Story Transcript
OCIO Y DEPORTE. 5ºCURSO. 2004/2005 1er PARCIAL • LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, y de sus estilos de vida. Se relaciona muy directamente con la cultura porque estudia la evolución de la sociedad y de su cultura que al fin y al cabo es una segunda dimensión del hombre y lo que lo diferencia y define de los animales ya que la cultura ha sido creada y transmitida por él. A la par con esta dualidad del hombre, también podemos diferenciar dos tipos de antropología, la física y la cultural. • CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE LA CULTURA Los evolucionistas del siglo XIX se empezaron a cuestionar que la cultura y las instituciones sociales han ido evolucionando, aunque de todas formas, los primeros estudios antropológicos sobre la cultura fueron muy especulativos. Las escuelas o tendencias para hacer los estudios son en conclusión métodos de trabajo o tipos de investigación que se llevan a cabo, son lo que se llaman estrategias de investigación. Desde el punto de vista del juego deportivo, los estudios son muy recientes y se han dirigido a una concepción moderna del mismo. En 1974 se creó la Asociación Antropológica para el estudio del Juego. • PATRÓN UNIVERSAL DE LA CULTURA a) Infraestructura: −Modos de producción: tecnologías y prácticas para obtener elementos consumibles como alimentos o energía −Modos de reproducción: tecnologías y prácticas para controlar los movimientos de población b) Estructura −Economía doméstica: producción y reproducción básica −Economía política: ídem pero a mayor escala c) Superestructura 4. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA −Se aprende −Es simbólica: se transmite a través del lenguaje 1
−Es funcional y dinámica: crea soluciones para los problemas que van surgiendo −Es normativa: contiene una serie de normas reguladoras −Contiene un sistema de valores que orientan el comportamiento −Tiene un sistema de creencias (religiones) 5. EL OCIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Huizinga defiende que durante el tiempo de ocio es cuando la humanidad inicia el despegue cultural a través de un impulso lúdico. El juego y el deporte pueden considerarse como una institución evolutiva y como un importante componente del desarrollo de la cultura humana. Se puede decir de hecho que el juego antecede a la cultura. A lo largo del tiempo el ocio ha ido adquiriendo diferentes acepciones. Frederic Munné señala cinco etapas o hitos en la historia del ocio: En Grecia se exigía una vida de ocio y para conseguilo se debía estar desocupado. Por lo tanto para los griegos, sólo los hombres que tienen ocio son hombres libre. En Roma, el ocio no era un tiempo de ociosidad, si no de descanso, meditación y recreo. También se introduce el ocio de masas dirigido a las clases populares y que se distingue notablemente del ocio de las élites. Durante la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento, el ocio aparece como ideal caballeresco y la vida ociosa es indicador de riqueza, poder y posición social. La Iglesia controlaba el ocio personal en aquel tiempo y añade días de fiesta que el pueblo celebra en un tono pagano. A partir del siglo XVIII esta forma de vida ociosa debe adaptarse a las nuevas ideas puritanas y cuando aparece la ética protestante se condena la conducta ociosa como el peor de los vicios, asique se limitan todos los tipos de distracciones, incluidos la educación física y los deportes. Durante el Renacimiento, la vida activa se opone a la vida contemplativa y este ideal se racionaliza durante la Ilustración; la jornada laboral se va incrementando y surgen los movimientos sociales reivindicando menor jornada y más salario. Va surgiendo un nuevo tiempo a disposición del sujeto: el tiempo libre, que no es lo mismo que el ocio ya que el t.l. surge del trabajo. La interpretación del ocio según las ideas puritanas se ha mantenido y por eso la mayoría de las personas lo asocian con algo negativo. El ocio equivale en realidad al tiempo libre y en todos los países desarrollados se ha llevado a cabo esa reducción del tiempo de trabajo debido a: −Menos horas de trabajo al día −Menos días por semana −Menos semanas por año −Menos años de trabajo por una vida completa 2
El ocio es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo. En la concepción burguesa, el ocio estaba completamente en contradicción con el mundo del trabajo y se convierte en una actividad de interés cuando se consolida el capitalismo. 6. EL OCIO COMO PRÁCTICA DE TIEMPO LIBRE Existen muchas definiciones del tiempo libre, por ejemplo desde el punto de vista del tiempo, ocio y trabajo son dos polos opuestos, y desde el punto de vista de la obligación, el t.l. es lo que nos queda al acabar con nuestras obligaciones mientras que el trabajo siempre implica productividad. Aparecen actividades intermedias llamados semiocios como pueden ser: −Actividades de carácter semilucrativo o semiinteresado −Tareas domésticas −Ocupaciones familiares −Trabajos de ocio hechos para sí, la familia, los amigos Boris Grushin no considera que estas actividades deban considerarse dentro del ocio ya que no son actividades libres, si no obligatorias. Para él, el t.l. es aquel que nos queda después de cumplir todo género de obligaciones ineludibles. Surgen distintas clasificaciones del tiempo, la de F. Munné distingue entre: • Tiempo psicobiológico: ocupado por las conductas que impulsan nuestras necesidades psíquicas y biológicas elementales • Tiempo socioeconómico: empleado en conductas derivadas de las necesidades económicas • Tiempo sociocultural: aquel invertido en relacionarse socialmente • Tiempo libre: acciones que se realizan sin una necesidad externa que le obligue, y en caso de exista necesidad, ésta es autocreada y autocondicionada. Diferenciamos