Octubre de Aportes del turismo rural comunitario en Costa Rica

Octubre de 2012 Aportes del turismo rural comunitario en Costa Rica Elaborado por: MSc. Sergio Salazar Arguedas Asesor Estratégico Instituto Naciona

0 downloads 135 Views 2MB Size

Recommend Stories


TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Turismo Cultural de Costa Rica TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA Actualizado por: YIRLANNY CAMPOS SOLANO San José, C

Usos y aportes de la madera en Costa Rica
Usos y aportes de la madera en Costa Rica La tala ilegal de madera se redujo: pasó del 35%, en el 2001, al 15% en el 2004. Actividad forestal es una

Estudio sobre la Agroindustria Rural en Costa Rica
Estudio sobre la Agroindustria Rural en Costa Rica Agosto, 2009 Estudio sobre la Agroindustria Rural en Costa Rica Documento de trabajo Elaboraci

TURISMO RURAL EN GALICIA
TURISMO RURAL EN GALICIA Introducción El Observatorio del Turismo Rural, a partir de septiembre de 2015, presenta sus nuevos informes sobre el sector.

Story Transcript

Octubre de 2012

Aportes del turismo rural comunitario en Costa Rica

Elaborado por: MSc. Sergio Salazar Arguedas Asesor Estratégico Instituto Nacional de Fomento Cooperativo Octubre de 2012

Agradecimientos

Este trabajo fue llevado a cabo gracias al aporte de las siguientes instituciones y personas quienes con su apoyo y comentarios, enriquecieron los resultados finales:

al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, Infocoop a todas las organizaciones que tomaron parte del trabajo de campo de la investigación a Víctor Caparros, colaborador de Acepesa a Yorleny Fontana, Acepesa a Kyra Cruz, Actuar a Marvin Víquez, Olman Jiménez y Dayana Amador de Cooprena R.L. a Hernán Ramírez, Canturural a Ruth Alfaro y Sandra Monge de ICT

1

1.1.

TABLA DE CONTENIDOS Introducción al estudio ................................................................................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................................. 6 1.3.1. Objetivo General .......................................................................................................................... 6 1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6 2. Metodología.................................................................................................................................................. 6 2.1. Definición del marco estratégico de la investigación. .................................................................... 7 2.2. Obtención de bases de datos de empresas de TRC. .................................................................... 7 2.3. Clasificación de bases de datos según tipologías de TRC. .......................................................... 7 2.4. Estrategias de aplicación del instrumento. ...................................................................................... 8 2.5. Procesamiento de la información. ..................................................................................................... 8 2.6. Análisis de la información. .................................................................................................................. 9 2.7 Delimitación de la investigación. ........................................................................................................ 9 3. Marco situacional de análisis ..................................................................................................................... 9 3.1.¿Que entendemos por Turismo Rural Comunitario?. ..................................................................... 9 3.2. La organización del TRC en Costa Rica: articulado y asociativo ............................................... 13 3.2.1. El modelo 1: Organización concentrada. ............................................................................... 18 3.2.2. El modelo 2: Organización semiconcentrada. ....................................................................... 19 3.3.3. El modelo 3: Organización desconcentrada. ......................................................................... 20 5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................................... 46 5.1 Conclusiones ....................................................................................................................................... 46 5.2 Recomendaciones .............................................................................................................................. 48 6. Bibliografía ................................................................................................................................................. 50

2

Indice de gráficos Gráfico 1. Distribución relativa de organizaciones de TRC en Costa Rica, 2012 ............................. 26 Gráfico 2. Distribución relativa de causas que motivaron a conformar las organizaciones de base, 2012 ................................................................................................................................................... 27 Gráfico 3. Distribución relativa de actividades operativas del TRC, por sexo 2012 ......................... 29 Gráfico 4. Distribución relativa de actividades encadenadas a organizaciones de TRC, por sexo 201231 Gráfico 5. Distribución relativa de actividades complementarias al TRC, 2012 ............................... 35 Gráfico 6. Distribución relativa de tour operadores que participan en mercado de TRC, 2012 ....... 37 Gráfico 7.Distribución relativa de razones que motivaron unirse a las redes de TRC, 2012 ........... 40 Gráfico 8.Opinión respecto a beneficios que el TRC ha traído para las comunidades, 2012 .......... 41 Gráfico 9.Distribución de porcentajes opinión sobre aspectos negativos que el TRC ha traído a las comunidades, 2012 ........................................................................................................................... 42 Gráfico 10.Opinión razones por las cuales considera exitoso su empresa de TRC, 2012 .............. 43 Gráfico 11.Distribución relativa de los retos identificados desde las empresas de TRC, 2012 ....... 44

Indice de esquemas

Esquema 1. Caracterización básica de empresas asociativas ......................................................... 15 Esquema 2. Esquema de modelo de organización concentrada en TRC ........................................ 19 Esquema 3. Esquema de modelo de organización semi concentrada en TRC ............................... 20 Esquema 4.Esquema de modelo de organización desconcentrada en TRC ................................... 21 Esquema 5. Combinación de formas de organización y aporte comunal del modelo TRC .............. 22 Esquema 6. Distribución relativa de actores identificados entre las organizaciones para su apoyo, 2012 ................................................................................................................................................... 39

Indice de tablas Tabla 1. Lista de empresas de TRC de las bases de datos de las redes empresariales y otras incluidas como parte del trabajo de campo, por modelos 2012 ........................................................ 23 Tabla 2.Participación de empresas de TRC en estudio .................................................................... 25 Tabla 3. Distribuciones relativa y absoluta de cantidad de puestos de trabajo alrededor de las actividades de TRC, 2012 ................................................................................................................. 30 Tabla 4. Distribución de opiniones respecto a formas de desempeño de las organizaciones de TRC, 2012 ......................................................................................................................................... 32 Tabla 5. Distribución relativa de montos de inversiones entre organizaciones de TRC, por fases de inversión, 2012 ................................................................................................................................. 34 Tabla 6. Usos del suelo en fincas de empresas de TRC, por hectáreas 2012 ................................. 38

