OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA 2009 ACCIONES Y RESULTADOS 2008 ISBN Bogotá, D. C., Colombia, 2009

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA 2009 ACCIONES Y RESULTADOS 2008 ISBN 978-958-9463-38-3 Bogotá, D. C., Colombia, 2009 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFA

23 downloads 82 Views 6MB Size

Recommend Stories


INFORME 2009 COLOMBIA
INFORME 2009 COLOMBIA T 2010.21/003 - 04 2010 - 5.000 Fotos CICR Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Sede Principal Bogotá D.C. Calle 76 N.o

(Armenia, Colombia, 8 al 12 de junio de 2009)
Organización de Aviación Civil Internacional Quinta Reunión del Grupo de Tarea ATFM (ATFM/TF/5) ATFM/TF/5-NE/11 29/05/09 (Armenia, Colombia, 8 al 12

Resultados financieros al cuarto trimestre de 2009
Resultados financieros al cuarto trimestre de 2009 Marzo 3, 2010 Contenido Principales aspectos del 4T09 Exploración y producción Organismos indus

INTERVENCIONES URGENTES EMITIDAS POR EL OBSERVATORIO EN 2008 Y 2009 RELATIVAS A GUATEMALA
INTERVENCIONES URGENTES EMITIDAS POR EL OBSERVATORIO EN 2008 Y 2009 RELATIVAS A GUATEMALA Marzo de 2010 Organización Mundial Contra la Tortura Ases

Story Transcript

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA 2009 ACCIONES Y RESULTADOS 2008 ISBN 978-958-9463-38-3 Bogotá, D. C., Colombia, 2009 DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES Calle 53 No. 13-27 PBX 4870088 Bogotá D. C., Colombia www.dne.gov.co http://odc.dne.gov.co SUBDIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DE INVESTIGACIONES TEL. 4870088 Exts. 1613 - 1810 FAX. 4870088 Ext. 1922 Coordinadores Temáticos HÉCTOR HERNANDO BERNAL CONTRERAS LUIS EDUARDO ALVARADO ROSERO ÁLVARO JAVIER CHAMORRO ROCHA JENNY CONSTANZA FAGUA DUARTE JAIME MENDOZA GÓMEZ JULIETTE VALENCIA GAVIRIA ÁNGELA PATRICIA CHACÓN JORGE RICO RODRÍGUEZ

REPÚBLICA DE COLOMBIA FABIO VALENCIA COSSIO Ministro del Interior y de Justicia MIGUEL ANTONIO CEBALLOS Viceministro de Justicia ÓMAR FIGUEROA REYES Director Nacional de Estupefacientes JANNY JALAL ESPITIA Subdirectora Estratégica y de Investigaciones Coordinador General LUIS EDUARDO ALVARADO ROSERO Coordinación temática HÉCTOR HERNANDO BERNAL CONTRERAS JENNY CONSTANZA FAGUA DUARTE ÁLVARO JAVIER CHAMORRO ROCHA JAIME MENDOZA GÓMEZ JULIETTE VALENCIA GAVIRIA ÁNGELA PATRICIA CHACÓN JORGE RICO RODRÍGUEZ

Agradecimientos Esta publicación fue posible gracias a la colaboración de las entidades involucradas en el desarrollo de la política antidrogas, especialmente: Ministerio del Interior y de Justicia Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Defensa Nacional Ejército Nacional Armada Nacional Fuerza Aérea Colombiana Policía Nacional Dirección Inteligencia Policia Nacional Dirección Antinarcoticos Policia Nacional Ministerio de la Protección Social Fiscalía General de la Nación Departamento Administrativo de Seguridad, Das Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Fondo Nacional de Estupefacientes Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF Superintendencia Financiera de Colombia Superintendencia de Sociedades Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec Programa Presidencial Colombia Joven Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI-UNODC

Tabla contenido Presentación

27

1.

Panorama mundial de las drogas

29

1.1.

Introducción

29

1.2.

Problemática mundial de las drogas

30

1.3.

Consumo de drogas en el mundo

31

1.3.1. Opiáceos

32

1.3.2. Cocaína

32

1.3.3. Cannabis

33

1.3.4. Estimulantes de tipo anfetamínico

34

Producción de drogas en el mundo

34

1.4.1. Opiáceos

34

1.4.2. Cocaína

36

1.4.3. Estimulantes de tipo anfetamínico

37

Incautación de drogas en el mundo

38

1.5.1. Opiáceos

38

1.5.2. Cocaína

38

1.5.3. Cannabis

39

1.5.4. Estimulantes de tipo anfetamínico

40

2.

Cultivos ilícitos en Colombia

43

2.1.

Cultivos de coca - producción de cocaína y precios

43

2.1.1. Cultivos de coca

43

2.1.2. Potencial de producción de cocaína

47

2.1.3. Precios de la cocaína

49

Cultivos de amapola, producción de heroínay precios

51

2.2.1. Cultivos de amapola

51

2.2.2. Potencial de producción de heroína en Colombia

52

2.2.3. Precios de la heroína

53

1.4.

1.5.

2.2.

7

2008

Acciones y Resultados

2.3.

Programa de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia

2.3.1. Erradicación de cultivos de coca

55

2.3.2. Erradicación de cultivos de amapola y marihuana

57

2.3.3. Obstáculos durante la erradicación de cultivos ilícitos

58

2.4.

59

Gestión ambiental

2.4.1. Auditoría del PECIG

60

2.4.2. Misiones de verificación a las operaciones de aspersión

61

2.4.3. Monitoreo ambiental

62

2.4.4. Atención de quejas por aspersión aérea

63

3.

3.1.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI) Resultados 2008

69

Estrategia de erradicación manual voluntaria

69

3.1.1. Programa Familias Guardabosques

69

3.1.2. Programa Proyectos Productivos

73

3.2.

76

Estrategia de erradicación manual forzosa

3.2.1. Grupos Móviles de Erradicación - GME

4. 4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

8

53

76

Control administrativo e interdictivo de sustancias químicas e incautación de drogas ilícitas

79

Incautación de cocaína y derivados

79

4.1.1. Incautación de alcaloides de la coca

79

4.1.2. Incautación de cocaína en proceso

81

4.1.3. Incautación de cocaína-HCI por naturaleza del lugar

82

Incautación de derivados de la amapola

83

4.2.1. Incautaciones de heroína por naturaleza del lugar

84

Incautación de marihuana

85

4.3.1. Incautación de marihuana de acuerdo con la naturaleza del lugar

86

Incautación de sustancias químicas en Colombia

86

4.4.1. Incautaciones de insumos químicos líquidos controlados en Colombia

87

4.4.1.1. Incautación de combustibles

88

4.4.1.2. Incautación de ésteres orgánicos controlados

90

4.4.1.3. Incautación de cetonas controladas

90

Observatorio de Drogas de Colombia

4.5.

4.6.

4.7.

2 0 0 9

4.4.1.4. Incautación de alcoholes controlados

91

4.4.1.5. Incautación de ácidos controlados

92

4.4.2. Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008

94

4.4.3. Incautaciones de insumos químicos sólidos controlados en Colombia 2004 – 2008

96

4.4.4. Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados en Colombia 2004 – 2008

98

4.4.4.1. Incautación de sólidos no controlados utilizados como alcalinizantes

99

Desmantelamiento de infraestructura de producción

101

4.5.1. Descripción de laboratorios

102

4.5.2. Laboratorios de extracción y refinamiento de cocaína

103

4.5.3. Laboratorios de opiáceos

103

4.5.4. Laboratorios de sustancias químicas

104

Principales operaciones de interdicción al narcotráfico realizadas por la Policía Nacional en 2008

104

4.6.1. Incautaciones de drogas

105

4.6.2. Incautación de vehículos y aeronaves

110

4.6.3. Destrucción de laboratorios

110

4.6.4. Incautación de sustancias químicas

113

4.6.5. Capturas

114

4.6.6. Capturas con fines de extradición

115

4.6.7. Bienes incautados con fines de extinción del dominio

110

4.6.8. Pérdidas humanas en la lucha contra las drogas iliícitas

117

Tendencias del narcotráfico por vía marítima

117

4.7.1. Introducción

117

4.7.2. Mar Caribe

118

4.7.2.1. Centros de acopio y área de zarpes

119

4.7.2.2. Rutas y modalidades

120

4.7.3. Región Pacífico

121

4.7.3.1. Centros de acopio y área de zarpes

121

4.7.4. Nuevas amenazas (artefactos semisumergibles)

122

4.7.4.1. Evolución

122

4.7.4.2. Actualidad

124

4.7.4.3. Rutas y modalidades

125

9

2008

Acciones y Resultados

4.8.

4.9.

5. 5.1.

4.7.4.4. Estadística

126

Comportamiento aéreo ilegal

128

4.8.1. Análisis de trazas

128

Control administrativo de sustancias químicas y los sectores aeronáutico y marítimo

129

4.9.1. Desarrollo legislativo 2008

129

4.9.2. Acciones y resultados

130

4.9.3. Proyectos a desarrollar

130

4.10. Fondo Nacional de Estupefacientes -UAE

133

4.10.1. Capacitación e interacción a nivel interinstitucional

135

4.10.2. Estudio acerca de la importación y consumo de pseudoefedrin y efedrina.

136

4.10.3. Creación de comités regionales de inspección, vigilancia y control.

136

4.10.4. Disponibilidad de medicamentos monopolio del estado.

137

Lavado de activos, administración de bienes incautados y extinción de dominio

139

Lavado de activos

139

5.1.1. Normatividad para enfrentar el lavado de activos

139

5.1.2. Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF

140

5.1.2.1. Reportes de Operaciones Sospechosas - ROS

141

5.1.2.2. Solicitudes de Información Realizadas por la UIAF

144

5.1.2.3. Envío de informes espontáneos de inteligencia financiera a otras UIF 145

10

5.1.2.4. Informes de inteligencia financiera

146

5.1.2.5. Gestión interinstitucional

148

5.1.2.6. Actividades de prevención y análisis estratégico

148

5.1.2.7. Actividades jurídicas: apoyo normativo y fortalecimiento de sectores reportantes

154

5.1.2.8. Actividades del ámbito tecnológico

155

5.1.2.9. Gestión internacional

155

5.1.2.9.1. Reuniones de grupo EGMONT

156

5.1.2.9.2. Coordinación nacional ante GAFISUD

156

5.1.2.9.3. Memorandos de entendimiento

161

5.1.2.9.4. Asistencia técnica y capacitación de la UIAF a otras unidades de inteligencia financiera

162

5.1.3. Superintendencia Financiera de Colombia

162

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

5.1.3.1. Principales indicadores que evidencian la evolución del riesgo la/ft.

162

5.1.3.2. Proceso de supervisión entidades objeto de inspección por parte de la delegatura para riesgo de lavado de activos

163

5.1.3.3. Sanciones

165

5.1.3.4. Regulación

165

5.1.3.5. Cooperacion interinstitucional

161

5.1.3.6. Capacitación

166

5.1.4. Fiscalía General de la Nación

167

5.1.4.1. Descripción concisa de los procesos mas destacados sobre lavado de activos en el año 2008 167

5.2.

5.3.

5.4.

5.1.4.2. Decisiones proferidas

177

5.1.5. Superintendencia de Sociedades

178

5.1.5.1.Respecto de sociedades comprometidas en acciones de extinción de dominio

179

5.1.5.2.Actividades de pedagogía para el cumplimiento de disposiciones relacionadas con la/ft.

180

Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado, FRISCO

181

5.2.1. Procesos

183

5.2.2. Enajenación de bienes

183

5.2.2.1. Proceso de venta bienes

184

Administración de bienes incautados

187

5.3.1. Sociedades

187

5.3.2. Rurales

189

5.3.3. Urbanos

190

5.3.3.1. Ingresos por arrendamiento

190

5.3.3.2. Inmuebles a disposición

191

5.3.4. Sustancias químicas

192

5.3.5. Vehículos

194

5.3.6. Grupo de dinero, arte y otros bienes - DAO

195

5.3.6.1. Arte y otros

196

5.3.7. Aeronaves y motonaves

197

5.3.7.1. Aeronaves

197

5.3.7.2. Motonaves

198

Extinción de dominio

199

11

2008

Acciones y Resultados

6.

Reducción de la demanda de drogas en Colombia

203

6.1.

Comisión Nacional de Reducción de la Demanda

203

6.2.

Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto

204

6.3.

Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009 – 2010

204

6.4.

Descentralización de la política de drogas

205

6.5.

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008

206

6.6.

Eje de prevención

210

6.6.1. Programa de prevención de la farmacodependencia en ambientes laborales

211

6.6.2. Prevención en población escolar

211

6.6.3. Programa DARE

212

6.6.4. Programa clubes juveniles y prejuveniles-ICBF

213

6.6.5. Programa sistema penitenciario

214

6.6.6. Prevención de farmacodependencia

215

6.6.7. El deporte como estrategia de prevención del consumo de drogas

216

6.6.8. El golombiao – el juego de la paz

217

6.6.9. Programa pactos por la vida

218

6.6.10. Estrategia de comunicación en tv, radio y otros medios alternativos

218

6.6.11. Línea de orientación

219

Ejes de mitigación y superación

219

6.7.1. Uaicas

220

6.7.2. Tratamiento para población carcelaria

220

Eje de capacidad de respuesta

221

6.8.1. Observatorio de Drogas de Colombia

221

6.8.2. Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas

222

6.8.3. Red de Investigación en Drogas para Latinoamérica – REDLA

222

6.8.4. Política de juventud

222

Eventos

223

6.9.1. Foro el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas y su perspectiva en la salud pública

223

6.9.2. Lanzamiento del Plan Nacional para Reducción del Consumo de Drogas 2009 - 2010

224

6.9.3. Taller regional “fortalecimiento del Sistema de Información Regional sobre Drogas del Eje Cafetero - SIDEC”

224

6.7.

6.8.

6.9.

12

Observatorio de Drogas de Colombia

7. 7.1.

7.2.

2 0 0 9

6.9.4. Taller nacional de asistencia técnica, herramientas para el diseño de los planes territoriales de reducción de consumo de spa

225

6.9.5. Lanzamiento del plan nacional para reducción del consumo de drogas 2009 - 2010

225

6.9.6. Primer congreso nacional sobre heroína: un reto para la salud mental y la salud pública

225

6.9.7. Concurso “dibuja por un país libre de drogas”

226

Política internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas

229

Acciones de Colombia en el ámbito internacional 2008

230

7.1.1. Acciones foros multilaterales

231

7.1.2. Foros regionales y/o birregionales

236

7.1.3. Reuniones bilaterales

239

Extradición

241

7.2.1. Balance del proceso de extradición 2008

245

7.2.2. Balance del proceso de extradición 2002 – 2008

247

7.2.3. Instrumentos multilaterales y bilaterales suscritos por colombia en materia de extradición

248

7.3.

250

Repatriación, panorama mundial y nacional

7.3.1. Refugiados, origen y destino

252

7.3.2. Repatriación en Colombia

252

13

2008

Acciones y Resultados

Lista de tablas Tabla 1.

Lotes de coca nuevos y estables en 2008

Tabla 2.

Censo nacional del cultivo de coca en Colombia a 31 de diciembre de 2008 45

Tabla 3.

Producción potencial de cocaína (kg)

48

Tabla 4.

Cultivos de amapola en Colombia 1999 – 2008 (ha)

52

Tabla 5.

Programa de erradicación de cultivos ilícitos 2003-2008 (ha)

54

Tabla 6.

Programa de erradicación de coca 2003 – 2008 (ha)

55

Tabla 7.

Programa de erradicación de cultivos de Coca en Colombia (ha)

56

Tabla 8.

Aspersión aérea de los cultivos de coca en Colombia (ha)

56

Tabla 9.

Erradicación cultivos de Amapola en Colombia, 2003 – 2008 (ha)

57

Tabla 10.

Erradicación manual de cultivos de Marihuana (ha)

57

Tabla 11.

Acciones contra la erradicación

58

Tabla 12.

No. Autos de seguimiento Plan de Manejo Ambiental

60

Tabla 13.

Monitores ambientales realizados durante el 2008.

62

Tabla 14.

Quejas por departamento en el 2008

64

Tabla 15.

Resultados del proceso de atención de quejas en el 2008

65

Tabla 16.

Compensaciones 2008

65

Tabla 17.

Cobertura e Incentivo PFGB

70

Tabla 18.

Resultados Erradicación Forzosa

76

Tabla 19.

Resultados Erradicación GME por departamentos

77

Tabla 20.

Incautación de derivados de la Coca en Colombia 2004 - 2008

79

Tabla 21.

Incautación de alcaloides de la Coca en proceso en Colombia 2004 - 2008

81

Tabla 22.

Incautaciones de Cocaína por naturaleza de lugar 2008

82

Tabla 23.

Incautaciones de Opiáceos y derivados en Colombia 2004 - 2008

84

Tabla 24.

Incautaciones de Heroína por naturaleza de lugar 2008

85

Tabla 25.

Incautaciones de Marihuana y Derivados en Colombia 2004 - 2008

85

Tabla 26.

Incautaciones Marihuana por naturaleza de lugar 2008

86

Tabla 27.

Incautaciones de insumos químicos en Colombia 2004 - 2008

87

Tabla 28.

Incautaciones de insumos químicos líquidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

87

Tabla 29.

14

44

Incautaciones de combustibles controlados en Colombia 2004 - 2008 (g) 89

Observatorio de Drogas de Colombia

Tabla 30.

2 0 0 9

Incautaciones de ésteres orgánicos líquidos en Colombia 2004 - 2008 (g)

90

Incautaciones de cetonas controladas en Colombia 2004 - 2008 (g)

91

Tabla 32.

Incautaciones de Alcoholes controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

92

Tabla 33.

Incautaciones de ácidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

93

Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

94

Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

95

Incautaciones de acetatos y alcoholes no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

96

Incautaciones de insumos químicos sólidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (kg)

97

Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (kg)

98

Tabla 31.

Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36. Tabla 37. Tabla 38. Tabla 39.

Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados usados como alcalinizantes en Colombia 2004 - 2008 (kg)

100

Tabla 40.

Instalaciones destruidas en Colombia 2004 - 2008

101

Tabla 41.

Laboratorios de extracción y refinamiento de cocaína destruidos en Colombia 2004 - 2008

103

Laboratorios de extracción de morfina y síntesis de heroína destruidos en Colombia 2004 - 2008

103

Tabla 42. Tabla 43.

Laboratorios de sustancias químicas destruidos en Colombia 2004 - 2008 104

Tabla 44.

Semisumergibles con participación ARC

127

Tabla 45.

Semisumergibles sin participación ARC

127

Tabla 46.

Inmovilización e Inutilización de Aeronaves

128

Tabla 47.

Solicitudes recibidas vs. número Certificados expedidos

130

Tabla 48.

Prenotificaciones recibidas y gestionadas

130

Tabla 49.

Notificaciones emitidas por país

134

Tabla 50.

Prenotificaciones emitidas por país

135

Tabla 51.

Bases de datos externas a las que accede la UIAF

142

Tabla 52.

Sesiones de capacitación realizadas por la UIAF 2008

151

Tabla 53.

Convenios de cooperación suscritos

154

Tabla 54.

Cumplimiento de Colombia de las 40+9 Recomendaciones, Evaluación 2008

158

Recomendaciones Cumplidas Evaluación 2008

158

Tabla 55.

15

2008

Acciones y Resultados

Tabla 56.

Recomendaciones Mayoritariamente Cumplidas

159

Tabla 57.

Recomendaciones Parcialmente Cumplidas

159

Tabla 58.

ecomendaciones No Cumplidas

160

Tabla 59.

Comparativo Cumplimiento de Recomendaciones Evaluaciones 2004 - 2009

160

Tabla 60.

Visitas de inspección 2008

164

Tabla 61.

Cobertura de Vigilancia

165

Tabla 62.

Sanciones y valor

165

Tabla 63.

Lavado de Activos – Ley 600 de 2000

177

Tabla 64.

Lavado de Activos – Ley 906 de 2004

177

Tabla 65.

Cuantía Aproximada

177

Tabla 66.

Divisas Incautadas

177

Tabla 67.

Estadísticas Generales 2008

177

Tabla 68.

Sentencias de extinción de dominio y comiso definitivo ejecutoriadas

182

Tabla 69.

Consolidado histórico de bienes con extinción de dominio por clase de bien y anualidad 1996 – 2009 (julio)

182

Tabla 70.

Informe de ventas a corte 15 de julio de 2009

184

Tabla 71.

Ventas bienes con extinción de dominio (millones de pesos)

184

Tabla 72.

Giro de recursos - ventas bienes con extinción de dominio – cárceles (Millones de pesos)

184

Tabla 73.

Vehículos objeto de extinción de dominio o comiso a corte mayo de 2009

186

Tabla 74.

Aeronaves objeto de extinción de dominio o comiso a corte mayo de 2009 186

Tabla 75.

Motonaves objeto de extinción de dominio o comiso a corte mayo de 2009 186

Tabla 76.

Motos objeto de extinción de dominio o comiso a corte mayo de 2009

186

Tabla 77.

Sociedades y establecimientos de comercio en proceso de venta o concesión

187

Origen y concentración de registros tipo sociedades ingresados a faro a 2008

188

Tabla 79.

Ingresos percibidos DNE en 2008

189

Tabla 80.

Ingresos percibidos bienes Rurales DNE en 2008

190

Tabla 81.

Ingresos percibidos Sustancias vendidas DNE en 2008

194

Tabla 82.

Ingresos percibidos bienes Vehículos DNE en 2008

195

Tabla 83.

Conciliaciones FRISCO

196

Tabla 84.

Denuncia de bienes 13 de septiembre de 2006 a octubre 20 de 2008

199

Tabla 85.

Balance Programa DARE para el año 2008

212

Tabla 86.

Resultados de Prevención Policía Nacional año 2008

213

Tabla 78.

16

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Tabla 87.

Beneficiarios atendidos

213

Tabla 88.

Balance Anual Clubes y Usuarios

214

Tabla 89.

Proceso de Extradición en Colombia

243

Tabla 90.

Extradiciones 2002 - 2008

244

Tabla 91.

Instrumentos Multilaterales suscritos por Colombia en materia de Extradición

248

Instrumentos Bilaterales suscritos por Colombia en materia e Extradición

249

Tratados vigentes en Colombia de traslado de detenidos

252

Tabla 92. Tabla 93.

17

2008

Acciones y Resultados

Lista de gráficas

18

Gráfica 1. Porcentaje consumidores globales de opiáceos 2008 (estimativo por continente)

32

Gráfica 2. Porcentaje consumidores globales de cocaína 2008 (estimativo por continente)

33

Gráfica 3. Porcentaje consumidores globales de cannabis 2008 (estimativo por continente)

33

Gráfica 4. Porcentaje consumidores globales de ATS 2008 (Estimativo por Continente)

34

Gráfica 5. Producción mundial de opio 2008 (Porcentaje país)

35

Gráfica 6. Potencial Producción Mundial de Cocaína 2008 (Porcentaje país)

36

Gráfica 7. Potencial Producción Mundial de Marihuana 1988-2008 (Toneladas Métricas)

37

Gráfica 8. Potencial Producción Mundial de ATS 2008 (porcentaje sustancia)

37

Gráfica 9. Incautación de opiáceos en el mundo 2001 – 2007 (Kilogramos por droga)

38

Gráfica 10. Incautación cocaína en el mundo 2008 (Porcentaje por Región)

39

Gráfica 11. Incautación de Marihuana en el mundo 2001 - 2007

40

Gráfica 12. Incautación ATS en el Mundo 2000 - 2008 (Toneladas Métricas)

40

Gráfica 13. Cultivos de coca en Colombia 1999 - 2008

43

Gráfica 14. Tamaño promedio de lotes de coca en Colombia 2000 – 2008 (ha)

46

Gráfica 15. Potencial de producción de cocaína en Colombia 1999 - 2008

48

Gráfica 16. Precios de la cocaína al mayorista 1998 - 2008

49

Gráfica 17. Precios corrientes y constantes de la cocaína producida en Colombia

50

Gráfica 18. Cultivos de amapola en Colombia 1999 - 2008

51

Gráfica 19. Potencial de producción de heroína en Colombia

52

Gráfica 20. Precios de la Heroína al mayorista 1998 - 2008

53

Gráfica 21. Eficacia operaciones de aspersión 2002 - 2008.

62

Gráfica 22. Quejas recibidas durante el 2008, por mes

64

Gráfica 23. Total Quejas Compensadas

66

Gráfica 24. Número de Quejas por departamento

66

Gráfica 25. Incautación de Alcaloides de la Coca 2004 - 2008

80

Gráfica 26. Incautación de Hoja de Coca 2004 – 2008 (kg)

81

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Gráfica 27. Incautación de Alcaloides de la Coca en proceso 2004 - 2008

82

Gráfica 28. Incautaciones Marítimas de Cocaína 2008 (kg)

83

Gráfica 29. Incautación de Heroína 2004 – 2008 (kg)

84

Gráfica 30. Incautaciones de Insumos Químicos en Colombia 2004 - 2008

87

Gráfica 31. Incautaciones de Combustibles Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g) 89 Gráfica 32. Incautaciones de Ésteres Orgánicos Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

90

Gráfica 33. Incautaciones de Cetonas Controladas en Colombia 2004 – 2008 (g)

91

Gráfica 34. Incautaciones de Alcoholes Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

92

Gráfica 35. Incautación de Ácidos Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

93

Gráfica 36. Incautaciones de Insumos Químicos Sólidos Controlados en Colombia 2004 – 2008 (kg)

97

Gráfica 37. Laboratorios destruidos en Colombia 2004 - 2008

101

Gráfica 38. Incautación de clorhidrato de cocaína en toneladas métricas

105

Gráfica 39. Incautación de Clorhidrato de Cocaína (tm)

107

Gráfica 40. Incautaciones de Marihuana (Toneladas)

109

Gráfica 41. Incautación de Vehículos y Aeronaves

110

Gráfica 42. Destrucción de Laboratorios

111

Gráfica 43. Incautación de Sustancias Químicas (tm)

113

Gráfica 44. Capturas con fines de extradición

115

Gráfica 45. Bienes presentados y ocupados con fines de Extinción de dominio

116

Gráfica 46. Pérdidas Humanas en la lucha contra las drogas

117

Gráfica 47. Evolución Semisumergibles

123

Gráfica 48. Eventos Semisumergibles 1993 - 2009

124

Gráfica 49. Cocaína incautada 2007 - 2008

126

Gráfica 50. Semisumergibles Plan Cóndor

127

Gráfica 51. Número de ROS recibidos por año 1998 - 2008

141

Gráfica 52. Composición de ROS por sector 1999-2007

142

Gráfica 53. Mapa de distribución de reportes de operaciones sospechosas, ROS 1999-2008

143

Gráfica 54. Solicitudes de Información Internacionales a Autoridades Internacionales (2007-2008)

144

Gráfica 55. Distribución de países a los que UIAF solicitó información - 2008

144

Gráfica 56. Informes Espontáneos enviados a otras Unidades 2005 - 2008

145

19

2008

Acciones y Resultados

20

Gráfica 57. Informes Espontáneos de Inteligencia Financiera enviados - 2008

145

Gráfica 58. Informes de Inteligencia Financiera entregados, periodo 2000 - 2008

146

Gráfica 59. Encuesta de satisfacción de los Informes de Inteligencia Financiera

147

Gráfica 60. Distribución de capacitaciones por destinatario - 2008

152

Gráfica 61. Actividades y profesiones no financieras designadas- APNFD capacitadas 2008

152

Gráfica 62. Tipos de entidades del sector financiero capacitadas - 2008

153

Gráfica 63. Entidades de inseppción, vigilancia y/o control capacitadas - 2008

153

Gráfica 63A. Resultados de Encuestas de Satisfacción en las Capacitaciones Externas, I Semestre de 2008

154

Gráfica 64. Evolución de la Calificación de Colombia Evaluaciones 2004 - 2008

160

Gráfica 65. Ventas de Inmuebles con Extinción de Dominio

183

Gráfica 66. Proceso de enajenación bienes por subasta pública

185

Gráfica 67. Estructura Conceptual de la Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA y su impacto

205

Gráfica 68. Extradiciones 2008

246

Gráfica 69. Extradiciones 2002 – 2008

247

Gráfica 70. Repatriaciones 2008

254

Gráfica 71. Comparativo anual de repatriaciones confirmadas por países

255

Siglas .:

Separador de miles. (Para información numérica)

,:

Separador de decimales. (Para información numérica)

@:

arroba 12.5 kg

ACPM:

Aceite combustible para motor.