ahora las tres funciones del ocio descritas por Dumazedier: −El descanso: el tiempo de descanso es aquel durante el que nos libramos de la fatiga, pero el tiempo que utilizamos para librarnos de ella ocupa tiempo psicobiológico, no t.l.. La gente tan cansada como para no poder organizar sus ocios necesita lo que denominamos descanso liberador en que las actividades realizadas son de tipo contemplativo. −La diversión: es la forma de anular el aburrimiento y el juego es su forma genérica. Consiste en una actividad física realizada sin fin utilitario, sólo por el placer de realizarlas, existiendo distintas teorías para explicar el concepto del juego que nos indican el poder de la conducta lúdica para compensar las limitaciones de la vida seria, y su carácter expresivo. Se trata de una manifestación de la libertad y aunque no es una actividad exclusiva del hombre, éste es el único ser con capacidad de diversión, que viene a ser la manifestación o resultado psicológico del juego. El juego podría definirse como una actividad libre delimitada en el tiempo y el espacio e incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. En el juego además predominan impulsos primarios como son la competición (agón), azar (alea), el simulacro (mimicry) y el vértigo (ilinx). −El desarrollo de la personalidad: relacionamos esta última función con la creación. Se trata de una actividad por la que se crea o produce algo nuevo de forma autocondicionada a través del impulso lúdico y 3
aprovechando la fuerza creadora del juego. La creación puede ser además activa o pasiva, de forma activa podemos escribir, pintar, etc; en la forma pasiva realizamos la crítica a lo ya creado y si la crítica es lo suficientemente profunda como para cambiar lo creado, entonces volvemos a la forma activa. Por medio de este ciclo de creación y crítica, el hombre se realiza a sí mismo. Siguiendo con el mismo autor, establece que el ocio presenta cuatro caracteres esenciales, y es que es: −Liberatorio −Hedonístico −Gratuíto −Personal Otra visión del ocio y el t.l. es la que nos viene desde la sociología. Aportan una hipótesis en que establecen que las actividades recreativas son un reducto donde la emoción aun puede expresarse ya que fuera de ellas existen una serie de controles fuertes y uniformes. La emoción humana es lo que da sabor a los placeres y lo que buscamos es sentir un tipo concreto de tensión que nos excite. Presentan lo que ellos llaman el espectro del tiempo libre, que tratan de perfilar las actividades de tiempo libre. Los distintos tipos de actividades de este espectro se distinguen por el grado de rutinización o desrutinización. Así tenemos: • Rutinas del tiempo libre −Satisfacción de las necesidades biológicas −Rutinas de la casa y de la familia • Actividades intermedias de tiempo libre −Trabajo voluntario privado realizado a otros −Trabajo privado para uno mismo −Actividades religiosas −Actividades más voluntarias y a menudo causales • Actividades recreativas −Actividades puras o sociales −Actividades miméticas o de juego −Actividades recreativas varias y menos especializadas. 7. LAS DIMENSIONES DEL OCIO MODERNO Expondremos las conclusiones del grupo de investigación Delpli formado por diversos expertos. • Necesidad de una educación relativa al ocio • Que dicho tipo de educación se integre en la educación escolar • Creación de centros multifuncionales y escuelas abiertas • Colaboración entre escuelas y otras organizaciones, y uso de métodos alternativos 4
• Uso extraescolar de las infraestructuras de la escuela. Para la programación de actividades de ocio tenemos que tener en cuenta los intereses de los jóvenes, el nivel de enseñanza, los recursos materiales y los recursos humanos. Ruskin da una serie de principios que debieran regir una buena educación para el ocio. −La escuela es la institución más competente para llevar a cabo la educación para el ocio y debiera ocupar una parcela importante del programa educativo −El programa de educación del ocio debiera ayudar a los niños a que jóvenes y niños obtengan el sentido de la vida y amplíen el uso del ocio. −Los objetivos de este tipo de educación se concretarán en encoger las actividades, determinar los objetivos y comprender la importancia del ocio. −Contendrá aspectos de todo tipo de actividades y debiera incluír actividades de carácter artístico y creativo −Se fomentarán las relaciones sociales, la cooperación y el respeto a otras culturas −El espectro de actividades posibles a realizar incluirá aquellas en que los niños puedan experimentar el descanso, estableciendo así un equilibrio entre actividad y descanso−relajación −etc En cuanto al ocio en sí, se establecen ciertas dimensiones descritas por el autor R. San Salvador. −Dimensión creativa: cuyas actividades se realizan por propia voluntad −Dimensión lúdica: cuya finalidad es la diversión y el descanso −Dimensión ambiental−ecológica: hay una vinculación con el espacio y el medio ambiente −Dimensión festiva: es un ocio gozoso y alegre que puede convertirse en un acontecimiento social y global −Dimensión solidaria: hay un desarrollo comunitario en que la vivencia del ocio es altruista y social. Por otro lado existen otras dimensiones del ocio como son: −D. Productiva −D. Terapeútica −D. Consumista −D. Ausente (sedentarismo) −D. Alienante −D. Nociva (ludopatías) Es importante que las personas mantengamos un tiempo rico en posibilidades recreativas y esto se consigue con una gran capacidad cultural que nos de múltiples opciones a la hora de elegir las actividades que nos proporcionarán más satisfacción. Podemos distinguir dos tipos de actividades recreativas, aquellas en que no participamos directamente o actividades receptivas, o aquellas en que participamos directamente y entrañan un carácter más social o actividades activas.