3

Introducción 1.1. Introducción al estudio La actividad turística en Costa Rica ha venido representando un sector en constante crecimiento; principalmente durante las dos últimas décadas, en las cuales esa actividad ha desplazado actividades tradicionales como han sido el café y el banano en la generación de ingresos para el país. La imagen de Costa Rica en materia de protección ambiental, su estabilidad política, los indicadores sociales favorables en algunas áreas clave como salud y educación, han propiciado una creciente visitación que se vio fortalecida hacia finales de los noventas y mantenido en la última década. Si bien es cierto un alto porcentaje de esa visitación tiene que ver con actividades turísticas tradicionales de sol, playa, montaña y aventura; también la oferta turística que ofrece el país se ha venido diversificando, lo que ha favorecido el nacimiento y crecimiento de sectores específicos como el Turismo Rural (TR) y el Turismo Rural Comunitario (TRC), tanto en sus áreas comerciales como las organizativas, que son la base de su desarrollo y concepto turístico. Un aspecto a destacar es que, si bien es cierto se vienen utilizando conceptos para identificar esos sectores emergentes, a menudo no están totalmente claros para las personas que participan en ellos desarrollando actividades empresariales. Ese elemento es relevante a la hora de tomar en cuenta las políticas, redes y actividades que se están promoviendo para fortalecer los sectores; por lo que será retomado en el presente documento. Por otro lado, la tendencia de un TRC en crecimiento, que se ha ido posicionando entre la preferencia de turistas extranjeros y nacionales, no necesariamente ha sido acompañada de estudios socioeconómicos que demuestren los aportes de dicho sector a la economía nacional y las funciones que cumplen en ámbitos regionales y locales. Sin embargo debe reconocerse las múltiples sistematizaciones y análisis de casos que se han realizado en organizaciones 218 y cooperativas, pero no consideradas en conjunto. Es por ello que la presente investigación, promovida desde el seno de las Cámara Nacional de Turismo Rural Comunitario (Canturural) y apoyada por sus afiliadas y desarrollada desde el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) más que brindar resultados finales pretende abrir los espacios de discusión respecto al tema de TRC y su importancia para el país. En la medida en que podamos proporcionar un insumo para llevar a cabo esas discusiones en torno al tema, estaremos cumpliendo uno de los objetivos esenciales por los cuales fue promovido el presente trabajo.

4

1.2. Antecedentes Como respuesta al crecimiento organizacional que ha experimentado el sector TRC en Costa Rica, en el año 2004 se creó la Alianza de Organizaciones para el Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario. Dicha Alianza fue conformada por la Asociación Centroamericana para la Economía la Salud y el Ambiente. (Acepesa), la Asociación costarricense de turismo rural comunitario (Actuar) y el Consorcio cooperativo red ecoturística nacional (Cooprena R.L.), generándose un espacio informal de coordinación de los esfuerzos de las organizaciones más reconocidas en el ámbito de TRC en el país. Como parte de la agenda establecida para La Alianza, se propuso fortalecer el turismo rural comunitario como una de las principales actividades turísticas en el nivel nacional y consolidarlo como un instrumento para generar desarrollo sostenible con equidad y una alta participación de la inversión local. Uno de los objetivos de dicha Alianza fue la generación de condiciones en el ámbito público-privado, que impulsaran la inversión local y el desarrollo de un producto turístico innovador y competitivo para convertir el TRC en instrumento de desarrollo local sostenible. Como parte de las acciones de incidencia política de la Alianza y Canturural, el TRC ha obtenido una serie de logros importantes en los últimos 5 años que se describen a continuación:             

La definición y caracterización del turismo rural comunitario como producto turístico nacional. La declaración del turismo rural comunitario como el cuarto macro producto a desarrollar y promocionar por parte del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). La incorporación del turismo rural comunitario en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico del ICT. La incorporación de los productos del turismo rural comunitario en la acciones de promoción de la imagen de país en el mercado nacional principalmente. La aprobación del Decreto No.33536-MP-TUR que declara de Interés Público el TRC, publicado el 17 de enero del 2007, y suscrito por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de la Presidencia de la República y la Presidencia de la República. La aprobación del decreto de posadas rurales No. 34717 – MEIC-TUR, cuyo principal aporte es que elimina el obstáculo de las 10 habitaciones para obtener declaratoria turística y se reduce su número a 3. La consecución de póliza de responsabilidad civil colectiva por parte del Instituto Nacional de Seguros (INS) para las comunidades que desarrollan productos turísticos. La organización y planificación de nueve ferias de TRC en el país. La edición de tres guías para la promoción del TRC. La aprobación de la ley de Fomento de TRC. La organización del foro sobre la ley para el fomento del TRC. Constitución de la Cámara Nacional de Turismo Rural Comunitario: Canturural. Organización del foro de planes reguladores en zonas costeras.

5

Posterior a esos logros alcanzados y como parte del fortalecimiento del sector, el 12 de junio de 2009 nace la Canturural con el objetivo de ser la instancia de representación del TRC ante el Estado costarricense y las instituciones que tienen incidencia directa o indirecta en la promoción de su desarrollo. De esa forma el sector se une a través de la Cámara, conformada por 82 emprendimientos a lo largo y ancho del país. La Canturural se define como una entidad de bienestar social privada sin fines de lucro, cuya misión es fomentar y fortalecer las iniciativas de turismo rural y comunitario con compromiso social y ambiental, que facilita la generación de capacidades locales para el desarrollo integral de las comunidades, mediante la incidencia en políticas públicas y la cooperación del sector privado y académico. Con la presente investigación la Cámara busca generar información primaria de los sectores que representa y que dicha información a la vez sea insumo para la toma de decisiones en las reformas a impulsar, como una etapa de crecimiento organizativo que ha venido experimentando en los últimos años. 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo General Establecer los aportes que el turismo rural comunitario ha tenido en el país, en los ámbitos económico, sociocultural, ambiental y político, con el fin de determinar la contribución de esta actividad en las comunidades rurales; y su uso estratégico para la toma de decisiones de la Canturural y del sector en general. 1.3.2. Objetivos Específicos 1. Caracterizar las iniciativas de turismo rural comunitario tanto en su organización como en la prestación de servicios turísticos y operación. 2. Identificar las contribuciones que han tenido las empresas de TRC en las comunidades de influencia. 3. Describir las redes de apoyo conformadas para el fortalecimiento de las empresas de TRC en el país. 4. Identificar los retos de las empresas de TRC para el fortalecimiento de sus emprendimientos.

