripción gráfica contra una descripción escrita, la que dentro del mismo nivel de información, puede resultar muy extensa; requiere de una lectura ordenada que lleva tiempo, además del necesario para analizar, sintetizar y hacer juicios adecuados. Con el mapa no ocurre esto, pues el objetivo de proporcionar una visión de conjunto resulta decididamente más efectivo y rápido que con cualquier otra forma de descripción. 2.

Permitir un conocimiento generalizado del área representada en términos de su ubicación y de los detalles de información contenidos. Ya se expresó con anterioridad esta característica al discutir el hecho de que la información es de carácter general y que por lo tanto, los mapas tienen limitaciones.

3.

Permitir la asociación, dentro de los diferentes elementos de información, de aquellas características por las cuales se pueden establecer juicios válidos sobre otras características no explícitamente definidas. Por ejemplo, en un mapa en el que se observa un área relativamente plana, con predominio de áreas cultivadas, muchos pozos, cruzada por una red de canales y con una buena red de caminos" conduce de inmediato a la idea de un área de producción agrícola intensa dotada de un sistema de riego, y por lo tanto, de un área económicamente desarrollada. Otro ejemplo: un área con abundancia de corrientes superficiales de régimen perenne, sugiere la existencia de suelos impermeables, con pocas probabilidades de existencia de fuentes de agua subterránea.

4.

Permitir el conocimiento de la distribución espacial de los diferentes detalles representados, los que deben estar lógicamente relacionados. Esto es importante, ya que constituye la base, en términos de observación, en que se apoya el análisis y formulación de juicios.

5.

Permitir la realización de medidas sobre el mapa. En este sentido, se dice que los mapas tienen características métricas, lo que hace posible, dentro de ciertos límites de precisión, determinar distancias, orientaciones, alturas, áreas, perímetros, volúmenes, perfiles, pendientes y posiciones geográficas.

3

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Características Intrínsecas De Los Mapas Los mapas son documentos de información gráfica que tienen ciertas características propias, sin las cuales difícilmente se conciben como tales. Dichas características son en su mayoría fundamentales y de otras se puede decir que dominan en casi todos los mapas. De esta manera, se puede decir que los mapas: • • • • • • • • •

Generalmente son de vista vertical, Están a una cierta escala, Son selectivos, Están generalizados, Están simbolizados, Hacen énfasis sobre cierta información, Llevan títulos, rótulos y tipografía, Están referidos a por lo menos un sistema de coordenadas, Están en una determinada proyección cartográfica. A continuación se detallan algunos elementos de cada una de estas características:

Vista vertical Este es el tipo de vista más generalizado, como si el terreno fuera observado desde una plataforma elevada en una proyección ortográfica (esto es, no en perspectiva). Esta característica puede ser demasiado obvia, pero se menciona por el hecho de que la vista vertical es la que permite el máximo de observación a una escala uniforme. Si la vista es inclinada, la escala pierde uniformidad y además, y sobre todo en terreno accidentado, habrá información que se pierda por bloqueo o interferencia de ciertos detalles. Piénsese por analogía, en el caso de fotografías aéreas inclinadas, en las que montañas que están en un cierto plano no dejan ver lo que hay detrás.

Escala Todo mapa está necesariamente a una cierta escala, que corno ya se mencionó, se define en la etapa de diseño. El propósito de la escala es el de permitir la representación de áreas grandes en un documento manejable de pequeñas dimensiones, de modo que la escala se define como una relación lineal de las dimensiones del mapa con respecto a las dimensiones reales en el terreno, o bien, como la relación entre una medida de distancia en el mapa con la correspondiente medida en el terreno. En términos cartográficos, la escala tiene tres formas de enunciación o representación: a) Por la fracción representativa, b) Por la escala gráfica, e) Por la escala declarada.