ADAM:

Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal

AD/COL/99/C-81:

Programa para la Descentralización del Plan Nacional de Drogas

ALA/CFT:

Antilavado de Activos / Contra el Financiamiento del Terrorismo

ALC:

América Latina y el Caribe

APES:

Asociación de Profesionales Especialistas en Seguridad Social

APNFD:

Actividades y profesiones no financieras designadas

ARC:

Armada República de Colombia

ARP:

Administradora de Riesgos Profesionales

ATS:

Sustancias de Tipo Anfetamínico

BACRIM:

Bandas Criminales Emergentes

BID:

Banco Interamericano de Desarrollo

BM:

Banco Mundial

CAD:

Centros de Atención a la Drogadicción

CAN:

Comunidad Andina de Naciones

CAM:

Comunidad Autónoma de Madrid

CAR:

Corporaciones Autónomas Regionales, Colombia

CCICLA:

Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos, Colombia

CCITE:

Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes

CE:

Comisión Europea

CENAR:

Centro de Estudios contra el Narcotráfico Policía Nacional

CICAD:

Comisión Interamericana para el Control y del Abuso de Drogas

21

2008

Acciones y Resultados

22

CICTE:

Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos

CIFTA:

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relaciona dos.

CISAD:

Centro de Información sobre Actividades Delictivas

CNE:

Consejo Nacional de Estupefacientes, Colombia

COLDEPORTES:

Instituto Colombiano del Deporte

CONACE:

Consejo Nacional para el Abuso de Drogas

CONPES:

Consejo Nacional de Política Económica y Social

CTI:

Cuerpo Técnico de Investigaciones, FGN, Colombia

DANSOCIAL:

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria

DAS:

Departamento Administrativo de Seguridad, Colombia

DIAN:

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Colombia

DIDAR:

Dirección de Defensa Aérea

DIJIN:

Dirección Central de Policía Judicial, Colombia

DIMAR:

Dirección General Marítima, Colombia

DIRAN:

Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional. Colombia.

DMG:

David Murcia Guzmán

DNE:

Dirección Nacional de Estupefacientes, Colombia

DNP:

Departamento Nacional de Planeación, Colombia

EA-ETA:

Estimulantes de Tipo Anfetamínico

ED:

Extinción de Dominio

EE. UU.:

Estados Unidos de América

EMCAR:

Escuadrones Móviles de Carabineros

ESAL:

Entidades Sin Ánimo de Lucro

FAC:

Fuerza Aérea Colombiana

FARC:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FASECOLDA:

Federación de Aseguradores Colombianos

FF.MM:

Fuerzas Militares. Colombia

FGN:

Fiscalía General de la Nación, Colombia

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

FMI:

Fondo Monetario Internacional

FNC:

Federación Nacional de Cafeteros

FNE:

Fondo Nacional de Estupefacientes, Colombia

FNG:

Fondo Nacional de Garantías

FOGAFÍN:

Fondo de Garantías de Instituciones Financieras

FOGACOOP:

Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas

FONCOLPUERTOS: Fondo de Pasivo Social de la Empresa Puertos de Colombia FRISCO:

Fondo de Rehabilitación para la Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado.

FUPAD:

Fundación Panamericana Development Fundation

GAFISUD:

Grupo de Acción Financiera de Sudamérica

GAFI:

Grupo de Acción Financiera Internacional

GEG:

Grupo de Expertos Gubernamentales

g:

Galones

GME:

Grupos Móviles de Erradicación, PCI, Colombia

para

el

Desarrollo



Panamerican

GRUPO EGMONT: Organismo que agrupa Unidades de Inteligencia Financiera ha:

Hectárea

HONLEA:

Heads of Natural Drug Law Enforcement Agencies

ICA:

Instituto Colombiano Agropecuario

ICBF:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Colombia

IFC:

International Finance Corporation

IGAC:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia

INCODER:

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INPEC:

Instituto Nacional Penitenciario de Colombia

INTERPOL:

Policía Internacional

INVIMA:

Instituto Nacional de Vigilancia y Medicamentos

IVA:

Impuesto al Valor Agregado

JAC:

Juntas de Acción Comunal

JIFE:

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

kg:

Kilogramos

23

2008

Acciones y Resultados

24

km:

Kilómetros

LA/FT:

Lavado de Activos / Financiación Terrorismo

LSD:

Dietilamida del Ácido Lisérgico

lt:

Litros

MCE:

Medicamentos de Control Especial

MDMA:

3,4 metilendioxi metanfetamina

MDP:

Documento Prepago Válido para Cualquier Trámite

MECI:

Modelo Estándar de Control Interno

MEK:

Metiletilcetona.

MEM:

Mecanismo de Evaluación Multilateral, CICAD/OEA

MIBK:

Metil Isobutil Cetona

MIDAS:

Programa Más Inversión para el Desarrollo Sostenible

UN:

Naciones Unidas

ODC:

Observatorio de Drogas de Colombia

OEA:

Organización de Estados Americanos

OFAC:

Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU.

OG:

Organización Gubernamental

OID:

Observatorio Interamericano sobre Drogas

OISS:

Organización Iberoamericana de Seguridad Social

OMA:

Organización Mundial de Aduanas

OMC:

Organización Mundial del Comercio

OMS:

Organización Mundial de la Salud

ONG:

Organización No Gubernamental

ONT:

Organizaciones Narcoterroristas

PBC:

Pasta Básica de Cocaína

PCI:

Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos

PCSD:

Política de Consolidación de la Seguridad Democrática

PECIG:

Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante la Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato

PEP:

Personas Políticamente Expuestas

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

PFGB:

Programa de Familias Guardabosques

PIB:

Producto Interno Bruto

PIJAO (SCCI):

Sistema Seguro de Antecedentes, Transacciones y Activos

PIPH:

Prueba de Identificación Preliminar Homologada

PN:

Policía Nacional

PNRCSPA:

Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA

PMA:

Plan de Manejo Ambiental

PPP:

Programa de Proyectos Productivos

PUC:

Plan Único de Cuentas

REDLA:

Red de Investigación en Drogas para Latinoamérica

ROS:

Reporte de Operaciones Sospechosas

RUT:

Registro Único Tributario

SARE:

Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación, DNE, Colombia

SARLAFT:

Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo

SBC:

Superintendencia Bancaria de Colombia

SCCI:

Sistema Centralizado de Consultas de Información

SENA:

Servicio Nacional de Aprendizaje

SEI:

Subdirección Estratégica y de Investigaciones. DNE. Colombia

SFC:

Superintendencia Financiera de Colombia

SIDCO:

Sistema de Información de Drogas de Colombia

SIDEC:

Sistema de Información Regional sobre Drogas del Eje Cafetero

SIDUC:

Sistema Interamericano de Datos Unificados de Consumo

SIG:

Sistema de Información Geográfico/Georreferenciado

SIJIN:

Seccional de Policía Judicial, Colombia

SIMCI:

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

SINCHI:

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

SIPLA:

Sistema Integral de Prevención del Lavado de Activos

SISBEN:

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

SPA:

Sustancias Psicoactivas

25

2008

Acciones y Resultados

26

SSyE:

Sistema de Seguimiento y Evaluación

Tm:

Toneladas métricas

THC-CBD:

Tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD)

UAE:

Unidad Administrativa Especial

UAESPNN:

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

UAICAS:

Unidades de Atención Integrales a las Conductas Adictivas

UE:

Unión Europea

UIAF:

Unidad de Información y Análisis Financiero, Colombia

UIF:

Unidad de Inteligencia Financiera

UNCLA:

Unidad Contra el Lavado de Activos y Extinción de Dominio

UNODC/ONUDD:

United Nations Office on Drugs and Crime/Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

USAID:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

v/v:

Volumen sobre Volumen

VIH:

Virus de Inmunodeficiencia Adquirida

VIS:

Vivienda de Interés Social

VUCE:

Ventanilla Única de Comercio Exterior

WDR:

World Drug Report

Presentación Durante el 2008, el Estado colombiano continuó de manera decidida en la consolidación de la estrategia antidroga, mediante el abordaje de todos los eslabones de la cadena del problema mundial de las drogas: producción, tráfico, consumo de drogas y delitos relacionados. En efecto, en esta publicación, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Estupefacientes, presento la evidencia general de las acciones y resultados de las instituciones estatales frente a todas las manifestaciones de las drogas. Así las cosas, este trabajo es producto de aportes de las instituciones estatales colombianas, del ámbito nacional y fuentes secundarias de información sobre drogas. Aprovecho para agradecer por la información suministrada a la Subdirección Estratégica y de Investigaciones, encargada de su compilación, análisis y divulgación. Las páginas siguientes muestran los resultados del Estado de Colombia frente al compromiso asumido con los nacionales y la comunidad internacional frente a la lucha contra las drogas. Entre la información presentada, deseo destacar los resultados en la contención en la producción de drogas, los avances en los programas de desarrollo alternativo, el aumento de las incautaciones tanto de drogas como de sustancias químicas y de manera particular los datos y conclusiones del estudio de consumo de drogas en Colombia y los avances en la estrategia dirigida a la reducción de la demanda de drogas. El documento está dividido en siete capítulos: El primero presenta la situación mundial de las drogas. El segundo, los avances en la disminución de los cultivos ilícitos. El tercero, los resultados del desarrollo alternativo. El cuarto, las acciones frente a la interdicción de drogas y sustancias químicas. El quinto capítulo describe el abordaje del control al lavado de activos, el FRISCO, la administración de bienes incautados y la extinción de dominio. El sexto presenta las acciones frente a la reducción del consumo de drogas y el séptimo describe los hechos más relevantes del Gobierno frente al problema mundial de las drogas. Una vez más aseguro que la evidencia presentada en este documento contribuye a la documentación sobre el accionar del Estado colombiano frente al problema mundial de las drogas.

Ómar Figueroa Reyes Director Nacional de Estupefacientes

27

1.

Panorama Mundial de las Drogas1

1.1. Introducción Los diferentes Estados, así como los diversos organismos políticos, sociales y económicos de concertación global, han luchado en forma constante por más de cinco décadas contra la producción, tráfico de drogas y el uso ilícito de precursores químicos utilizados en la producción de estas, así como contra las organizaciones criminales transnacionales dedicadas al tráfico global de estupefacientes. La estrategia integral, concertada bajo mecanismos políticos y jurídicos de asistencia recíproca y desarrollo social, está fundada en la reducción de la oferta y la demanda, pasando por la investigación internacional, la evaluación social y económica del narcotráfico y sus delitos correlacionados, con el fin de entender de manera académica las diferentes variables y características del problema. En este marco, desde la erradicación de cultivos ilícitos, desde el reforzamiento de la cooperación policial y judicial, hasta la configuración y desarrollo de programas de prevención en materia de consumo de sustancia psicoactivas, el mundo ha combatido de manera armónica uno de los fenómenos más peligrosos de la humanidad, logrando así una serie de resultados positivos a favor del capital social y humano, la salud pública, el bienestar y la seguridad de toda la sociedad. No obstante, la producción, el consumo de drogas y los problemas asociados a estos siguen constantes en la mayor parte de Estados. La situación del narcotráfico y estupefacientes a nivel mundial es cada vez más compleja, por lo que su comprensión y análisis hoy en día, se hace más que importante en el objeto de proporcionar una visión coyuntural de la situación global de las drogas en todas sus manifestaciones, generando así un importante análisis que permita comprender el fenómeno y contribuya a la formulación y ajuste de políticas, toma de decisiones, diseño y evaluación de programas y proyectos que conlleve a una mejor y efectiva lucha contra el problema mundial de las drogas. Sobre estas importantes apreciaciones, el siguiente capítulo tiene por objeto presentar una visión general de la situación actual del problema mundial de las drogas. Analizando el ambiente y contexto contemporáneo del consumo, producción, interdicción de estupefacientes y la problemática mundial de los cultivos para la producción de drogas ilícitas, en donde países como Afganistán, Colombia y Estados Unidos, representan hoy en día la ecuación 1

Capítulo elaborado por Jaime Mendoza Gómez, Subdirección Estratégica y de Investigaciones -Grupo de Estudios y Relaciones Internacionales- con base en informes y documentos de la Organización de las Naciones Unidas -Oficina contra la Droga y el Delito- y Observatorio de Drogas de Colombia, entre otros.

29

2008

Acciones y Resultados

fundamental y primaria para la realidad que actualmente presenta el narcotráfico referente al cultivo de arbustos de amapola, coca y marihuana.

1.2. Problemática mundial de las drogas2 En el 2008 se registraron algunas reducciones alentadoras en la producción de cocaína y heroína. En cooperación con los Estados afectados, la UNODC realiza estudios anuales de los cultivos en los países que producen la mayor parte de estas drogas. Los estudios muestran una reducción del 19% en el cultivo de adormidera en el Afganistán, así como una reducción del 18% en el cultivo de coca en Colombia. Las tendencias en otros países productores son variadas, si bien no son suficientemente importantes como para contrarrestar las disminuciones de estos dos grandes productores. Aunque los datos no son muy completos como para dar una estimación precisa de la reducción de la producción de opio y coca a nivel mundial, quedan escasas dudas de que, en efecto, disminuyó. Por otra parte, la producción de las demás drogas ilícitas es más difícil de detectar y los datos sobre consumo de drogas también son limitados. No obstante, los estudios sobre los consumidores en los mercados más grandes del mundo de cannabis, cocaína y opiáceos indican que dichos mercados se están reduciendo. Según estudios recientes entre los jóvenes de Europa occidental, América del Norte y Oceanía, el consumo de cannabis parece estar disminuyendo en estas regiones. Los datos relativos a la región de mayor consumo de cocaína en el mundo, América del Norte, muestran una reducción, en tanto que el mercado de Europa parece estar estabilizándose. Los informes de países tradicionalmente consumidores de opio en Asia sudoriental también indican que el consumo de esta droga podría estar disminuyendo allí; mientras que el consumo de heroína en Europa occidental parece ser estable. En cambio, hay distintas indicaciones de que el problema relativo a los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) a nivel mundial está empeorando. Las incautaciones mundiales están aumentando y se están fabricando ETA en un número creciente de países, en lugares y con técnicas diversas. En el 2007, prácticamente el 30% de las incautaciones a nivel mundial se realizaron en el Oriente Cercano y Medio, donde el consumo de sustancias de tipo anfetamínico también podría ser considerable. A su vez se están traficando cada vez con mayor frecuencia a América Central y del Sur precursores de metanfetamina con el objeto de fabricar ETA destinados al mercado de América del Norte, al igual que el consumo de ese país parece estar aumentando. El tamaño del mercado de estimulantes de tipo anfetamínico es grande y probablemente continúe creciendo en Asia oriental. No obstante, los datos sobre ETA son especialmente problemáticos y la UNODC está haciendo un esfuerzo concertado para mejorar la vigilancia de las tendencias en este ámbito. Los datos sobre el consumo de drogas provienen de los estudios y la información sobre tratamiento, aunque solo un número limitado de países recopila esta información, el nivel de

30

2

Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

certeza acerca del consumo de drogas no es uniforme, tanto en lo que se refiere a los tipos de droga como entre regiones, por ejemplo, se tienen menos datos respecto de las estimaciones de consumidores de ETA y cannabis del año anterior que de los consumidores de opiáceos y cocaína; se conocen más datos sobre el consumo de drogas en Europa y en América que en África y algunas partes de Asia. Como es de suponer, todos estos mercados son clandestinos y el seguimiento de los cambios exige el uso de distintas técnicas para hacer las estimaciones; los datos son escasos, especialmente en los países en desarrollo. Se han hecho estudios científicos sobre el rendimiento de los cultivos, pero se tiene menos certeza respecto de la producción de estas drogas que del cultivo, habida cuenta de que las drogas sintéticas y el cannabis pueden producirse prácticamente en cualquier lugar del mundo. Los patrones de tráfico se reflejan en los datos sobre incautaciones, un indicador mixto que muestra tanto la corriente subyacente como las medidas coercitivas que se adoptan para contrarrestarla.

1.3. Consumo de drogas en el mundo3 La UNODC estima que en el 2007 entre 172 millones y 250 millones de personas consumieron drogas ilícitas por lo menos una vez en el año anterior. No obstante, estas cifras elevadas incluyen a muchos consumidores ocasionales que tal vez han probado drogas solo una vez en todo el año. En este sentido, es importante disponer de estimaciones del número de personas que son consumidores “problemáticos” de drogas o grandes consumidores. Este grupo representa el mayor consumo de drogas cada año (probablemente sean drogodependientes); quienes se beneficiarían mediante tratamiento y es posible que su nivel de consumo tenga importantes consecuencias para la salud pública y el orden público. Según las estimaciones de la UNODC en el 2007 había entre 18 y 38 millones de consumidores problemáticos de drogas de 15 a 64 años. Las drogas plantean problemas diferentes en distintas regiones. Por ejemplo, en África y Oceanía se presentaron para tratamiento más personas debido a problemas causados por el cannabis que por alguna otra droga (63% en África; 47% en Australia y Nueva Zelandia). En cambio, los opiáceos fueron la principal droga tratada en Asia y Europa (65% y 60%, respectivamente); la cocaína fue más prominente en América del Norte (34%) y América del Sur (52%) que en las demás regiones; y los estimulantes de tipo anfetamínico estuvieron más generalizados en Asia (18%), América del Norte (18%) y Oceanía (20%). En consecuencia, el cannabis sigue ocupando un lugar cada vez más importante en el tratamiento de la toxicomanía en Europa, América del Sur y Oceanía desde finales de los noventa. Actualmente, los ETA representan una mayor proporción de los tratamientos por consumo de drogas en América del Norte y del Sur que en el pasado.

3

Organización de las Naciones Unidas. Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report,2009.

31

2008

Acciones y Resultados

Por lo anterior, muchos Estados Miembros se están esforzando por ampliar sus respuestas a la toxicomanía entre sus nacionales. Recientemente, la UNODC y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han comenzado una labor programática conjunta para mejorar la calidad y la capacidad del tratamiento de la toxicomanía en todo el mundo.

1.3.1. Opiáceos4 El número de personas que consumieron opiáceos por lo menos una vez en el 2007 se estima entre 15 y 21 millones a nivel mundial. Se cree que más de la mitad de la población del mundo que consume opiáceos vive en Asia, además los mayores niveles de consumo (en lo que se refiere a la proporción de la población de 15 a 64 años) se encuentran en las principales rutas de tráfico de drogas próximas a Afganistán, en este continente los opiáceos siguen siendo el principal problema de drogas en cuanto al tratamiento. Asimismo, Europa tiene el mayor mercado de opiáceos desde la perspectiva económica y, aunque el consumo parece ser estable en muchos países de Europa occidental, se han notificado aumentos en Europa oriental. Gráfica 1. Porcentaje consumidores

0.5%

14,4%

6,6%

globales de opiáceos, 2008 (Estimativo por

22,7%

continente)

55,7% África

América

Asia

Europa

Oceanía

1.3.2. Cocaína5 El número total de personas que consumieron cocaína por lo menos una vez en el 2007 se estima entre 16 y 21 millones a nivel mundial. El mayor mercado sigue siendo América del Norte, seguido de Europa occidental y central y América del Sur. A su vez, se comunicaron importantes disminuciones en el consumo de cocaína en América del Norte, en particular en los Estados Unidos de América, que en números absolutos sigue siendo el mayor mercado

32

4 5

Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report,, 2009. Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

de cocaína del mundo. En el 2007 unos 5,7 millones de personas consumieron cocaína por lo menos una vez en el año anterior en los Estados Unidos. Tras fuertes aumentos en años recientes, varios estudios realizados en países de Europa occidental mostraron las primeras señales de estabilización, aunque al parecer el consumo de cocaína sigue aumentando en América del Sur. Algunos países de África, en particular de África occidental y meridional, parecen mostrar niveles en aumento del consumo de cocaína, si bien los datos son escasos. Gráfica 2. Porcentaje consumidores

7%

2%

globales de cocaína 2008 (Estimativo

28%

por continente)

60% 3%

África

América

Asia

Europa

Oceanía

1.3.3. Cannabis6 Se calcula que el número total de personas que consumieron cannabis por lo menos una vez en el 2007 varía entre 143 y 190 millones. Frecuentemente los niveles más altos de consumo han estado en los mercados establecidos de América del Norte y Europa occidental, aunque los estudios recientes parecen indicar que en los países desarrollados está disminuyendo el nivel de consumo, especialmente entre los jóvenes. Gráfica 3. Porcentaje consumidores globales de cannabis 2008 (Estimativo por continente)

20% 2%

20%

29%

29%

África

6

América

Asia

Europa

Oceanía

Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

33

2008

Acciones y Resultados

1.3.4. Estimulantes de tipo anfetamínico7 La UNODC considera que entre 16 y 51 millones de personas de 15 a 64 años consumieron sustancias del grupo de las anfetaminas ATS por lo menos una vez en el 2007; el número de personas que utilizó drogas del grupo del “éxtasis”, por lo menos una vez, se estima entre 12 y 24 millones a nivel mundial. La amplitud de estos márgenes es mucho mayor que en el caso de la cocaína y la heroína, en vista del elevado nivel de incertidumbre en relación con este grupo de drogas, en lo que se refiere tanto al consumo como a la producción. Por su parte, los consumidores del grupo de anfetaminas en Asia oriental y sudoriental usan principalmente metanfetaminas. Además, las tabletas comercializadas como Captagon frecuentemente contienen anfetaminas y se consumen en todo el Oriente Cercano y Medio. Igualmente, en Europa, los consumidores usan principalmente anfetaminas, mientras que aproximadamente la mitad de los consumidores de estimulantes en América del Norte usan metanfetaminas. Gráfica 4. Porcentaje consumidores globales de ATS 2008 (Estimativo por continente)

36% 9% 4%

15%

36% África

América

Asia

Europa

Oceanía

1.4. Producción de drogas en el mundo 1.4.1. Opiáceos8 En el 2008 la superficie total dedicada al cultivo de adormidera en los principales países de cultivo disminuyó a 189.000 ha, esta disminución del 16% respecto del año anterior se debió principalmente a una gran reducción en Afganistán. Entre tanto, el nivel de cultivo en Myanmar y la República Democrática Popular Lao se mantuvo aproximadamente igual que en 2007. En consecuencia, se redujo la producción total potencial de opio en los principales países de cultivo de adormidera respecto del año anterior.

34

7 8

Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009. Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

En Afganistán el cultivo de adormidera siguió concentrándose mayormente en las provincias meridionales, mientras que más provincias del centro y norte del país se consideraron “libres de adormidera”. Así, dos terceras partes de la superficie cultivada con adormidera en el 2008 (más de 100.000 ha) correspondieron a la provincia meridional de Hilmand únicamente. La reducción de los cultivos se produjo a pesar de la fuerte disminución por parte del gobierno afgano en la erradicación de adormidera, de 19.047 ha en 2007 a 5.480 ha en 2008. Por su parte, Myanmar reportó una superficie cultivada de adormidera de 28.500 ha al igual que en el pasado, el cultivo de adormidera estuvo principalmente concentrado en el estado de Shan en la zona oriental del país; en la República Democrática Popular Lao se encontró un reducido nivel de cultivo de adormidera en las provincias septentrionales; en Pakistán se cultivaron unas 2.000 ha de adormidera en la zona de la frontera con el Afganistán, aproximadamente el mismo nivel de cultivo de los últimos cinco años.

Gráfica 5. Producción mundial

1%

de opio en 2008

7%

(Porcentaje país)

92% Afganistan

Myanmar

Resto del Mundo

En otro sentido, el rendimiento de la producción de opio en Afganistán siguió siendo elevado en el 2008. La producción potencial de opio se calculó en 7.700 toneladas métricas (de 6.330 a 9.308 toneladas métricas), y se cree que aproximadamente el 60% de esta cantidad se transforma en morfina y heroína dentro del país. La cantidad de morfina y heroína producida en Afganistán disponible para la exportación se estimó en 630 toneladas métricas (de 519 a 774 toneladas métricas); prácticamente, el 40% de la producción total se exportó en forma de opio.

35

2008

Acciones y Resultados

1.4.2. Cocaína9 Aunque se registraron pequeños terrenos en el Estado Plurinacional de Bolivia (6%) y Perú (4%), la superficie total dedicada al cultivo de coca disminuyó en un 8% en 2008 debido a una reducción significativa en Colombia (18%)10. El área total dedicada al cultivo de coca descendió a 167.600 ha, un nivel semejante al promedio de cultivo de coca entre 2002 y 2008, y muy por debajo de los niveles alcanzados en la década de 1990. A pesar de la disminución de este año, Colombia siguió siendo el país con el mayor cultivo de arbusto de coca del mundo (81.000 ha), seguido del Perú (56.100 ha) y Bolivia (30.500 ha). Igualmente, la producción estimada de cocaína a nivel mundial disminuyó en un 15%, de 994 toneladas métricas en 2007 a 845 toneladas métricas en el 2008, esta reducción obedece a un fuerte descenso de la producción de cocaína en Colombia (28%)11, que no se vio compensada por aumentos en Bolivia y el Perú. Gráfica 6.

12

Potencial

13%

Producción Mundial de Cocaína en 2008 (Porcentaje país)12

51%

36% Colombia

Perú

Bolivia

Estimar la zona del mundo dedicada al cultivo de cannabis es considerablemente más complicado, ya que en la mayoría de los países del mundo puede producirse tanto en el interior como al aire libre. La superficie total estimada de producción de cannabis al aire libre en 2008 varía de 200.000 a 642.000 ha; la producción total de hierba de cannabis se estima entre 13.300 y 66.100 toneladas métricas, en tanto que la producción estimada de resina de cannabis se sitúa entre 2.200 y 9.900 toneladas métricas. En vista del nivel elevado de incertidumbre para estimar el cultivo, no resulta posible calcular datos más precisos, como en el caso de los opiáceos y la cocaína.

9 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009. 10 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. Coca Cultivation in the Andean Region. A Survey of Bolivia, Colombia and Peru. June, 2009. 11 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca. Junio, 2009. 12 Datos suministrados por el Observatorio de Drogas de Colombia - ODC.

36

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9 45000

45000

42000

42100

41400

40000 35000

33100

40100

32100

Gráfica 7. Potencial Producción Mundial de Marihuana 1988-2008 (Toneladas métricas)

30000 26200 25000 21700 20000 15000 10000 5000 0 1988/1989

1992

1999

2001/2003

2003

2004

2005

2006/2007

2008

1.4.3. Estimulantes de tipo anfetamínico13 Al igual que el cannabis, los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS) pueden producirse prácticamente en cualquier lugar a un costo relativamente bajo. Desde el decenio de 1990 se ha comunicado la manufactura de ATS en más de 60 países de todo el mundo y su número aumenta año tras año. En 2007, la UNODC estimó que se habían fabricado entre 230 y 640 toneladas métricas del grupo de las anfetaminas; la elaboración de sustancias del grupo del “éxtasis” se calculó entre 72 y 137 toneladas métricas. Gráfica 8. Potencial Producción

14%

Mundial de ATS 2008

19%

(porcentaje sustancia)

67% Éxtasis

Metanfetamina

Anfetamina

Los cambios en el lugar de producción, frecuentemente de países desarrollados a países en desarrollo, ilustran la forma en que las organizaciones delictivas aprovechan los países 13 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

37

2008

Acciones y Resultados

más vulnerables. Además, a medida que aumenta el interés de los grupos de delincuencia organizada transnacional surgen operaciones cuyo alcance y complejidad era imposible de imaginar en el pasado.