2. Metodología

Con el fin de definir la forma de abordaje de la investigación, se estableció la siguiente metodología:

6

2.1. Definición del marco estratégico de la investigación. La presente investigación contó con el apoyo y respaldo de las redes que conforman la Canturural. Estas organizaciones son de segundo piso que se conforman por asociaciones de base a las que se les brinda servicios de comercialización, acompañamiento técnico y empresarial, capacitación y financiamiento. Desde el seno de la Cámara de estableció una comisión1 encargada de definir el alcance de la investigación, los objetivos, las formas de abordar el trabajo de campo y la presentación de los resultados finales. Todas las decisiones de cambios o inclusiones fueron tomadas a lo interno de ella. Esta comisión suministró insumos para la definición estratégica de la investigación, aprobó los objetivos de la investigación, discutió y definió el instrumento de recojo de información y coordinó y facilitó el apoyo para la elaboración del trabajo de campo; así como las fechas definitivas del I Congreso de Turismo Rural Comunitario: Alianzas público privadas para el desarrollo local a través del turismo, cultura y conservación. Los pasos para ejecutar el trabajo de campo, fueron los siguientes:

2.2. Obtención de bases de datos de empresas de TRC. Cooprena R.L. y Actuar facilitaron las bases de datos de sus afiliadas donde se tiene información disponible sobre el nombre, la actividad, dirección, personas contactos y números de teléfono de cada una de ellas. En muchos casos estas redes apoyan, promocionan y comercializan empresas en común, por lo que resultó muy accesible la definición de los emprendimientos en esta primera fase. Posteriormente se obtuvo la base de datos de organizaciones afiliadas a Cantutural, resultando una base general de emprendimientos ligados al TRC en Costa Rica.

2.3. Clasificación de bases de datos según tipologías de TRC. Una vez obtenidas las bases de datos, el paso siguiente fue la clasificación de las empresas en regiones de planificación y la definición final de empresas de TRC para que fueran únicamente éstas las que formaran parte de la investigación. Originalmente se iba incluir también empresas ligadas al TR, no obstante se decidió que se analizaría exclusivamente las empresas de TRC, pues son las que conforman primordialmente las redes empresariales en el país y su conformación asociativa marca una diferencia organizativa que debía investigarse más a fondo.

1

Conformada por Yorleny Fontana de Acepesa, Kyra Cruz de Actuar, Sergio Salazar de Infocoop.

7

2.4. Estrategias de aplicación del instrumento. Con el fin de que la información fuera oportuna, veraz y confiable, el instrumento final de recolección de información se diseñó para que fuera respondido en el seno de la junta directiva de la asociación o del consejo de administración de la cooperativa, de preferencia discutido en ese ámbito de decisión y con información de consenso entre ellos. Esa premisa buscaba evitar que una persona no conocedora de los impactos generados desde su emprendimiento completara la encuesta y no se obtuviera la información oportuna. Adicionalmente, se planearon formas de obtención de información que tendiera a aprovechar los espacios de reuniones, capacitaciones, y toma de decisiones de las diferentes instancias que están relacionadas con el TRC. Entre los espacios aprovechados se destaca la asamblea de Cooprena R.L. en el mes de julio realizada en el Campamento Oikumene en Ochomogo, la asamblea de Cantutural en el Edificio Cooperativo en San Pedro de Montes de Oca y algunos talleres de capacitación de Actuar en varias zonas del país durante los meses de elaboración de la investigación. A las empresas restantes se les contactó vía teléfono o por correo electrónico indicando los alcances de la investigación y la importancia de su participación. Las respuestas fueron diversas y por lo general no abrieron espacios para una posterior visita a los emprendimientos en el campo. En toda esta fase de aplicación del instrumento se aprovechó el posicionamiento y el apoyo de esas entidades líderes en las redes para que facilitaran el contacto y posterior aplicación de las encuestas entre las empresas de TRC.

2.5. Procesamiento de la información. Al considerar que las empresas de TRC son de muy diversa índole, responden a diferentes necesidades, organizaciones y desarrollos, el procesamiento de la información obtenida reflejó esa diversidad y resultó una actividad compleja de llevar a cabo. Lo anterior debido a que en general esas empresas no necesariamente trabajan con estándares definidos en la parte operativa o por la existencia de pocos registros históricos de desempeño en las diferentes áreas de trabajo. Así mismo, en materia de proyección comunal, se documenta poco los aportes comunales que se realizan y por lo general los sistemas contables propios de estas empresas son aún incipientes que no dejan margen para un reflejo más detallado de la realidad. Lo mismo podría decirse de los sistemas de gestión empresarial que son débiles y objeto de opciones de mejora para potenciar las actividades.

8

Considerando lo anterior, se procesó la información disponible en los cuestionarios y en preguntas donde surgió algún tipo de duda, o precisión de información adicional, se contactó con la empresa afín de ampliar los criterios originalmente indicados. 2.6. Análisis de la información. Finalmente, el análisis de la información no se limitó a valorar solamente los datos obtenidos en cada pregunta; sino que se consideró dicha información en un marco integral de análisis que implicaba por un lado, las formas de organización interna del grupo y en el otro, las redes de apoyo para su mejora y desarrollo. Lo anterior tuvo como finalidad, también, comprender el desempeño de los emprendimientos de TRC en el marco de organización gremial de la cual forman parte y constituye los objetivos centrales de su afiliación. En general está claro que la conformación de las redes es para el desarrollo del sector en todas sus áreas que incluye lo legal, lo organizativo, lo empresarial, lo turístico, lo social y lo ambiental.