4

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Fracción representativa Es una expresión numérica dada en forma de fracción como 1/50,000, ó de relación como 1:50,000, en la que el numerador representa una unidad de medida en el mapa y el denominador indica el correspondiente número de unidades de medida en el terreno. Las unidades empleadas pueden ser cualesquiera, pero uniformes, tanto para el numerador como para el denominador; es decir, si la escala es de 1:50,000: 1 cm en el mapa

equivale a

1 mm en el mapa 1 pulgada en el mapa

50,000 cm en el terreno equivale a 50,000 mm en el terreno, equivale a 50,000 pulgadas en el terreno,

Y así sucesivamente para cualquier unidad de medida. Su uso es sencillo; para obtener la distancia entre dos puntos en el terreno, hay que medir la distancia en el mapa con ayuda de una regla o escalímetro, multiplicar el resultado de la medida por el denominador de la escala y hacer las reducciones necesarias para tener la distancia en la unidad de medida deseada. Por ejemplo, si en el mapa a la escala de 1:50,000 se midió entre dos puntos una distancia de 11.86 cm, la correspondiente medida en el terreno es: 11.86 x 50,000 = 893,000 cm ; Corriendo dos decimales, distancia en el terreno: 8,930 m ó bien, 8.93 km Si se trata de un área, hay que multiplicar por el cuadrado del denominador de la escala. Ejemplo, si un área medida en el mapa, con planímetro o por cualquier otro medio, resultó de 27.36 cm2: Cuadrado del denominador de la escala: (5 x 104)2 = 25 x 108

Entonces:

27.36 x (25 x 108) = 684 X 108 cm2 Para obtener el área en metros cuadrados, hay que dividir por 10,000 = 104, lo que da: Área en el terreno = 684 x 104 m2- = 6,840,000 m2 O si se quiere en hectáreas: Área en el terreno = 684 Ha, ó bien, en kilómetros cuadrados: 6.84 km2

5

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Escala gráfica Esta es un dibujo en forma de barra semejante al de la figura 14, en la que se han hecho divisiones correspondientes al equivalente de una cierta unidad de medida en el terreno, con la adición de una parte subdividida en la unidad inmediata inferior.

Este tipo de escala se utiliza tomando la distancia en el mapa, sin medida, y trasladándola al diagrama o escala gráfica, donde se lee la distancia. Se puede usar un compás de puntas secas, una tira de papel, el borde de una hoja, o un trozo de hilo (muy útil para distancias en curva). Si la distancia por medir es mayor que la longitud de la escala, simplemente se van tomando y sumando las partes enteras de la escala hasta llegar a la parte fraccional (semejante a lo que hacen los dependientes en las tiendas de venta de tela).

Escala declarada Esta es una expresión, una frase, una declaración, que indica las relaciones de distancia entre mapa y realidad en unidades diferentes de medida. No es muy usual en el medio nacional, pero sí frecuente en países de habla inglesa. Por ejemplo, en Inglaterra se habla de la serie de mapas "one inch to the mile", o mapas de una pulgada por milla, queriendo decir con esto que una pulgada medida en el mapa equivale a una milla medida en el terreno. Como puede verse, a diferencia de la fracción representativa, las unidades son distintas. En el caso de México, la escala declarada no se emplea explícitamente, pero puede formularse una con facilidad. Por ejemplo, para el caso de la escala de 1:50,000: Se sabe que 1 cm en el mapa equivale a 50,000 cm en el terreno, o bien, 500 metros. Si se multiplica por dos esta relación: 2 cm en el terreno equivalen a 1,000 metros, o lo que es lo mismo, 1 kilómetro. Por lo tanto, una escala declarada para esta cartografía es de 2 centímetros por kilómetro. Aunque esta escala no es explícita, puede ser de utilidad, sobre todo si se considera que las cartas en la escala de 1 :50,000 tienen una cuadrícula trazada en cuadros de 2 cm, o un kilómetro por lado, de modo que cada cuadro representa un kilómetro cuadrado en área. Es evidente que el conocimiento de la relación expuesta y su expresión gráfica pueden ser de mucha utilidad para determinaciones rápidas de distancia y estimación de áreas (contando el número de cuadros y fracciones). De los tres tipos de escala indicados, la escala gráfica es obligatoria, mientras que las otras dos son opcionales y podrían no aparecer del todo en el mapa. Lo normal es que en los mapas se indiquen tanto la fracción representativa como la escala gráfica.