1.5. Incautación de drogas en el mundo 1.5.1. Opiáceos14 En el 2007, las incautaciones de opio y heroína aumentaron 33% y 14%, respectivamente. Este incremento refleja los niveles sostenidos de producción de opio en Afganistán aunque también podría incluir parte de las reservas acumuladas de 2005, año en que la producción mundial de opio superó el consumo mundial. No obstante, las incautaciones de morfina disminuyeron en 41%. En el 2007 las incautaciones totales de opiáceos permanecieron estables aunque a un nivel superior, tras haberse prácticamente duplicado desde 1998. Gráfica 9. Incautación de opiáceos en el

100%

mundo 2001 –

90%

2007 (Kilogramos por droga)

80% 70%

105678

95703

133477 211723

60%

342267

383849

58419

57598

32007

46390

2005

2006

510519

50% 40% 48745

30% 20%

54193

10% 11411

0%

53843

2001

56531

24697

2002

43719

2003 Morfina

65661

39175

2004 Heroína

27371

2007

Opio

1.5.2. Cocaína15 Después de cinco años de crecimiento, en el 2006 la cantidad de cocaína incautada disminuyó y se mantuvo al nivel más bajo de 2007 (5% por encima del período 2005-2007). Esto condice con una estabilización de la producción. Para el 2008, se observó una reducción

38

14 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009. 15 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

significativa del tráfico hacia América del Norte (el mercado de consumo de cocaína más grande del mundo), que se reflejó en el rápido aumento de los precios y la caída del nivel de pureza de la cocaína. Para el mismo año, el Reino Unido también comunicó una caída de los niveles de pureza de la cocaína.

Gráfica 10. Incautación cocaína en el mundo 2008 (Porcentaje por región)

8% 12% 45%

1%

10%

24% África - Asia -Oceanía

Europa

Caribe

Centroamérica

Norteamérica

Suramérica

1.5.3. Cannabis16 En el 2007 las incautaciones totales de hierba de cannabis ascendieron a 5.557 toneladas métricas, un incremento de aproximadamente el 7% respecto del año anterior. Asimismo, las incautaciones de resina de cannabis aumentaron alrededor del 29% a 1.300 toneladas métricas. Además, en 2007 se incautaron pequeñas cantidades de aceite de cannabis (equivalentes a 418 kg). Al igual que en 2006, la mayor parte de las incautaciones de hierba de cannabis reportada en 2007 correspondio a México (39% del total a nivel mundial) y a los Estados Unidos de América (26%). La mayor parte del aumento de las incautaciones de resina de cannabis fue el resultado de un fuerte aumento en Europa occidental y central, en las que las incautaciones aumentaron 33%, respecto de 2006.

16 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009

39

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 11. Incautación de Marihuana en el Mundo 2001 - 2007

8.000.000 7.152.126

7.000.000 5.940.558

6.000.000

Kg

5.000.000

5.229.666

4.798.417

4.758.427

5.537.000

4.674.029

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

1.5.4. Estimulantes de tipo anfetamínico17 Las incautaciones de ETA a nivel mundial han seguido aumentando y en el 2007 ascendieron a casi 52 toneladas métricas, superando su máximo nivel en más de 3 toneladas métricas en el 2000. El grupo de las anfetaminas domina las incautaciones de ETA y representa el 84% de todas las incautaciones en cuanto a volumen, y metanfetamina constituye la mayor parte de este grupo. En el 2007 también se produjo un aumento extraordinario de las incautaciones de sustancias del grupo del “éxtasis” (el 16% de todas las incautaciones de ETA); se observaron aumentos considerables en varios mercados grandes. En la mayoría de los casos el tráfico de ETA es intrarregional, de manera que se cruzan pocas fronteras internacionales, pero los precursores químicos con que se fabrican los materiales de los ETA siguen traficándose en todo el mundo. A menudo se desvían de la manufactura lícita en Asia meridional, oriental y sudoriental. Gráfica 12. Incautación ATS en el mundo 2000 - 2008 (Toneladas Métricas)

60

50

30

T.M.

T.M.

40

20

10

0

40

60 4,0 50 5,0 4,7 40 3,2

5,0

20

2,8 4,8 2,8 8,5 8,5

3,2 4,5 1,3 4,5 4,0 1,3 4,0 35,8 21,1

10

0 2000 2000

2,9

4,8

4,7

30 35,8

5,1

6,9

1,6 4,4 1,6 4,4 16,8

3,7

6,9 12,8 25,5

21,1

8,2

16,8

5,1 2,9

8,2

5,0 4,5 9,4 8,2

4,0 5,0 9,4

8,2 3,7

21,4

21,4

19,2

19,2

12,8

25,5 14,0

4,5

34,6 17,1

14,0

17,1

15,8

34,6

15,8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Metanfetamina Anfetamina Anfetaminas No Especificadas Éxtasis Metanfetamina Anfetamina Anfetaminas No Especificadas Éxtasis

2007 2007

17 Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. World Drug Report, 2009

2.

Cultivos ilícitos en Colombia18

Este capítulo describe el comportamiento del área cultivada de coca y amapola, así como el potencial de producción de cocaína y heroína en Colombia en los últimos diez años (1999-2008). Además, presenta los resultados de la fuerza pública en la ejecución del programa de erradicación de cultivos ilícitos y así mismo, el análisis sobre los precios de las drogas en la cadena de la comercialización. Para todos estos temas, el sustento es la documentación proporcionada por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional e información de la Dirección Nacional de Estupefacientes mediante el Observatorio de Drogas de Colombia.

2.1. Cultivos de coca - producción de cocaína y precios 2.1.1. Cultivos de coca En los últimos diez años (1999 a 2008), el cultivo de coca en Colombia presenta comportamiento hacia la baja. Si bien, la variación entre 1999 y 2008 es negativa en -49,4%; el promedio de las variaciones porcentuales del periodo estudiado es negativo en -6,1%. Gráfica 13. Cultivos de coca en Colombia 1999 - 2008

180.000 160.000 140.000 Hectáreas

120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

1999

2000

2001

2002

Área (ha) 160.119 162.510 144.807 102.071 Fuente:

2003 86.340

2004 80.350

2005 85.750

2006 77.870

2007 98.899

2008 80.953

SIMCI/UNODC

18 Análisis elaborado por Luis Eduardo Alvarado de la Dirección Nacional de Estupefacientes – Subdirección Estratégica y de Investigaciones.

43

2008

Acciones y Resultados

Foto DNE

De acuerdo con el informe de monitoreo de cultivos ilícitos de 2009 de SIMCI de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el 2008 la detección de coca ascendió a 80.953 ha, disminuyó en 17.946 ha, respecto a 2007. Ante el aumento registrado entre 2006 y 2007, el Estado colombiano incrementó aún más el despliegue de los esfuerzos de interdicción, reflejados en los operativos de aspersión aérea y erradicación manual, los resultados son los más altos en la historia del país. Según el análisis multitemporal de cultivos de coca realizado por SIMCI puede destacarse que en el 2008 el área estable es de 25%, mientras que las nuevas áreas detectadas alcanzan el 75%; de este porcentaje el 15% afectó el bosque primario y 60% otro tipo de vegetación. Significa, entonces, que los campesinos, a toda costa, persisten en la siembra o resiembra de coca en lotes nuevos. Tabla 1. Lotes de coca nuevos y estables en 2008

Área estable 2007 – 2008 Área (ha) Porcentaje

20.138 25%

Bosque primario 12.356 15%

Nuevas áreas 2008 Otro tipo de vegetación 2008 Sin coca Cultivada con identificada coca antes de antes de 2008 2007 35.178 13.281 44% 16%

Total

80.953 100%

Fuente: Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2009. SIMCI/UNODC.

La Tabla 2 presenta el resultado del censo nacional de coca 2008, discriminado por departamento; Nariño, Putumayo, Guaviare, Antioquia y Bolívar registran las mayores áreas cultivadas. La ubicación estratégica de las siembras es disponer de la materia prima y sustancias químicas para la transformación en cocaína y evitar los controles de las autoridades para sacarlas al mercado internacional.

44

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Foto cortesía Policía Nacional

Departamento Amazonas Antioquia Arauca Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Total Nacional

Área (ha) 836 6.096 447 5.847 197 187 4.303 5.422 5 2.794 1.710 12

Departamento Guainía La Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada

Área (ha) 625 160 6.629 391 5.525 19.612 2.886 9.658 1.791 2.089 557 3.174 80.953

Tabla 2. Censo nacional del cultivo de coca en Colombia a 31 de diciembre de 2008

Fuente: Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2009. SIMCI/UNODC.

Estas situaciones han generado que el control por parte de las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley sea más riguroso, debido a la tendencia de disminución del tamaño de los lotes de coca, en efecto, pasó de 2.05 ha en promedio en el 2000 a 0,66 ha en el 2008. (Ver gráfica 14). Para superar esta situación, el Gobierno Nacional fortaleció la estrategia de erradicación manual de coca. En este mismo sentido, el desarrollo alternativo continuó con la contribución de manera decidida, del fortalecimiento del programa de familias guardabosques y proyectos productivos.

45

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 14. Tamaño promedio de lotes de coca en Colombia

2,5

2000-2008 (ha) 2

2,05 1,85

1,5

1,4

1,3 1,13

1,24 1

0,85

0,82 0,66

0,5

Fuente: 0 Proyecto SIMCI/UNODC

2000

2001

Fuente: Proyecto SIMC/UNODC

46

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9 Mapa

2.1.2. Potencial de producción de cocaína La determinación del potencial de producción de cocaína tiene dos fuentes de información, principalmente. La primera es calculada por el Gobierno de los Estados Unidos y la segunda por el Gobierno de Colombia a iniciativa del proyecto SIMCI de UNODC y la DNE. El estimativo de la cifra colombiana inició en 2004, mediante la ejecución de investigaciones anuales

47

2008

Acciones y Resultados

encaminadas, entre otros aspectos, a la determinación del potencial de producción hoja de coca y sus derivados en ocho regiones y el estimativo nacional. Mediante la aplicación de la metodología ajustada, con recolección de datos en campo y seguimiento del comportamiento del rendimiento del cultivo de coca y las fases de extracción hasta base de cocaína. En consideración a lo anterior, el análisis de la producción del potencial de cocaína entre 1998 y 2003 tiende a la baja, mientras, con la metodología ajustada colombiana, el comportamiento es estable entre el 2004 y 2007 por encima de las 700 toneladas métricas y en el 2008 presenta disminución relevante de casi 151 toneladas métricas, explicado por la disminución del área cultivada y el efecto de la aspersión aérea y la erradicación manual que afectaron de manera notable, los rendimientos en la producción de hoja de coca. Gráfica15 . Potenciald e producciónd e cocaínaen Colombia 1999-2008

800 700 600 500 400 300 200 100 0 Cocaína (tm)

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

680

695

617

580

550

735

725

728

705

499

La estimación del potencial de producción de cocaína pura es de 430 toneladas métricas en el 2008 (equivalente a 499 toneladas métricas de producción en laboratorio). Entre el 2007 y 2008, la producción de cocaína en laboratorio disminuyó 205.919 kg, equivalente a una baja del 29%, ver tabla 3. En el 2008 la región Putumayo-Caquetá registra el más alto estimativo de producción de cocaína, seguido por la región sur de Bolívar. Tabla 3. Producción potencial de cocaína (kg)

Regiones Meta-Guaviare Sur de Bolívar Putumayo-Caquetá Orinoco Pacífico Amazonía Catatumbo Sierra Nevada Total

2007

2008 267.723 91.013 160.614 89.100 76.536 14.607 4.388 939 704.919

99.540 103.500 108.700 72.000 93.400 10.800 9.700 900 499.000

La metodología empleada en la determinación del potencial de producción de cocaína en el 2008 está basada en estudios de productividad. Para el cálculo de las regiones Meta-

48

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

Guaviare, realizado por SIMCI/UNODC y Putumayo-Caquetá desarrollado por la DNE. Ambos estudios estuvieron centrados en la evaluación del rendimiento anual de hoja de coca, identificación de prácticas agrícolas recientes, además, la utilización de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas. Para las regiones del Sur de Bolívar, Catatumbo y Sierra Nevada de Santa Marta fueron utilizados los resultados del estudio realizado por SIMCI en el 2008.

2.1.3. Precios de la cocaína Entre 1999 y 2007, el comportamiento de los precios de la cocaína al mayorista en Colombia, Estados Unidos de América y Europa es marcadamente diferenciado. En efecto, en Colombia la tendencia es estable, los precios han oscilado entre 1.500 y 2.300 dólares por kilogramo. En Estados Unidos de América la tendencia es estable y en los últimos tres registros tiende al alza, con un importante aumento en el 2007, el cual mantiene registros de 1999, los precios piso fueron de 20.000 y el techo de 31.000 dólares por kilogramo. Mientras que en Europa tiene dos comportamientos: entre 1999 y 2002 se presentó un descenso y entre 2003 y 2007 puede observarse un incremento fuerte. (Ver gráfica 16). Gráfica 16. Precios de la cocaína al mayorista 1998-2008

60000 50000

US$/kg

40000 30000 20000 10000 0 Colombia

USA Europa

1999 1.592 30.870 43.473

2000 1.485 29.580 38.629

2001 1.571 21.500 37.997

2002 1.532 23.000 36.987

2003 1.565 21.500 43.839

2004 1.710 22.066 46.263

2005 1.860 20.500 47.270

2006 1.762 26.500 44.549

2007 2.198 31.000 53.525

2008 2.348

Fuente: PN/DIRAN, PCI, SIMCI/UNODC, WDR 2009

Entre el 2007 y 2008, en Colombia, los precios de la cocaína al mayorista presentan un incremento de alrededor de 150 dólares por kilogramo, aumento significativo presionado por la revaluación del peso colombiano frente al dólar. Para explicar esta situación es mejor analizar los precios en pesos colombianos, según la gráfica 16 puede observarse el comportamiento de los precios al productor de cocaína por kilogramo, tanto en pesos corrientes como en precios constantes de 2008. Desde el 2002, el comportamiento de los precios constantes es descendente y en el 2007 se incrementan.

49

2008

Acciones y Resultados

6.500 6.000 5.500

Miles de pesos colombianos

Gráfica 17. Precios corrientes y constantes de la cocaínap roducida en Colombia

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 P. Corrientes P. Constantes

2000 3.100 4.963

2001 3.599 5.423

2002 4.389 6.247

2003 4.500 5.923

2004 4.600 5.629

2005 4.315 4.995

2006 4.155 4.577

2007 4.567 4.848

2008 4.580 4.580

Fuente: Simci

El Informe Mundial sobre las Drogas del 2009 de las Naciones Unidas indica que entre 1999 y 2007, el comportamiento de los precios de la cocaína al detal en Estados Unidos de América ha oscilado entre 90 y 115 dólares por gramo. Mientras que en Europa, en el mismo periodo, el promedio está situado en el intervalo comprendido entre 42 y 162 dólares por gramo. En efecto, en promedio, Islandia (151 dólares por gramo) y Noruega (151) registran los más altos precios, seguidas de Finlandia (129) y Luxemburgo (108); los de menor precio son Holanda (47) y Bélgica (55). En relación con la tendencia de los precios en Estados Unidos el valor de la cocaína tiende al aumento, durante el 2007 y 2008 pasaron de 106 a 120 dólares por gramo. En relación con los precios de la cocaína en el mercado mayorista, en los Estados Unidos de América han oscilado entre 20.500 y 31.000 dólares por kilogramo. Entre 2006 y 2007 los precios disminuyeron, pasaron de 31.000 a 25.168. Por su parte, en Europa, el promedio está situado entre 30.681 y 63.903 dólares por kilogramo. Corolario El área detectada de cultivos de coca disminuyó frente al registro de 2007. El potencial de producción de cocaína bajó de manera notable respecto al promedio registrado en el período, por los operativos de aspersión aérea, erradicación manual y el establecimiento del desarrollo alternativo. La más alta producción de cocaína está ubicada en las regiones Putumayo-Caquetá y Sur de Bolívar; a pesar que la región del Pacífico presenta la mayor área de cultivo de coca en el país. El tamaño promedio de los lotes de coca sigue en disminución, esta situación obedece a que los cultivadores dificultan aún más la aplicación de la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos por vía aérea.

50

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Los precios de la cocaína en el mercado mayorista mantienen la estabilidad en Colombia y registra aumentos en Estados Unidos y Europa. Los precios de la cocaína en Colombia a precios constantes de 2008 presentan comportamiento hacia la baja, caso contrario registran los precios corrientes.

2.2. Cultivos de amapola, producción de heroína y precios

2.2.1. Cultivos de amapola La tendencia del cultivo de amapola en Colombia es hacia la baja. En efecto, en los últimos diez años (1999-2008), el área pasó de 6.500 ha en 1999 a 394 ha en el 2008. La disminución del cultivo ha sido continuada, en el 2005 registra la mayor reducción.

Gráfica 18. Cultivos de amapola en Colombia 1999-2008

7.000 6.000

Hectáreas

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 ha

1999 6.500

2000 6.200

2001 4.273

2002 4.153

2003 4.026

2004 3.950

2005 1.950

2006 1.023

2007 715

2008 394

51

2008

Acciones y Resultados

De acuerdo con el reconocimiento aéreo realizado por la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos, en el 2008, el área total de amapola fue de 394 ha, disminución de 321 ha. En el 2008, la amapola fue cultivada en siete departamentos de Colombia, de manera principal en la zona sur colombiana, a excepción de Cesar y La Guajira, ubicados en el norte del país. Tabla 4. Cultivos de amapola en Colombia 1999-2008 (ha)

Departamento Huila Tolima Cesar Cauca Nariño Caquetá Caldas La Guajira Meta Boyacá Total

1999 1.000 1.500 700 1.300 1.000 300 400 300 6.500

2000 1.000 800 700 2.000 1.500 200 6.200

2001 692 687 34 1.150 1.699 11 4.273

2002 624 682 454 1.155 1.230 8 4.153

2003 636 1.359 651 600 540 240 4.026

2004 1.170 1.090 675 450 425 105 35 3.950

2005 320 265 152 538 475 132 68 1.950

2006 114 90 3 448 316 52 1.023

2007 45 170 7 280 204 7 2 715

2008 45 170 18 126 24 7 4 394

Fuente: Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos

2.2.2. Potencial de producción de heroína en Colombia Entre 1999 y 2008, en Colombia, el comportamiento del potencial de producción de heroína es hacia la baja. Así, en 1999 el potencial fue de 10 toneladas métricas y en el 2008 de 1,3. Así las cosas, Colombia participa en forma marginal en la producción mundial de heroína, la participación en el total no alcanza al 1%. El descenso del potencial está directamente relacionado con la disminución del área sembrada de amapola, la continua campaña de erradicación aérea y manual y la intervención y cobertura del desarrollo alternativo.

12 10 Toneladas métricas

Gráfica 19. Potencial de producción de heroína en Colombia

8 6 4 2 0 Heroína

1998 10

1999 8,8

2000 8,8

2001 8

Fuente: Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos

52

2002 5,2

2003 5

2004 4,9

2005 2,4

2006 1,3

2007 2,3

2008 1,3

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

2.2.3. Precios de la heroína En el periodo 1999 a 2008, el comportamiento de los precios de la heroína en el mercado mayorista en Colombia, Estados Unidos y Europa es diferenciado; Estados Unidos reporta el más alto registro mientras que en Colombia y Europa las cifras son estables. (Ver gráfica 20). Gráfica 20. Precios de la heroína al mayorista 1998-2008

120.000 100.000 US$/kg

80.000 60.000 40.000 20.000 0 Colombia

USA Europa

1999 14.785 107.000 45.936

2000 11.977 81.200 37.099

2001 10.653 59.500 28.784

2002 7.500 50.750 30.505

2003 5.740 65.500 32.108

2004 7.635 68.800 34.415

2005 9.070 65.000 34.992

2006 9.992 65.000 34.326

2007 10.780 71.200 33.167

2008 9.950

Fuente: PN/DIRAN, SIMCI/UNODC, WDR 2008

2.3. Programa de erradicación de cultivos ilícitos en Colombia19 La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD) está conformada por siete imperativos de la plataforma estratégica institucional de las Fuerzas Militares y Policía Nacional 2007-2010. En efecto, la “Ofensiva definitiva contra el narcotráfico”, la cual pretende generar un punto de quiebre tal que revierta la tendencia evolutiva del fenómeno y que más bien lo reduzca a su mínima expresión. Pero ello sin duda es una tarea muy compleja y exigente, que se debe acompañar de concienzudos planes y cursos de acción que, al ser aplicados, hagan que el narcotráfico sea un negocio cada vez menos rentable. Tal formulación implica el despliegue de cuatro objetivos estratégicos a saber: Primero, el desarrollo de un plan para disminuir gradualmente los cultivos ilícitos, mediante la erradicación por vía aérea y manual. Segundo, el fortalecimiento de los planes de interdicción contra el tráfico de estupefacientes, los insumos químicos y precursores, laboratorios y pistas clandestinas. Tercero, la captura y desarticulación de objetivos de alto valor, entendidos como jefes narcotraficantes y sus organizaciones. Cuarto, la consolidación de programas y campañas educativas orientadas a prevenir y resistir el consumo interno de drogas psicoactivas. El objetivo final es elevar drásticamente los costos de desarrollar la actividad del narcotráfico, buscando desestabilizar su sistema a partir de aumentar riesgos, reducir ganancias, inducir a

19 Análisis sustentado en las cifras del Observatorio de Drogas de Colombia, de acuerdo con los datos reportados por el Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, Departamento Administrativo de Seguridad y Programa Presidencial contra Cultivos Ilícitos.

53

2008

Acciones y Resultados

los narcotraficantes al error y desestimular a quienes pretendan mantenerse o ingresar a esta actividad ilícita. Así, la erradicación forzosa es realizada mediante operativos de aspersión aérea y erradicación manual, la primera ejecutada por la Policía Nacional y la segunda por los Grupos Móviles de Erradicación del Programa de Cultivos Ilícitos con el apoyo de la Fuerza Pública. Y la estrategia de erradicación voluntaria fundamentada en la continuación y profundización de los Programas de Familias Guardabosques y Desarrollo Alternativo, los cuales pretenden brindar una alternativa lícita a los pequeños cultivadores. Los procesos de erradicación de cultivos ilícitos en los últimos años demuestran el compromiso del Gobierno Nacional para enfrentar esta problemática. Es así que entre el 2003 y 2008, el comportamiento del programa de erradicación de cultivos ilícitos es creciente, intervino en 1.132.109 ha. Ahora bien, en el 2003 registró 140.314 ha, mientras en el 2008 fueron 229.607 ha. Esta situación más la promovida por los programas del desarrollo alternativo han generado la disminución de los cultivos ilícitos en Colombia. En efecto, el programa de erradicación el cultivo de coca es el de mayor participación, de manera marginal la fuerza pública interviene la amapola y la marihuana, toda vez que la detección de coca es mayoritaria en el territorio nacional. (Ver tabla 5). Tabla5 . Programa de erradicación de cultivos ilícitos 20032008 (ha)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

% Partic

137.036,91 142.784,73 176.297,85 214.135,95 219.518,38 229.226,38 1.119.000,20 98,84 Coca 12.772,61 1,13 375,00 361,42 Amapola 3.265,68 4.285,68 2.555,93 1.928,90 Mari334,70 0,03 11,00 22,00 228,50 8,20 46,00 19,00 huana Total 140.313,59 147.092,41 179.082,28 216.073,05 219.939,38 229.606,80 1.132.107,51 100,00 Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia

Respecto a la erradicación del cultivo de coca, la aspersión aérea participa, en promedio, en 77% del total, mientras la erradicación manual ocupa el 23%. Es notable el incremento de las operaciones de erradicación manual a partir de 2005. Como puede observarse en la tabla anterior, en el 2008, las autoridades reportaron el más alto registro de erradicación de coca con 229.227 ha intervenidas, de las cuales el 58% correspondió a aspersión aérea y 42% a erradicación manual. Si bien, la estrategia ha cambiado el énfasis, mientras la aspersión creció hasta el 2006 y disminuyó en el resto del periodo, en el 2008 registra 133.495 ha, la erradicación manual aumentó de manera significativa a partir de 2005 hasta llegar en el 2008 a 95.731 ha.

54

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Foto cortesía Policía Nacional

DEPARTA2003 2004 2005 2006 2007 MENTO Aspersión 132.817,01 136.551,04 138.774,97 172.025,17 153.133,69 Aérea Erradicación 4.219,90 6.233,69 37.522,88 42.110,78 66.384,69 manual 137.036,91 142.784,73 176.297,85 214.135,95 219.518,38 TOTAL

2008

TOTAL

133.495,38

866.797,26

95.731,00

252.202,94

229.226,38

1.119.000,20

Tabla 6. Programa de erradicación de coca 2003-2008 (ha)

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia

En cuanto a amapola, de acuerdo con el cuadro, el comportamiento del programa de erradicación disminuye y participa en el 1.1% del total de los cultivos ilícitos. Así en el 2007 y 2008 el énfasis fue en su totalidad en la erradicación manual y los departamentos de mayor intervención son los de Nariño, Cauca y Huila. En el caso de la marihuana, el comportamiento del programa de erradicación es irregular. En general, las autoridades utilizan la erradicación manual. Los departamentos de mayor intervención han sido Cauca y Antioquia.

2.3.1. Erradicación de cultivos de coca El resultado del Programa de Erradicación de Cultivos de Coca en Colombia, en el periodo 2003 a 2008, es sin precedentes en la historia. Siendo así, que para este periodo el Programa intervino en 1.119.200,20 ha, entre aspersión aérea y erradicación manual. En efecto, el balance de 2007 y 2008 es que mientras la aspersión aérea disminuyó la erradicación manual aumentó de manera notable en alrededor de 29.346 ha. Así, en el año 2008, el Gobierno de Colombia estableció la meta de 60.000 ha de cultivos de coca erradicadas en forma manual, superada en 35.731 ha.

55

2008

Acciones y Resultados

Tabla 7. Programa de erradicación decu ltivos de coca en Colombia (ha)

Aspersión aérea Erradicación manual Total

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

132.817 4.220 137.037

136.551 6.234 142.785

138.775 37.523 176.298

172.025 42.110 214.135

153.134 66.385 219.519

133.495 95.731 229.227

733.302 252.203 985.505

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia con reportes de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y Acción Social.

