Ocho escritores latino americanos del siglo xx ociel flores flores y gloria ignacia vergara mendoza (coordinadores)

Editoriales Universitarias Ocho escritores l ­ atino­americanos tana Azcapotzalco y de la Universidad de ­Colima. Los ocho textos que componen este

1 downloads 57 Views 3MB Size

Recommend Stories


Flores y flujos de materiales
Copyright © 2006 de los autores. Publicado bajo licencia de Redibec URL: http://www.redibec.org/IVO/rev4_02.pdf Moncada, 2006. Revista Iberoamericana

UNIVERSALISMO Y REGIONALISMO MARÍA DEL LUJÁN FLORES
UNIVERSALISMO Y REGIONALISMO MARÍA DEL LUJÁN FLORES∗ ∗ Representante Permanente de Uruguay ante la OEA. Las opiniones vertidas son de índole estric

FLORES DE BACH. Esta Primavera siente el poder de las flores. Nuestras Flores de Bach son
WWW.ALIECO.COM MAYO-JUNIO-JULIO ------------------Novedades y Promociones de Primavera-Verano ------------------------ FLORES DE BACH Esta Primaver

Story Transcript

Editoriales Universitarias

Ocho escritores l ­ atino­americanos

tana Azcapotzalco y de la Universidad de ­Colima. Los ocho textos que componen este libro se detienen en autores clave de la literatura del siglo xx en lengua española, para destacar, desde perspectivas originales, el valor de su obra. La variedad temática y la concisión del estilo hacen de estas páginas una lectura a la vez útil y placentera. Los textos estudiados van de la poesía de vanguardia del mexicano Germán Lista y el argentino Oliverio Girondo, a los poemas eróticos de Silvia Tomasa Rivera y la lírica social de Margarita Paz Paredes. En cuanto a la prosa, se nos invita a explorar algunos temas relevantes en la obra de tres escritoras: el simbolismo del espacio en Amparo Dávila; las preocupaciones históricas en Cartucho, de Nellie Campo bello, y de la construcción de los imaginarios en Duerme, de Carmen Boullosa. El contrapunto lo pone la inmisión en el juego de simulaciones del drama El Gesticulador, de Rodolfo Usigli.

del siglo xx

ociel flores flores y ­gloria ignacia vergara mendoza (coordinadores) Biblioteca de Ciencias Sociales y ­Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana

Los programas universitarios de posgrado tienen entre sus objetivos propiciar una actividad de reflexión intensa y creativa en el ámbito de conocimiento que les compete. Los estudios literarios no son la excepción, prueba de ello es el presente título, que reúne una serie de trabajos críticos de egresados de los programas de Literatura de la Universidad Autónoma Metropoli-

Del proyecto a la tesis

Guía metodológica para la realización de trabajos de investigación amelia acosta león (coordinadora) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, Tabasco Este trabajo deriva de experiencias de los autores en la enseñanza-aprendizaje de asignaturas como: Metodología de la Investigación, Herramientas de investigación, Métodos de investigación y Seminarios I y II, en los grados académicos de licenciatura, maestría y 165

166

doctorado. Su contenido observa la intención de cubrir las temáticas de los programas correspondientes a las materias antes mencionadas. Si bien su uso se recomienda para las licenciaturas y posgrados en las Ciencias Sociales, éste no se sustrae incluso de otras disciplinas. Todos comparten la preocupación por cubrir algunas ausencias en literatura del tema, con un lenguaje sencillo y preciso, de tal manera que este trabajo se convierta en un texto de consulta constante para los estudiantes que deben presentar trabajos de investigación con el objetivo de obtener un grado académico. Los profesores también dedicaron un espacio amplio al intercambio de opiniones y debates con otros cuerpos colegiados que abrigan la división académica donde laboran; esto es, órganos colegiados de la Ciencias Sociológicas, Jurídicas e Históricas de las licenciaturas y del posgrado. Posterior a sus indagaciones, intercambio de experien-

editoriales

cias, la aplicación de lo teórico en el campo y la obtención del proyecto, protocolo y/o tesis, los profesores llegaron al siguiente objetivo general: conocer las etapas y las bases del proceso de investigación social de forma clara y precisa, para que los estudiantes la analicen, comprendan y realicen sus trabajos de investigación científica dentro y fuera del aula. Esperamos que esta publicación cumpla el objetivo, sirviendo como un texto complementario para todos los interesados en el quehacer científico.