6

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

La razón de la obligatoriedad respecto a la escala gráfica se debe a que el papel en que se imprimen los mapas puede sufrir cambios dimensionales debidos a efectos de temperatura, humedad o manejo. Cuando esto ocurre, de inmediato queda alterada la fracción representativa y ya no es válida para determinaciones que requieren cierta exactitud. Lo mismo ocurriría en el caso de la escala declarada. Con respecto a la escala gráfica, si el papel se deforma, también lo hace la escala, generalmente en la misma proporción, y aún cuando se pierda la escala original en términos numéricos, la relación mapa-terreno se mantiene razonablemente. Es por esta razón que la escala gráfica es mandatoria. Por otra parte, cuando se hacen reducciones o ampliaciones fotográficas de los mapas, ocurre lo mismo; la escala numérica se pierde, pero se mantiene la escala gráfica, debido a que esta ha sufrido la misma proporción de reducción o ampliación. Una nota de advertencia: en estos casos se reproduce fotográficamente la escala dada por la fracción representativa, lo cual induce a error si no se tiene en consideración el proceso.

Selección Todo mapa lleva una cierta proporción de información que ha sido seleccionada, lo que quiere decir que de todos los elementos de información compilados se hace una discriminación para mostrar aquellos que son esenciales y relevantes para el propósito del mapa y para mostrar el carácter de la región representada. El límite inferior en cuanto a volumen de información está dado por las necesidades básicas definidas en la etapa de diseño, mientras que el límite superior se fija por consideraciones prácticas: lograr una distribución equilibrada de la información que no deforme el carácter de la región representada, evitar sobreposiciones de la tipografía y símbolos empleados, y en general, evitar el congestionamiento. Hay que recordar que el mapa debe ser manejable y fácilmente interpretable. Si la información está congestionada, ya no se puede hacer esto y el mapa pierde utilidad, además de que el poner información en exceso consume tiempo y recursos. No existen reglas precisas para el ejercicio del criterio de selección, el que en todo caso depende en mucho del juicio y experiencia del cartógrafo. Probablemente una buena regla subjetiva sea la siguiente: omítase lo innecesario (para el propósito del mapa); reténgase lo importante y no se caiga en congestionamiento. Lo difícil de esta regla está en interpretar adecuadamente los términos "innecesario" e "importante", que son muy subjetivos. Normalmente, el trabajo de selección se hace durante la etapa de edición o. mediante una pre-selección en la etapa de compilación. Entre selección y escala se puede observar que existe una relación inversa, tal que para escalas grandes la necesidad de seleccionar la información es menor que para escalas, pequeñas. Así, un mapa de 1:4,000,000 contiene información altamente selectiva, mientras que en una carta urbana a la escala de 1:5,000 es muy poco lo que se ha suprimido. Para el usuario común y corriente que no conoce de este aspecto, puede ocurrir que

7

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

detalles para él conocidos no aparezcan en el mapa y que de inmediato atribuya esto a omisiones imperdonables. En ocasiones es así, pero en la mayoría de los casos se debe a que se ejerció el criterio de selección.