5
Desde el punto de vista del ocio, podríamos clasificar las actividades recreativas en cinco grupos tal y como propone E. Ander−Egg: −Actividades de Formación que favorecen la adquisición o uso de conocimientos −Actividades de Difusión que favorecen el acceso a determinados bienes culturales −Actividades Artísticas que constituyen formas de iniciación o de desarrollo de lenguajes creativos −Actividades Lúdicas que favorecen el desarrollo físico y corporal −Actividades Sociales 8. OCIO CREATIVO Y DESARROLLO HUMANO El ocio creativo contribuye al desarrollo completo de las potencialidades de cada persona. Es de carácter personalizado ya que cada uno tiene una forma de recrearse. Es integrador con el trabajo, la familia y la comunidad Es producto de la educación Requiere especialistas que conozcan las pautas y las necesidades Hay que saber utilizar el ocio para el desarrollo humano y aprender a ser. 9. CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DEL JUEGO La antropología del juego debería considerarse como una rama de la antropología cultural y su enfoque debería ser doble: remontarse a los comienzos del aspecto deportivo de la cultura y situar el juego deportivo como objeto cultural con su base teórica correspondiente. En 1954 se publica el homo ludens de J. Huizinga y de hecho el estudio para delimitar el mundo del juego deportivo se basa sobre la teoría del juego de este autor. De momento vamos a señalar sus características y ver la conexión que tiene con la cultura. • Todo juego es una actividad libre • Transcurre dentro de sí misma y lleva la satisfacción intrínseca • Se juega dentro de unos determinados límites espacio−temporales • Tiene emoción y tensión • Sigue sus propias reglas, obligatorias y aceptadas por todos • El equipo de jugadores tiende a perdurar aunque el juego finalice • Se rodea con facilidad de misterio y secretismo • Es imposible separar la competición de la unión existente entre juego, fiesta y acción sacra. El espectáculo sagrado y la fiesta agonal son las dos formas universales en las que la cultura surge dentro del juego y como juego. Lo que importa es que salga bien y hacerlo bien luego se utiliza la pugna y la competición. Para definirlo mejor, R. Caillois distingue las tres características principales del juego: agón, alea y mimicry. −Agón o competición, y es que gran número de juegos presentan formas competitivas en que debe existir un equilibrio entre los oponentes. 6
−Alea o azar, juegos que se basan en la desigualdad de los jugadores ya que no se trata de vencer al adversario si no que el triunfo radica en tener más suerte que el perdedor. Excluye por tanto el orden y el entrenamiento. −Mimicry o simulacro: el placer consiste en ser otro o en hacer creer a otros que se es una persona distinta −Paidia y ludus, la primera sería la capacidad primaria de improvisación, mientras que la segunda sería el gusto de superar dificultades artificiales. −Illinx: aquellos juegos que se traducen en un deseo de embriaguez, turbación o vértigo. Las clasificaciones de los juegos en sí se basan en criterios más prácticos y no tan académicos, por ejemplo la clasificación de Moreno Palos que además une los conceptos de juego y deporte es: −Juegos de locomoción −J. de lanzamientos a distacia y J. de lanzamientos de precisión −J. de pelota y balón −J. de lucha −J. de fuerza −J. náuticos y acuáticos −J. con animales −J. de habilidad en el trabajo − Otros juegos y deportes La mayoría de los juegos modernos son adaptaciones a otros más primitivos y que con frecuencia tienen origen o relación con ritos mágicos−religiosos. Lo que sí podemos afirmar es que el entorno del juego está dentro del mundo del ocio aunque no todo este último sea jugar, de todas formas es fácil confundir ambos conceptos ya que el juego es la forma más genérica de la recreación. Existe una tendencia moderna a resaltar el juego como función compensadora del trabajo pero si practicáramos el juego como descanso reparador, dejaría de ser juego y ocuparía un tiempo psicobiológico en vez del tiempo libre. En el juego existe cierta incertidumbre que hace que el juego sea siempre irrepetible aunque se juegue la misma modalidad una y otra vez. El juego moderno ha evolucionado sobre la base de juegos de otras épocas, y los juegos que se han difundido a lo largo de este siglo son juegos deportivos adaptados a nuevos intereses que se acomodan a las formas modernas de hacer deporte. En los últimos años hemos podido ver los intentos de eliminar la competición de dentro del juego, pero a éste no se le puede quitar su componente de agón porque es consustancial a él. La competición no tiene porqué implicar a un adversario, se trata de superación, y ésta también puede aplicarse a superación personal o superación de distintos elementos del entorno. De todas formas, si se siguen las reglas del juego correctamente 7
no tiene porqué tener connotaciones negativas. • CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DEL DEPORTE Podríamos definir el deporte como el juego más o menos institucionalizado en que las actividades motrices y las interacciones sociales son dos de sus características más importantes. No es fácil señalar donde empieza y donde termina el deporte ya que hay actividades donde no interviene el ejercicio físico y se considera deporte. El verdadero origen del deporte europeo moderno se produjo en el siglo XIX por aportaciones de diversos autores como Jahn, Ling, F. Amorós o Tom Arnold. Éste último es quien mayor trascendencia ha tenido ya que su movimiento deportivo se extendió desde Inglaterra a todo el mundo anglosajón, resto de Europa y EEUU. El triunfo de esta concepción del deporte en Francia y la coincidencia de ideal entre Coubertin y G. de Saint Clair impulsó el primer movimiento que posteriormente dio paso a la creación de los JJOO modernos. Para algunos pensadores el deporte no es más que otro tipo de juego, y según cuenta Huizinga, en Inglaterra se dieron una serie de circunstancias que propiciaron antes que en ningún otro sitio la aparición del deporte moderno, por ejemplo el concepto de club organizado, la competencia, la necesidad de un entrenamiento, la necesidad de realizar ejercicios corporales de forma libre ya que no había servicio militar obligatorio Lógicamente también aparece el aspecto recreativo y de pasatiempo, el agonístico y