Proximidad y subjetividad La antropología filosófica de Emmanuel Levinas

ricardo gibu shimabukuro Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y

167

editoriales

apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación, para convertirse en una descripción del acontecimiento por el que todo se orienta y se comprende. Acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano, ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad. La pasión o, mejor aún, la “obsesión” levinasiana por el hombre nace de la exigencia de la alteridad, del esfuerzo incesante por expresar el significado que se anuncia en la desnudez y debilidad del rostro. Se trata de una defensa de lo humano que critica toda forma de pensamiento incapaz de reconocer y destacar el significado procedente del otro, al acallarlo y neutralizarlo en la homogeneidad del ser. Se trata de un empeño por no traicionar el significado de la alteridad que se manifiesta de modo inmediato en la pasividad del sujeto. El intento por expresar esta inmediatez constituye el reto más provocador y fecundo de Levinas a la reflexión filosófica contemporánea: la existencia humana se entiende a partir de la acogida de un significado ético que inaugura el lenguaje y la vincula irreversiblemente con la alteridad. Tal intento llevará a nuestro autor a dialogar con los filósofos que marcaron el inicio de su itinerario intelectual (Husserl y Heidegger, especialmente), no para rechazarlos sino para radicalizar las posibilidades contenidas en sus obras, en orden a explicitar el significado ético que da origen al sujeto. Este trabajo tiene como objetivo exponer este diálogo y presentar la idea de subjetividad resultante del mismo. Para ello se tendrá en cuenta el itinerario intelectual de Levinas, que va de La teoría de la intuición en la fenomenología husserliana (1930) a De otro modo que ser o más allá de la esencia (1974).

Tres caras de la identidad Criterios para filosofía aplicada

juan carlos ayala barrón Universidad Autónoma de Sinaloa

Esta obra obedece a la encomienda de un compromiso moral, consistente en discurrir sobre un tema que tiene varias vertientes –una de ellas imprescindible–: la identidad Sinaloense, abordada en sus fuentes modernas y nacionales, pero concretando a la reflexión nuestra región. He pretendido –y acaso sea mucho querer– establecer ciertos criterios, buscando demostrar que la filosofía puede dar herramientas para una reflexión de nuestros momentos y espacios, lo que José Ortega y Gasset llamaba el yo y mi circunstancia. Hoy, sobre todo, hay una tendencia a desarrollar el pensamiento filosófico en un sentido de aplicación a temas tangenciales, propios de nuestra vida.

168

editoriales

¿Por qué no aplicarla, entonces, a fenómenos que desgastan cultural y éticamente a individuos y comunidades, como la violencia y el narcotráfico? Ese ha sido el principal cometido.

Una crónica de ser y tiempo de Martin Heidegger

ángel xolocotzi yáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

El panorama filosófico contemporáneo se vería completamente diferente si faltara la obra de Martin Heidegger. Su pensamiento ha abierto múltiples direcciones: el existencialismo, la deconstrucción, el pensamiento de la otredad, la hermenéutica contemporánea, etcétera. Asimismo, su diálogo con científicos y artistas hizo que los impulsos de su pensar fueran más allá de los ­restringidos círculos filosóficos. La radicalidad de sus propuestas dio golpes contundentes, como antes ya lo había hecho Nietzsche, al núcleo de Occidente. Martin Heidegger alcanzará la gloria filosófica en 1927, al publicar, bajo presión, un libro que rebasaría sus propias expectativas: Ser y tiempo. La fuerza de tal escrito lo convertirá en un clásico de la filosofía. Recientemente ha ocurrido un giro en torno al trabajo sobre esta obra y se han abierto nuevas dimensiones a la investigación en torno a sus orígenes y sus alcances. Por otro lado, gracias a la reciente publicación de nuevo material bibliográfico y a la apertura de archivos inéditos, es posible seguir de cerca los acontecimientos de la vida del gran pensador y así sentar las bases para interpretaciones documentadas.