2.7 Delimitación de la investigación. El presente trabajo se conceptualiza como una investigación descriptiva, cuantitativa, que busca la generación primaria de información sobre las organizaciones de TRC en Costa Rica y la identificación de líneas investigativas para posteriores trabajos.

3. Marco situacional de análisis 3.1. ¿Que entendemos por Turismo Rural Comunitario? En Costa Rica, el concepto actual de TRC se ha venido conformando desde varias aristas rurales que incluye elementos como la producción agrícola y agroindustrial, el movimiento comunal, el campesinado, los recursos naturales, las cooperativas, las asociaciones 218 y el quehacer de diversas instituciones públicas que a lo largo de 60 años, han intervenido en los espacios rurales en cumplimiento de sus objetivos institucionales. No obstante lo anterior, está claro que el actor principal en esa configuración de roles y funciones han sido las propias comunidades que dominantemente organizadas, han contribuido enormemente en la construcción del concepto que hoy conocemos. Todo ello gestado en las diferentes zonas del país con el antecedente común del aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno físico y las necesidades de generación de ingresos por parte de la población local (Solano, 2006). En muchas iniciativas los orígenes del TRC están vinculados directamente con la protección y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en las comunidades. En otros, como una respuesta a los vaivenes de los mercados agrícolas que no logran satisfacer las necesidades socioeconómicas de sus productores, las oportunidades de

9

mercado, la diversificación o búsqueda de nuevas actividades que generen ingresos a sectores tradicionalmente excluidos en el desarrollo rural. Es importante destacar que ello ha sido potenciado gracias a dos factores relevantes: los tejidos sociales en el ámbito rural por un lado y la inversión pública por el otro. En el primer caso se destaca la presencia de asociaciones 218, cooperativas, fundaciones y otras organizaciones de carácter asociativo que se han desarrollado el ámbito rural, en complemento con las acciones promovidas desde las instituciones públicas creadas para ello. En el peor de los casos, algunas organizaciones se han fortalecido luchando contra las instituciones públicas con el fin de cumplir los objetivos planteados, donde lo asociativo ha sido uno de los principales vehículos para construir mejores condiciones de vida. En relación con la inversión pública, se debe reconocer que muchos espacios rurales han podido ser desarrollados gracias a la inversión del Estado Costarricense para la dotación de caminos, infraestructura civil, educativa, social y comunal; energía eléctrica, agua potable y teléfono en las comunidades rurales. De forma complementaria, la labor que instituciones como el Instituto de Tierras y Colonización (Itco) el Instituto de Desarrollo Agrario (Ida) después y hoy Instituto para el Desarrollo Rural (Inder), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag), el Instituto Costarricense de Electricidad (Ice) las cooperativas rurales de electrificación, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Ambiente y Telecomunicaciones (Minaet), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) entre otras como las municipalidades; han favorecido la construcción de capital social rural que combinando ambas aristas han favorecido la germinación de las iniciativas comunales, predominantemente de tipo comunitario. Esa combinación de elementos podría dar una guía para la explicación del nacimiento de iniciativas relacionadas con el TRC, que no necesariamente ha respondido a una política social articulada y gestada en décadas pasadas. Si bien es cierto en las últimas décadas el Estado Costarricense ha sido criticado por sus malos resultados en la atención de los productores agrícolas y en la conservación del patrimonio natural, hay que reconocer que por otras vías ha contribuido a sentar las bases para los resultados actuales en materia de TRC. Por ejemplo, las políticas de conservación de los recursos naturales, de protección de casi la cuarta parte de sus territorios, aunado a la inversión indicada en servicios, son los elementos más importantes de esos aportes. En general, eso podría ayudar a explicar las razones por las cuales muchos analistas del TRC identifican las ofertas de servicios turísticos desarrolladas por sectores: Los grupos organizados, las grandes fincas y la generada individualmente por campesinos (Morera,

10

2006); las organizaciones ambientalistas, asociaciones de productores o asociaciones de desarrollo, las asociaciones de mujeres, los grupos indígenas (Guereña y Calderón, 2005), las asociaciones de base comunitaria (Solano, 2006). La relación organizada de las comunidades costarricenses rurales aprovechando los recursos naturales de su entorno, no es nueva. Son muchas las experiencias en toda su extensión geográfica donde los pobladores, por medio de organizaciones comunales o cooperativas, han sido los precursores del desarrollo. Ello ha construido una visión particular de nuestras comunidades en sus entornos rurales y los recursos naturales. Específicamente el interés internacional por los recursos naturales de Costa Rica y sus comunidades, ha sido colocado en los inicios mismos del ecoturismo en el siglo XIX cuando nuestro país empezó a ser visitado por científicos atraídos por la importante flora, fauna y la gran estabilidad política y diversidad biológica (Solano, 2003). Desde esa época, según la autora, llegaron científicos renombrados como Henri Pittier, Armand Reclus, Von Humbolt, Hoffmann. Von Frantzius, Bonpbland y Sandoe, quienes incentivaron la llegada de otros científicos por las publicaciones científicas que realizaban. Posteriormente hacia el año 1942, siguiendo a Solano, se identifica una nueva oleada de científicos como Leslie Holdridge, Alexander Skutch, Archie Carr, Gerardo Budowski, Rafael Lucas Rodríguez Caballero, John de Abate, quienes sentaron las bases en 1963 de la Organización de Estudios Tropicales (OET) conformada por la Universidad de Costa Rica y 50 universidades más de los Estados Unidos de América. Para Solano, el asentamiento de cuáqueros en Monteverde es una continuación de esa línea de interés ecoturístico en Costa Rica. Dicha población, buscando condiciones de vida favorables para vivir, aprovechan la abolición del ejército en Costa Rica en el año 1948 y al comprar 1400 hectáreas, montan las bases del desarrollo en la zona. Posteriormente en la década de los sesentas, se sientan las bases para el establecimiento de la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde, que, al ser visitado por científicos de todo el mundo, empieza a ser promocionado por su belleza y aportes de su biodiversidad. El investigador Amos Bien (2007), coincide en los anteriores apuntes e indica que debe ser incluido en la lista de precursores del ecoturismo en las décadas de los sesentas y setentas a Don Efraín Chacón (Cabinas Savegre), Costa Rica Expediciones, las estaciones biológicas de la OET (La Selva, Palo Verde y el Jardín Botánico Wilson). En general, en los artículos académicos y profesionales se ha aceptado que el concepto de turismo rural nace en Europa y definido como ‘‘las actividades compuestas por una oferta integrada de ocio y recreación dirigida a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y que potencia la interrelación con las sociedad local’’ (Morera, 2006).