En total, la aspersión aérea disminuyó 13% entre los registros reportados por la Fuerza Pública al Observatorio de Drogas de Colombia. A pesar de esta disminución, la más alta participación de los operativos fueron en los departamentos de Nariño (54.050 ha); Guaviare (13.061 ha); Putumayo (11.898 ha) y Antioquia (10.027 ha). Estos departamentos participaron en el 67% del total fumigado en el 2008. Tabla8. Aspersión aérea de los cultivos de coca en Colombia (ha)

56

DEPARTA2003 2004 2005 2006 2007 2008 MENTO 9.835,29 11.048,27 16.833,46 18.021,94 27.057,97 10.027,98 ANTIOQUIA 11.733,91 5.336,24 2.584,05 1.400,08 2.694,66 2.296,33 ARAUCA 4.783,04 6.456,41 6.409,09 2.662,04 7.049,70 2.213,99 BOLÍVAR 925,36 830,51 165,65 BOYACÁ 189,62 1.089,99 1.068,45 283,66 CALDAS 1.059,56 16.275,88 5.451,99 4.574,70 5.084,33 11.085,42 CAQUETÁ 1.307,94 1.811,27 3.292,42 1.535,72 3.557,48 6.891,25 CAUCA 425,22 CHOCÓ 549,90 1.767,03 5.587,80 6.258,92 3.560,63 CÓRDOBA CUNDINA43,20 40,90 MARCA GUAVIARE 37.493,52 30.891,85 11.864,96 14.714,46 10.950,13 13.061,23 LA GUA448,60 572,49 JIRA MAGDA1.631,64 383,17 LENA 6.973,65 3.888,29 14.452,54 25.915,01 15.526,79 9.056,98 META 36.910,42 31.307,34 57.629,98 59.864,54 36.274,55 54.050,39 NARIÑO NORTE DE 13.821,92 5.685,70 899,05 1.686,74 2.683,27 2.863,86 SANTANDER PUTUMA8.342,86 17.523,91 11.763,39 26.491,15 26.765,78 11.898,39 YO SANTAN5,00 1.854,72 2.042,15 2.146,10 1.753,55 422,38 DER VALLE DEL 5,26 CAUCA 755,66 340,17 VAUPÉS 1.445,64 5.485,03 7.192,90 5.900,90 VICHADA Aspersión 132.817,01 136.551,04 138.774,97 172.025,17 153.133,69 133.495,38 Aérea Consolidado: OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA

TOTAL

%

92.824,91

10,71

26.045,27

3,00

29.574,27

3,41

1.921,52

0,22

2.631,72

0,30

43.531,88

5,02

18.396,08

2,12

425,22

0,05

17.724,28

2,04

84,10

0,01

118.976,15

13,73

1.021,09

0,12

2.014,81

0,23

75.813,26

8,75

276.037,22

31,85

27.640,54

3,19

102.785,48

11,86

8.223,90

0,95

5,26

0,00

1.095,83

0,13

20.024,47

2,31

866.797,26 100,00

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

2.3.2. Erradicación de cultivos de amapola y marihuana La tabla 9 presenta el balance del programa de erradicación de cultivos de amapola en Colombia. Puede apreciarse el énfasis en la erradicación manual. En total, el éxito de la campaña de la Fuerza Pública y los procesos del desarrollo alternativo en la zona amapolera generaron la disminución notable de los cultivos de amapola. DEPARTAMENTO HUILA TOLIMA CESAR LA GUAJIRA CAUCA NARIÑO CAQUETÁ

2003 390,72 249,75 1.003,84 75,00 549,91 724,97 -

2004 912,70 809,56 504,73 18,11 435,16 341,50 39,00

2005 454,36 398,51 55,78 69,34 625,57 20,26

2006 78,14 128,76 24,54 -

2007 -

2008 -

TOTAL 1.835,92 1.586,58 1.564,35 93,11 1.054,41 1.716,58 59,26

Aspersión Aérea(1)

2.994,19

3.060,76

1.623,82

231,44

-

-

7.910,21

271,49

1.224,92

932,11

1.697,46

376,00 361,42

4.863,40

3.265,68

4.285,68

2.555,93

1.928,90

376,00 361,42

12.773,61

Erradicación manual(2) TOTAL

Tabla 9. Erradicación cultivos de Amapola en Colombia, 2003-2008 (ha)

(1) Datos de Aspersión 2003 - 2008 suministrados por la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos (2) Datos de erradicación manual suministrados por Policía Nacional, Grupos Móviles de Erradicación-GME, Fuerzas Militares, Departamento Administrativo de Seguridad-DAS y Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI de la Fiscalía General de la Nación. Consolidado: OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA

Finalmente, la erradicación manual de plantas de marihuana es marginal en Colombia. Desde el 2003 a 2008, al Observatorio de Drogas de Colombia fueron reportadas la destrucción de 334,7 ha. DEPARTAMENTO ANTIOQUIA ARAUCA BOYACÁ CAQUETÁ CAUCA CESAR CUNDINAMARCA HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE SANTANDER RISARALDA SANTANDER TOLIMA

2003

2004

4,00

1,00

2005 1,00

2006

214,50

0,50

2007 17,00

2008 8,00

1,00

0,25

1,00

1,00

3,00 10,00 7,70

3,00 16,00 3,00

7,25 1,00

1,00 5,00 2,00 3,00

2,00 5,00

1,00 10,00

1,00

1,00

Total 26,00 5,00 1,00 215,00 1,25 4,00 7,25 14,00 23,70 3,00 1,00 5,00 4,00 9,00 12,00

Tabla 10. Erradicación manual de cultivos de marihuana (ha)

57

2008

Acciones y Resultados

DEPARTAMENTO

2003

2004

VALLE DEL CAUCA TOTAL

2005

2006

2007

2,00 11,00

22,00

228,50

8,20

46,00

2008

Total

1,50

3,50

19,00

334,70

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia Consolidado: GMR-PCI, Fuerzas Militares, Policia Nacional y Departamento Administrativo de Seguridad DAS

2.3.3. Obstáculos durante la erradicación de cultivos ilícitos20 No obstante, a los esfuerzos por frenar la dinámica de los cultivos ilícitos se presentan variables que permiten ampliar el análisis sobre las limitaciones e inconvenientes que no han permitido la reducción de cultivos ilícitos de coca, a pesar del fortalecimiento de las operaciones de erradicación aérea y manual, como son: Atentados terroristas. El costo humano en la lucha contra las drogas en el 2008 ocasionó pérdida de vidas y heridos oficiales, suboficiales y del nivel ejecutivo por los grupos armados ilegales. En efecto, en las operaciones de erradicación se presentaron atentados a unidades de Policía quienes prestan seguridad a las actividades de erradicación manual, que llevaron al fallecimiento de 17 hombres y 80 heridos con disminución física por afectaciones en extremidades, de manera específica por impactos de arma de fuego por francotiradores y hostigamientos a campamentos policiales, activación de artefactos explosivos con minas antipersonales. Tabla11 . Acciones contra la erradicación

AÑO 2008 PERSONAS

POLICÍAS MUERTOS 11

HERIDOS 49

ERRADICADORES MANUALES MUERTOS HERIDOS 6 31

Capacidad operativa. A finales del 2008, la Policía Nacional vio disminuido de tres a dos las bases de aspersión aérea, lo cual ha reducido la capacidad de erradicación de los cultivos de hoja de coca, permitiendo que los narcocultivadores cosechen hasta dos veces en el año, en algunas zonas del país. Detección. La detección oficial respecto al consolidado nacional de cultivos de hoja de coca por parte de SIMCI realiza la publicación de las hectáreas con cultivos ilícitos a final de cada año. Sin embargo, esta publicación anual ha traído algunos inconvenientes debido a que por el extenso periodo que transcurre entre cada uno de sus informes no se puede establecer con precisión las tendencias de los cultivadores ilegales. En este sentido, el Gobierno y la Policía Nacional requieren información con mayor frecuencia menor a un año sobre la cantidad y ubicación de estos cultivos, con el fin de optimizar la planeación de las operaciones de erradicación y aspersión aérea.

58

20 Informe suministrado por la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos – Centro de Estudios contra el Narcotráfico.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Siembras y resiembras. A través de verificación aérea por parte de la Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos, en coordinación con las Naciones Unidas, estableció que durante el 2008 la resiembra en las zonas erradicadas es cercana al 40%, el 44% han tenido cultivo de coca en años anteriores y en el 16% no se había identificado coca desde 2001. Áreas con legislación especial. Algunos narcotraficantes se han valido de la protección que ofrece el Gobierno Nacional a los parques naturales, para ser usados como estrategia para sembrar cultivos ilícitos, los parques nacionales naturales, resguardos indígenas y zonas de frontera son usualmente utilizados para la siembra ilícita, debido a que la normatividad legal impide realizar operaciones de erradicación al interior de estas áreas sin adelantar un previo proceso de consulta o solicitud de permiso a los entes de control.

2.4. Gestión ambiental21 La Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) mediante la Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación (SARE) es la responsable de la coordinación interinstitucional para la aplicación apropiada del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG). A su vez, la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos22 es la ejecutora del Programa y el Instituto Nacional de Salud es el encargado de la retroalimentación mediante estudios del posible impacto generado sobre la salud. El Programa es ejecutado cumpliendo los postulados constitucionales que proteja la diversidad e integridad del ambiente, conservación de áreas de especial importancia ecológica, con el menor impacto social y sin producir daños significativos al ambiente. En este sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial emite la Resolución 1054 de 2003, la cual rige el Plan de Manejo Ambiental para el Programa de Erradicación (PECIG), dirigido a la reglamentación y garantía de ambientalmente apropiada ejecución del PECIG; dicho plan está compuesto por ocho fichas a saber: • • • • • • • •

Ficha 1: Programa de Manejo Ambiental de las operaciones de aspersión Ficha 2: Programa de Seguridad Industrial en las Bases de Operación. Ficha 3: Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Ficha 4: Programa de Manejo de Aguas Residuales en las Bases del PECIG. Ficha 5: Programa de Monitoreo Ambiental. Ficha 6: Programa de Comunicación y Gestión Social. Ficha 7: Programa de Salud Pública Ficha 8: Plan de Contingencia.

Aparte preparado por la Dirección Nacional de Estupefacientes – Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación. 22 Resolución 013 de 2003 del Consejo Nacional de Estupefacientes. 21

59

2008

Acciones y Resultados

El Ministerio hace un seguimiento y control constante a las fichas, de tal suerte que durante el 2008 se promulgaron 31 Autos23 por medio de los cuales el Ministerio valorizó y manifestó el cumplimiento de todos los parámetros establecidos en el Plan de Manejo Ambiental. Tabla 12. No. Autos de seguimiento Plan de Manejo Ambiental

No. AUTO 0017 0302 0558 0854 0867 1338 1490 1533 1845 1846 1847 1848 1564 2288 2313

FECHA (2008) 10 de enero 7 de febrero 25 de febrero 14 de marzo 14 de marzo 23 de abril 7 de mayo 13 de mayo 11 de junio 11 de junio 11 de junio 11 de junio 15 de mayo 25 de julio 29 de julio

No. AUTO 2416 2780 2781 3148 3270 3298 3299 3309 3313 3490 3491 3492 3496 3660

FECHA (2008) 8 de agosto 5 de septiembre 5 de septiembre 22 de octubre 7 de noviembre 12 de noviembre 12 de noviembre 13 de noviembre 13 de noviembre 2 de diciembre 2 de diciembre 2 de diciembre 2 de diciembre 15 de diciembre

De otra parte, a la DNE le corresponde la compilación de forma constante de información generada durante la operación del PECIG; por lo tanto, en aras del cumplimiento de este propósito se desarrollaron diferentes acciones las cuales serán descritas a continuación.

2.4.1. Auditoría del PECIG La DNE contrata la ejecución de la auditoría ambiental del PECIG, mediante la aplicación de manera estricta de los términos de referencia. Por medio de esta auditoría externa se garantiza el seguimiento y control constante sobre el avance a la aplicación del Plan del Manejo Ambiental del PECIG, de conformidad con la legislación vigente y en especial con lo establecido en la Resolución 013 de 2003 del Consejo Nacional de Estupefacientes - CNE y la Resolución 1054 de 2003 del Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Entre los resultados pueden destacarse 12 visitas técnicas a las bases de operación, auditoría del cumplimiento de la Resolución 0008 de 2007 del CNE, en 759 quejas reportadas en el año; acompañamiento al desarrollo de dos misiones de verificación nacional a las operaciones de aspersión, acompañamiento de 11 monitoreos ambientales durante los cuales se colectaron 30 contramuestras de suelo y agua. El resultado principal de estas auditorías es la demostración del no impacto ambiental del PECIG por no detectarse residuos de glifosato, ni del metabolito AMPA, todas estas acciones garantizan la adecuada y, ambientalmente, apropiada ejecución del programa de aspersión.

60

23 Desicón

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

A continuación se exponen los hallazgos de conformidad y no conformidad determinados por la Auditoría Externa para el 2008 a las entidades ejecutoras del PECIG como son la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos e Instituto Nacional de Salud, con el fin de retroalimentar y mejorar el programa labor que se ve reflejado en la mejora continua del mismo: • Con base en la información analizada en lo relacionado con las operaciones de aspersión, vale la pena mencionar que el proceso es realizado de manera adecuada, atendiendo todos los requerimientos normativos y haciendo uso de herramientas tecnológicas. • En cuanto al procedimiento de atención de quejas, se ha observado que se viene realizando eficientemente, respondiendo a los requerimientos de la Resolución 008 de 2007, programándose las visitas de campo de forma rápida, lo que permite atender las quejas de oportunamente. • En cuanto a las actividades desarrolladas en cumplimiento de la comunicación y divulgación a la población en general de la ejecución del PECIG y su Plan de Manejo Ambiental se considera que se ha cumplido a cabalidad y de conformidad con todos los requerimientos de ley. • Gracias a las visitas de campo a las bases de aspersión realizadas de forma continua a los largo del año, puede concluirse que se ha dado cumplimiento a lo expuesto en el plan de manejo ambiental del PECIG y la normatividad conexa.

2.4.2. Misiones de verificación a las operaciones de aspersión Con el fin de verificar las adecuadas labores de aspersión y establecer la eficiencia de las operaciones de aspersión aérea realizadas con el herbicida glifosato, como mecanismo de control de los cultivos ilícitos en Colombia se desarrolla un proceso de comprobación interinstitucional realizado por una comisión técnica integrada por funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Oficina NAS de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica y la Policía Nacional -Dirección Antinarcóticos-, proceso que es acompañado por la Auditoría Ambiental contratada por la Dirección Nacional de Estupefacientes y monitoreada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio de este procedimiento se ha podido comprobar la adecuada ejecución del programa y se ha determinado la eficiencia de campo y efectos colaterales de las operaciones de aspersión realizadas en un periodo determinado. Como resultado de las verificaciones realizadas en el periodo 2002-2007, se ha obtenido una eficacia promedio del 89%, lo cual significa que se han afectado de forma considerable aproximadamente 768.661 ha de las 863.665, asperjadas en el mismo periodo. En la gráfica 21 se observa el comportamiento de la eficiencia de las operaciones de aspersión en el periodo 2002 a 2007, este parámetro varía según las características de los núcleos de coca asperjados donde incide: la forma, tamaño y condiciones de los lotes de coca. En la realidad, las hectáreas de mayor irregularidad, menor tamaño y condiciones de mezcla o asocio de coca con otras plantas hacen que la eficiencia de la aspersión disminuya.

61

2008

Acciones y Resultados

Gráfica21 . Eficacia operaciones deas persión 2002-2008.

93% 91% 89% 87% 85% 83% 81% 79% 77% 75% Ef de paso Ef de campo

2002

2003

2004

2005

2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2

91,3% 90,8% 88,8% 91,3% 89,0% 85,9% 89,2% 86,7% 86,3% 86,5% 0,79% 84,0% 82,1% 82,1% 84,3% 82,1% Ef de paso

0,89% 90,6% 83,0% 88,1%

Ef de campo

Fuente: Informes de verificación – Comisión Técnica de Verificación 2002 – 2008.

2.4.3. Monitoreo ambiental La Dirección Nacional de Estupefacientes, a través de la Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación, con el fin de dar cumplimiento a la Resolución 1054 de 2003, en su Ficha 5, Programa de Monitoreo Ambiental, acompañó las actividades referentes a los monitoreos ambientales programados por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional en los diferentes núcleos del país asperjados durante el año 2008. De igual manera, ha realizado el acompañamiento pertinente a las diversas actividades objeto de esta ficha como son los monitoreos ambientales (muestras de agua y suelo) y el análisis de estas muestras. En este sentido, durante el 2008 se realizaron cuatro monitoreos ambientales, como se relacionan en la siguiente tabla: Tabla13. Monitores ambientales realizados durante el 2008.

62

Municipio Tumaco Barrancabermeja San José

LUGAR Departamento Nariño – Cauca

NÚCLEO Nariño

Sur de Bolívar Guaviare - Meta

Santander Guaviare

Larandia

Caquetá - Putumayo

Caquetá

Caucasia Tumaco Barrancabermeja

Antioquia - Córdoba Nariño – Cauca Sur de Bolívar

Antioquia Nariño Santander

San José

Guaviare - Meta

Guaviare

Larandia

Caquetá - Putumayo

Caquetá

Ricaurte

Nariño – Cauca

Nariño

Ricaurte

Nariño – Cauca

Nariño

FECHA

OBJETO

Del 6 al 8 de febrero 7 y 9 de abril Del 4 al 6 de agosto Del 21 al 23 de agosto 11 de enero Toma de 2 mues18 de abril tras de suelo y 2 3 de junio muestras de agua Del 14 al 15 de de cada uno de los octubre lotes seleccionados Del 22 al 23 de diciembre Del 21 al 22 de noviembre Del 22 al 23 de diciembre

Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes. Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

2.4.4. Atención de quejas por aspersión aérea24 El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó la Resolución 0017 del 2001 mediante la cual adoptó el procedimiento para la atención de quejas derivadas por las presuntas afectaciones a cultivos lícitos con ocasión de las operaciones de aspersión. En cumplimiento de esta normatividad, fue creado el grupo interinstitucional conformado por la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos, orientado a la atención ágil y eficaz de las querellas instauradas. En marzo de 2007, el Consejo Nacional de Estupefacientes modificó la mencionada resolución y aprobó la Resolución 0008, la cual entró en vigencia el 25 de mayo de 2007 (Diario Oficial No. 46.639). De acuerdo con esta norma, la competencia para la recepción de las quejas se encuentra en las alcaldías municipales, a la vez que la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional le corresponde decidir sobre la procedencia o no de la reparación del daño, una vez se encuentre acreditado que los daños reportados se produjeron como consecuencia de las operaciones de aspersión adelantadas en desarrollo del Programa de Erradicación Cultivos Ilícitos con el herbicida glifosato (PECIG). • Situación en el 2008 Al iniciar el 2008, el Grupo Atención Quejas por Aspersión disponía de un total de 7.789 quejas presentadas desde el momento en que entró en vigencia el procedimiento para atención de quejas de las cuales 6.797estaban concluidas25, 990 se encontraban en proceso26 distribuidas de la siguiente manera: 329 quejas admitidas para visita de verificación, 224 quejas en solicitud de información y 437 quejas en revisión documental, y de manera final dos quejas fueron trasladadas a la DNE para su pago. Durante el 2008 el Grupo Atención Quejas por Aspersión recibió de las alcaldías municipales, Ministerio Público y otras entidades 781 quejas. El departamento de Nariño continúa siendo unos de los núcleos con mayor influencia en la presentación de quejas, situación derivada por la alta concentración de cultivos ilícitos y mayor número de operaciones de aspersión en el año, seguido de los departamentos de Antioquia y Putumayo.

24 Elaborado por la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos – Grupo Atención de Quejas por Aspersión Aérea. 25 Quejas concluidas: son aquellas en las que se ha tomado una decisión de fondo, es decir, ha terminado el proceso de atención, la cual es comunicada a través del alcalde municipal al quejoso presuntamente afectado, culminando con el archivo definitivo del expediente (incluyendo quejas compensadas). 26 Quejas en proceso: son aquellas donde la información no es suficiente para decidir y se requiere complemento para continuar con el trámite correspondiente, otras se encuentran en programación de la visita de campo al predio por parte del Grupo de Quejas para una posterior decisión y otras se hallan en revisión documental.

63

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 22. Quejas recibidas por mesd urante el 2008

174

180 160

142

140

122

120 100 80 60

43

40

Tabla 14. Quejas por departamento en el 2008

Ene

Feb

Departamento ANTIOQUIA ARAUCA BOLÍVAR CAQUETÁ CAUCA CÓRDOBA GUAVIARE META NARIÑO NORTE SANTANDER PUTUMAYO SANTANDER TOLIMA

39

39

20

16

20 0

65

61 52

Mar

8 Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Mes de Recepción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 23 5 1 4 136 36 3 1 37 1 1 1 17 1 1 17 7 4 3 10 23 2 6 4 1 1 1 2 6 2 4 2 2 13 2 2 1 2 86 9 1 18 1 22 8 29 61 50 16 5 1 3 8 3 1 3 8 13 7 10 4 2 18 4 3 1 1 Total general

Total 209 38 2 50 45 1 12 28 306 15 70 3 2 781

El 2008 registra reducción significativa en comparación con las denuncias recibidas durante el 2007, donde se alcanzaron las 1.173 inconformidades. El bajo índice de quejas se debe entre otros factores a la divulgación y aplicación de la Resolución 0008 de 2007 del CNE, teniendo en cuenta que muchas de las quejas no contaban con los requisitos exigidos al momento de su presentación, fueron rechazadas de plano por alcaldes municipales. De igual manera, influyó la correcta ejecución de las operaciones de aspersión bajo los parámetros técnicos establecidos y la incorporación de aviones AT-802 mejorando las condiciones de aplicación del herbicida glifosato. Durante el 2008 se atendieron 1.452 quejas, la discriminación de los trámites surtidos está especificado en la tabla 15:

64

Observatorio de Drogas de Colombia

DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA ARAUCA BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CAUCA CÓRDOBA GUAVIARE MAGDALENA META NARIÑO NORTE SANTANDER PUTUMAYO SANTANDER TOLIMA VALLE VICHADA Subtotal Total general

2 0 0 9

QUEJAS EN PROCESO Solicitud Para Visita Procecompletar de Verificadencia documentos ción (DecreRecurso e Informato Pruebas) Reposición ción 8 14 36 19 1 1

1 7

18 6

3

3

11 62

8 39

QUEJAS CONCLUIDAS Compensada 6 14 3 3

1 1

4 10

13 108 3

1 241

8 1 1

131 375

1

3

18 1

59

No procede compensación económica

Desistimiento Tácito

TOTAL

4 4 20 10 2 16 32

56 217

258 70 82 1 5 48 59 33 21 2 96 361

3

2

18

147 5

76 9 1

358 19 2 5 14

203 14 55

5 8 528 1.077

27 1 11 1 2 22 42 13 5

5 490

Tabla 15. Resultados del proceso de atención de quejas en el 2008

1.452

Además se realizaron 59 compensaciones por daños en desarrollo de las operaciones de aspersión por una cuantía total de $481´544. 857. De igual manera, en proceso de compensación se encuentran 21 quejas distribuidas así: Antioquia con 03, Bolívar 01, Caldas 01, Guaviare 01, Magdalena 03, Meta 03, Nariño 04, Norte de Santander 02, Santander 01 y Tolima 02. DEPARTAMENTO ANTIOQUIA BOLÍVAR CALDAS CAQUETÁ META NARIÑO PUTUMAYO SANTANDER Total general

QUEJAS 6 14 3 3 4 10 18 1 59

CUANTIA $47.829.000 $78.945.357 $40.109.000 $92.027.500 $85.870.000 $44.390.000 $87.024.000 $5.350.000 $481.544.857

Tabla 16. Compensaciones 2008

Actualmente, el Grupo Atención Quejas por Aspersión ha compensado un total de 117 reclamaciones por valor de $1.130´968.757.

65

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 23. Total quejas compensadas

DEPARTAMENTO

QUEJAS

CUANTIA

ANTIOQUIA

14

192.619.000

ARAUCA

10

109.970.000

BOLÍVAR

14

78.945.357

BOYACÁ

2

19.251.9000

CALDAS

4

48.709.000

CAQUETÁ

19

294.527.500

CAUCA

2

31.500.000

CESAR

5

35.000.000

GUAVIARE

1

3.000.000

HUILA

1

2.000.000

LA GUAJIRA

2

23.500.000

META

7

103.482.000

NARIÑO

11

64.390.000

PUTUMAYO

20

95.224.000

SANTANDER Total

5 117

28.850.000 1.130.968.757

TOTAL COMPENSADAS 117 CUENTIA $1.130.968.757

• Reporte Visitas En consecuencia, durante el 2008 se realizaron trece (13) visitas de verificación de quejas con el propósito de obtener un concepto técnico de las presuntas afectaciones en desarrollo de las operaciones de aspersión, logrando constatar un total de 161 quejas, emitiendo a su vez decisión de fondo para un gran porcentaje. Además a inicio del año 2009 se procederá a emitir los conceptos de las quejas verificadas durante las visitas realizadas en el último trimestre del 2008. Gráfica 24. Número de Quejas por departamento

Bolívar 34 Quejas Magdalena 05 Quejas

Antioquia 14 Quejas

Putumayo 26 Quejas

Córdoba 01 Quejas

Santander 04 Quejas

Nariño 53 Quejas

Tolima 02 Quejas Valle 05 Quejas Vichada 03 Quejas

66

Meta 12 Quejas Guaviare 02 Quejas

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

De igual forma, se incorporó el empleo de la Cámara Gyrocam (cámara rotatoria de alta definición) en desarrollo de las visitas de verificación con el ánimo de obtener material probatorio del cultivo afectado en menor tiempo y con mayor eficiencia. Mediante este sistema se ha logrado visitar algunas quejas del departamento de Tolima y Valle, donde las condiciones de orden público y mal tiempo impidieron hacer la confirmación de los daños en visitas anteriores. De igual manera, a través de la cooperación internacional se tiene previsto adquirir durante el año 2009 un equipo altamente sofisticado de aerofotografía con el fin de obtener un concepto de los daños en el menor tiempo posible. Finalmente, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas se incorporó para el análisis de las quejas presentadas, los archivos históricos de las fases de erradicación manual de cultivos ilícitos de coca en el territorio nacional en formato shp, facilitando el proceso de análisis de la información geográfica de las áreas presuntamente afectadas. • Socializaciones Resolución 0008/07 del CNE Con intención de difundir el procedimiento para atención de quejas derivadas de las operaciones de aspersión, durante el año 2008 se llevaron a cabo varias reuniones con autoridades locales, representantes de la comunidad y otros sectores. Durante estas reuniones denominadas “socializaciones” se resolvieron las inquietudes presentadas, se entregó material de consulta (formulario de recepción de quejas y resoluciones 008/07 CNE) y se orientó a los alcaldes municipales en la forma de recibir y tramitar las inconformidades presentadas por daños a cultivos lícitos. Fue así que durante el 2008 se llevaron a cabo siete (07) socializaciones en las ciudades de Medellín (Antioquia), Tumaco (Nariño), Barrancabermeja (Santander), San José del Guaviare (Guaviare), Montería (Córdoba) e Ibagué (Tolima); de igual forma durante el desarrollo de los Consejos Seccionales de Estupefacientes, la Dirección Nacional de Estupefacientes cedió un espacio para enterar a los Alcaldes Municipales del procedimiento para atención de quejas. • Situación actual Durante el 2008 el Grupo de Quejas tramitó 1.452 de las 1.773 quejas que se encontraban por atender (quejas en proceso 2007 + quejas recibidas 2008) logrando cobijar el 81% de las inconformidades sin decisión de fondo, consiguiendo a su vez concluir 1.077 reclamaciones entre compensadas, desistimiento tácito (no completó la información solicitada) y no procedencia para compensación (resultados visita de verificación). Actualmente, se encuentran en proceso 696 quejas que serán atendidas durante el transcurso del año 2009.

67

3.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Gestión Presidencial Contra Cultivos Ilícitos (PCI) - resultados 200827 La Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI) de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN SOCIAL trabaja en zonas con población vulnerable, amenazada o afectada por los cultivos ilícitos. Su propósito es fomentar la cultura de la legalidad; el desarrollo económico, social y ambiental en sus zonas de intervención y apoyar la lucha del Estado colombiano contra las drogas ilícitas, mediante la implementación de dos estrategias: erradicación manual voluntaria y erradicación manual forzosa. Desde el 2003, la estrategia de erradicación manual voluntaria se lleva a cabo a través del Programa Familias Guardabosques (PFGB) y el Programa Proyectos Productivos (PPP). Por otra parte, la estrategia de erradicación manual forzosa, desde el 2005 se implementa a través de los Grupos Móviles de Erradicación GME.

3.1. Estrategia de erradicación manual voluntaria

3.1.1. Programa Familias Guardabosques El Programa Familias Guardabosques (PFGB) se enmarca en la estrategia de erradicación manual voluntaria del PCI, desde su inicio en 2003 y hasta el 2008 ha implementado cinco fases, las cuales indican los momentos de vinculación de nuevas familias con condiciones y características particulares. Involucra comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, que estén afectadas o en riesgo por los cultivos ilícitos.

27 Informe compilado por Álvaro Javier Chamorro Rocha – Subdirección Estratégica y de Investigaciones con Informes de la Agencia Presidencial para la Acción Social y La Cooperación Internacional – Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI).