Especialmente en “el caso Heidegger”, es imprescindible seguir con detalle los movimientos de su vida para evitar conclusiones injustificadas como ya hemos visto, por ejemplo, en referencias a su compleja relación con el nacionalismo o a sus intensos diálogos con científicos. La presente crónica es la primera parte de un proyecto que intenta dar a conocer la relación entre la vida y la obra de Martin Heidegger a partir de documentos y cartas recientemente publicadas, así como de documentación inédita consultada en archivos. Ya que Ser y tiempo es el primer gran hito del ingreso de Heidegger en la constelación filosófica contemporánea, esta investigación arranca de la conformación de este libro fundamental para el pensamiento contemporáneo. Esta es la primera investigación que se lleva a cabo en esta magnitud. Puesto que la influencia de Heidegger ha sido enorme en América Latina, cabe congratularse de que su primera publicación sea en castellano. Este hecho confirma la seriedad y el compromiso del trabajo investigativo que se realiza en los países de la región.

169

editoriales

Dos científicos de la ilustración hispanoamericana: J.A Alzate y F.J. Caldas

alberto saladino garcía Universidad Nacional Autónoma de México

Estado de méxico y d ­ emocracia en los albores del siglo xxi

francisco lizcano fernández ruperto retana ramírez (coordinadores) Universidad autónoma del estado de méxico

De acuerdo con su título, este libro, compuesto por seis capítulos y dos anexos, trata acerca de la calidad de la democracia en una de las principales entidades federativas de la República Mexicana. La importancia del Estado en el contexto nacional es indiscutible. De las 32 entidades que integran al país, es la que tienen más habitantes y electores, y ocupa el segundo lugar nacional por el tamaño de su economía. Este texto es fruto, principalmente, del trabajo conjunto de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Dos de las figuras más representativas de la ilustración latinoamericana: José Antonio Alzate (1729-1799), novohispano, y francisco José de Caldas (1771-1816), neogranadino, son analizadas en esta obra desde el punto de vista de su pensamiento y producción científica. La riqueza y variedad de ésta amerita largos y meditados estudios, como el que ahora se pone en manos del lector, quien, creemos, se sentirá complacido de penetrar en el mundo prolífico de los sabios criollos del siglo xviii y principios xix, preclaros ejemplos de intelectuales con un profundo compromiso social, al propugnar la renovación cultural y por coadyuvar a sentar las bases tanto de la independencia intelectual como política de nuestra sociedades.

170

editoriales

¿El mesías soy yo?

jorge medina Universidad Panamericana

El propósito de la presente obra es doble. Por una parte busca introducir al lector al pensamiento de Emmanuel Levinas –filósofo que en Latinoamérica sigue siendo poco conocido– y, por otro, indaga sobre la viabilidad de una metafísica no ontológica. Ambas, la introducción al pensamiento, como el examen de la posibilidad de tal metafísica, son tejidas por el mismo hilo conductor: la noción hebrea de “Rostro”. Esto hace que la presente investigación se inscriba más en los estudios de la obra levinasiana a través de la inspiración judaica, siguiendo las huellas de Chaterine Charlier, Salomón Malka o Luc Anckaert, que en los estudios desde otras perspectivas. No obstante, la reconstrucción del pensamiento de Levinas no podía hacerse sólo desde la fuente hebrea. Habría que mirar con igual detenimiento la vena fenomenológica del autor. Al respecto, las obras de Jacques Rolland, Julia Urabayen y Adriaan Peperzak son retomadas como guías en la imbricación de judaísmo y fenomenología

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.