Generalización Todo mapa está generalizado en cierta medida, en el sentido de que es prácticamente imposible la reproducción absolutamente fiel de las formas en los detalles, como consecuencia de las escalas que se tienen que manejar. En este sentido, generalizar significar eliminar detalle en las formas, limitando su práctica a la conveniencia de conservar el carácter de la información, lo que quiere decir que no se debe generalizar tanto como para deformar indebidamente y quitar carácter a la información. Una población de unos 10,000 habitantes puede aparecer con prácticamente todos sus detalles en una carta urbana a la escala de 1: 5,000: calles, manzanas, edificios, servicios públicos, etc., con predomino de la delineación a escala de los diversos elementos y relativamente pocos símbolos. En una escala media, por ejemplo 1:50,000, la misma población es necesariamente de menores dimensiones en el mapa y ya no se pueden reproducir los detalles con toda libertad. Probablemente todavía se puedan delinear calles y manzanas, pero un centro educativo por ejemplo, de 45 x 20 metros, tendría que ser dibujado como un pequeño rectángulo de 0.9 X 0.4 mm, lo que si bien puede hacerse, consume tiempo de edición, sobre todo, si como es perfectamente posible, existen en la población varias estructuras de este tipo y con menores dimensiones reales. Por otra parte, llevar la representación a un detalle tan fino no tiene mayor utilidad, en el sentido de que el usuario no apreciará las diferencias con facilidad. Por lo tanto, estos detalles tienen que generalizarse y en lugar de las formas reales se usarán formas sencillas de representación, sin que por esto se pierda el carácter de la información. Si ahora la escala es de 1:250,000 por ejemplo, ya no se pueden trazar calles y manzanas y probablemente lo único que se puede hacer es delinear en forma general el contorno de la población y señalar las vías principales de acceso. En una escala más chica todavía, lo anterior resulta imposible y hay que adoptar un símbolo. Lo que se ha hecho con todo esto es generalizar la información a medida que se ha ido reduciendo la escala. Se podrían dar ejemplos similares para el caso de ríos, caminos, etc. Cuando estos últimos tienen muchas curvas en terreno accidentado, resulta muy difícil reproducirlas en la práctica, por lo que tienen que generalizarse. Por esta razón es que en mapas de escalas medianas y pequeñas que incluyen información sobre distancias de recorrido a lo largo de caminos, las cifras indicadas pueden. no coincidir con las del trazo, si éste se mide. Dichas cifras son necesariamente mayores si el trazo del camino está generalizado, iguales si no hay generalización, pero nunca menores. Por lo que se ha visto, se deduce que la generalización está muy relacionada con \a escala, de modo que a medida que ésta es más pequeña, mayor es la necesidad de generalizar y viceversa. Este aspecto de la cartografía es uno de los que mayor atención recibe en los estudios e investigaciones sobre el tema, depende en mucho de la experiencia del cartógrafo y normalmente se ejerce durante la etapa de edición. Es algo que aún no se ha podido dominar del todo en los sistemas de cartografía automatizada.

8

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Simbolización Excepto para el caso de mapas de tonos continuos, la necesidad de usar símbolos es imperativa y debe de entenderse como un recurso cartográfico al que se acude por consideraciones de orden práctico, para normalizar la información mediante el agrupamiento, bajo un cierto tipo de representación convencional, de un conjunto de elementos de información que tienen características comunes, para facilitar la lectura e interpretación del mapa, para poder representar información idealizada y para ir más allá del último nivel de generalización. La simbolización así como la selección y la generalización, se lleva a efecto durante la etapa de edición, de acuerdo con un sistema establecido en la etapa de diseño y con apego a las siguientes reglas básicas: Los símbolos deben ser: a) Simples, b) Pequeños, e) Distintivos, d) Fáciles de dibujar o manejar. Simplicidad No deben emplearse símbolos complicados o de formas elaboradas que no puedan ser fácilmente interpretados. El uso de puntos, círculos, cuadrados, cruces, líneas y sus combinaciones es lo más recomendable desde el punto de vista práctico. Pequeñez Todo símbolo ocupa un cierto espacio en el mapa, por lo que debe ser lo suficientemente pequeño como para no bloquear o interferir con otra información. Por otra parte, las dimensiones no deben ser demasiado chicas y hagan difícil apreciar el símbolo por el usuario común. Distintividad Esta es una de las más importantes de las características de los símbolos, entendida como la cualidad por la que en la medida de lo posible el símbolo conduce en el usuario la idea inmediata sobre la naturaleza del detalle que está tratando de representar. Un ejemplo claro de distintividad es el siguiente: Sin mayor explicación, el usuario identifica el símbolo anterior como representativo de un templo. Los símbolos que no tienen directamente esta característica deben ser explicados en la leyenda del mapa en la parte que corresponde a los signos convencionales o simbología. De acuerdo con las características geométricas de la información, los símbolos pueden ser: a) Puntuales, para elementos de información aislados y de pequeñas dimensiones; casas, escuelas, templos, centros de salud, torres, etc. b) Lineales, para elementos de información que tienen extensión en longitud; vías de comunicación, líneas de transmisión, líneas de conducción, corrientes,