69

2008

Acciones y Resultados

Estas comunidades se comprometen a la erradicación previa, no siembra, ni resiembra de cultivos ilícitos con el fin de implementar alternativas productivas legales y/o proyectos ambientales que contribuyan con el manejo sostenible del bosque. El Programa brinda a las familias guardabosques un acompañamiento integral (técnico-ambiental y social), así como con un incentivo económico temporal que varía según la fase de vinculación. Desde su comienzo hasta la vigencia presupuestal de 2008, el Programa ha invertido $830.413.138.554. Tabla 17. Cobertura e Incentivo PFGB

FASE I II III IV V

INCENTIVO DURACIÓN PROGRAMA $833.000-$600.000 36 MESES $600.000 36 MESES $600.000 36 MESES $408.000 36 MESES $408.000 36 MESES TOTAL

No. MUNIIPIOS 13 22 25 40 21 121

INICIO FASE 2003 y 2004 2004 2005 2007 2008

Para el 2008 el Programa contaba con 66.406 familias activas y una inversión en pagos del incentivo condicionado de $273.825.736.200. Específicamente, en ese mismo año se destinaron para pagos la suma de $182.039.753.000 y se vincularon 19.414 familias en 24 municipios del país. Igualmente, el PFGB ha promovido la cultura del ahorro, mediante la exigencia de ahorrar mínimo el 40% del incentivo condicionado. A diciembre de 2008 las familias activas ahorraron $97.000.000.000, de los cuales se invirtieron $21.000.000.000 en iniciativas productivas autogestionadas a través de los planes de inversión y de los comités de compra. Además, cuenta con un sistema de monitoreo y verificación independiente, implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que certifica el cumplimiento de los compromisos de no siembra ni resiembra de cultivos ilícitos en las veredas intervenidas. Por otra parte, UNODC implementa un Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSyE) que por medio de encuestas de tipo muestral a los beneficiarios, da cuenta de los avances del Programa, así como realiza un Análisis Multitemporal con el fin de comparar la dinámica de las coberturas de suelos en las zonas y años de intervención del Programa, para lo cual utiliza imágenes de satélite. • Logros en Acompañamiento a Beneficiarios El acompañamiento técnico ambiental y social encamina a las comunidades beneficiarias hacia la consolidación de la cultura de la legalidad a partir de actividades en los aspectos ambientales, productivos y sociales. Aspecto ambiental: Capacitan a las comunidades en la recuperación de ecosistemas que han sido degradados por los cultivos ilícitos y/o por las malas prácticas agrícolas.

70

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Aspecto productivo: A través del diagnóstico base identifican las líneas productivas con las cuales los beneficiarios invierten sus ahorros en las iniciativas productivas lícitas. A diciembre de 2008 se habían formulado 34.704 planes de inversión por finca, de los cuales se ejecutaron 13.894, los restantes se implementaron a partir de 2009. Por otra parte, se estableció seguridad alimentaria a través de los acompañamientos a 19.552 familias con una inversión de $3.389.077.591, aportados por las familias guardabosques y por entidades cooperantes. Aspecto social: Como resultado de la intervención conjunta con ADAM, MIDAS, la FNC, ACDI/ VOCCA, Fupad, ARD, Naciones Unidas, Dansocial, Actuar y acompañamientos, desde el inicio del Programa se han fortalecido 743 organizaciones. Es así que en diferentes momentos, 208 de las 743 organizaciones han recibido del acompañamiento capacitaciones encaminadas a la consolidación de organizaciones comunitarias como la Junta de Acción Comunal (JAC), así como organizaciones productivas. Así mismo, gracias al apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) se trabajó conjuntamente con Dansocial para fortalecer 96 de las 743 organizaciones en aspectos jurídicos, organizacionales, financieros y contables, de asociatividad, mercadeo y comercialización. Aspecto institucional: Se realizó convenios de cooperación interinstitucional con alcaldías, corporaciones autónomas regionales, Banco Agrario y UNODC, entre otros, con los cuales se prestaron capacitaciones y asistencia técnica. En el año 2008 se sostuvo ocho contratos con contrapartes por un valor de $997.500.000 para apoyar los proyectos sociales, ambientales y autogestionados de las familias. Así mismo, se realizaron 13 acuerdos con las alcaldías y gobernaciones, por un valor de $540.000.000 para respaldar las necesidades sociales y ambientales de la comunidad. • Impactos identificados Aspecto ambiental: Gracias a la labor del Programa durante el 2008, se mantuvieron libres de cultivos ilícitos 3.533.785 ha para el PFGB, además de 297.806 ha con intervención conjunta del PFGB y PPP, certificadas gracias al monitoreo que realiza UNODC. En las veredas beneficiadas por el Programa, a diciembre de 2008 se han conservado 412.137 ha de bosques y rastrojos, y se han recuperado 150.366, de acuerdo con el Análisis Multitemporal que efectúa UNODC. Así mismo, de acuerdo con el SSyE ejecutado por UNODC con las familias beneficiarias, se han identificado impactos en las prácticas ambientales de estas familias. Es así que el 74.6% de los beneficiarios afirman no talar en el establecimiento de sus cultivos; el 98% no practica quema en el establecimiento de sus cultivos, aunque 29.5% efectúa quema controlada; el 38.2% implementa labores como la incorporación de rastrojos; el 62.6% establece los cultivos bajo el método de labranza mínima; el 26.4% establece los cultivos bajo el método de

71

2008

Acciones y Resultados

cero labranza; el 32.4% realiza rotación de cultivos y el 9.8% siembra a través de la pendiente. Por otra parte, el 32.2% de los beneficiarios emplea fertilizantes químicos y el 36.6% emplea abonos orgánicos. Aspecto productivo: Según el SSyE de UNODC, al finalizar el Programa en sus fases I y II el 80% de los beneficiarios estaban vinculados a un proyecto productivo, y en la fase III, cuyos pagos se completan al finalizar el 2009, el 37% está implementando un proyecto. Por otra parte, dado que los proyectos productivos han empezado a reportar ingresos a las familias, el incentivo condicionado ha pasado a un segundo plano, como fuente de ingresos de las familias de fases I y II. Es así, que al principio del Programa, el incentivo condicionado representaba el 91% de los ingresos, al finalizar el mismo este representa sólo el 16%. Aspecto social: Existen avances en la reconstrucción del tejido social en las zonas de intervención en las fases I y II del Programa. Esto se refleja en una mayor participación en reuniones comunitarias, que según UNODC aumentaron del 45% de los beneficiarios en el inicio del Programa al 69% al finalizarlo; el mejoramiento de la confianza en los demás miembros de la comunidad, pasó del 93% de las familias al 100%; y en la participación de los beneficiarios en organizaciones diferentes a las juntas de acción comunal, pasó del 27% a un 42%. • Nuevas líneas de intervención Además de las líneas que habitualmente se promovieron, dado que tenían un mercado identificado, como café, cacao, caucho, palma y forestales se han identificado otras líneas competitivas, en las cuales los beneficiarios se han vinculado: apicultura, turismo de naturaleza, caña panelera, artesanías, silvopastoril y piscicultura. Durante 2008, mediante convenio con Artesanías de Colombia, se llevó a cabo el proyecto de artesanías guardabosques que logró apoyar a más de 500 artesanos, con asesoría técnica, capacitación en diseño, dotación de máquinas y herramientas, y apoyo comercial. • Restricciones o dificultades para la operación Las complejas condiciones sociales y económicas de las zonas de intervención y la reducción en tiempo y recursos que se le hicieron al Programa, afectan la sostenibilidad de las iniciativas. Las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos presentan altos niveles de analfabetismo, de necesidades básicas insatisfechas y carencias significativas en materia de infraestructura vial y servicios, lo cual tiene un efecto en la sostenibilidad de las iniciativas que se promueven. Otros aspectos, como el acceso a la tierra, que permita consolidar unidades productivas y la apertura de canales de comercialización de los productos de desarrollo alternativo, son cruciales para consolidar las alternativas productivas. Otra dificultad está relacionada con las limitaciones presupuestales del Programa, que generaron una reducción en tiempo que tuvo la intervención del Programa de tres años en las fa-

72

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

ses I a III, a año y medio en las fases IV y V, y una disminución del incentivo condicionado, que pasó de $833.000 en las fases I y II a $600.000 en fase III, y a $408.000 en las fases IV y V. Actualmente, la familia que erradica sus cultivos ilícitos recibe un incentivo condicionado por año y medio que le ayudará a remplazar los ingresos que recibía del negocio ilícito, pero las iniciativas productivas que promueve el Programa son de mediano y tardío rendimiento, y empiezan a generar recursos generalmente a partir del tercer año, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la intervención en el momento en que ya no recibe el incentivo económico.

3.1.2. Programa Proyectos Productivos El Programa Proyectos Productivos (PPP) también se enmarca en la estrategia de erradicación manual voluntaria, el cual recogió los aprendizajes y algunos de los proyectos de Campo en Acción y esfuerzos de desarrollo alternativo del Gobierno anterior. El PPP trabaja con organizaciones sociales en territorios en la zona de frontera agrícola en la implementación de proyectos agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo como cacao, caucho, palma de aceite, cafés especiales y forestales (maderables y no maderables) líneas priorizadas en el Conpes 3218 de 2003; así como en el mejoramiento de la seguridad alimentaria, a partir del uso sostenible de los recursos humanos. En los últimos años, se han desarrollado otras líneas como apicultura, piscicultura, caña panelera, turismo rural y artesanías. Desde el 2003, el Programa ha implementado diferentes modelos de intervención. Uno de ellos se denomina Alianzas Estratégicas vigente durante el año 2008. Este busca, con la participación de la cooperación internacional y/o el sector privado, viabilizar y ejecutar proyectos productivos sostenibles en alguna de las líneas productivas priorizadas, de acuerdo con los criterios técnicos, económicos, financieros y ambientales preestablecidos por el Programa y en línea con los planes de ordenamiento de cada región. Bajo este esquema, los proyectos son apoyados con aportes no reembolsables (hasta el 40% de su valor total) para la implementación de cultivos, procesos de beneficio y transformación, entre otros. La inversión del Programa desde el 2003 hasta diciembre de 2008 ha sido por valor de $74.768.000.000. Con estos recursos se han apalancado $171.491.884.800, provenientes de cooperantes como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) y la Embajada del Reino de los Países Bajos. En la aplicación del protocolo de cero ilícitos, UNODC realiza el monitoreo y la verificación a los proyectos productivos con el fin de certificar que se encuentran libres de cultivos ilícitos.

73

2008

Acciones y Resultados

Asimismo, UNODC implementa un Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSyE) que a través de encuestas a ejecutores, organizaciones y beneficiarios, mide los avances del Programa. Durante el año 2008, a partir de las alianzas y el apoyo de los principales socios y cooperantes del desarrollo alternativo, como son UNODC; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por su sigla en inglés) y sus programas Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM), Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) y el Programa de Cafés ACDI/VOCCA; así como con la Federación Nacional de Cafeteros, el PPP benefició a más de 94.000 familias y apoyó aproximadamente 57.000 ha libres de cultivos ilícitos con el establecimiento de iniciativas productivas como café, cacao, palma de aceite, caucho y forestales, entre otros, de las cuales 12.928 familias y 17.282 ha fueron apoyadas con recursos del Programa. De acuerdo con el SSyE implementado por UNODC, en encuestas aplicadas a 126 proyectos productivos entre agosto y septiembre de 2008, el 78% de los mismos se encuentran en establecimiento y sostenimiento; 20% en producción y comercialización y un 2% en formulación. • Logros en Acompañamiento a Beneficiarios Aspecto Ambiental: De acuerdo con las encuestas del SSyE, el 80% cuenta con Plan de manejo Ambiental, de los cuales el 65% lo cumplen en su totalidad. Así mismo, el 78,3% adelanta acciones de mitigación de impactos ambientales como recuperación natural, barreras rompevientos y regeneración natural (36,7%), establecimiento de corredores biológicos (34,2%), control de emisión de gases (20,8%), establecimiento de cercas vivas (13,3%), tratamiento de residuos sólidos (12,5%) y enriquecimiento y revegetalización (8,3%). Igualmente, el 63,3% emplean los residuos orgánicos para la elaboración de compostaje, el 69,2% establece sus cultivos bajo el método de labranza mínima, el 60,8% implementan labores como la incorporación de rastrojos y el 53,3% siembra a través de la pendiente. Aspecto Productivo: Conforme a la encuesta a ejecutores de proyectos productivos aplicada por UNODC, en el 2008 los proyectos productivos generaron 3.100 empleos directos y los 25 proyectos que están comercializando reportaron ventas anuales por 13 mil millones de pesos. Catorce de los 25 proyectos comercializan sus productos como materia prima y 8 como producto terminado; 19 venden a mercados mayoristas, 11 a mercados minoristas, 10 a mercados de exportación y dos a grandes superficies. Aspecto Social: Mediante convenio con Actuar Famiempresas, en 2008 se fortalecieron 335 de las 743 organizaciones del PFGB y de PPP de 20 departamentos por medio de capacitaciones dirigidas a gerentes y líderes, en temáticas como resolución de conflictos, responsabilidad social, empoderamiento y asociatividad. Asimismo, como resultado de la intervención conjunta con ADAM, MIDAS, la FNC, ACDI/ VOCCA, Fupad y ARD, desde el inicio del Programa se han fortalecido 453 organizaciones de las 743.

74

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

De acuerdo con el SSyE implementado por UNODC con 263 organizaciones, como producto del trabajo de fortalecimiento del PPP, las organizaciones se han involucrado en los diferentes procesos del proyecto productivo. Así, las organizaciones participan en diferentes procesos como: transferencia de conocimiento (91%), identificación (73%), formulación (34%), ejecución (82%), control (50%) y gestión de recursos (32%) para su proyecto productivo. Las organizaciones han avanzado en su democratización, formalización y en proveer más servicios a sus beneficiarios. Es así, que el 83% toma decisiones en asamblea y el 87% de las organizaciones realizó asamblea general el último año; el 93% de las organizaciones cuenta con registros tributarios; y las organizaciones se encuentran prestando servicios como capacitaciones (45%), asistencia técnica (40%), compra de productos (31%), microcrédito (26%), fondo solidario (26%) y fondo de ahorro (25%). • Impactos identificados En el tema ambiental, gracias a la labor del Programa, durante el 2008 se mantuvieron libres de cultivos ilícitos 643.036 ha para el PPP, además de 297.806 ha con intervención conjunta del PFGB y PPP, certificadas gracias al monitoreo que realiza UNODC. En lo que respecta a los avances productivos, en los 126 proyectos productivos analizados por UNODC en el marco del SSyE, se refleja cómo en cada año ha habido un aumento en las hectáreas establecidas: se pasó de 1.437 ha en 2006 a 32.298 ha en 2007 y en 2008 se establecieron 36.946 ha de cultivos lícitos. • Nuevas líneas de intervención Además de las líneas establecidas en el documento Conpes 3218 de 2003, se han establecido otras líneas de acuerdo a la agenda del Ministerio de Agricultura, tales como caña panelera, silvopastoril y piscicultura. Así mismo, se han identificado nuevas líneas que tienen mercado, tales como apicultura, turismo de naturaleza y artesanías. • Restricciones o dificultades para la operación Al Programa se le han reducido las asignaciones presupuestales y la intervención de la cooperación internacional, mencionada anteriormente como un socio estratégico, culmina sus labores en 2009, lo que puede afectar la sostenibilidad de los proyectos productivos. Por otra parte, el protocolo de cero ilícitos, que implica la erradicación de los ilícitos previa a cualquier intervención, el mantenimiento de áreas geográficamente continuas libres de cultivos ilícitos y el compromiso de no siembra ni resiembra, no ha sido asumido por otras instituciones del orden nacional y local. Esto envía un mensaje perverso a las comunidades, ya que ven mayor permisividad en otras estrategias institucionales. Por último, tanto el PFGB como el PPP han enfrentado problemas de seguridad, que amenazan el éxito de las iniciativas. Esta situación se refleja en líderes de los proyectos que han

75

2008

Acciones y Resultados

sido asesinados o en destrucción de la producción de los proyectos, por parte de los grupos armados ilegales presentes en las zonas de intervención.

3.2. Estrategia de erradicación manual forzosa

3.2.1. Grupos Móviles de Erradicación - GME28 Los Grupos Móviles de Erradicación (GME) hacen parte de la estrategia de Erradicación Manual Forzosa, la cual busca complementar los esfuerzos de lucha contra las drogas por parte del Gobierno Nacional, especialmente los relacionados con la aspersión área. Los GME buscan controlar el traslado de cultivos ilícitos a áreas de economía campesina, zonas de parque o reservas naturales, en regiones donde el desarrollo alternativo no es viable, debido a las condiciones de acceso, el orden público o la voluntad de la comunidad. • Impactos Identificados Dentro de los principales logros del GME se encuentra la superación de la meta de hectáreas erradicadas en el país año tras año. Si se analiza esta situación entre los años 2007 y 2008, se puede identificar que durante el año 2008 se presentó un incremento del 38% en las hectáreas erradicadas, pues se pasó de 52.024 ha en el 2007 a 84.427 ha en el 2008. Es de resaltar además, que la estrategia de erradicación manual forzosa también es implementada por las Fuerzas Militares, quienes erradicaron durante el año 2008 un total de 11.687 ha, lo que dio como resultado un total nacional erradicado manualmente de 96.114 ha, así: Tabla 18. Resultados Erradicación Forzosa

GME 84.427,60

No. ha Erradicadas PONAL 1.630,80

No. ha Erradicadas EJERCOL 10.056,50

Total ha Erradicadas 2008 96.114,90

Durante el año 2008 el GME implementó la estrategia de erradicación manual forzosa en 17 departamentos y 71 municipios de Colombia, lo que evidencia amplia cobertura en la implementación de la estrategia: Antioquia (14), Bolívar (11), Boyacá (1), Caldas (2), Caquetá (5), Cauca (2), Chocó (1), Córdoba (3), Guajira (1), Magdalena (1), Meta (4), Nariño (4), Norte de Santander (8), Putumayo (9), Santander (3), Valle (1) y Vichada (1).

28 Informe PCI-Acción Social.

76

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Adicionalmente, en este mismo año se intensificó la estrategia de erradicación manual en los departamentos de Putumayo (28.571,32 ha), Nariño (7.557,78 ha) y Córdoba (7.173,80 ha), en los cuales se mantuvo la operación durante todo el año y los resultados de hectáreas erradicadas fueron los más altos en el país. Esto evidencia mayor intervención de la estrategia de GME en los departamentos que han sido identificados como de mayor presencia de cultivos de coca en el país como lo son Nariño y Putumayo. El siguiente es un consolidado que muestra los resultados de la operación del GME durante el año 2008 por departamento: DEPARTAMENTO ANTIOQUIA BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CAUCA CHOCÓ CÓRDOBA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO SANTANDER VALLE VICHADA TOTAL

Hectáreas Erradicadas GME 2008 16.473,64 3.725,48 228,19 100,70 2.309,92 1.693,40 253,46 7.173,80 98,61 117,07 5.993,56 7.557,78 2.383,74 28.571,32 778,82 167,35 6.800,74 84.427,6

Tabla 19. Resultados Erradicación GME por departamentos

Restricciones o dificultades para la operación • Se identifica el mal estado de las vías, lo que dificulta el acceso a algunas zonas del país y a su vez incrementa los costos y retrasa la operación. • Las difíciles condiciones de orden de público en algunos sectores del país dificulta la operación del GME. • Las estrategias de ataque de los grupos armados ilegales y demás personas que están en contra de la erradicación manual de cultivos ilícitos son cada vez más sofisticadas, mientras que los mecanismos de seguridad y las herramientas tecnológicas para detectarlas se mantienen. • Los equipos de comunicación para el trabajo en zona no son suficientes, lo que dificulta la comunicación permanente. • Los cultivos de coca se encuentran cada vez más dispersos, lo que dificulta el acceso y la implementación de la operación del GME.

77

4.

Control administrativo e interdictivo de sustancias químicas e incautación de drogas ilícitas

Este capítulo discrimina las acciones del Estado frente a la incautación de drogas y sustancias químicas, desmantelamiento de la infraestructura de producción, los principales logros de la fuerza pública en la lucha contra las drogas, el control administrativo a las sustancias químicas y sector aeronáutico y marítimo y las acciones en la inspección a los medicamentos de control especial.

4.1. Incautación de cocaína y derivados29 TIPO DE DROGA Hoja de coca (kg) Semillas de coca (kg) COCAÍNA (kg) Base de coca (kg) Pasta de coca (kg) Basuco (kg) TOTAL ALCALOIDES DE LA COCA (kg)*

2004

2005 2006 2007 2008 TOTAL COCA Y DERIVADOS 562.263,60 665.251,00 844.031,00 1.093.865,50 644.353,50 3.809.764,60 3.858,00

329.424,90

ALCALOIDES DE LA COCA 168.465,20 130.916,50 131.431,60 200.983,50 50.962,00 44.923,90 49.604,50 49.662,90 3.436,60 5.471,80 14.262,90 5.001,20 3.112,90 1.793,10 1.962,10 1.682,60

781.093,60 232.366,80 29.390,40 10.877,10

15.958,80 301.349,10 149.296,90 37.213,60 1.217,90 2.326,50

7.055,00

190.054,90 225.976,70 183.105,20

1.204,10

Tabla 20. Incautación de derivados de la Coca en Colombia 2004 - 2008

197.261,00 257.330,10 1.053.727,90

4.1.1. Incautación de Alcaloides de la Coca En los últimos cinco años (2004-2008) se incautaron en Colombia más de 1.000 m de alcaloides de la coca, resultados que muestran de manera contundente el compromiso de las autoridades colombianas frente al problema mundial de la droga y especialmente en relación con la producción y tráfico de los derivados de la coca. Estas cifras colocan a Colombia como 29 Análisis elaborado por Hernando Bernal C. SEI/DNE

79

2008

Acciones y Resultados

el país del mundo que mayores logros muestra frente al tráfico internacional de cocaína, evitando de esta forma el ingreso de muchos miles de millones de dosis de la droga destinada a los mercados internacionales. Gráfica 25. Incautación de Alcaloides de la Coca 2004 - 2008

100%

80%

60%

40%

20%

0%

2004 COCAÍNA (kg)

2005

2006 Base de coca (kg)

2007 Pasta de coca (kg)

2008 Basuco (kg)

Solamente en el año 2008 las autoridades nacionales realizaron un 53% más de incautaciones que las ejecutadas en el año inmediatamente anterior, cifra récord en los últimos cinco años de lucha contra este problema en el país, periodo en que fueron incautados más de 780 mil kg del alcaloide. En relación con las incautaciones de Pasta Básica de Cocaína (PBC) y de Base de Cocaína (BC) consideramos importante establecer que para el Observatorio de Drogas de Colombia se ha establecido que la PBC y la BC se diferencian por el grado de oxidación; es decir, la PBC es el alcaloide que extraen inicialmente los productores y sobre el cual no han realizado el proceso de oxidación tendiente a eliminar residuos orgánicos, mientras que la BC es el alcaloide sobre el cual se ha realizado la oxidación de residuos orgánicos mediante tratamiento con Permanganato de Potasio. Así las cosas, la PBC se diferencia de la BC por ser un alcaloide menos refinado. Desde el 2004 se han incautado en Colombia 232.366 kg de Base de Cocaína, alcaloide suficiente para refinar una cantidad similar de cocaína clorhidrato. Respecto a esta sustancia es interesante anotar que las cantidades incautadas en el periodo de estudio son prácticamente similares en ese periodo. En cuanto a las incautaciones de PBC los indicadores son menores que los de BC y Cocaína-HCl, puesto que la cifra incautada desde el 2004 corresponde a cerca de 30 m., que hubieran producido aproximadamente 27 m de cocaína-HCl, teniendo en cuenta una eficiencia de conversión de 90%.

80

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9 Gráfica 26. Incautación de Hoja de Coca 2004 – 2008 (kg)

1.200.000 1.100.000

1.093.865,5

1.000.000 900.000 844.031,0

800.000 700.000 665.251,0

600.000

644.353,5 562.263,6

500.000 400.000

2004

2005

2006

2007

2008

4.1.2. Incautación de cocaína en proceso ALCALOIDE Base de coca en proceso (g) Cocaína en proceso (g) Cocaína en solución (g) Pasta de coca en proceso (g) Hoja de coca en proceso (g) TOTAL

2004

2005

2006

2007

15.351,00

63.888,00

53.284,00

68.816,00

6.777,50

16.873,00

19.539,00

7.118,00 392

100 55.674,00

43.376,00

2008

Total

53.497,30 254.836,30 11.425,00

61.732,50 392

950

1.050,00

Tabla 21. Incautación de alcaloides de la Coca en proceso en Colombia 2004 - 2008

69.900,90 135.191,50 105.030,10 409.172,40

77.802,50 124.137,00 142.823,90 211.517,50 170.902,30 727.183,20

Normalmente con ocasión de la intervención de las autoridades en las infraestructuras de producción de alcaloides (cocinas y cristalizaderos) de la coca, las autoridades encuentran grandes cantidades de los subproductos de la coca en procesamiento, las cuales deben ser reportadas con el fin de estimar, entre otros aspectos, la capacidad de producción de dichos laboratorios. Teniendo en cuenta que la extracción de los alcaloides se lleva a cabo mediante procesos de dilución con agua, por lo general los reportes de estos subproductos se llevan a cabo en unidades de volumen –galones–. Así las cosas, entre 2004 y 2008 se incautaron en estas infraestructuras más de 727 mil galones de alcaloides de la coca en proceso. Desafortunadamente no es posible estimar la cantidad de cocaína-HCl que se evitó mediante estas actividades de control, pero estamos seguros que se trata de una cantidad altamente significativa. En este rubro, el mayor indicador corresponde a la hoja de coca en procesos, la cual por lo general es incautada en las cocinas (chongos) donde se lleva a cabo el proceso de extracción de PBC.

81

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 27. Incautación de Alcaloides de la Coca en proceso 2004 - 2008

2008

2007

2006

2005

2004 -

20.000

40.000

Base de coca en proceso (g)

60.000

80.000

100.000

Cocaína en proceso (g)

120.000

140.000

Hoja de coca en proceso (g)

4.1.3. Incautación de cocaína-HCI por naturaleza del lugar Tabla 22. Incautaciones de Cocaína por naturaleza de lugar 2008

LUGAR AEROPUERTO FLUVIAL INFRAESTRUCTURA30 INTERIOR DEL PAÍS31 MAR O AGUAS INTERNACIONALES MAR O AGUAS TERRITORIALES TERMINALES FLUVIALES TERMINALES PORTUARIOS TERMINALES TERRESTRES Total CLORHIDRATO DE COCAÍNA

CANTIDAD (kg) 2.979,63 2.573,91 18.584,40 78.305,94 41.374,00 38.666,74 5,00 18.465,60 28,28 200.983,50

No. CASOS 438 16 71 3.737 15 38 2 40 12 4.369

% 1,48 1,28 9,25 38,96 20,59 19,24 0,00 9,19 0,01 100

Si bien, las cifras indican que más de 78 tm de cocaína-HCl fueron incautadas en el interior del país, podemos afirmar que la mayor cantidad de incautaciones de cocaína-HCl se llevaron a cabo cuando estaban siendo traficadas por vía marítima. Este resultado es consecuente con los métodos utilizados para traficar la droga, los cuales tienden a utilizar mecanismos que permiten el tráfico de grandes cantidades de alcaloide mediante la utilización de lanchas rápidas (Go Fast), artefactos submarinos y ocultación en buques mercantes. Durante el 2008, el 40% de la droga incautada en Colombia que correspondió a más de 80.000 kg, se realizó en alta mar, mitad en aguas internacionales y la otra mitad en aguas territoriales. La mayor parte de estos embarques involucran más de una tonelada de la droga, hecho que puede ser verificado cuando observamos que en solamente 53 operativos se decomisaron más de 80 tm del alcaloide.