el de organización. El deporte se distingue perfectamente de la actividad laboral aunque no entendamos el porqué ya que en según qué casos no tiene un carácter ocioso si no que se trata más bien de deporte laboral. En nuestro país se ha empezado a incidir más especialmente en el carácter competitivo del deporte quitándole su aspecto lúdico. Por fortuna otra nueva corriente nace del hecho de que al deporte debieran poder acceder toda clase de individuos y que es un modo valioso de ocupar el tiempo libre, se trata del deporte recreativo. Sus características son: −Ocupación voluntaria −Descanso activo −Diversión −Formación e información −Participación social −Desarrollo de la capacidad creadora −Recuperación Otra posible clasificación del deporte sería según su intencionalidad: • El deporte escolar: es necesario para un desarrollo armónico de los alumnos y como preparación para el futuro. Las actividades deportivas debieran incluirse en el currículum escolar, prestando especial atención a aquellas actividades que puedan tener continuidad a lo largo de toda la vida. • El deporte como ocio: su objetivo es que todo el mundo pueda conservar sus características físicas y psíquicas. Se dirige a la población en general y podría equipararse al deporte recreación. • El deporte de alta competición: el deporte deja de ser un juego y se transforma en un trabajo duro y 8
disciplinado donde el deportista es utilizado tanto por el propio estado como por las empresas para dar publicidad al país de origen. OCIO Y DEPORTE 5ºCURSO 2004/2005 2do PARCIAL • LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) Se trata de una institución internacional cuyo objetivo prioritario es mantener la paz y la seguridad a nivel mundial. Tiene como precedente la Carta de San Francisco o Carta de las Naciones Unidas donde se recogen sus fines, que se centran básicamente en cuestiones como la paz, la seguridad, la igualdad y la cooperación internacional. Se recogen además las normas o principios a los que deben ajustarse los países miembros: −Igualdad soberana de los Estados frente a la ONU −Buena fe −Arreglo pacífico de las controversias −Principio de no ingerencia en asuntos de jurisdicción interna Es importante resaltar en su seno las declaraciones de derechos que establecen orientaciones y criterios fundamentales para la dignidad humana y el progreso social. Los Derechos Humanos quedan definidos como el conjunto de derechos que brotan de la persona por el mero hecho de serlo, son comunes a todos los hombres y su existencia es independiente del reconocimiento de los estados, se pueden clasificar en cuatro categorías. −Derechos individuales −Derechos colectivos −Derechos civiles −Derechos sociales Aparte de las declaraciones, en el seno de la ONU también se han creado distintos organismos como son: • UNESCO: se trata de una organización para la Educación, Ciencia y Cultura. En su Acta Fundacional destaca la Declaración de los Principios de Cooperación Cultural Internacional en que se tratan temas como la dignidad de todas las culturas, el derecho a su desarrollo y cooperación con otras culturas y la inclusión como parte del patrimonio de la Humanidad. Aparte de ésta, destacamos el Manifiesto sobre el Deporte de 1968 en que se tratan el deporte escolar, el deporte en el ocio y el deporte de alta competición. Así mismo, en 1978 se escribe la Carta Internacional de la E. Física y el Deporte en que se recogen 10 principios de interés para el desarrollo de la E.F. y D. −La práctica de EFyD es un derecho para todos −Constituyen un elemento esencial de la educación permanente −Sus programas deben responder a las distintas necesidades 9
−Su enseñanza se llevará a cabo por personal cualificado −Se necesitan materiales e instalaciones adecuadas −Será importante promover la investigación y la evaluación −La información y documentación promueven la EFyD −Los medios de comunicación debieran suponer una influencia positiva −Las instituciones nacionales tienen un papel primordial −La cooperación internacional es condición para el desarrollo de la EFyD b) OMT: Su objetivo general es la promoción y desarrollo de los viajes y del turismo para estimular el desarrollo económico y fomentar la paz y la comprensión internacional. Su actuación se centra en el ámbito del turismo, clara modalidad del ocio. Otros de sus objetivos son prestar más atención a aquellos países que se encuentren en vías de desarrollo en el sector y colaborar de forma efectiva con los organismos especializados de la UN c) OMPI: Surge de dos convenciones, la de París de 1883 para la protección de la propiedad industrial y la de Berna en 1886 para la protección de las obras literarias y artísticas. Pasa a ser de la ONU en 1974 y su objetivo fundamental es cuidar y preservar el respeto por la propiedad intelectual. (patentes, marcas, dchos de autor) d) OMS: Se crea en 1984 y su objetivo prioritario se centra en lograr un nivel de salud satisfactorio para todos los pueblos, abordando también políticas de ocio en relación a la salud mental y la rehabilitación • OIT: Su objetivo primordial es promover la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Aparte de estos organismos existen diversos Fondos y programas de interés de la ONU para ayudar a determinados colectivos o al desarrollo de diversas parcelas, incluida la del ocio. Por último hablaremos del Comité Olímpico Internacional y el Deporte para Todos. El XII Congreso Olímpico trató de asentar las bases del Movimiento Olímpico para el tercer milenio, tratando en uno de sus capítulos el Deporte para Todos y concluyendo de forma resumida que es un derecho fundamental que además tiene una gran influencia sobre el Mov. Olímpico ya que el deporte de A.R. tuvo sus bases en el Deporte para Todos, y éste se inspira en los éxitos olímpicos. En 1983 se creó la Comisión de Deporte para Todos y desde ese momento el COI vela para que este tipo de deporte se convierta en una realidad en todos los pueblos promoviendo todo tipo de actividades desde los Congresos del Deporte de los que destacamos los siguientes: −Declaración de Barcelona,1998: se reconoce que el DxaT es una manifestación reciente y que es un desafío por la crisis de la E.F. y teniendo en cuenta que es un derecho fundamental y un gran recurso educativo, se llamó la atención a gobiernos y organizaciones que aplicaran medidas al respecto. −Declaración de Québec, 2000: se declaraba la necesidad de una actuación política al respecto del DxaT para mejorar la vida de las personas y que así el acceso al mismo sea lo más amplio y posible para todos, sin ningún tipo de distinción. −Declaración de Arnhen, 2002: el objetivo del Congreso era establecer las relaciones y el apoyo necesario 10