9

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

canales, curvas de nivel, etc. c) Areales, para información que se extiende en área; arenales, zonas de vegetación, áreas pantanosas, áreas clasificadas en cartas temáticas, etc. Normalmente, estos símbolos se manejan en forma de patrones o pantallas constituidos por un conjunto de símbolos puntuales y/o lineales básicos. Un aspecto de interés respecto a los símbolos en lo que se refiere a distintividad es el empleo de colores. De este modo: - El color azul se reserva mayormente para indicar características de la información relacionadas con el agua. El color se escogió debido a que la experiencia humana normalmente asocia el azul con el color del agua. No es buena práctica señalar áreas terrestres con este color. - El sepia se emplea para indicar características orográficas; curvas de nivel, depresiones, dunas, arenales etc., respondiendo así a la asociación mental humana deL sepia o café con el color de la tierra. - El verde es muy obvio; con el mismo criterio, se usa para representar detalles asociados con la vegetación. - El negro se utiliza para la representación de información cultural, que como ya se vio, es toda aquella de origen artificial, creada por la mano del hombre, relativamente dinámica y temporal. Los anteriores son los colores básicos empleados tradicionalmente en la cartografía topo gráfica del INEGI-DGG a la escala de 1:50,000. En otros países o para cartas topo gráficas a escalas menores se emplea el color rojo para vías de comunicación de primera importancia y el amarillo o anaranjado para poblaciones generalizadas. En las últimas versiones de la cartografía 1:50,000 ya se está empleando el amarillo para poblaciones y tonos de gris cuando a la representación se agrega el relieve sombreado. En los mapas de propósitos especiales y mayormente en el caso de cartas temáticas, se emplean símbolos especiales y otros colores y combinaciones de los mismos. En las cartas marinas, el grueso de la información está en blanco y negro.

Titulación, rotulación y tipografía Todo mapa lleva títulos y rótulos de identificación y ubicación, claves, y detalles de información misceláneos tales como glosario, leyendas, explicaciones, notas a los usuarios, información técnica básica, etc., así como una tipografía referida a la toponimia del área representada. Es evidente que todo esto es necesario en el sentido de que define explícitamente muchas de las características del mapa y es parte esencial de la información. Los mapas mudos son los que no llevan tipografía y rotulación; son de escalas muy pequeñas y su única utilidad es con propósitos de ejercicio didáctico o para que sobre ellos el usuario ponga lo que le interese. Todo mapa se identifica normalmente con un nombre que es el del detalle de mayor importancia contenido, y/o con una clave, de la que se hablará con mayor detalle más adelante, además de llevar una declaración sobre el tipo de mapa de que se trata.

10

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Como en el caso de los símbolos, la tipografía en un mapa está sujeta a un conjunto de reglas que tienen que ver con los aspectos de presentación, ubicación y alineamiento de los letreros, tipos, estilos y calibres de letras y su aplicación a los diferentes elementos de información. Una regla importante es que la tipografía no debe bloquear o interferir la información cartográfica relevante. En los sistemas tradicionales la aplicación de la tipografía es una tarea importante dentro de la etapa de edición y normalmente consume tiempo; en los sistemas modernos computarizados, la aplicación resulta más expedita.