11

Es importante indicar que ese concepto potenciaba los componentes de aquél espacio rural, donde la infraestructura habitacional, la infraestructura rural y las actividades ligadas con el agro eran sus principales componentes. Es decir, las particularidades del espacio costarricense, en el cual la protección de los recursos naturales y el rol de las comunidades, son componentes esenciales de ese desarrollo rural que no tenían por qué ser considerados en ese concepto, pero sí en uno que reflejara nuestra propia realidad. Hasta la fecha, la mayoría de conceptos en Costa Rica para describir ese fenómeno comunitario no alcanzaban a incluir el rol asociativo, cooperativo, y definitivamente activo de las comunidades rurales en la gestión de sus recursos y ahora, con carácter turístico al incorporar su cultura. El ecoturismo, concebido como la visitación responsable para aprovechar los recursos naturales y la cultura autóctona, podría no ser comunitario. El turismo sostenible lo concibe satisfaciendo los requerimientos turísticos actuales sin poner en peligro los de las generaciones futuras pero es visto desde una perspectiva de impactos, no necesariamente de cómo se realiza ese turismo en términos de organización. El agroturismo, asumiendo las carencias de un modelo agrícola, como fue expuesto, no parecería que fuera muy local ni participativo en los beneficios y tendería a responder más a iniciativas exitosas aisladas que representan ingresos para ciertas familias, asociaciones o cooperativas. El turismo comunitario podría ser urbano o rural y desarrollando actividades específicas según las capacidades locales. El caso costarricense ha tenido una marcada tendencia rural y por ello debía ser visualizado. El concepto turismo rural acuña más el contexto desde nuestras realidades, donde combina cultura, recursos naturales, infraestructura y actividades productivas, sean del tipo que el entorno domine, pero además, el concepto comunitario cierra esa particularidad de opción de turismo con fuertes bases asociativas en los espacios locales o regionales. Es posible que el concepto Turismo Rural Comunitario trascienda las barreras geográficas porque visibiliza las redes socio productivas de ese tejido social que los compone. Más aún, es gracias a ellas que potencia su sostenibilidad. La definición de TRC que usualmente se ha manejado en Costa Rica es la siguiente2: “Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad”, definición elaborada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y la Alianza para el 2

Leyla Solano hace esta mención histórica en 2007, en la revista de profesionales de turismo donde indica que: ‘‘Como parte de un trabajo conjunto entre Cooprena R.L., Actuar, la Mesa Nacional Campesina, Acepesa, el ICT y con el financiamiento del Pnud, se logró definir una estrategia clara de desarrollo del turismo rural comunitario (TRC), en la cual era preciso llegar a una definición consensuada’’.

12

Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario (Alianza) y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) (2005). (Fontana, 2012). Adicionalmente, la autora cita que bajo ese esquema, la Alianza para el Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario considera que el TRC se caracteriza porque: a) Integra las riquezas (atractivos) naturales y la vida cotidiana de la comunidad rural. b) Promueve e integra las prácticas productivas sostenibles dentro de la oferta turística. c) La experiencia turística se adapta a la vida y dinámica rural y preserva la “ruralidad” (muestra la originalidad, peculiaridad, rusticidad, ambiente acogedor y confortable y, autenticidad rural del país). d) Se sustenta en la gestión, participación y cohesión local (fortalece la organización local en que participan varias familias o toda la comunidad). e) Integra a la población local en esta actividad empresarial y distribuye equitativamente los beneficios y complementa y diversifica los ingresos de las familias rurales. f) Promueve la conservación de la propiedad de la tierra por parte de las y los pobladores locales (Fontana 2012). Considerando lo anterior, debemos agregar que un elemento importante que potencia el TRC en la distribución de los ingresos, es la forma de operación de las empresas asociativas, ya que éstas además de participar económicamente a sus asociados, generan beneficios que en otras formas de organización no podrían ser desarrollados. Con el fin de profundizar un poco más en esos aspectos, es necesario desarrollar un esquema conceptual que introduzca al lector en el tema.

3.2. La organización del TRC en Costa Rica: articulado y asociativo El TRC no está concebido como una actividad turística sino, más bien, como un modelo de desarrollo local que se articula entre actores sociales generando beneficios en varios aspectos como son: el ambiental, el social y el económico3. Esa particularidad está dada por dos características que si bien son sumamente importantes, han sido poco estudiadas y relacionadas en torno al concepto de TRC que se maneja en Costa Rica. La primera de ellas es la asociatividad. En efecto, las empresas asociativas, sean asociaciones o cooperativas generan una red de vínculos sociales, políticos y económicos que potencia los efectos e impactos en los ámbitos de incidencia.

3

El TRC como modelo de desarrollo ha venido siendo utilizado en el país desde hace varios años por varias instituciones como son el Programa de Pequeñas Donaciones, Actuar, Cooprena R.L., Acepesa, el mismo ICT, Canturural, entre otras. Como parte de un proyecto conjunto entre BID-Fomin, Cooprena R.L. e Infocoop para la promoción del TRC en Costa Rica, se logró identificar varias formas de organización de las empresas asociativas, conceptos que serán desarrollados en este apartado como forma de análisis organizacional y referentes conceptuales.