82

30 Infraestructura se refiere a laboratorios de producción de drogas ilícitas. 31 Interior del país se refiere a incautaciones en vivienda, vehículos almacenes,etc.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Es de anotar que cuando indicamos que el 39% de las incautaciones de cocaína en 2008 se realizaron dentro del país, la mayor parte de esta droga estaba destinada a los mercados internacionales y que los operativos se realizaron cuando la droga iba a ser traficada hacia el exterior. Un porcentaje considerable de esta droga se encontraba en “caletas” esperando el momento propicio para su embarque hacia los mercados internacionales. Sin embargo, en esta cifra también se incluyen todas las incautaciones realizas en el país, muchas de las cuales corresponden a pequeñas cantidades traficadas para el consumo interno, razón que explica que este rubro incluya aproximadamente 3.700 operativos, muchos de los cuales son incautaciones de pequeñas papeletas de la droga. Gráfica 28. Incautaciones Marítimas de Cocaína 2008 (kg)

En los terminales portuarios, que incluyen las incautaciones realizadas en los aeropuertos especialmente a los “Pasantes de drogas”, mal llamadas “mulas del narcotráfico”, se observa que en los últimos años esta modalidad ha venido disminuyendo; sin embargo, en este rubro se encuentran también consignadas las incautaciones de drogas en los terminales de carga de los puertos marítimos y aeropuertos, que por lo general constituyen cargamentos medianos.

4.2. Incautación de derivados de la amapola Los indicadores de incautación de derivados de amapola en Colombia durante los últimos cinco años (2004-2008) indican que las autoridades han decomisado más de 3.25 tm de heroína, siendo que en 2008 se decomisó un 28.5% más de heroína clorhidrato que en el 2007. Es posible que en este año los traficantes hayan sacado los inventarios de droga de años anteriores, razón por la cual la cifra de incautaciones es mayor al año anterior a pesar de la alta disminución de los cultivos; sin embargo, esta suposición no obedece a análisis de datos concretos.

83

2008

Acciones y Resultados

Gráfica 29. Incautación de Heroína 2004 – 2008 (kg)

800 761,9

750

766,7

700 677,7 650 600 550

515,3 527

500 2004 Tabla 23. Incautaciones de Opiáceos y derivados en Colombia 2004 - 2008

2005

TIPO DE DROGA Látex (kg) Morfina (kg) HEROÍNA (kg) Semillas de amapola (kg) TOTAL DERIVADOS OPIÁCEOS (kg) Látex (g) Heroína en solución (g) TOTAL DERIVADOS OPIÁCEOS EN PROCESO (g)

2006

2007

2004 2005 2006 OPIÁCEOS Y DERIVADOS 57,4 1.623,1 154,7 39,3 93,3 27,9 766,7 761,9 515,3 25,0 291,0 240,0 863,5 2.478,4 697,9 827,0 180,0 2.763,5 827,0

180,0

2.763,5

2008

2007

2008

TOTAL

133,1 8,2 527,0 22,3 668,3 201,0 5,4

172,1 0,0 677,7 1,0 849,8 200,0

2.140,4 168,8 3.248,6 579,3 5.557,8 4.171,5 5,4

206,4

200,0

4.176,9

Otro dato interesante en relación con la incautación de opiáceos está relacionado con la ausencia de incautaciones de morfina en el 2008, mientras que en 2007 se decomisaron apenas 8 kg. Se espera de cualquier forma que las incautaciones de la droga disminuyan en la medida que las autoridades eliminan los cultivos de amapola.

4.2.1. Incautaciones de heroína por naturaleza del lugar Al igual que sucedió con las incautaciones de cocaína-HCl, el mayor volumen de heroína se incautó en el país, correspondiente a 143 kg de la droga; en este caso se debe anotar que la mayoría de la heroína incautada estaba destinada a los mercados internacionales. En los aeropuertos del país se incautaron 120 kg, correspondientes al 18% del total de la droga incautada en el país. A diferencia de la cocaína-HCl, los derivados opiáceos, especialmente la heroína, no se trafican por vía marítima, sino por vía aérea, seguramente debido a que se trata de cantidades mucho menores; en el caso de las incautaciones en aguas marítimas se verificó que apenas el 10.5% del total de los decomisos se realizó en este lugar.

84

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

CANTIDAD (kg)

No. CASOS

%

AEROPUERTO

LUGAR

119,52

42

17,64

FLUVIAL

45,00

1

6,64

INTERIOR DEL PAÍS

412,99

636

60,94

MAR O AGUAS INTERNACIONALES

8,50

1

1,25

MAR O AGUAS TERRITORIALES

62,77

3

9,26

TERMINALES PORTUARIOS

20,92

4

3,09

TERMINALES TERRESTRES

8,00

2

1,18

Total HEROÍNA

677,7

689

100

Tabla 24. Incautaciones de Heroína por naturaleza de lugar 2008

4.3. Incautación de marihuana Las cifras de las incautaciones de marihuana en el último quinquenio (2004-2008) muestran un aumento considerable, especialmente en los últimos tres años. Del total de incautaciones realizadas en el periodo de estudio –casi– 829 tm, entre 206 y 2008 la incautación correspondió al 79% del total del periodo; solamente en 2008 se decomisó 72% mayor cantidad que en 2007. Las autoridades aún no tienen información que confirmen la producción de marihuana con destino a mercados internacionales, es muy posible que una cantidad considerable sea destinada al mercado interno, aunque en el 2007 se incautó un cargamento que estaba siendo traficado hacia Centroamérica. TIPO DE DROGA MARIHUANA PRENSADA (kg) Semillas de Marihuana (kg) Aceite de Marihuana (g)

2004

2005

2006

152.317,2 128.957,2 109.629,4 50,0

3.059,9 4,0

26,8

2007

2008

183.203,6 254.685,3 88,0 2.929,0

7,5

TOTAL 828.792,6 3.232,2

Tabla 25. Incautaciones de Marihuana y Derivados en Colombia 2004 - 2008

2.933,0

De acuerdo con el estudio “Caracterización química de la marihuana que se produce en Colombia”, desarrollado por la Dirección Nacional de Estupefacientes, la DIRAN y el Cuerpo Técnico de Investigación de la FGN, se determinó que la mayoría de marihuanas que se cultivan en el país, presentan concentraciones de principio activo (THC, CBD) similares a los que presentaban las marihuanas que se cultivaban en el país en la década de los 70; sin embargo, se pudo comprobar que las marihuanas cultivadas en el departamento del cauca, especialmente en el municipio de Corinto, presentan altos niveles de THC, cercanos al 20%, mientras que las comunes no pasan del 1.5%. Estudios posteriores, indican que al parecer estos cultivos fueron traídos del exterior donde han sido objeto de procesos de mejoramiento tendientes a incrementar el principio activo.

85

2008

Acciones y Resultados

4.3.1. Incautación de marihuana de acuerdo con la naturaleza del lugar El comportamiento de las incautaciones de la marihuana es similar al de las demás drogas cuando se analiza de acuerdo con el lugar en el cual se llevaron a cabo los operativos. En el país se realizaron más de 27.000 operativos en los que se incautó la droga, que corresponden al 96% del total de la marihuana incautada; sin embargo, esta cifra hay que analizarla con cuidado, pues en este caso, la mayoría de las veces, se trata de la incautación de pequeñas dosis, especialmente si se tiene en cuenta que la cannabis es la droga más consumida en el país. LUGAR AEROPUERTO CULTIVOS FLUVIAL INFRAESTRUCTURA INTERIOR DEL PAÍS MAR O AGUAS TERRITORIALES TERMINALES FLUVIALES TERMINALES PORTUARIOS TERMINALES TERRESTRES Total MARIHUANA PRENSADA

Tabla 26. Incautaciones Marihuana por naturaleza de lugar 2008

CANTIDAD (kg) 726,89 40 1.362,75 5.559,34 244.418,40 2.320,45 0,52 71,29 185,66 254.685,29

No. CASOS 137 1 76 10 27.293 11 16 9 281 27.834

% 0,29 0,02 0,54 2,18 95,97 0,91 0 0,03 0,07 100

Menos del 1% de la marihuana fue incautada mientras era transportada vía marítima, hecho que podría indicar que considerable porcentaje de la producción está destinada al consumo interno.

4.4. Incautación de sustancias químicas en Colombia32 En el 2008 se presentó una sensible disminución en las incautaciones de las sustancias químicas en Colombia, representando el indicador más bajo en los últimos cinco años, con un descenso del 77% respecto del año inmediatamente anterior (2007). Si se parte de la base que las autoridades no lograron determinar que para la extracción y refinamiento de alcaloides hubieran hecho falta los insumos químicos, se puede inferir que en el año anterior los traficantes de sustancias afinaron sus métodos para la desviación desde la industria lícita e ingreso de sustancias mediante contrabando abierto transfronterizo y técnico a las zonas de producción y refinamiento. Los indicadores demuestran que las autoridades en el 2008 incautaron menor cantidad de sustancias, tanto líquidas como sólidas, así como controladas y NO controladas en el país, respecto del 2007. En el grupo de las controladas, en las sustancias líquidas se observa un descenso del 52%, mientras que en las líquidas No controladas es del 40%. Similar resultado se observa en las sustancias sólidas, donde las controladas muestran una disminución del 82% y las No controladas disminuyeron en sus incautaciones el 43%.

86

32 Análisis elaborado por Hernando Bernal C. SEI/DNE.

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

Gráfica 30. Incautaciones de Insumos Químicos en Colombia 2004 - 2008

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2004

2005

2006

2007

2008

LÍQUIDOS CONTROLADOS

LÍQUIDOS NO CONTROLADOS

SÓLIDOS CONTROLADOS

SÓLIDOS NO CONTROLADOS

SUSTANCIA LÍQUIDOS CONTROLADOS LÍQUIDOS NO CONTROLADOS Subtotal Galones SÓLIDOS CONTROLADOS SÓLIDOS NO CONTROLADOS Subtotal kg

2004 1.590.924 139.990 1.730.914 1.535.716 1.041.945 2.577.661

2005 2.569.906 148.726 2.718.632 1.689.073 476.020 2.165.093

2006 2.513.854 159.151 2.673.005 3.119.260 363.239 3.482.499

2007 2008 TOTAL 3.152.857 1.976.330 11.803.871 895.336 279.432 168.037 3.432.289 2.144.367 12.699.207 4.918.463 863.625 12.126.136 3.125.497 790.576 453.716 5.709.039 1.317.341 15.251.633

Tabla 27. Incautaciones de insumos químicos en Colombia 2004 - 2008

Sin embargo, a pesar de la drástica disminución en los indicadores de incautación de sustancias químicas durante el 2008, Colombia por intermedio de sus autoridades (Policía Nacional, FF. MM., DAS y CTI, entre otras), continúa siendo el país del mundo que mejores resultados presenta en este aspecto.

4.4.1. Incautaciones de insumos químicos líquidos controlados en Colombia SUSTANCIA ACEITE COMBUSTIBLE PARA MOTOR A.C.P.M. ACETATO DE BUTILO ACETATO DE ETILO ACETATO DE ISOPROPILO ACETONA

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

88.468

210.851

356.953

673.423

271.859

1.601.554

4.375 31.165 3.446 322.962

11.744 98.138 5.379 321.920

16.490 41.648 6.085 387.872

15.800 51.007 0 303.778

17.640 48.755 2.541 387.903

66.050 270.714 17.451 1.724.435

Tabla 28. Incautaciones de insumos químicos líquidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

87

2008

Acciones y Resultados

SUSTANCIA 2004 2005 2006 ÁCIDO CLORHÍDRICO 56.619 48.279 75.813 ÁCIDO SULFÚRICO 106.424 104.134 349.381 ALCOHOL ISOPROPÍLICO 48.775 33.473 15.241 AMONÍACO 42.199 106.945 43.748 ANHÍDRIDO ACÉTICO 206 37 2.324 BUTANOL 3.248 2.349 2.838 CARBONATO DE SODIO * 0 237 20 CLOROFORMO 2.640 579 28 DIÓXIDO DE MANGANESO DIACETONA ALCOHOL 0 0 334 DISOLVENTE No. 1 31.710 82.375 103.972 DISOLVENTE No. 2 24.400 0 15.270 ÉTER ETÍLICO 27.846 14.329 6.145 GASOLINA 621.329 1.185.375 821.487 HEXANO 17.375 24.954 22.922 KEROSENE 7.898 15.311 70.969 MANGANATO DE POTASIO M.E.K. METIL ETIL 2.938 3.916 16.068 CETONA METANOL 30.042 74.918 17.930 METIL ISOBUTIL CETONA 18.972 19.495 10.096 PERMANGANATO DE 14.234 5.109 11.386 POTASIO* THINNER 67.783 191.975 111.189 TOLUENO 15.635 6.010 7.024 UREA * 235 2.073 620 TOTAL ANUAL 1.590.924 2.569.906 2.513.854

2007 132.664 134.516 23.133 55.925 1.234 6.033 0 23

2008 82.777 80.981 9.937 57.035 8 185 180 476 1.150 0 60.324 19.875 18.026 679.524 7.655 146.404 1

TOTAL 396.153 775.436 130.557 305.852 3.810 14.653 437 3.746 1.150 334 316.104 89.545 75.173 4.683.052 108.767 282.108 1

27.434

27.448

77.804

65.123 25.501

3.502 5.643

191.516 79.708

6.027

4.360

41.116

90.288 11.452 220 3.152.857

41.765 7 369 1.976.330

503.001 40.128 3.517 11.803.871

0 37.723 29.999 8.827 1.375.338 35.861 41.526

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

En los últimos cinco años (2004-2008) se incautaron en todo el país 11.803.871 g, equivalente a aproximadamente 46 millones de litros de sustancias químicas líquidas controladas. Entre las sustancias líquidas incautadas, las autoridades han reportado al Observatorio de Drogas de Colombia, algunas sustancias sólidas que han encontrado en solución acuosa y que por lo tanto han reportado en unidades de volumen. Durante el 2008 se verificó una disminución del 37% en las incautaciones de este tipo de sustancias por parte de las autoridades, en relación con el año inmediatamente anterior, cuando se incautaron aproximadamente 3.152 toneladas métricas de estas sustancias.

4.4.1.1. Incautación de combustibles Definitivamente las sustancias controladas que más se utilizan en la extracción de alcaloides de la coca son los combustibles, entre los que se destaca la gasolina, seguida del Aceite

88

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Combustible para Motor (ACPM). Tiene cierta lógica en la medida que esta es la sustancia que se necesita en mayor cantidad (un promedio de 40 g para extraer un kilogramo de Pasta Básica de Cocaína), la más fácil de conseguir en el mercado –en la medida que es una sustancia de uso diario en las comunidades rurales–, y una de las más económicas. Gráfica 31. Incautaciones de Combustibles Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

2004

2005

2006

ACEITE COMBUSTIBLE PARA MOTORS A.C.P.M

SUSTANCIA ACEITE COMBUSTIBLE PARA MOTOR A.C.P.M. GASOLINA KEROSENE TOTAL ANUAL

2007

GASOLINA

2008

KEROSENE

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

88.468

210.851

356.953

673.423

271.859

1.601.554

621.329 1.185.375 821.487 1.375.338 679.524 7.898 15.311 70.969 41.526 146.404 717.695 1.411.537 1.249.409 2.090.288 1.097.787

4.683.052 282.108 6.566.715

Tabla 29. Incautaciones de combustibles controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

De los tres combustibles incautados por las autoridades en las zonas de producción, se observa que el kerosene es el que se utiliza en menor cantidad. Las cifras en relación con las sustancias utilizadas para extraer son elocuentes cuando se trata de los combustibles, pues en los últimos cinco años las autoridades han incautado más de 6.5 millones de galones en todo el territorio nacional, siendo el 2003 el año en que se obtuvo los mayores resultados en el proceso interdictivo.

89

2008

Acciones y Resultados

4.4.1.2. Incautación de ésteres orgánicos controlados De los tres ésteres controlados hasta la fecha del análisis en el país, se observa que en los cinco años del análisis el que se incautó en mayor cantidad por parte de las autoridades es el Acetato de Etilo, con cerca de 300.000 g, seguido del Acetato de Butilo. Gráfica32 . Incautaciones de Ésteres Orgánicos Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

2008

2007

2006

2005

2004 -

10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 ACETATO DE BUTILO

Tabla30. Incautaciones de ésteres orgánicos controlados en Colombia 2004 2008 (g

SUSTANCIA ACETATO DE BUTILO ACETATO DE ETILO ACETATO DE ISOPROPILO TOTAL ANUAL

ACETATO DE ETILO

ACETATO DE ISOPROPILO

2004 4.375 31.165

2005 11.744 98.138

2006 16.490 41.648

2007 15.800 51.007

2008 17.640 48.755

TOTAL 66.050 270.714

3.446

5.379

6.085

0

2.541

17.451

38.986

115.262

64.224

66.807

68.936

354.215

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

Los acetatos siguen siendo una de las sustancias que se utilizan con mayor frecuencia en los procesos de conversión de la base de Cocaína a Clorhidrato de Coca, razón por la cual constantemente se están buscando sustitutos de la misma familia.

4.4.1.3. Incautación de cetonas controladas Las cetonas siguen siendo una de las familias de sustancias químicas que se utilizan con mayor frecuencia en la producción de la cocaína clorhidrato; entre estas, sigue siendo la acetona

90

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

la más se incauta por parte de las autoridades, puesto que en los últimos cinco años la cifra asciende a más de 1.7 millones de galones. Caso contrario se observa con la Diacetonaalcohol, que de acuerdo con los análisis al parecer ya prácticamente no se utiliza en estos procesos. Igualmente, el MIBK y el MEK, son sustancias que poco se incautan por parte de las autoridades, lo cual puede ser un indicador de su poco uso.

Gráfica 33. Incautaciones de Cetonas Controladas en Colombia 2004 – 2008 (g)

400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 2004 ACETONA

2005

DIACETONA ALCOHOL

SUSTANCIA ACETONA DIACETONA ALCOHOL M.E.K. METIL ETIL CETONA METIL ISOBUTIL CETONA TOTAL ANUAL

2004 322.962 0 2.938 18.972 344.872

2006

2007

M.E.K. METIL ETIL CETONA

2005 321.920 0 3.916 19.495 345.332

2006 387.872 334 16.068 10.096 414.370

2008

METIL ISOBUTIL CETONA

2007 303.778 0 27.434 25.501 356.713

2008 387.903 0 27.448 5.643 420.993

TOTAL 1.724.435 334 77.804 79.708 1.882.281

Tabla 31. Incautaciones de cetonas controladas en Colombia 2004 - 2008 (g)

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

4.4.1.4. Incautación de alcoholes controlados Los alcoholes son una de las sustancias que se utilizan con frecuencia en los procesos de conversión y refinamiento de cocaína clorhidrato; entre estos se destacan las incautaciones de alcohol metílico y alcohol isopropílico; en menor cantidad se observan las incautaciones de butanol.

91

2008

Acciones y Resultados

Tabla 32. Incautaciones de Alcoholes controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

SUSTANCIA ALCOHOL ISOPROPÍLICO BUTANOL HEXANO

2004 48.775 3.248 17.375

2005 33.473 2.349 24.954

2006 15.241 2.838 22.922

2007 23.133 6.033 35.861

2008 9.937 185 7.655

TOTAL 130.557 14.653 108.767

METANOL

30.042

74.918

17.930

65.123

3.502

191.516

99.440

135.694

58.931

130.150

21.279

445.493

TOTAL ANUAL

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

Gráfica 34. Incautaciones de Alcoholes Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 2004

2005

ALCOHOL ISOPROPÍLICO

2006

2007 BUTANOL

2008 HEXANO

METANOL

Entre el 2004 y el 2008 se incautaron en el país más de 445.000 g de estas sustancias, de las cuales el metanol aportó casi la mitad.

4.4.1.5. Incautación de ácidos controlados Posiblemente entre las sustancias controladas en Colombia, son los ácidos los únicos que difícilmente son sustituidos en los procesos ilícitos de extracción y conversión de alcaloides de la coca y de la amapola. En relación con el ácido sulfúrico, por lo menos en Colombia, no se ha verificado la utilización de sustitutos en los procesos de extracción de los alcaloides de la coca; igualmente, sigue siendo la sustancia que se utiliza siempre en la preparación de las

92

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

soluciones ácidas de oxidante (KMnO4). De igual manera pasa con el ácido clorhídrico, el cual no se ha sustituido para la formación del clorhidrato. Las mayores incautaciones de ácidos controlados en el país son las de ácido sulfúrico, que en los años del análisis (2004-2008) corresponden a aproximadamente 775 mil galones, los cuales representan el 66% de todas las incautaciones de ácidos. De cualquier forma, no es extraño que este ácido participe con los mayores indicadores, en la medida que es el que se utiliza en mayores cantidades y con mayor frecuencia, puesto que no hay una infraestructura de extracción en el país (chongo, cocina, chagra, etc.) que no cuente con esta sustancia.

Gráfica 35. Incautación de Ácidos Controlados en Colombia 2004 – 2008 (g)

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 2004

2005

2006

ÁCIDO CLORHÍDRICO

SUSTANCIA

ÁCIDO SULFÚRICO

2007

2008

ANHÍDRIDO ACÉTICO

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

ÁCIDO CLORHÍDRICO

56.619

48.279

75.813

132.664

82.777

396.153

ÁCIDO SULFÚRICO

106.424

104.134

349.381

134.516

80.981

775.436

206

37

2.324

1.234

8

3.810

163.249

152.450

427.518

268.414

163.766

1.175.398

ANHÍDRIDO ACÉTICO TOTAL ANUAL

Tabla 33. Incautaciones de ácidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

El anhídrido acético sigue siendo la sustancia de carácter ácido que más se utiliza en la conversión de la morfina a la heroína, debido entre otras razones, a que son muy pocas las sustancias sustitutas y a su relativamente fácil manipulación, en comparación con otras sustancias que podrían servir para el mismo fin (acetilar la morfina).

93

2008

Acciones y Resultados

4.4.2. Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 Al igual que sucedió con las sustancias líquidas controladas, las No controladas en Colombia mostraron una reducción en el indicador de incautación durante el 2008, año en que se verificó una disminución del 40%. Los insumos líquidos No Clasificados representan el mayor volumen en las incautaciones, hecho que nuevamente representa una seria debilidad en los procesos de interdicción, especialmente en lo que tiene que ver con las diligencias de incautación cuando se aplican las Pruebas de Identificación Preliminar Homologada (PIPH); en los cinco años del estudio la incautación de las sustancias sin identificar corresponde al 70% del total de sustancias incautadas en el país. Tabla 34. Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

94

SUSTANCIA ACEITES LUBRICANTES ACETATO DE ISOBUTILO ACETATO DE METILO ACETATO DE PROPILO ACETATO DE SODIO ACETILENO ÁCIDO ACÉTICO ÁCIDO BÓRICO * ÁCIDO NÍTRICO ALCOHOL ISOBUTÍLICO ALCOHOLES VARIOS AZUFRE BENCENO BENCINA BICARBONATO DE SODIO * CARBÓN ACTIVADO CARBONATO DE AMONIO * CLORURO DE AMONIO* CLORURO DE CALCIO* CLORURO DE METILENO CLORURO DE POTASIO* CLORURO DE SODIO * DICLORO METANO DICROMATO DE POTASIO ETANOL ÉTER DE PETRÓLEO HIDROCARBUROS HIDRÓXIDO DE AMONIO HIDRÓXIDO DE CALCIO HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA *) HIDRÓXIDO DE POTASIO* HIPOCLORITO DE SODIO*

2004 649 2.500 0 2.555

2005 1.025 500 0 4.697

2006 10 0 770 11.312

2007 58 0 0 5.015

2008 6 0 3.025

TOTAL 1.748 3.000 3.795 23.579 800 2.427 24.721 919 3.518 14.379 13.401 6 21 2 773 885 121 611 19.825 14 2.738 570 345 1 30.945 43.430 42.801 11 510

10 12.075 3 1.275 5.745 0

217 2.684 687 374 1.695 2.828

0 8.659 11 252 2.007 3.245

0 864 7 1.160 2.784 394

0 0 40 500 0 13 0 1 55 500 0 0 6.205 5.509 0

0 0 133 60 0 90 17.775 13 55 0 20 1 12.257 21.494 9.292

13 1 125 10 118 208 2.050 0 2.625 25 325 0 1.812 11.108 15.952

420

87

3

0 1 475 80 0 0 0 0 0 0 0 0 4.625 2.212 14.508 11 0

800 2.200 439 211 457 2.148 6.934 6 8 0 0 235 3 300 0 0 3 45 0 0 6.045 3.107 3.049 0 0

250

688

1.579

442

457

3.416

0 3.000

0 2.481

30 5.022

50 2.451

2.065 1.024

2.145 13.978

Observatorio de Drogas de Colombia

SUSTANCIA INSUMOS QUÍMICOS NO CLASIFICADOS (LÍQUIDOS) ISOBUTANOL METABISULFITO DE SODIO NITRATO DE AMONIO NITRATO DE SODIO ÓXIDO DE CALCIO (CAL) PERCLOROETILENO PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PROPANO SOLVENTES VARIOS SULFATO DE AMONIO * SULFATO DE CALCIO SULFATO DE SODIO * TETRACLORURO DE CARBONO TRICLOROETILENO VARSOL TOTAL ANUAL

2 0 0 9

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

93.494

67.313

85.558

241.625

134.786

622.775

0 0

770 0

0 625

0 0 0

158 110 226

0 0 110

0 5.002 150 40

997 0 0 0

5.585 0 0 0

0 1.975 150 100 0 0 0 14 0 251 0 0

0 0 6 0 20 0 0 0 495 5 0 155

770 2.600 156 100 178 110 336 14 7.077 5.258 150 195

3

3

168.037

110 72 895.336

139.990

148.726

0 0 159.151

110 72 279.432

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

Las sustancias químicas que más sustitutos poseen son las que se utilizan en los procesos de disolución; es decir, los solventes. La oferta de solventes es supremamente amplia y se puede llegar a concluir que no hay una lista lo suficientemente completa para controlarlos a todos. En los años del estudio (2004-2008) se han incautado en el país más de 180 mil galones de estas sustancias, de las cuales sobresalen los ésteres, los hidrocarburos y los alcoholes. Se observa que no hay una diferencia significativa entre las incautaciones de solventes, alcoholes y acetatos en los dos últimos años (2007-2008). SUSTANCIA ACETATO DE ISOBUTILO ACETATO DE METILO ACETATO DE PROPILO ACETATO DE SODIO ALCOHOL ISOBUTÍLICO ALCOHOLES VARIOS BENCENO BENCINA DICLORO METANO ETANOL ÉTER DE PETRÓLEO HIDROCARBUROS ISOBUTANOL PERCLOROETILENO

2004 2.500 0 2.555 5.745 0 0 0 0 6.205 5.509 0 0 0

2005 500 0 4.697 1.695 2.828 0 0 20 12.257 21.494 9.292 770 110

2006 0 770 11.312 2.007 3.245 13 1 325 1.812 11.108 15.952 0 0

2007 0 0 5.015 2.784 394 0 1 0 4.625 2.212 14.508 0 0

2008 0 3.025 800 2.148 6.934 8 0 0 6.045 3.107 3.049 0 0

TOTAL 3.000 3.795 23.579 800 14.379 13.401 21 2 345 30.945 43.430 42.801 770 110

Tabla 35. Incautaciones de insumos químicos líquidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

95

2008

Acciones y Resultados

SUSTANCIA SOLVENTES VARIOS TETRACLORURO DE CARBONO TRICLOROETILENO VARSOL TOTAL ANUAL

2004 0

22.514

2005 997

2006 5.585

0 0 52.131

54.659

2007 0

110 72 29.720

2008 495

TOTAL 7.077

3

3

25.614

110 72 184.638

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

De acuerdo con el cuadro anterior, las sustancias sustitutas que más se incautan en Colombia se encuentran los acetatos y los alcoholes que se utilizan en los procesos de cristalización (conversión de la base de cocaína a clorhidrato de cocaína). Por esta razón la Dirección Nacional de Estupefacientes, luego de diferentes estudios de carácter técnico incluirá estas sustancias en las listas de control a nivel regional. Tabla 36. Incautaciones de acetatos y alcoholes no controlados en Colombia 2004 - 2008 (g)

SUSTANCIA ACETATO DE ISOBUTILO ACETATO DE METILO ACETATO DE PROPILO ALCOHOL ISOBUTÍLICO ETANOL ISOBUTANOL TOTAL ANUAL

2004 2.500 0 2.555 5.745 6.205 0 17.005

2005 500 0 4.697 1.695 12.257 770 19.919

2006 0 770 11.312 2.007 1.812 0 15.902

2007 0 0 5.015 2.784 4.625 0 12.424

2008 0 3.025 2.148 6.045 0 11.218

TOTAL 3.000 3.795 23.579 14.379 30.945 770 76.467

*Sustancias sólidas que se encuentran en solución. Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

Si bien la incautación de acetatos y alcoholes no controlados dista de ser similar a la de los controlados, se debe tener en cuenta que las sustancias no controladas solamente se incautan cuando se encuentran en las infraestructuras de cristalización o cuando están siendo traficadas junto con sustancias controladas.