entre el DxaT y el DA.R., para que los organismos y personalidades del DA.R. ayuden también al desarrollo de un buen DxaT. El deporte de élite se puede utilizar como claro instrumento para mover a la gente a hacer deporte, aunque lo más fundamental de todo sea que el gobierno correspondiente aporte los medios necesarios para beneficiar el acceso igualitario de toda la población. • EL CONSEJO DE EUROPA Desde este organismo se han escrito multitud de Declaraciones y Cartas, incluidas entre ellas la Carta Europea del Deporte para Todos (1975) en que se establece que: −Todo individuo tiene derecho a la práctica del deporte −La promoción del deporte debe sostenerse con los fondos públicos −Debe tratarse en todos los ámbitos políticos y a la par con el resto de cuestiones −Los gobiernos vigilar que haya una buena relación entre poderes públicos y otras instituciones −Se debe proteger al deporte y a los deportes de todo tipo de abuso −La planificación de las instalaciones deberá tener en cuenta las necesidades del lugar elegido para su edificación. −El acceso a la naturaleza se garantizará con fines recreativos y deportivos −El desarrollo del deporte debe llevarse por medio de un personal cualificado en cada uno de sus sectores. Posteriormente se publicaron otros documentos como el Convenio contra el Dopaje (1989), el Código ético del Deporte (1992), la Carta Europea del Deporte (1992). Respecto a la Unión Europea, sus objetivos son principalmente promover la economía europea y desarrollar una cooperación interna. En el ámbito de la Ocio, hay objetivos fijados para promover la cultura, el turismo, el deporte y la recreación. En 1991 se creo el Foro Europeo del Deporte que garantizara la comprensión por parte de los Estados miembros, de las políticas deportivas, del mundo del deporte y de las ayudas más efectivas que podrían dársele. La Ley Europea entiende como deporte todas las formas de actividad física que tengan por objeto la mejora de la condición global del sujetos, establecer relaciones sociales u obtener resultados en las competiciones. Sus objetivos son: −Ofrecer a cada individuo la posibilidad de practicar deporte −La promoción del movimiento deportivo −Instalaciones y actividades −Formación de base −Desarrollo de la participación
11
−Apoyo al deporte de A.R. −Recursos humanos −El deporte y el desarrollo sostenible −Información e investigación −Cooperación nacional e internacional −Financiación Por otro lado, surge el Manifiesto Europeo sobre los jóvenes y el Deporte cuyos objetivos son principalmente promover la participación juvenil en el mundo deportivo gracias a distintas políticas de inclusión y ayuda de los distintos organismos. Empezando por la familia y la escuela que son la primera unidad de socialización hasta el papel de las instituciones, es importante que el acercamiento de los jóvenes al deporte se produzca en las mejores condiciones posibles. En el Año Europeo de la Educación a través del Deporte se fijaron objetivos que se resumían principalmente en aprovechar los valores educativos de la actividad física para promover actitudes en los niños y jóvenes tales como las relaciones personales, la capacidad de esfuerzo, la capacidad de superación, el trabajo en equipo, etc. Era importante promover una conciencia deportiva que durara toda la vida en los sujetos y equilibrar esos conocimientos con los intelectuales. • EL OCIO Y EL DEPORTE EN ESPAÑA Los precedentes los establece Jovellanos con su Memoria para la Instrucción Pública donde señala entre otras cosas el objeto de la educación física y la conclusión de que la mejora de las capacidades y destreza de los ciudadanos se puede reducir a las acciones naturales de cada día a las que aportaremos mayor vigor. Los ejercicios también incluían en aquella época el manejo de las armas clásicas así como el buen uso y la aplicación de los sentidos para sacar mayor provecho a las experiencias. Por supuesto este tipo de educación deberá ser global en toda la nación y que exista promoción de las competiciones y de los ejercicios. Antes de la industrialización el horario de trabajo se establecía por medio de los ciclos naturales de cada día y la estacionalidad marcaba las pautas de actividad e inactividad. A partir de la industrialización, las actividades secundaria y terciaria empezaron a regularse a través de un cómputo de horas de trabajo, jornada laboral y horarios comerciales. Podría establecerse la siguiente cronología: −Mediados del siglo XIX: protestas contra el maquinismo −1855: primera Ley de restricción de la jornada referida a niños y jóvenes −1872: proyecto de Ley Baena establece edad mínima para trabajar los 11 años o los 15 en caso de trabajo nocturno −1874: Se limita la edad mínima para trabajar y se prohíbe el trabajo nocturno hasta los 15 años. Hay un primer proyecto de ley para establecer la jornada laboral universal de 9 horas −1883: Se crea la Escuela Central de Gimnástica 12
−1900: Se confirma la edad mínima de trabajo en los 10 años y establece jornadas máximas de 6−8h para ellos −1902: se instaura la jornada de 8h para determinados empleados y nace la hora extra −1904: se establece el descanso dominical −1912: se prohíbe el trabajo nocturno para mujeres −1941: se aprueba la Ley sobre la jornada máxima de trabajo −1961: Ley de Educación Física −1978: Constitución Española −1980: Ley General de la Cultura Física y del Deporte −1990: Ley del Deporte Vamos a resumir brevemente algunas de las Leyes referidas a Deporte: a)Ley de 1883 que declara oficial la enseñanza de la Gimnástica Higiénica Sus tres primeros artículos establece oficialmente la práctica y enseñanza de la G.H. y su promoción e inclusión en los programas educativos escolares con ayuda del Ministerio de Fomento suponiendo que ningún alumno podría graduarse sin superar las exigencias de la asignatura. Se creó una Escuela Central de profesores cuya enseñanza era teórica y práctica y con una relación de asignatura muy parecida a las troncales del actual INEF b)Ley de Educación Física de 1961 El Estado reconocía la importancia de una práctica de Educación Física así como su inclusión obligatoria en los programas escolares. La enseñanza de la E.F. se realizaba por medio de maestros y profesores especializados según el reglamento del INEF. La Delegación Nacional de EFyD tiene como obligaciones −fomento de la EF, −coordinar e inspeccionar aquellas actividades realizadas −aprobar los estatutos y reglamentos de las federaciones −Llevar a cabo las campañas necesarias para crear un conveniente clima deportivo −Crear las jefaturas necesarias c) Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980 Su objetivo era el impulso, orientación y coordinación de la EFyD como elementos imprescindibles para la formación de la persona. Se impulsa el DxaT y se facilita desde los organismos públicos los medios para una 13