13

Por otro lado, la conformación de redes de proveedores desde y hacia las empresas de TRC, articula los actores locales proveyendo servicios, insumos agrícolas, transporte, entre otros que dan valor agregado al producto turístico originalmente establecido, no solo en el producto sino en la forma en que éste es concebido y brindado. La actividad turística tradicional ha respondido a los parámetros de rentabilidad normalmente establecidos, donde se busca la rentabilidad financiera a toda costa y con la consideración de un inversionista que por lo general es el responsable de la inversión. La lógica del desarrollo del TRC ha modificado la manera de concebir la preinversión en ese tipo de proyectos, modificando no solo los parámetros de rentabilidad sino incorporando otros como los de la evaluación económica social o las evaluaciones de impacto para determinar los aportes que generan en sus entornos comunales. A la larga, son criterios que deben ser considerados para visualizar más los beneficios de este tipo de actividades genera en el desarrollo local o regional. No obstante, ¿Qué pasa cuando los parámetros de esa concepción cambian y no son unos cuantos inversionistas los dueños del proyecto sino que suma una gran cantidad de miembros de una comunidad, por no decir todos en algunos casos documentados? Las empresas asociativas son organizaciones donde el elemento primordial es la asociación de personas que se unen para satisfacer necesidades, predominantemente económicas y por consiguiente, forman empresas para ello. Siendo las personas el principal aspecto identificador y no necesariamente el capital social aportado, son fundamentadas en que una persona es equivalente a un voto y por ello la democracia es un valor esencial en este tipo de organizaciones. Un resumen de este tipo de organizaciones es el siguiente:

14

Esquema 1. Caracterización básica de empresas asociativas

Aspecto característico

Forma de desarrollo en la empresa

• 1. Base asociativa

• 1.Personas comparten una necesidad en común que las integra

• 2. Administración

• 2. Delegación, por tanto los asociados no pierden control de su empresa

• 3. Forma de operación interna

• 3. Genera excedentes operativos pues la organización elimina un canal de intermediación en la cadena de valor

• 4. Reparto de la riqueza generada

• 5. Relación con la comunidad

• 4. Se distribuye entre asociados, la riqueza queda en la comunidad • 5. Estrecha, asociados de la empresa y los pobladores son un mismo grupo

Como se aprecia en el esquema anterior, las empresas asociativas están conformadas por personas, más que por capitales, personas que además viven en la propia comunidad en que desarrollan sus actividades turísticas y por consiguiente, con una identidad y arraigo marcados y fuertes. La administración de sus empresas está en sus propias manos, ya que además de trabajar en ellas forman parte de los órganos que las dirigen y fiscalizan. Eso marca una diferencia fundamental en las formas tradicionales de organización que no ofrecen esos beneficios. No obstante, podría haber limitaciones en este aspecto, ya que una inadecuada gestión de la participación asociativa, podría entrabar la toma de decisiones, desmotivar, crear conflictos constantes que podrían llevar al traste una administración efectiva. En su parte operativa este tipo de empresas tienen una ventaja primordial sobre otras organizaciones, pues permite eliminar un canal de intermediación en sus actividades productivas o de servicios, diferencia que puede ser repartida entre los asociados al final de sus ejercicios económicos o capitalizada en las empresas, trayendo consigo beneficios para toda la red empresarial. Lo anterior marca un aspecto fundamental porque más que empleados estas empresas generan dueños de empresas, los cuales además de recibir paga por sus actividades,

15

podrían recibir excedentes al final del ejercicio económico de la empresa si ésta obtiene excedentes4. En general se puede decir que una empresa asociativa tiene elementos estructurales que son ventajas de competición con otras que no tienen un funcionamiento similar, pues potencia los impactos hacia lo interno beneficiando a sus asociados y potencia lo impactos hacia lo externo, beneficiando la relación con las comunidades y el ambiente en que se desarrollan. La conformación de redes empresariales en los últimos años ha sido una estrategia competitiva entre muchos sectores. El sector de TRC ha venido fortaleciendo esa estrategia debido a la conformación de organizaciones que articulan la comercialización, la capacitación, la legalización de procesos, el seguimiento, la calidad y nuevos productos para ser incorporado a los mercados. Asimismo, las redes permiten la incorporación de actores diversos como son las universidades, las fundaciones de apoyo, municipalidades, organizaciones civiles o instituciones públicas quienes, sumando esfuerzos, permiten el crecimiento de los miembros afiliados. Claro está, es imperativo un marco estratégico para articular los esfuerzos de una forma inteligente y efectiva. En el país hay una estructura conformada por un grupo de entidades de carácter no lucrativo que combinadas con las instituciones públicas que se han incorporado más al sector de TRC, han establecido una plataforma importante de apoyo a esas organizaciones. Entre esas instancias de apoyo citamos: Actuar y Cooprena R.L. como entes líderes de las principales redes, el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Agricultura, la Asociación para la economía, la salud y el ambiente, entre otras más. La Cámara nacional de turismo rural comunitario, Canturural es el ente de defensa y representación política en el ámbito nacional. Esta entidad es la encargada de direccionar la política organizativa del sector y proyectar enlaces estratégicos con instituciones públicas y otras instancias de apoyo. La participación activa de sus miembros representa el enlace entre las asociaciones y cooperativas de base y la dirigencia que marca las pautas del norte en materia de turismo rural comunitario. El marco estratégico5 ha definido el norte institucional donde su visión es: “Organización integrada por socios comprometidos y responsables social y ambientalmente, líder a nivel nacional e internacional por su capacidad de construir alianzas público y privadas 4

Esta diferencia es esencial para proyectar que las organizaciones de TRC no son solamente generadoras de empleo como se ha querido suponer. Mientras más riqueza generan, más efectos multiplicadores tiene entre la población local, donde otros componentes como ahorros en costos, acceso a préstamos, posibles fondos sociales o de educación, becas entre otros, constituyen los mecanismos de este tipo de empresas para distribuir riqueza en el ámbito local. ¿Cuál es la clave? Empresas rentables porque el modelo permite operar y potenciar esos elementos. 5 Tomado del Plan estratégico de Canturural, 2010-2015.

16

para consolidar, a través del modelo de turismo rural comunitario, territorios de desarrollo social sostenible de gran impacto, aplicando tecnologías innovadoras para garantizar la competitividad, brindando servicios oportunos y ajustados a las necesidades y demandas del sector”.