4.4.3. Incautaciones de insumos químicos sólidos controlados en Colombia 2004 – 2008 Definitivamente la oferta de sustancias químicas sólidas en la producción de drogas ilícitas, especialmente en los procesos de extracción, refinamiento y conversión de los alcaloides de la coca no es tan alta como sucede con las sustancias líquidas. En el 2008 se presentó una sensible disminución de las incautaciones de sustancias sólidas (aproximadamente cinco veces menos), debido a que en 2007 hubo grandes incautaciones de carbonato de sodio, hecho que posiblemente llevó a los grupos especializados en el tráfico de estas sustancias a ser más cautos y astutos con el fin de evitar a las autoridades.

96

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Básicamente las sustancias sólidas se utilizan en los procesos de alcalinización (la extracción de la cocaína es un procesos ácido-base), por eso el cemento gris y el carbonato de sodio se encuentran entre las sustancias sólidas que más se utilizan en los procesos de extracción y conversión a base de cocaína. El permanganato de potasio continúa invicto como sustancia utilizada en el proceso de oxidación de la Pasta Básica de Cocaína, siendo actualmente utilizado por un porcentaje considerable de productores de hoja de coca. De acuerdo con los estudios de rendimiento de hoja de coca, en Colombia que han venido liderando la DNE y el proyecto SIMCI, se ha podido verificar que en los últimos años se ha incrementado el número de productores de hoja de coca que utilizan el permanganato de potasio; esta situación indica a las claras que la oferta de esta sustancia en el país se ha incrementado en las zonas de producción, a pesar de los controles administrativos e interdictivos que permanentemente se afinan. Gráfica 36. Incautaciones de insumos químicos sólidos controlados en Colombia 2004 – 2008 (kg)

2008

2007

2006

2005

2004

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

CARBONATO DE SODIO

CEMENTO GRIS

DIÓXIDO DE MANGANESO

MANGANATO DE POTASIO

PERMANGANATO DE POTASIO

UREA

SUSTANCIA 2004 CARBONATO DE SODIO 28.774 CEMENTO GRIS 796.470 DIÓXIDO DE MANGANESO 3 MANGANATO DE POTASIO 30 PERMANGANATO 170.320 DE POTASIO UREA 540.120 TOTAL ANUAL 1.535.716

2005 235.356 789.295 0 0

2006 770.774 1.173.274 830.040 8.262

2007 2.847.407 1.549.323 127.540 2.592

2008 217.937 502.456 610 325

TOTAL 4.100.248 4.810.818 958.193 11.209

140.675

97.923

142.331

41.630

592.879

523.747 1.689.073

238.986 3.119.260

249.270 4.918.463

100.667 863.625

1.652.790 12.126.136

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO

Tabla 37. Incautaciones de insumos químicos sólidos controlados en Colombia 2004 - 2008 (kg)

97

2008

Acciones y Resultados

El manganato de potasio es una sustancia clave en la producción ilícita de permanganato de potasio, por esta razón en Colombia se decidió su control a nivel nacional. Si bien en los últimos cinco años no es muy grande el volumen incautado de esta sustancia en Colombia, si se puede observar que es objeto de tráfico ilícito. Finalmente, entre las sustancias sólidas la urea continua siendo una sustancia utilizada de preferencia en los cultivos, debido a su facilidad de consecución, precio y versatilidad, pues no solamente se usa como oferta de nitrógeno, sino también como precursor del amoniaco en solución (hidróxido de amonio).

4.4.4. Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados en Colombia 2004 – 2008 La incautación de insumos químicos sólidos no controlados presentó en el 2008 un comportamiento similar al de las demás sustancias químicas utilizadas en los procesos ilícitos, es decir, una sensible baja en la incautación, puesto que se verificó una reducción del 36% respecto del 2007. Si bien en el cuadro se presenta un total de 46 sustancias incautadas en los últimos cinco años, se debe tener en cuenta que cinco de estas sustancias son líquidos que las autoridades que han realizado el proceso de interdicción reportaron como sólidos, seguramente por encontrar en los envases unidades de masa. Para evitar esa confusión y teniendo en cuenta que en el ODC desconocemos la densidad de dichas sustancias líquidas, se ha decidido dejarlas en este cuadro pero resaltándolas con un asterisco. Tabla38 . Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados en Colombia 2004 - 2008 (kg)

98

SUSTANCIA ÁCIDO BÓRICO AZUFRE BENZOATO DE SODIO BICARBONATO DE CALCIO BICARBONATO DE SODIO CAL/ ÓXIDO CE CALCIO CALCIO ANHIDRO CARBÓN ACTIVADO CARBONATO DE AMONIO CARBONATO DE CALCIO CARBONATO DE ESTRONCIO CARBONATO DE POTASIO CARBONATOS CARBURO DE CALCIO CEMENTO BLANCO CLORATO DE CALCIO CLORATO DE POTASIO CLORURO DE ACETILO*

2004

2005 0 0 615 228 1.641 175 0 0 607.100 18.521 222.406 175.566 285 50 85.521 60.394 4.855 256 11 5.060 0 14 11.550 45.703 700 375 50 0 12

0 50 300 60 0

2006 0 2.366 0 75 53.174 141.185 650 48.562 0 2.950 0 16.134 0 1.200 0 1.160 22

2007 158 377 75 450 46.761 463.953 1.010 74.421 1.710 220 0 265 7.150 0 5 575 4.249 0

2008 0 13.144 50 415 17.174 128.973 3.390 77.284 600 3.135 0 216 0 0 150 250 602 1

TOTAL 158 16.729 1.941 940 742.730 1.132.083 5.385 346.182 7.421 11.376 14 73.868 7.150 700 1.780 1.175 6.071 35

Observatorio de Drogas de Colombia

SUSTANCIA CLORURO DE AMONIO CLORURO DE CALCIO CLORURO DE COBRE CLORURO DE METILENO* CLORURO DE POTASIO CLORURO DE SODIO DICROMATO DE POTASIO HIDRÓXIDO DE AMONIO* HIDRÓXIDO DE CALCIO HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA) HIDRÓXIDO DE POTASIO HIPOCLORITO DE SODIO* INSUMOS QUÍMICOS NO CLASIFICADOS (SÓLIDOS) LACTOSA METABISULFITO DE SODIO NITRATO DE AMONIO NITRATO DE POTASIO NITRATO DE SODIO ÓXIDO DE CINC PERMANGANATO DE SODIO PERÓXIDO DE HIDRÓGENO* POLIETILENO SULFATO DE ALUMINIO SULFATO DE AMONIO SULFATO DE CALCIO SULFATO DE MAGNESIO SULFATO DE SODIO TETRACLORURO DE CARBONO TOTAL ANUAL

2004 5.718 65.089 35 0 77.817 29.398 0 300 444

2 0 0 9 2005 15.993 78.763 205 1.700 41.202 38.016 0 0 3.375

2006 8.077 59.915 20 0 5.369 47.748 0 0 558

2007 3.007 58.090 5 0 8.329 127.981 0 0 0

2008 895 107.515 173 0 26.612 40.724 40 40 0

TOTAL 33.690 369.371 438 1.700 159.329 283.866 40 340 4.377

192.548 226.290

146.244

262.076

292.123

1.119.281

2.071 22.163

1.150 0

1.070 12.628

6.976 668

7.500 2.385

18.767 37.844

84.450

38.869

145.796

200.302

48.163

517.578

100 725 3.103 529 0

0 2.425 12.013 301 1.201

0 550 750 3.236 6.555 0 3 11.952

0 18 0 101 46.218 625 0 16.286

0 7.635 7.293 889 735 13 694 0 0 10 17.151 600 160 3.797

0 3.087 3.583 1.300 4.235 0 1.295 0 0 13 20.256 0 258 7.082

0 10.685 5.721 593 220 0 669 0 0 325 32.215 500 5.550 11.315

100 24.557 31.713 3.612 6.391 13 2.658 568 750 3.685 122.395 1.725 5.971 50.432

1.000

0

1.000

733.876 1.310.922

839.345

5.157.926

1.442.657 831.127

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO. * Sustancias líquidas reportadas en unidades de masa (kg) de las cuales se desconoce la densidad.

4.4.4.1.

Incautación de sólidos no controlados utilizados como alcalinizantes

Son más de tres mil toneladas de sustancias alcalinas No Controladas en Colombia las que se incautaron en el periodo de estudio, de las cuales 12 fueron plenamente identificadas por las autoridades. Resaltan por la cantidad asegurada el hidróxido de sodio y la cal anhidra (óxido de calcio o cal viva), sustancias frecuentemente utilizadas en las infraestructuras usadas para la extracción de los alcaloides de la coca (Pasta Básica de Cocaína); en tercer lugar se encuentra el bicarbonato de sodio, sustancia que puede ser utilizada directamente en el

99

2008

Acciones y Resultados

Incautación de Carbonato de Sodio camuflado como Cloruro de Potasio

proceso o convertida a carbonato de sodio mediante un sencillo proceso de hidrólisis por calentamiento. Tabla39. Incautaciones de insumos químicos sólidos no controlados usados como alcalinizantes en Colombia 2004 - 2008 (kg)

SUSTANCIA BICARBONATO DE CALCIO BICARBONATO DE SODIO CAL/ ÓXIDO CE CALCIO CALCIO ANHIDRO CARBONATO DE AMONIO CARBONATO DE CALCIO CARBONATO DE POTASIO

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

0

0

75

450

415

940

607.100

18.521

53.174

46.761

17.174

742.730

222.406

175.566

141.185

463.953

285

50

650

1.010

3.390

5.385

4.855

256

0

1.710

600

7.421

11

5.060

2.950

220

3.135

11.376

11.550

45.703

16.134

265

216

73.868

7.150

0

7.150

CARBONATOS

128.973 1.132.083

CEMENTO BLANCO

375

50

1.200

5

150

1.780

HIDRÓXIDO DE AMONIO*

300

0

0

0

40

340

HIDRÓXIDO DE CALCIO

444

3.375

558

0

0

4.377

192.548

226.290

146.244

262.076

2.071

1.150

1.070

6.976

HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA) HIDRÓXIDO DE POTASIO TOTAL ANUAL

1.041.945

476.020

363.239

790.576

292.123 1.119.281 7.500 453.716

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, ODC - SIDCO * Sustancias líquidas reportadas en unidades de masa (kg) de las cuales se desconoce la densidad.

100

18.767 3.125.497

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

4.5. Desmantelamiento de infraestructura de producción33 Gráfica 37. Laboratorios destruidos en Colombia 2004 - 2008

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Laboratorios de Pasta y Base de Cocaína Laboratorios de Cristalización Laboratorios de Heroína Laboratorio de Permanganato de Potasio

TIPO

2004

2005

2006

2007

2008

1556

1780

2071

2186

3147

240

163

201

285

296

8

6

7

2

4

19

16

15

4

4

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Laboratorios destruidos

1.825

1.965

2.295

2.295

3.451

11.831

Pistas destruidas

-

-

-

13

19

32

Tabla 40. Instalaciones destruidas en Colombia 2004 - 2008

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Sistema de Información de Drogas de Colombia- SIDCO. Consolidado de Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos, Fuerzas Militares, Departamento Administrativo de Seguridad - DAS.

Las autoridades en Colombia durante el último quinquenio (2004-2008) han desmantelado aproximadamente 12.000 infraestructuras dedicadas a la extracción y refinamiento de drogas, así como a la producción de sustancias químicas. En el 2005 se desmanteló un 65% más de estructuras que en el año inmediatamente anterior. En relación con estas cifras se debe tener en cuenta que las autoridades reportan al ODC como laboratorio cualquier infraestructura en la que se estén llevando a cabo procesos tendientes a la obtención de drogas ilícitas o sustancias químicas. Esta aclaración se hace para evitar la confusión que pueda generar al lector la gran diferencia entre las cifras de desmantelamiento de los “laboratorios de extracción” y los laboratorios de purificación “Cristalizaderos”. Sin embargo, los analistas del Observatorio de Drogas de Colombia, de acuerdo con los pormenores reportados en cada uno de los operativos de desmantelamiento, clasifican la información en diferentes grupos, a saber: 33 Análisis elaborado por Hernando Bernal C. SEI/DNE.

101

2008

Acciones y Resultados

4.5.1. Descripción de laboratorios Cocinas –Laboratorios de Extracción: También llamados chongos, chagras, picaderos o saladeros, entre otras denominaciones regionales. Se trata de infraestructuras que técnicamente no pueden ser consideradas laboratorios en la medida que no cuentan con equipos especializados ni tecnología frecuente o necesaria en un laboratorio de extracción o refinamiento. En estas estructuras se llevan a cabo procesos de extracción de alcaloides mediante la utilización de unas pocas sustancias químicas (ácido sulfúrico, amoniaco, carbonatos, etc.) y algunos productos terminados de uso cotidiano en las regiones productoras de coca, como son el cemento gris, la cal (óxido de calcio), el yeso, la urea (fertilizante) y combustibles. En las cocinas es frecuente encontrar canecas de 55 y 62 g, telas para filtrar y mangueras. Cristalizaderos – Laboratorios de Refinamiento: Estas infraestructuras sí pueden ser consideradas verdaderos laboratorios clandestinos, en la medida que dentro de ella se llevan a cabo procesos químicos medianamente complicados que permiten la conversión de la cocaína base a cocaína clorhidrato. En estas infraestructuras es frecuente encontrar parafernalia, por lo general artesanal, para facilitar los procesos de calentamiento, recuperación de solventes (“marcianos” o destiladores), prensas hidráulicas, etc. Para las autoridades ubicar un Cristalizadero es una labor bastante complicada, en la medida que estas infraestructuras son bastante escasas, debido especialmente a los costos que implica su implementación, que por lo general alcanzan los millones de dólares, al mimetismo relacionado con su ubicación y al sigilo de sus propietarios y trabajadores. Laboratorios de Dosificación: Estas infraestructuras no corresponden a laboratorios propiamente dichos, sino a lugares en los que se llevan a cabo procesos de dosificación y empaque de droga. Por lo general en estos lugares se encuentran sustancias químicas que los traficantes utilizan como sustancias de corte o diluyentes de la droga, que utilizan con el objetivo de incrementar su volumen o facilitar su absorción. En algunos lugares donde se han desmantelado laboratorios de dosificación también se ha encontrado maquinaria para tabletear (fabricación de comprimidos) y blisteadoras. A la fecha en Colombia no se han desmantelado laboratorios en los que se lleven a cabo procesos de síntesis con el objetivo de producir drogas de diseño o sintéticas. Laboratorios de Sustancias Químicas: Por lo general se trata de infraestructuras artesanales en las que se llevan a cabo procesos de producción clandestina de sustancias químicas. La parafernalia que se encuentra en estos laboratorios se relaciona con la sustancia que se está elaborando. En Colombia se han detectado a la fecha laboratorios en los que se produce amoniaco (hidróxido de amonio), ácido sulfúrico y permanganato de potasio.

102

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

4.5.2. Laboratorios de extracción y refinamiento de cocaína Del total de laboratorios desmantelados en el quinquenio (2004-2008) los correspondientes a la extracción y refinamiento de cocaína constituyen el 99% del total de infraestructuras intervenidas en el periodo, las cuales alcanzaron un total de 10.740, y solo el 10% corresponde a Cristalizaderos, el restante 90% eran cocinas en las que se llevaban a cabo procesos de extracción. Durante el 2008 se desmantelaron 69% más de cocinas que en el 2007, mientras que en el mismo periodo el número de Cristalizaderos desmantelados tuvo un alza relativamente pequeña, de apenas 3.7%. TIPO LABORATORIO

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Laboratorios de Pasta y Base de Cocaína

1.556

1.780

2.071

2.186

3.147

10.740

240

163

201

285

296

1.185

1.796

1.943

2.272

2.471

3.443

11.925

Laboratorios de Cristalización Total

Tabla 41. Laboratorios de extracción y refinamiento de cocaína destruidos en Colombia 2004 - 2008

Como se observó anteriormente, las cifras de intervención en Cristalizaderos es generalmente pequeña, debido a que estas estructuras son realmente difíciles de detectar por parte de las autoridades y por otro lado, debido a los costos y dificultad para su implementación, su número es reducido.

4.5.3. Laboratorios de opiáceos El número de laboratorios de opiáceos es realmente muy pequeño cuando se compara con el número de laboratorios de cocaína desmantelados. En los últimos cinco años solamente se han logrado desmantelar 28 laboratorios en todo el territorio nacional, de los cuales solamente uno estaba dedicado a la producción de morfina. En el 2008 se desmantelaron cuatro laboratorios, dos más que en el año anterior. Estos resultados demuestran que para las autoridades es realmente difícil llegar a estas infraestructuras, las cuales a diferencia de los laboratorios de cocaína pueden ser implementadas en lugares pequeños, bastante discretos e incluso móviles. Las cantidades de sustancias químicas son pequeñas en comparación con las que se necesitan para la cocaína, hecho que dificulta aún más su detección. TIPO LABORATORIO

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Laboratorios de Heroína

8

6

7

2

4

27

Laboratorios de Morfina

1

-

-

-

1

Tabla 42. Laboratorios de extracción de morfina y síntesis de heroína destruidos en Colombia 2004 - 2008

103

2008

Acciones y Resultados

4.5.4. Laboratorios de sustancias químicas Las autoridades reportaron solamente el desmantelamiento de cuatro laboratorios dedicados a la producción de permanganato de potasio, mientras que de las otras sustancias no se presentaron resultados. El permanganato de potasio sigue siendo una de las sustancias críticas en el proceso de refinamiento de la cocaína, razón por la cual para los traficantes continúa siendo válida la producción clandestina, la cual se incrementa en la medida que el Estado fortalece los controles administrativos e interdictivos de sustancias químicas.

Tabla43 . Laboratoriosd e sustancias químicas destruidosen Colombia 2004 - 2008

TIPO LABORATORIO

2004

2005

2006

2007

2008

TOTAL

Laboratorio de Permanganato de Potasio

19

16

15

4

4

58

Laboratorios de Amoniaco

1

-

-

-

1

Laboratorios de Ácido Clorhídrico

-

-

-

1

1

4.6. Principales operaciones de interdicción al narcotráfico realizadas por la Policía Nacional en 2008 Durante las últimas cuatro décadas el narcotráfico en Colombia ha sido la principal causa de desestabilización del Estado colombiano, al convertirse en el mayor generador de recursos para financiar a los grupos terroristas, además del incremento de la criminalidad asociada a este delito y la descomposición social (pérdida de valores, corrupción, entre otros). Este es un reto histórico para la Policía Nacional, que asumió el liderazgo en la lucha contra el narcotráfico, delito cambiante y evolutivo. En 2008, la Policía Nacional desarrolló gestión operativa y gerencial de alto impacto contra la oferta de drogas ilícitas, considerando el 2008, como el año del punto de quiebre contra el narcotráfico, la estrategia antidrogas de la Policía Nacional ha merecido el reconocimiento internacional como la institución de mayor experiencia y resultados contra este flagelo. La acción de la Policía Nacional ha originado cambios relevantes en el comportamiento del fenómeno, y se destaca la desarticulación de los carteles de narcotraficantes, la vinculación directa de los grupos armados ilegales y bandas criminales, en todas las fases del ilícito, la migración de narcotraficantes hacia otros países, ha sido el resultado de la presión ejercida por la fuerza pública, acoso de las autoridades en Colombia, y la extradición de casi cien narcotraficantes durante el 2008.

104

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

4.6.1. Incautaciones de drogas 161

Gráfica 38. Incautación de clorhidrato de cocaína en toneladas métricas

96 86 80 57 48

52

32

33

1999

73

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO, CIC, DIJIN.

Durante 2008, la Policía Nacional realizó las mayores incautaciones de clorhidrato de cocaína, hubo un incremento del 207% con respecto a 2007 y de un 157% con respecto a la máxima cifra alcanzada en toda la historia ocurrida en 2005, de 96 tm. Estas 151 tm representan el 35% del potencial de producción que la ONU calculó para Colombia en ese año. De estas 161 toneladas, 119.108 kg eran clorhidrato de cocaína, 30.457 kg de base de cocaína y 1.675 kg entre otras sustancias. La incautación de la base de cocaína y el basuco contribuye además a golpear el microtráfico y consumo interno. • Principales operaciones de incautación de cocaína Operación “Arenosa”

Marzo 15 de 2008 Cartagena - Bolívar Mediante actividades de control portuario se encontró camuflados en rollos de plásticos estupefaciente que tenía como destino Guatemala. Resultados 6.606 kg de cocaína 1 persona capturada Fuente: DIRAN-CENAR

105

2008

Acciones y Resultados

Operación “Heróica”

Marzo 13 de 2008 Barranquilla - Atlántico Mediante actividades de control portuario fueron hallados en contenedores bloques de cocaína camuflados como resmas de papel, que tenían como destino la ciudad de Veracruz – México. Resultados 4.256 kg de cocaína. Fuente: DIRAN-CENAR

Operación “Cromo I fase V”

En el municipio de Tumaco, Nariño, fue ubicado y destruido un semisumergible que estaba siendo acondicionado para el transporte de estupefacientes.

Fuente: DIRAN-CENAR

106

Observatorio de Drogas de Colombia

692

2 0 0 9 722

674

644 580

570

563 510

Gráfica 39. Incautación de Clorhidrato de Cocaína (tm)

491 425

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO, CIC, DIJIN.

El año 2008 presentó incremento del 31% con respecto a 2007. El incremento en las incautaciones obedece a que los narcotraficantes buscan suplir las pérdidas generadas en el negocio de la cocaína, ya que la heroína tiene un precio promedio a granel en Estados Unidos de US$40.000 por kg. • Principales operaciones de incautación de heroína Operación “Avalancha”

13 de agosto de 2008 Vía Puerto Santander - Cúcuta, Se incautó 93 kg de cocaína y 44 kg de heroína, los cuales estaban camuflados en el piso de un vehículo tipo camioneta. Fuente: DIRAN-CENAR

Operación “Gaviota”

26 de enero de 2008 Dibulla, La Guajira Mediante labores de interdicción y control fue inmovilizada una lancha tipo go fast Resultados 1.200 kg de cocaína. 45 kg de heroína. Fuente: DIRAN-CENAR

107

2008

Acciones y Resultados

Operación “Berlina”

Marzo 16 de 2008 Bogotá - Cundinamarca Mediante registro a un bus de servicio público interdepartamental fue hallado un cargamento de heroína que se encontraba camuflada en su estructura. Resultados 22 kg de heroína 1 persona capturada Fuente: DIRAN-CENAR

Operación “Enlace I”

Fuente: DIRAN-CENAR

30 de abril de 2008 Acandí - Chocó Fueron hallados 23 kg de heroína, dentro de 3 neveras plásticas portátiles, que eran transportadas en dos botes, se capturó a cinco personas como presuntos responsables. Tres de los capturados son de Nacionalidad Panameña.

Operación “Motilón”

Mayo 02 de 2008 Cúcuta – Norte de Santander Mediante registro a un vehículo de servicio público (taxi) fue incautado un cargamento de opiáceos. Resultados 27 kg de heroína 2 Personas capturadas. Fuente: DIRAN-CENAR

La incautación de Marihuana registró en el año 2008 un aumento del 65% con respecto a 2007, al pasar de 121 toneladas en 2007 a 200 toneladas en 2008. Este incremento obedece en parte a la necesidad de los frentes de las FARC, especialmente de los que delinquen en el departamento de Cauca, de obtener finanzas derivadas de su cultivo y tráfico.

108

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

Gráfica 40. Incautaciones de Marihuana (Toneladas)

200

121 123 116 76 65

1999

92

70

89

45

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO, CIC, DIJIN.

• Principales operaciones de incautación de marihuana Operación “Buenavista”

Enero 18 de 2008 Corinto – Cauca Ubicación de una construcción rústica, donde se halló 146 bultos con marihuana. Resultados 11.186 kg de marihuana. Fuente: DIRAN-CENAR

Operación “Renacer II”

24 de Enero de 2008 Corinto - Cauca Ubicación de una construcción rústica donde se halló 96 bultos de marihuana. Resultados: 8.921 kg de marihuana. Fuente: DIRAN-CENAR

109

2008

Acciones y Resultados

4.6.2. Incautación de vehículos y aeronaves Gráfica 41. Incautación de vehículos y aeronaves

1175

742 647

632 544

511 447

449

288

261

1999

425

277

242

214

214

187 48 51

433

137 62 2000

35 2001

23

12

2002 Aeronaves

2003

17 2004 Vehículos

12 2005

15

43

2006

20 2007

52 2008

Embarcaciones

Fuente: DIRAN-CENAR

Los controles sobre aeronaves, motonaves en los diferentes aeropuertos y puertos del país condujeron a la incautación de 52 aeronaves, frente a 20 incautadas en 2007, lo que representa un aumento del 160%, hubo un aumento del 13% en embarcaciones incautadas de las cuales sobresale la incautación de semisumergibles como una nueva modalidad del transporte de narcóticos al exterior. La incautación de vehículos también se mantuvo estable durante este mismo periodo. Durante el 2008 se presentó un incremento en los dos medios de transporte utilizados para el tráfico internacional, mientras que el tráfico en vehículos habría disminuido como consecuencia de los controles implementados a lo largo del territorio nacional gracias a la cobertura policial en el 100% de los municipios.

4.6.3. Destrucción de laboratorios El desempeño de la Policía Nacional en contra de la producción de estupefacientes ha sido uno de los factores que de manera integral con la erradicación de cultivos ilícitos permitió en 2008 reducir la disponibilidad de cocaína, lo que generó un incremento del precio por gramo en las calles de Estados Unidos, principal mercado de la cocaína. Con respecto al año 2008, la destrucción de laboratorios de cocaína reportó un incremento del 13%, mientras que los de base reportaron un 16%. Los logros en la destrucción de base de cocaína hacen parte del

110

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

aporte de los Escuadrones Móviles de Erradicación (EMCAR), así como en el incremento de la destrucción de laboratorios de Heroína que pasaron de 1 en 2007 a 4 en 2008. En cuanto a la destrucción de laboratorios para la producción de sustancias químicas, se pasó de 3 estructuras en 2007 a 4 en 2008.

Gráfica 42. Destrucción de

1800

laboratorios

1590

1600 1400

1373

1326

1200 1000

Base de Cocaína Cocaína

600

Heroína

400

Insum os

781

800

200 0

519 292 98 58 10 0 1999

401

342

304

55 106

63

2000

2001

59

61 9 5

86 15 0

2002

2003

148 817 2004

108 15 6 2005

156 11 9 2006

161

143 3

4

2007

2008

1

Estos logros en interdicción han forzado a algunos narcotraficantes a optar por utilizar elementos rústicos en el procesamiento de las sustancias, incidiendo en la eficiencia y eficacia de la elaboración del estupefaciente.

En la fotografía se observan elementos rudimentarios, en este caso dos canecas plásticas de color azul con cuatro orificios utilizadas como “gusano” para el procesamiento de la sustancia estupefaciente.