adecuada utilización del Ocio. El CSD tiene la obligación de fomentar la práctica del DxaT y la EF tiene obligación de impartirse a todos los niveles educativos incluido el ámbito universitario que deberá promover la creación de asociaciones competentes en el tema. Las Federaciones son entidades privadas en que se recogen deportistas y asociaciones de una modalidad deportiva determinada. d)Constitución española de 1978 Se impone un traspaso de competencias en beneficio de las comunidades, provincias y municipios. El ocio entonces pasa como responsabilidad a la administración autonómica y más concretamente de las entidades locales. En cuanto al Deporte, su fomento se iguala al de la educación sanitaria y la adecuada utilización del ocio y las responsabilidades se reparten tal que: −CCAA: Puertos y aeropuertos deportivos Pesca en aguas interiores, caza y pesca fluvial Promoción del deporte −Estado: Relaciones internacionales Coordinación de la planificación general de la actividad económica e)Ley del Deporte de la Comunidad de Madrid de 1994 Esta Ley establece en sus principios las propuestas básicas de inclusión en la escuela, el respeto al medio ambiente, etc que hemos visto en otros documentos, pero además establece: −Clasificación de las competiciones y de los deportistas −Normas del deporte escolar y el deporte universitario −Organización y competencias de la CCAA de Madrid −Organización y funciones de las entidades locales −Tipos, organización y funcionamiento de las asociaciones deportivas 4. DESARROLLO DEL DEPORTE PARA TODOS EN ESPAÑA Al principio el principal promotor fue el sector público. Desde los municipios se construyeron, gestionaron y ofertaron instalaciones y servicios para el uso de toda clase de público. En los últimos años, también el sector privado ha ido desarrollando políticas de fomento y consolidación de empresas dedicadas al sector. Es básico que las legislaciones autonómicas basadas en los parámetros desde el Estado, desarrollen la creación de asociaciones y promoción del DxaT. Los servicios municipales pueden contribuir a este hecho de asociacionismo con fórmulas diversas como promoviendo cursos de formación y reciclaje, aportando ayuda 14
técnica a los clubes y asociaciones, cediéndoles espacios en las instalaciones deportivas municipales, estableciendo planes de actuación, etc 5. EL COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL Su objeto es desarrollar y perfeccionar el movimiento olímpico y el deporte, estimular su práctica y preparas las actividades y los deportistas que tengan representación en los JJOO. También se compromete a participar en favor de la paz y de la promoción en el deporte femenino, a defender la ética deportiva, a considerar el medio ambiente y a participar en las olimpiadas con sus deportistas. A nivel escolar propaga los principios generales del olimpismo, de la EFyD. LA ANIMACIÓN Y LOS ANIMADORES__________________________________ • LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS Para empezar es importante saber que trabajamos con personas asi que nuestra actitud será completamente distinta. Debemos conocernos nosotros mismos para saber transformarnos y estar más dispuestos a ayudar a los demás, esto creará por si sólo una cooperación entre ellos formando la dinámica. No hay sólo una metodología, son muchas las posibilidades. Como punto básico, la metodología debe ser participativa y dialogante para que todas las personas intervengan de alguna manera dentro del grupo y que así el proceso sea más enriquecedor. Gracias a esta dinámica tan activa, la adaptación de la sesión a lo que vaya sucediendo será mucho más fácil y nunca tendremos que cerrarnos a una sola propuesta. El hombre es social por naturaleza y de hecho cada vez se promueve más el asociacionismo, pero también es cierto que durante el desarrollo de las relaciones sociales cada vez surgen más problemas que la propia sociedad ha de corregir. De todas formas las repercusiones positivas del asociacionismo son indiscutibles ya que se desarrolla el sentido de la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad individual y colectiva. Debemos utilizar la socialización para obtener todos los beneficios posibles. Es importante darnos cuenta de que el ser humano no se comporta igual sólo que en grupo, las personas cuando actúan en grupo adoptan cierta personalidad que disimula ciertos aspectos o puntualiza otros, además, podemos protegernos con un cierto anonimato, especialmente si es un grupo de gente a la que no conocemos. Las relaciones pueden ser verticales, en las que existe una jerarquía y un superior, u horizontales en que todos los miembros se mueven con carácter igualitario. Dentro del grupo cada persona es muy particular, por su propio carácter, por sus preocupaciones personales, por su carisma La organización del grupo suele realizarse en torno a dos dirigentes y en su interior se forman subgrupos. El grupo globalmente puede clasificarse en distintas tipologías como conjunto de personas no organizadas, grupos pasivos, grupos de influencia o grupos determinantes (militantes) Sea como fuere, el grupo tiene como datos característicos que alcanza su máxima fuerza cuando se compone de entre 7−15 personas porque las personas no pierden su propia personalidad. Las relaciones internas suelen tener mucha afectiva y por eso responden de forma más viva a los sucesos y a las críticas. Cada individuo puede influir en el grupo de manera cuali o cuantitativa, según su prestigio, su razonamiento, 15