Por su parte, la misión establecida es: “Organización de carácter social privada sin fines de lucro, cuyo propósito es fomentar y fortalecer las iniciativas de turismo rural comunitario con compromiso social y ambiental, que facilita la generación de capacidades locales para el desarrollo integral de las comunidades, mediante la incidencia en políticas públicas y la cooperación del sector privado y académico”.

Los valores se desprenden de la filosofía planteada en la misión y es este marco de valores que dan dirección y rectitud a todas las actuaciones de la organización en todos sus niveles. En esta dirección, Canturural se propone los siguientes valores: 

Liderazgo: Que es visionaria a largo plazo, con claridad en los caminos para lograr los objetivos, favorecedora del trabajo en equipo y preocupada por las capacidades de sus miembros y colaboradores.



Honestidad: Rectitud en sus actos con apego a la verdad, honradez y coherencia entre sus principios y actuación.



Transparencia: Información sobre los actos y rendición de cuentas permanente de parte de todos los miembros ya colaboradores de la organización.



Consenso: Las decisiones de la organización son resultado de proceso de concertación para lograr que sean compartidas por las mayorías.



Responsable: Apegada a la responsabilidad social y ambiental y económica en todas sus actuaciones.



Respeto por el ambiente: Comprometida con la conservación y mejoramiento ambiental.

Del análisis de la misión en sus propósitos, se plantearon los siguientes cinco objetivos estratégicos: 

Incidir en la formulación e implementación de las políticas de las diferentes instancias vinculadas al turismo rural comunitario.



Fomentar el desarrollo de competencias técnicas y aptitudes personales de los socios de la Cámara.



Contribuir en la integración del sector de turismo rural comunitario, a través de la articulación de esfuerzos conjuntos para la promoción y el desarrollo de destinos de TRC.



Generar información adecuada y oportuna sobre las tendencias del mercado e impactos sociales, ambientales y económicos del turismo rural comunitario.

17

La visualización de esta forma de operación en las empresas del TRC, sumado al concepto de articulación mediantes redes, es fundamental para comprender los aportes rurales que generan y que este tipo de empresas, poco estudiado en el país, puede ser potenciado fuertemente para generar nuevas opciones socioeconómicas para la población. Por todo ello, a continuación se va a detallar un poco las formas de organización que están relacionadas con esa actividad en Costa Rica y que las hacen únicas en su concepto, funcionamiento y generación de beneficios. En primer término tenemos la organización de la actividad turística como tal donde podemos encontrar tres modelos6:

3.2.1. El modelo 1: Organización concentrada. Se caracteriza porque la organización de TRC o la actividad en sí misma, es identificable muy fácilmente en la zona que opera por su posicionamiento en el mercado y por consiguiente funciona como una interfase7 económica muy activa en el nivel local siendo un eje disparador de encadenamientos.

Características: o o o o o o

El proyecto de TRC que desarrollan es el principal atractivo, el cual genera una gran influencia económica y turística. Es posible que los servicios sean desarrollados por los propios asociados. La organización asociativa cumple un rol muy importante en el ámbito local, puede que en algunos casos se mezclen ambos conceptos. La comunidad se identifica mucho con la organización. El proyecto de TRC crea valor al enlazarse con otras iniciativas locales tanto para producto final como para procesos. Los ingresos generados se distribuyen directamente entre los asociados y distribuyen riqueza por la vía de los encadenamientos con otros actores locales, lo cual garantiza la diversificación de ingresos y la participación económica.

Su esquema gráfico sería de la siguiente manera:

6

Esta generación de modelos parte de la realidad como se ha organizado el sector de TRC y ha sido producto de análisis y discusión con funcionarios de las redes, más que un asunto teórico per se. El objetivo de indicarlo en esta investigación es su visualización para futuras investigaciones. Originalmente fue identificado en un trabajo anterior de sistematización en el sector de TRC donde el Infocoop tomó parte y se ha fortalecido el concepto con el presente trabajo. Cada uno de los modelos evoca el funcionamiento de la organización en relación con la comunidad donde operan. 7 Interfase, como se aplica en este estudio, se refiere a esa capacidad que tiene un sistema de generar atracción de energía y a la vez, potenciarla en su funcionamiento al combinar energías diferentes desde su rol de vértice de convergencia de ellas. La energía de la interfase a superior a la sumatoria individual de las energías que la conforman.

18

Esquema 2. Esquema de modelo de organización concentrada en TRC

Insumos agrícolas

Encadenamientos locales: Beneficios a otros actores

Espectáculos culturales

Empresa asociativa de TRC: Beneficios a asociados

Otros tours temáticos

Transporte

Fuente: Adaptado de Salazar, 2012.

3.2.2. El modelo 2: Organización semiconcentrada. Esta forma de organización se caracteriza porque la organización de TRC cumple un rol destacable pero no determinante en el espacio local en que se desarrolla. Sin cumplir el rol de interfase del modelo anterior, este emprendimiento de TRC aporta elementos importantes a la economía local y a la articulación de actores. Por lo general, es el caso de organizaciones que han visto en el TRC un complemento de sus actividades económicas principales por lo que articula con otros actores locales para ampliar los servicios a los turistas. Características:     

El desarrollo del emprendimiento de TRC generado en la comunidad necesita otros proyectos turísticos pequeños integrados a él para completar un modelo turístico en la comunidad. Es posible que los servicios sean desarrollados por no asociados a la organización. Se denota una identidad más diluida entre la población por la presencia de otros actores económicos. No se manifiesta una relación tan estrecha entre la organización y la comunidad como en el modelo anterior. Los ingresos generados se distribuyen directamente entre la comunidad que trabaja en la actividad turística.

El esquema de interacción en este modelo 2 es el siguiente:

19

Esquema 3. Esquema de modelo de organización semi concentrada en TRC

Encadenamientos locales: Beneficios a otros actores Otros tours temáticos Transporte

Insumos agrícolas

Espectáculos culturales

Empresa asociativa de TRC: Beneficios a asociados

Alimentación

Fuente: Adaptado de Salazar, 2012.