111

2008

Acciones y Resultados

Se aprecia en el interior de la caneca una instalación rudimentaria la cual cumple la función de mantener caliente los insumos para el procesamiento de la sustancia estupefaciente.

Laboratorios para la producción de permanganato de potasio y la incautación de armamento en estos laboratorios Los controles ejercidos por la Policía Nacional, para evitar el contrabando y desvío de sustancias químicas, han obligado a los narcotraficantes a fabricar algunas sustancias utilizadas en la producción de estupefacientes. Los laboratorios para la elaboración de permanganato de potasio, sustancia utilizada en el proceso de oxidación, son los más comunes.

Fuente: DIRAN-CENAR

Así mismo, algunos operativos contra la producción de estupefacientes evidencian la relación directa de los grupos armados con el narcotráfico, como se observa en esta operación realizada en el municipio de Tumaco, Nariño, en la cual fue incautado un arsenal bélico e insumos químicos, utilizados en la obtención de clorhidrato de cocaína.

112

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

4.6.4. Incautación de sustancias químicas

8.826

Líquidos Sólidos

Gráfica 43. Incautación de sustancias químicas (tm)

6.710

5.191 4.264

4.084

4.052

3.669

3.571

3.053

3.036 2.375 1.391

1.271

3.832

3.381 3.058

2.098 1.477

1.190

697

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO – CIC- DIJIN.

La incautación de sustancias líquidas registró en 2008 la mayor cifra de intervención en toda la historia, con un aumento de 32%, respecto de 2007. En conjunto (líquidas y sólidas) el incremento fue del 7% al pasar de 11.901 en 2007 a 12.658 en 2008. Con estas incautaciones se logra no solo acrecentar los costos de producción, reducir la calidad de la cocaína, sino evitar que sean vertidos en las selvas colombianas, protegiendo así nuestro ecosistema. Operación “Coba Negra”

Febrero 07 de 2008 Ipiales - Nariño Captura de una persona e incautación de 14,4 tm de sustancias químicas e inmovilización de un vehículo tipo cisterna.

Fuente: DIRAN-CENAR

113

2008

Acciones y Resultados

Operación “Seis fronteras fase X etapa II” Mayo 27 de 2008 Arauca, Magdalena Medio y Vaupés Mediante control de sustancias químicas, se efectuó la incautación e inmovilización de sustancias químicas a estaciones de servicio y establecimientos de comercio. Resultados Empresas Judicializadas: 18 Sustancias intervenidas 625 tm.

4.6.5. Capturas Dentro de las diferentes operaciones realizadas por la Policía Nacional, contra las estructuras narcotraficantes, sobresale el desmantelamiento de una de las más importantes organizaciones criminales liderada por los hermanos Víctor y Miguel Mejía Múnera, conocidos en el mundo del narcotráfico como “Los Mellizos”. El primero de ellos fue abatido a finales del mes de abril y el segundo fue capturado a principios de mayo. La neutralización de “Los Mellizos” produjo el desmantelamiento de la banda criminal “Los Nevados”, quienes estaban al servicio de su organización. Igualmente, se destaca la captura de otros importantes cabecillas y lugartenientes de bandas criminales que también condujeron a su desmantelamiento, como fue el caso de Luis Arnulfo Tuberquia “alias Memín”, primer cabecilla de la BACRIM Águilas Negras de Antioquia; de Juan Guillermo Monsalve, primer Cabecilla BACRIM de Caquetá; la de Óscar Varela García alias “Capachivo” y Gildardo Rodríguez alias “Camisa Roja”, integrantes de la BACRIM “Los Machos” y lugartenientes de Diego Montoya Sánchez, alias “Don Diego”. Otros importantes golpes fueron el abatimiento de John Jairo García Ordóñez alias “Nene” y de José Felipe Rizo Carrascal34, alias “Jurga Jurga”; el primero era el primer cabecilla de la BACRIM ONG y el segundo era primer cabecilla de la compañía “Kendor Segovia” del frente 10 de las FARC solicitado en extradición por Estados Unidos. Operación “Golfo”. En desarrollo de esta operación fueron capturados nueve integrantes de la BACRIM de Urabá, autodenominada “Héroes de Castaño”, liderada por Daniel Rendón Herrera alias “Don Mario”. “Operación 13K”. En una operación simultánea desarrollada en Cúcuta, Bogotá, Florencia y los municipios de Túquerres, Samaniego, Fusagasugá y Purificación fueron capturadas 28 personas integrantes de una organización dedicada al tráfico de heroína, logrando así su desmantelamiento.

114

34 Operación coordinada con la Fuerza Aérea.

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

4.6.6. Capturas con fines de extradición Gráfica 44. Capturas con fines de extradición

125 100

99

84 74 58

27 2 1999

35

9 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO, CIC, DIJIN.

El promedio de capturas con fines de extradición, sufrió una leve disminución, con respecto al año 2007, volviendo a los niveles de 2006. Una de las causas fue la migración de narcotraficantes hacia otros países, como resultado de la caída de varios capos en menos de un año, ocurridas dentro y fuera del país. Entre abril y mayo de 2008 la Policía Nacional capturó a Miguel Ángel Mejía M. y abatió a su hermano Víctor Manuel Mejía M.; tres meses antes Wilber Varela fue asesinado en Venezuela por uno de sus lugartenientes; en septiembre de 2007 fue capturado Diego Montoya en el Valle del Cauca y en agosto del mismo año fue capturado Juan Carlos Ramírez Abadía alias “Chupeta” en Brasil. Actualmente, Colombia es el país del mundo que más extradiciones realiza por narcotráfico a diferentes países, especialmente a los Estados Unidos. “Operación Alianza 24”. En desarrollo de esta operación realizada en Medellín, Bogotá, Manizales y el municipio de Envigado, fueron capturadas 13 personas, integrantes de una organización dedicada al tráfico de heroína, entre ellas solicitadas en extradición por los Estados Unidos.

4.6.7. Bienes incautados con fines de extinción del dominio Desde la entrada en vigencia de la Ley 793 de 2002, la Policía Nacional ha puesto a disposición de las autoridades Judiciales 22.812 bienes para que sean extinguidos, de los cuales han sido ocupados 10.605 bienes.

115

2008

Acciones y Resultados

En cuanto a bienes presentados y ocupados en 2008 también superaron la cifra de 2007 en un 14 y 24%, al pasar de 4.303 a 4.901 y de 1.900 a 2.365, respectivamente. Gráfica 45. Bienes presentados y ocupados con fines de extinción de dominio

5.579

Presentados Ocupados

4.948

4.901 4.303 3.100

2.163

1.889

1.900

2.365

1.115

918 239 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: SIEDCO, CIC, DIJIN

Operación “Florero”

20 de mayo de 2008 Bogotá – Cúcuta y Bucaramanga Desarticulación de una organización criminal dedicada al lavado de activos, producto del tráfico de sustancias estupefacientes. Resultados 17 personas capturadas Fuente: DIRAN-CENAR

Operación “Orión VII”

30 de septiembre de 2008 Pauna – Otanche – Briceño – Tunungua y Maripí - Boyacá Ubicación y ocupación con fines de extinción de dominio de 42 bienes inmuebles por el delito de conservación o financiación de plantaciones. Fuente: DIRAN-CENAR

116

2 0 0 9

Observatorio de Drogas de Colombia

4.6.8. Pérdidas humanas en la lucha contra las drogas ilícitas

60 49

50 40

36

30

28

20

17

10

Gráfica 46. Pérdidas humanas en la lucha contra las drogas

28

11

9 7

4

4

0

2001

13

7

6

2000

18

15

2002

2003

2

2004 Heridos

11

5

2005

2006

2007

2008

Muertos

Fuente: DIRAN-CENAR

El esfuerzo y dedicación de nuestros hombres ha significado un alto costo humanitario, sólo desde el año 2000 114 vidas se han perdido en el cumplimiento de esta labor y 161 más han resultado heridos, algunos con mutilaciones de sus extremidades o pérdida de órganos. Esta cifra se ha elevado durante los últimos dos años a partir de la implementación de la erradicación manual, que ante su efectividad ha generado la reacción de los grupos armados al margen de la ley en contra de los Escuadrones Móviles de Erradicación y los campesinos erradicadores.

4.7. Tendencias del narcotráfico por vía marítima35

4.7.1. Introducción El año 2008 será recordado por las organizaciones de narcotraficantes como uno de los peores para sus estructuras, ya que la Fuerza Pública, en la lucha frontal en contra de ese fenómeno, logró resultados significativos, entre ellos la incautación de aproximadamente 190

35 Informe remitido por la Jefatura División Estadística. DIONA -ARC

117

2008

Acciones y Resultados

toneladas de clorhidrato de cocaína, casi un 30% de la producción nacional; a esto hay que sumar las incautaciones que se han efectuado en los diferentes países alrededor del mundo. De igual forma, se capturaron cabecillas de organizaciones que durante años se consideraban intocables y que miembros corruptos de diferentes organismos nacionales de seguridad los protegían; cabecillas que se encuentran pendientes por ser extraditados o ya han sido extraditados a los Estados Unidos, donde responden por diferentes delitos a parte de narcotráfico; entre ellos se encuentran los narcotraficantes, Diego León Montoya Sánchez alias “Don Diego” y el Mellizo Miguel Ángel Mejía Múnera. La Armada Nacional no fue ajena a todos los resultados que coadyuvaron al debilitamiento de las principales organizaciones de narcotraficantes. Entre los principales resultados está la incautación de 74.6 tm de clorhidrato de cocaína, la captura de cabecillas de organizaciones, como alias “Morfi”, quien mantenía vínculos con la cuadrilla 30 de la organización narcoterrorista de las FARC y la interdicción de catorce (14) artefactos tipo semisumergibles. La destrucción de varios talleres de construcción artesanal de artefactos semisumergibles, principalmente en la cuenca del Océano Pacífico, más exactamente en el parque natural de Sanquianga y la parte sur del departamento de Nariño, especialmente en Cabo Manglares. Durante todo el transcurso del año 2008 se presentó la modalidad de envío de clorhidrato de cocaína a través de embarcaciones tipo “go-fast”, las cuales zarpaban desde los departamentos de Chocó y Antioquia, lugares que, por estar ubicados relativamente cerca de la frontera con Panamá, ofrecen la posibilidad de efectuar envíos cortos, sin necesidad de reaprovisionamiento de combustible; así mismo, brindan seguridad a las tripulaciones de estas embarcaciones, ya que al ser sorprendidos por las autoridades, cambian el rumbo de la embarcación dirigiéndose hacia área continental, emprendiendo la huída y abandonando la lancha y la carga transportada.

4.7.2. Mar Caribe Para el año 2008 se tenía previsto que las organizaciones de narcotraficantes transportarían aproximadamente 82 toneladas de clorhidrato de cocaína a través de los puertos de salida del Mar Caribe, por medio de diferentes medios y métodos. Ante esta proyección y con el mayor esfuerzo y superando limitaciones, unidades de la Armada Nacional, destacadas en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe, lograron la incautación de 10.157 kg de clorhidrato de cocaína, en varios eventos, alcanzando aproximadamente el 13%, del flujo por esta área.

118

Mediante el seguimiento de los resultados operacionales obtenidos por las autoridades regionales y las propias, se pudo evidenciar la utilización del envío de drogas a bordo de lanchas de recreo, lanchas tipo “go-fast”, buques de cabotaje, buques de línea, buques pesqueros de bandera regional omitiendo los nacionales y la amenaza creciente, los semisumergibles.

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Las organizaciones, en materia de estructuración de nuevas formas y métodos para el envío de droga, se afianzaron en una ruta primordial, la cual sale desde los centros de acopio nacional, ubicados en el sector del Golfo de Morrosquillo y el Golfo de Urabá, con destino al parecer, a las costas de Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Las embarcaciones utilizadas, regularmente para cubrir esta ruta, son las lanchas tipo “go-fast” y embarcaciones tipo taxi; la droga se encuentra encaletada dentro de la estructura de la embarcación, especialmente en las bancas de la motonave; las primeras efectúan una navegación de aproximadamente 8 horas, especialmente en la noche, con el fin de evadir los controles de las autoridades, tanto colombianas como centroamericanas y de los Estados Unidos. Las organizaciones de narcotraficantes crearon nuevas áreas estratégicas de acopio; descartaron de plano la utilización de embarcaciones pesqueras de bandera colombiana para el transporte, así como para el reaprovisionamiento de combustible. Los narcotraficantes volcaron sus aspiraciones a la construcción de artefactos con características semisumergible, zarpando desde las costas del Golfo de Urabá, con destino Centroamérica, recorrido que no necesita reaprovisionamiento de combustible. El incremento en la utilización de contenedores para el envío de clorhidrato de cocaína se ha evidenciado mediante el seguimiento de las incautaciones nacionales e internacionales,;la droga se puede encontrar dentro de caletas en las estructuras de los contenedores, o en otras ocasiones escondida dentro de la carga que transporta el contenedor. El narcotráfico afecta todas las fronteras colombianas. Por ellas salen las drogas y entran insumos químicos para la industria ilegal, armas para las redes de protección del negocio y el dinero en efectivo y los bienes utilizados en los procesos de lavado de activos. La naturaleza de la industria ilegal frecuentemente requiere el uso de la fuerza, por lo que la violencia y el narcotráfico están siempre asociados. Por las fronteras también pasan traficantes y grupos armados en busca de protección en países vecinos. Por todas estas razones, la industria de drogas afecta las zonas fronterizas y las relaciones entre Colombia y sus países limitantes. Este problema es tal que las drogas ilegales desde hace años han sido consideradas en Colombia un asunto de Seguridad Nacional. Es importante resaltar, que en este periodo de tiempo se evidenció un aumento considerable de incautaciones de marihuana, sobrepasando la cantidad total decomisada en el 2007; dichas incautaciones se registraron en ciudades del centro del país, pasando por áreas fronterizas y en altamar con destino Panamá.

4.7.2.1. Centros de acopio y área de zarpes Los centros de acopio de clorhidrato de cocaína se han venido acomodando cerca de la frontera Colombo-Panameña. Durante el seguimiento efectuado a las incautaciones realizadas en el transcurso del segundo trimestre, existen dos áreas plenamente identificadas para ocultar la droga.

119

2008

Acciones y Resultados

La primera está ubicada en el Golfo de Morrosquillo, en la desembocadura del río Sinú, específicamente en el sector de Boca Tinajones en donde las organizaciones de narcotraficantes esconden la droga, para poder embarcarla posteriormente en lanchas tipo “go-fast”, o buques de cabotaje. La segunda se encuentra en el Golfo de Urabá para su salida en pequeñas cantidades en cargas buques de línea o en lanchas menores tipo taxi. La droga es llevada hacia las caletas ubicadas en los sectores costeros utilizando las carreteras y las rutas fluviales disponibles en la zona. El hecho de que los centros de acopio estuviesen ubicados cerca de regiones fronterizas, favoreció el empleo de embarcaciones “go-fast”, que no necesitaron efectuar reaprovisionamiento por lo corto del recorrido, minimizando las posibilidades de éxito de las autoridades en los procedimientos de interdicción.

4.7.2.2. Rutas y modalidades Las rutas se encuentran identificadas desde los centros de acopio hacia los países de tránsito. Desde el Golfo de Urabá y el Golfo de Morrosquillo zarpan embarcaciones tipo “go-fast” con destino a las costas Panameñas; durante el año se ha identificado al sector de Veraguas en la costa Caribe como centro de acopio internacional; en este sector confluyen varios ríos, los más importantes son el río Belén, río Concepción, río Bejuca y río Veraguas; a estos ríos ingresan las lanchas “go-fast”, donde desembarcan la droga ocultándola en caletas bajo tierra. El transporte de clorhidrato de cocaína a bordo de buques de línea con destino a Europa se ha incrementado considerablemente; así mismo se ha podido evidenciar que dicha droga es cargada dentro del país en los contenedores y transportada hacia los principales puertos del Caribe, con el fin de evitar el control de las autoridades portuarias y no despertar sospechas. Por otra parte, se ha podido evidenciar que el área general del Golfo de Morrosquillo es el principal centro de acopio en la región Caribe; la droga que es acopiada en este sector es recogida principalmente por buques de cabotaje que hacen tránsito entre Colombia y Panamá, los cuales zarpan legalmente desde sus puertos de origen y realizan navegación costera en el sector, donde son contaminados para posteriormente navegar hacia territorio panameño. Otra modalidad al descubierto es la falsificación de zarpes empleados para ingresar de manera ilícita, los cuales son llevados hasta territorio panameño para ser presentados aprovechando el desconocimiento de las autoridades de dicho país y evitar ser multados. Dicha falsificación consiste en la elaboración del formato de autorización de zarpe legal empleado por la Dirección General Marítima; a dicho formato se le cambia el Puerto de Zarpe, (puertos no existentes), y falsificando las firmas de los Capitanes de Puerto, nombres existentes y no coincidentes con su real puerto asignado.

120

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Por último y no menos importante se encuentra la modalidad del envío de clorhidrato de cocaína disuelta en combustible, los buques pesqueros para efectuar sus faenas de pesca normales de 30 a 45 días, requieren de aproximadamente 5.000 galones de combustible, distribuido en varios tanques, los narcotraficantes seleccionan un par de ellos, los cuales se les vierte la cocaína en solución, los otros se dejan normales, ya que se utilizan para el consumo normal del motor. Las embarcaciones zarpan con destino las zonas de pesca autorizadas, para no despertar sospechas de las autoridades, estando allí inician su navegación rumbo hacia las zonas de entrega de la droga, donde es recepcionada por otras embarcaciones de bandera no colombianas, posteriormente las embarcaciones pesqueras regresan a puerto antes del término de la faena de pesca, aduciendo problemas mecánicos.

4.7.3. Región Pacífico La región del Pacífico presentó en el último año cambios en la estrategia de transporte de droga por parte de los narcotraficantes. Lo anterior debido a que se crearon nuevas rutas y se tecnificaron los medios de transporte. Las organizaciones centraron esfuerzos en el transporte de droga en dos estrategias: la primera es la construcción de artefactos con características semisumergibles, y la segunda, el transporte de droga en embarcaciones “go-fast”, las cuales zarpan desde la zona norte del departamento del Chocó y tienen como destino la costa de Panamá o Costa Rica, por tratarse de recorridos demasiado cortos relativamente no necesitan efectuar reaprovisionamiento de combustible, además de lo cual les facilita evadir de mejor manera la acción de las autoridades. Toda vez que dichas prácticas no han anulado en ningún momento el empleo de buques de línea de bandera extranjera o embarcaciones de pesca, su empleo ha continuado pero es menor con respecto a las modalidades antes nombradas. El Pacífico es importante para dichas organizaciones debido a las características que presenta el terreno, grandes extensiones de selva como la parte norte del Chocó y Parque Natural de Sanquianga en Nariño, donde se emplean los esteros para ocultar grandes cantidades de clorhidrato de cocaína, de igual forma se construye cascos de lanchas “go-fast” y artefactos con características semisumergibles.

4.7.3.1. Centros de acopio y área de zarpes Para el año 2008 se pudo evidenciar que los narcotraficantes dividieron las zonas sur y norte del Pacífico colombiano para realizar el acopio y la salida de droga, dejando la zona central como área logística y salida de embarcaciones tipo pesquero que son empleados como alertas tempranas y transporte de materiales de construcción de lanchas y semisumergibles.

121

2008

Acciones y Resultados

Pacífico Norte, comprende el norte del departamento del Chocó, como punto principal de zarpe de lanchas rápidas y metreras, especialmente desde Cabo Corrientes, realizando una navegación costera hasta llegar al sector de Punta Ardita para posteriormente ingresarla hasta centros de acopio ubicados en Panamá. El Pacífico Centro se constituye en el área principal de zarpe legal de pesqueros del puerto de Buenaventura, de los cuales algunos son utilizados como nodrizas de reaprovisionamiento de combustible. A pesar que en años anteriores era muy frecuente el empleo de este tipo de embarcación para el transporte de la droga, para el año 2008 se observó una significativa disminución en el decomiso de droga a bordo de estas embarcaciones, pasando de ser un medio empleado para el transporte a un elemento esencial en la logística y seguridad, ya que son utilizados para el transporte de material como motores, resina, fibra de vidrio, etc., y como alertas tempranas ante la presencia de las autoridades permitiéndoles a los narcotraficantes realizar los envíos con mayor seguridad desde las áreas de acopio de la droga. No obstante, el Puerto de Buenaventura continúa siendo empleado para el envío de grandes cantidades de cocaína a bordo de buques de línea principalmente hacia puertos mexicanos, aunque asegurando su tránsito por países secundarios como Guatemala o Costa Rica, con el fin de evitar los controles rigurosos que exigen las autoridades a contenedores procedentes de los países productores como Colombia, Perú y Bolivia. El Pacífico Sur, sector comprendido desde Cabo Manglares hasta el Parque Natural Sanquianga, se caracteriza por ser el área con mayor evidencia en la construcción y salida de artefactos semisumergibles, cargados con cantidades importantes de droga; estos artefactos tienen como destino primordial las costas de los países de México y Guatemala.

4.7.4. Nuevas amenazas (artefactos semisumergibles)

4.7.4.1. Evolución Cabe resaltar la evolución de las embarcaciones y artefactos semisumergibles y sumergibles utilizados en los últimos años, que acondicionan para evitar ser detectados por las autoridades marítimas, este es el caso de semisumergibles construidos con trabajos de ingeniería naval especializada, que los hace aptos para la navegación con capacidad de transporte de grandes cantidades de clorhidrato de cocaína. Durante los años 1993, 1994 y 1995 se detectó un caso por año, todos en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe. Posteriormente, en el año 2000 se detectó la fabricación de un artefacto sumergible en una bodega ubicada en Facatativá y Madrid (Cundinamarca), al parecer el aparato tenía un año en construcción y utilizaría tecnología Rusa.

122

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

El empleo de artefactos semisumergibles se incrementó en los años 2005 y 2006 en donde se logró detectar cinco artefactos en el Océano Pacífico, de los cuales, tres estaban en etapa de alistamiento y dos se encontraron en tránsito.

Gráfica 47. Evolución semisumergibles

Evolución Semisumergibles 2008 (14) 2009 (14)

Tácticas

2007 (09)

Evolución Amenaza 2005 (02)

2006 (03)

1993 (01) 2000 (01) 1994 (02)

1995 (01)

Total: 47 DIONA

Para el año 2007, las organizaciones de narcotraficantes volcaron todos sus esfuerzos con el fin de consolidar esa estrategia en el transporte de sustancias psicoactivas. Estas han venido incrementando el uso de semisumergibles para el transporte de droga, ya que les proporciona mayor seguridad y efectividad en el transporte de dichas sustancias, debido a la poca visibilidad y la dificultad para ser detectados por parte de las autoridades. Así mismo, estos artefactos les permite transportar mayor cantidad de droga de lo que normalmente transporta una lancha rápida tipo “Go-fast”. Lo anterior, nos permite inferir, que la tendencia en el uso de semisumergibles por parte de los narcotraficantes continuará incrementándose, buscando lograr mayor autonomía y capacidad de inmersión.

123

2008

Acciones y Resultados

4.7.4.2. Actualidad Estos artefactos son fabricados en los esteros del Parque Natural de Sanquianga y el sector de cabo Manglares, lugares predilectos por los narcotraficantes para ubicar los talleres artesanales; la fabricación de los aparatos va de la mano de los centros de acopio de clorhidrato de cocaína. Posterior a su construcción, el artefacto es llevado por sus cuatro tripulantes hasta el sector de Candelilla (Colombia) donde se han encontrado centros de acopio de clorhidrato de cocaína; en el mencionado sector son cargados los semisumergibles en un promedio de 5 a 10 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Desde allí, los tripulantes del artefacto empiezan una travesía de aproximadamente 7 días, hasta llegar al Golfo de Tehuantepec (México). Estos artefactos tienen la capacidad de transportar 6000 galones de combustible, necesarios para efectuar el viaje sin necesidad de reaprovisionamiento de combustible, lo que es ventajoso para la seguridad de la organización y del evento, ya que no involucra directamente otras embarcaciones en el transcurso del mismo. Solamente se utilizan otras embarcaciones como seguridad, las cuales tienen la única función de delatar la presencia de las autoridades en la zona.

Gráfica 48. Eventos semisumergibles 1993 - 2009

124

Observatorio de Drogas de Colombia

2 0 0 9

Así mismo, se ha logrado determinar que los tripulantes de los artefactos semisumergibles son pescadores y lancheros de bajos recursos económicos, que son motivados para obtener el dinero fácil. Situación por la cual, las organizaciones los convencen fácilmente ante una propuesta de una suma considerable de dinero.

4.7.4.3. Rutas y modalidades Se ha podido evidenciar el zarpe de lanchas rápidas desde los sectores de Virudó, Pizarro y Cabo Corrientes, con destino a Centroamérica; una vez las lanchas se aproximan a la costa, organizaciones narcotraficantes emplean otras lanchas para recoger la mercancía e introducirla al continente. Esta es una ruta que facilita el transporte de cocaína, ya que el recorrido es de aproximadamente seis horas y no requiere reaprovisionamientos adicionales de combustible, además de disminuir el riesgo de incautación de la droga por las autoridades. De igual forma, los narcotraficantes emplean la salida de varias lanchas cargadas con cantidades menores de droga, todas con un mismo destino en diferentes rutas, esto con el fin de evitar la incautación de todo el cargamento en caso de una interdicción marítima, que se hace generalmente a una o máximo dos de estas lanchas. Las embarcaciones pesqueras, zarpan de manera legal desde el puerto de Buenaventura o Tumaco, y tienen como misión servir de nodrizas a embarcaciones tipo “go-fast”, que efectúan tránsito hacia Centroamérica; así mismo, son empleados para el transporte de clorhidrato de cocaína, los cargamentos son recibidos de las lanchas rápidas, con el fin de entregarlos a otros buques de bandera centroamericana. No obstante, se puede denominar al Pacífico colombiano como la zona con mayor cantidad de talleres clandestinos para la fabricación de artefactos semisumergibles, los cuales son utilizados por las organizaciones narcotraficantes como un medio más eficaz para el transporte de cocaína al exterior, dificultando la labor de las autoridades, ya que son diseñados con características que reducen la visibilidad de su estructura y minimizan su posibilidad de detección. Es importante tener en cuenta una modalidad no conocida hasta ahora, las organizaciones narcotraficantes colombianas, en conjunto con las mexicanas están empleando buques atuneros y pesqueros con bandera de ese país, los cuales zarpan a realizar faenas de pesca de forma legal, posteriormente son cargados con grandes cantidades de dinero en efectivo y realizan navegación hasta cercanía de aguas colombianas, a puntos donde llegan lanchas rápidas o buques de pesca cargados con droga y realizan el trasbordo a un, buque mexicano y las embarcaciones colombianas regresan cargadas con el dinero en efectivo como pago del ilícito. Así mismo, se ha logrado identificar que se está empleando la mayoría de países centroamericanos como puntos de acopio y tránsito de droga en una mayor proporción que en años anteriores; esto se debe a la continuación del delito trasnacional que ha adquirido el

125

2008

Acciones y Resultados

fenómeno de la droga, tal es así que a la luz de las Naciones Unidas ya no se diferencia entre países productores, tránsito y consumidores; hoy día bajo el concepto de la responsabilidad compartida tan solo se nombra como el problema mundial de las drogas. Premisa que compromete de igual manera, a todas las Naciones del mundo para combatir la amenaza que este fenómeno representa.

4.7.4.4. Estadística Gráfica 49. Cocaína incautada 2007 - 2008

COCAÍNA INCAUTADA ARMADA NACIONAL 2007 - 2008

Armada Nacional República de Colombia

ARMADA NACIONAL ACUERDO MARÍTIMO TOTAL

48.132 KLS

MAR CARIBE_________16.404 KLS

69.470 KLS

117.603 KLS

OCÉANO PACÍFICO_________ 100.222 KLS

V

1.000 1.000Kls KlsCOCAÍNA COCAÍNA

V

Kls COCAÍNA 1.000 Kls COCAÍNA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.