su ética y luego según cómo sean sus intervenciones en cuanto a tiempo, orden o frecuencia de intervención. Para que haya buena participación dentro del grupo es obvio que tiene que haber cooperación, respeto, discusión de los objetivos e información de qué se espera de cada miembro del grupo. El líder suele ser elegido por el grupo y goza del respeto del mismo aunque también es cierto que tiene más responsabilidad, debe saber coordinar al grupo, dar ejemplo Tendremos en cuenta que cada persona es única, en principio, en los primeros años de su vida habrá sido amado, protegido y valorado, con que no tendrá ningún problema especial de tipo psicológico. Las características de la persona dependerán de la herencia y de la influencia del medio ambiente. • PRINCIPIOS DE ANIMACIÓN La actitud, el modo de desarrollar las actividades y la forma de emprender el trabajo son cuestiones muy importantes, más que las propias actividades a veces. La animación se produce cuando se movilizan recursos humanos y hay un proceso participativo por parte de todos, lo más importante es encontrar proyectos y formas que animen a los participantes y para ello sólo hay que proporcionar los elementos necesarios y crear el ambiente más adecuado. Podemos diferenciar según Ander−Egg (1992) distintos momentos en las tareas de animación: −Fase de sensibilización o motivación: hay muy poca demanda de tipo cultural y deportivo y esta fase tiene como objetivo superar la apatía tradicional inculcando la necesidad de un conocimiento cultural y de la vida asociativa. Es importante que conectemos con las situaciones reales que vive la gente a quien la actividad va dirigida, debemos llegar al centro de interés de esas personas teniendo en cuenta sus aspiraciones, intereses, necesidades. −Detección de las minorías activas o grupos de incidencia: son aquellas personas que por sus inquietudes inciden de manera significativa en el grupo. La detección se realiza a través de estudios sobre el contexto personal del sujeto, los contactos mantenidos por parte del entrevistador y la observación. −Capacitación de animadores voluntarios: Una vez tengamos el grupo de incidencia, les ofreceremos cursos de formación acorde con los intereses de a quién se va a dirigir y por supuesto se dotará a esas personas de los conocimientos básicos de animación. −Promover la organización de actividades con la participación de la gente: a la hora de tomar la decisión de iniciar las actividades tendremos en cuenta lo siguiente: 1. Partir de los problemas y necesidades reales de la población 2. Integrar a las instituciones en la programación 3. No promover programas normalizados 4. No proponer proyectos que ya se estén ejecutando Es importante el momento en que se transfieren las tareas de animación a la población a la que se destina, es importante que se haga progresivamente y que los conocimientos técnicos sean fácilmente entendibles para todos. Una vez se hayan transferido algunas responsabilidades al grupo, fomentaremos su participación de manera que esta sea lo más amplia posible. Debemos saber solucionar además ciertos problemas que podrían plantearse: 16
−Destinatarios de los programas: todos los componentes del grupo debieran tener una participación activa en los programas. Por supuesto habrá gente apática y es a donde debemos dirigirnos buscando todas las alternativas posibles de animación para encontrar la más acorde a según qué sujetos. −Responsables de las actividades: son varios, el animador, los administradores y los investigadores; todos ellos deben realizar su labor correctamente. Respecto al animador tendríamos diversas tipologías: aquel que atiende a lo estético, el que se centra en el mundo escolar, el que atiende a las actividades sociales y el que promueve, organiza y asesora la realización de actividades de tipo cultural y deportivo. −Lugares y espacios: Tendremos que elegirlos según la actividad que vayamos a realizar, según el grupo de trabajo y la cercanía a los domicilios de los participantes −Ámbito temporal: durante la semana, a media jornada diaria, jornada completa −Técnicas grupales: son los procedimientos o técnicas que se utilizan en la organización y desarrollo de los proyectos de animación. Las hay de iniciación, de cohesión, de producción grupal, de medición. −Técnicas de comunicación Podríamos clasificar las reuniones según: −Aquellas en que decide el animador −Aquellas en el animador orienta −Aquellas con v.v. animadores A la hora de las reuniones hay distintos tipos de preguntas (según su finalidad, forma y naturaleza) y distintas fases de discusión: −Exposición −Conocimientos de los participantes −Análisis −Síntesis −Conclusiones generales Durante la comunicación pueden presentarse dificultades provenientes de distintos focos: −Del animador: porque lo abarca todo, sólo atiende a sus planteamientos e interviene siempre después de cada intervención. −De los participantes: no han preparado nada, son tímidos, responde a todo o es distraído. Es importante que los participantes cooperen dentro del grupo y que se respeten entre ellos −De los hábitos del grupo: se dirige siempre a los mismos, hay desinterés por parte de alguno, todos hablan al mismo tiempo. −De los asuntos abordados: porque es delicado, difícil, no interesa o si lo hace es a unos pocos. Por último debemos determinar los medios o instrumentos técnicos que utilizaremos teniendo en cuenta 17