11

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Glosario 1: Coordenadas geográficas La distancia que media entre un punto determinado y el ecuador se llama latitud. Esta será "Norte" o "Sur" según que el punto esté situado al Norte o al Sur del ecuador. Los anillos que corren paralelamente al ecuador reciben el nombre de "paralelos de latitud" o, simplemente, paralelos. Los anillos que forman ángulo recto con los paralelos y pasan por los polos, se conocen por el nombre de "meridianos de longitud" o, mas sencillamente, meridianos. Estos van de Norte a Sur, pero las distancias Este-Oeste se miden entre un meridiano y otro. Se dirá, pues, longitud "Este" u "Oeste" respecto del primer meridiano. Las coordenadas geográficas se expresan en medidas angulares. Cada círculo esta dividido en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. A partir de 0º en el ecuador, los paralelos de latitud van numerándose hasta 90º, tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Los extremos son el Polo Norte, a 90º de "latitud Norte", y el Polo Sur, a 90º de "latitud Sur". Como la latitud puede tener el mismo valor numérico al Norte o al Sur del ecuador, ha de indicarse siempre la dirección (N o S). Comenzando de 0º en el primer meridiano, la longitud se mide al Este o al Oeste. Las líneas situadas al Este del primer meridiano se expresan en grados (hasta 180º) de "longitud Este". También aquí debe siempre mencionarse la dirección (E u O). La longitud de la línea opuesta (180º) al primer meridiano se llama indiferentemente "Este" u "Oeste". Por ejemplo, resumiendo lo que acabamos de ver, la "x" en la figura representa un punto situado a 39º de latitud Norte y 9º de longitud Oeste. En forma escrita, la latitud de indica siempre en primer lugar. Sus coordenadas geográficas se expresaran por lo tanto de la siguiente manera: 39ºN 95ºO.

Escala Es el concepto fundamental en las representaciones gráficas, bien sean cartas, mapas, planos, croquis u otras gráficas. Se define como "la relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del terreno".

1

Tomado de la página en internet de la Dirección General de Protección civil. Red Radio de Emergencia. VADEMÉCUM REDER http://www.proteccioncivil.org/vademecum/vdm014.htm#1407

12

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Orientación Es la forma de relacionar la posición del mapa con respecto a los "puntos cardinales", tal y como es en la realidad el terreno en relación a tales "puntos cardinales". En los mapas, cartas o planos a veces se señala la orientación por medio de la "rosa de los vientos", aunque es suficiente y lo más frecuente, señalar simplemente la dirección Norte bien mediante una flecha con la letra N, o bien con cualquier indicativo o alegoría que indique tal dirección.

Topografía Etimológicamente la palabra topografía procede del griego "topo" = lugar, y "grafos" = dibujo. Es la ciencia que con el auxilio de las matemáticas nos ayuda a representar gráficamente (mediante un dibujo), un terreno o lugar determinado, con todos sus accidentes y particularidades naturales o artificiales de su superficie. En las proyecciones topográficas se distinguen dos partes: Planimetría y Altimetría. Planimetría es la proyección de cada punto interesante del terreno sobre un plano horizontal, tomado como referencia. Altimetría, es la determinación de las cotas de los diferentes puntos del terreno, con respecto al plano horizontal de comparación, el cual, aunque puede ser tomado a una altura arbitraria.

13

Objetivos y características intrínsecas de los mapas

Referencias: Bibliografía •

Asociación cartográfica internacional. (1984). Cartografía Básica para estudiantes y técnicos. México: Talleres de la Dir. Gral. de Geografía



Asociación cartográfica internacional. (1998). Series Cartográficas, Nomenclatura. México: Talleres de la Dir. Gral. de Geografía



Bosque Sendra, Joaquín. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid: RIALP.



Guimet Pereña, Jordi. (1992). Introducción conceptual a los SIG. Madrid: Estudio Gráfico Madrid.



Hansen Albites, Francisco. Cartografía básica Manual Interno de Capacitación. México.



Joly, Fernand. (1988). La Cartografía. Madrid: Ed. Oikos-Tau.



Robinson, Arthur. (1984) Elements of Cartography. USA: John Wiley & Sons. 5° ed

Medios electrónicos •

Consulta para el glosario: Tomado de la página en internet de la Dirección General de Protección civil. Red Radio de Emergencia. VADEMÉCUM REDER http://www.proteccioncivil.org/vademecum/vdm014.htm#1407 Recuperado el 25 de agosto de 2006.



Consulta para temas cartográficos: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/marcoteo/carmex/car mex.cfm?c=236 Recuperado el 23 de agosto de 2006.

http://intranet.capacitacion.inegi.gob.m

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.