posibles problemas técnicos y económicos. • LOS AGENTES DE LA ANIMACIÓN Para cada proyecto habremos de seleccionar un perfil específico del animador, lo suyo es que todos los animadores controlen la totalidad de las técnicas pero siempre habrá expertos en determinados campos. Los animadores tienen la ventaja de que su figura es insustituible ya que son los que son los que planificaran y ejecutarán las políticas de desarrollo cultural. Los animadores se podrán clasificar según: −La tarea que realizan: generales o específicas −Los sectores de población a los que se dirigen −La estructura del grupo −El status No todo el mundo puede dedicarse al mundo de la animación ya que se necesitan ciertas cualidades específicas que en muchos casos importan más que las habilidades técnicas. Es fundamental que los animadores sean personas vivaces, con vocación de servicio, confianza, capacidad de motivación, don de gentes, sentido del humor, madurez emocional y fortaleza. Como segundo agente de animación tenemos a los administradores que atenderán los asuntos que les son propios, que todo esté bien gestionado sin que eso implique interferir en la labor creativa del programa de animación. Los investigadores suelen ser también los animadores ya que son los que más contactos mantienen con el grupo y mejor pueden estudiarlos a ellos y al programa. Recogen información suficiente para elaborar más adelante un diagnóstico y la estrategia de intervención en los casos que pudieran presentarse. 4. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ANIMACIÓN • Investigación: deberemos estudiar el entorno en cuanto a población y factores socioeconómicos, el nivel y la potencia cultural, las necesidades culturales, la demanda cultural, las necesidades y problemas, los recursos disponibles. • Diagnóstico: elaborado a partir de los datos recogidos e incluye una descripción de la situación, predicción del comportamiento futuro, evaluación de la situación y factores de influencia. • Criterios a tener en cuenta: Proponer objetivos y metas realistas, que sean complementarios, establecer los medios necesarios y fijar los plazos de realización • Planificación • Organización • Ejecución y memoria 5. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN DEPORTIVA Podemos realizar gran número de actividades de animación, tantas como posibilidades culturales conocidas. Podemos clasificarlas según los siguientes tipos: −Actividades de formación: jornadas, cursos, seminarios, reuniones de trabajo −Actividades de difusión cultural: museos, bibliotecas, videotecas 18
−Actividades lúdicas: juegos, deportes, senderismo, gimnasia −Actividades artísticas: artesanía, danza, lenguaje −Actividades sociales: encuentros, reuniones, fiestas 6. LA FIESTA COMO MANIFESTACIÓN LÚDICA Simplemente diferenciaremos los distintos tipos de fiesta que podemos encontrar: −Fiesta tradicional −Fiesta urbana −Fiesta deportiva • EL DEPORTE PARA TODOS SEGÚN POBLACIONES a) En la escuela: El propósito de la educación es el de desarrollar valores y actitudes además de aportar conocimientos. De forma individual no se pueden garantizar las condiciones para una buena educación para el ocio, ésta debe desarrollarse entre la coordinación del gobierno y otras organizaciones para ofertar posibilidad de igualdad de oportunidades, reducción de las diferencias sociales y en el entorno escolar, dar una deseable calidad de vida a través del ocio. El deporte escolar debiera recuperar la vertiente educativa que permite que eduquemos a través de nuestra cultura. Además de que el ocio sea una actividad divertida, es una ocasión de desarrollo humano donde se aprenden distintos valores. La preocupación de padres y profesores se ha dedicado principalmente al aprendizaje orientado en sentido utilitario pero también es necesario aprender a jugar y divertirse. El deporte en la escuela debe ser parte del programa para garantizar un desarrollo correcto y además como preparación para la vida adulta. La idea del deporte es que todas las personas puedan conservar sus capacidades físicas y psíquicas no sólo para la supervivencia si no para mantener una calidad de vida lo mayor posible. Podríamos clasificar las actividades que debieran entrar en el currículum escolar en tres categorías: −Juegos y deportes: se aceptan ciertas reglas y hay enfrentamiento con otros o contra el medio o uno mismo −Actividades estéticas: en su ejecución el individuo experimenta placer ante el movimiento coordinado −Actividades de mantenimiento de la condición física: la finalidad es la de beneficiarse de los efectos del ejercicio. El deporte como ocio es una nueva corriente que hemos de tener en cuenta. Debemos enseñar a los niños a que sepan utilizar su ocio adecuadamente. En consonancia con el Manifiesto sobre el Deporte, entre un tercio y un sexto del horario total debe dedicarse a la actividad física con lo que además de utilizar las horas escolares, han de plantearse actividades extraescolares. Lógicamente se necesita un equipamiento adecuado que permita su uso bajo la política de DxaT. Para que el ocio deportivo encuentre sitio en el contexto escolar, trabajaremos de cara a promover el asociacionismo deportivo. Los profesores del Centro y los técnicos habrán de estar lógicamente bien cualificados. El centro escolar debe ser pilar básico del DxaT, tener actividades que motiven a los jóvenes, instalaciones anti−vándalos que permitan su uso en horas extraescolares, promoviendo el asociacionismo la Agrupación 19
Deportiva Escolar tendrá representación en todos los órganos escolares y organizará junto a otros centros competiciones internas. Las ayudas llegarán desde el propio centro escolar, del APA, del Servicio Municipal de Deportes Los jóvenes buscan actividades que les ayuden en sus relaciones sociales y a ser posible promoveremos aquellas modalidades que no necesiten una infraestructura deportiva. De 4−10 años es importante escoger actividades para que los niños adquieran y perfeccionen las habilidades básicas. De 11−13 años iniciaremos las habilidades básicas específicas. De 14−17 años hemos de elegir unas pocas actividades y trabajar su perfeccionamiento buscando el máximo desarrollo. De 18−19 años ya deberían haberse fijado los hábitos deportivos y la especialidad principal. b)En la Universidad Se supone que habrá un Servicio de Deportes que organizará: −Competiciones deportivas −Actividades recreativas −Actividades con formación −Actividades de investigación c)En la Segundad edad El deporte es importante para conservar y mejorar la salud, evitar enfermedades y posibilitar la rehabilitación. No discrimina entre sexos o razas y el DxaT debiera ser promovido desde políticas informativas en los medios de comunicación. d)En la Tercera edad El objetivo será encontrar el tipo de actividad física más adecuada para solucionar los posibles problemas que tengan estas personas, especialmente problemas relacionados con la pérdida de autonomía física, mejora de las relaciones sociales y placer por el movimiento. e)En personas con discapacidad Estas personas tienen el mismo derecho al ocio que las capacitadas pero aun se encuentran con barreras con que es necesario que nazcan políticas y programas específicos que garanticen ese derecho.
20