3.3.3. El modelo 3: Organización desconcentrada. Existe una organización bajo el concepto de TRC que estimula la participación económica en el nivel local como un agente más sin tener un peso relevante entre los actores. La organización no cuenta con proyecto turístico pero estimula y articula el desarrollo de proyectos pequeños de sus afiliados o socios y promueve el trabajo conjunto para lograr el desarrollo turístico de la zona. Ejemplos de este tipo de organizaciones podría ser las asociaciones que integran a otras de base, confederaciones, consorcios, redes, etc. Características:     

La red cumple un rol fundamental en la promoción y desarrollo del TRC en la comunidad o región. Siendo emprendimientos asociados, es común que la variedad sea un elemento competitivo como concepto de TRC. La cultura y la riqueza ambiental articula son aprovechados para beneficio de la red. Los ingresos generados se distribuyen entre la comunicad que trabaja en la actividad turística. Es común que los tour operadores se incorporen en este concepto de desarrollo.

Esquema de funcionamiento:

20

Esquema 4.Esquema de modelo de organización desconcentrada en TRC

Empresa asociativa de TRC Empresa asociativa de TRC

Empresa asociativa de TRC

Red Empresa asociativa de TRC

Empresa asociativa de TRC

Empresa asociativa de TRC

Empresa asociativa de TRC

Fuente: Adaptado de Salazar, 2012.

Los tres modelos expuestos anteriormente constituyen las formas de organización de las empresas de TRC en Costa Rica, identificados por la experiencia de campo. Cada uno de ellos, como es de suponer, cumple roles diferentes en las comunidades, dependiendo del tipo de organización que posea, la cantidad de encadenamientos o redes y más importante aún, la calidad de estos encadenamientos generando beneficios para la población local. En ese sentido, los aportes comunales pueden ser muy altos, altos o discretos, considerando el nivel local en que participan y tomando en cuenta además, el nivel de articulación económica que desarrollen con otros actores locales. Es en ese desenvolvimiento y articulación de actores locales, donde se aprecia con más detalle los aportes que el TRC tiene en el ámbito rural. Nótese como las redes y la asociatividad presentan componentes fundamentales para una distribución más equitativa y participativa de los ingresos. En resumen, la combinación de modelos y su aporte al desarrollo local podría ser el siguiente:

21

• Modelo 1: Organización concentrada • Modelo 2: concentrado

semi

• Modelo 3: desconcentrado

POSIBLE IMPACTO EN EL MEDIO LOCAL

MODELO ORGANIZACIONAL

Esquema 5. Combinación de formas de organización y aporte comunal del modelo TRC

• Muy alto

• Alto

• Discreto

Fuente: Adaptado de Salazar, 2012

El esquema anterior presenta un cuadro de aportes comunales de los tipos de organización encontrados en torno al TRC. Se aprecia como la organización concentrada tiende a apoyar fuertemente el desarrollo comunal en que se desarrolla puesto que es una fuente importante de empleo, encadenamientos y distribución de riqueza. El modelo semiconcentrado también tiene aportes importantes en los espacios sociales y geográficos en que se desarrollan, pero en menor medida que el anterior modelo. Finalmente, el modelo desconcentrado como red de organizaciones cumple un rol fundamental en la promoción y desarrollo de las actividades, no obstante está claro que los impactos y los efectos se dan desde las propias organizaciones en sus actividades turísticas. La red promociona y articula, pero los beneficios se ven en las bases

4. Resultados del trabajo de campo El estudio para la determinación de los aportes que el TRC ha tenido en Costa Rica fue realizado entre los meses de julio y septiembre de 2012. La estrategia metodológica inicial tenía contemplada la realización de un censo entre los emprendimientos, sin embargo el no interés manifestado entre algunas de ellas no permitió cumplir con ese objetivo. Ello redujo la cobertura de encuestas recibidas a un 56% del total de emprendimientos identificados en TRC. Aún así, se considera una cobertura importante de empresas participantes que representa fuertemente el sector.

22

Cabe señalar que la estrategia indicada fue considerada tomando en cuenta las redes de apoyo que mediante Cooprena R.L. y Actuar son lideradas en el país. Dicho apoyo fue muy importante por la cercanía, credibilidad y coordinación que hay entre ellas y las organizaciones. Las empresas que conformaron la base de análisis, indicando la clasificación son las siguientes: Tabla 1. Lista de empresas de TRC de las bases de datos de las redes empresariales y otras incluidas como parte del trabajo de campo, por modelos 2012 Organización de TRC Asociación para la conservación y desarrollo sostenible de los Cerros de Escazú, Codece Asociación de turismo rural comunitario y ecológico San Vicente de La Suiza Asociación de familias orgánicas de los Cerros Caraigres Afaorca Asociación para conservación y el desarrollo sostenible El Copal Asociación para el desarrollo sostenible San José Rural, Addesaru Costa Rica rural Tours Sueños del Bosque Cooprena R.L. Actuar Asociación de productores agropecuarios de Acosta y Aserrí

Tipo de modelo Semi concentrado

Organizaciones por región

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado

Región Central: 10

Desconcentrado Semi concentrada Desconcentrado Desconcentrado No participaron

Centro Científico Kekoldi Asociación de familias productores el Yue Sandra Medrano Díaz de (cabineras Gandoca) Asociación Stibrawpa Mujeres Artesanas de Yorkín Asociación de desarrollo y conservación de Carbón Dos, Asodecc (Casa Caletas) Asociación talamanqueña de ecoturismo y conservación, Atec Asociación para fincas para el desarrollo del turismo rural de la Argentina, Afetura María Sanarrucia Pizarro , Cabinas el Rinconcito Turismo auténtico Asociación cuidadores de Cocles Kekoldi Wak Ka Konike Asociación de turismo y desarrollo de producción orgánica (Aventuras Yorkín) Asociación Andar Ecofinca Tierra Natura La casona de Tortuguero Asociación de turismo cultural indígena Cabécar de Jameikäri Asociación de guías autóctonos naturalista de Manzanillo y Talamanca

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado

Asociación agroecoturística Lago Jalapa de Puerto Viejo de Sarapiquí, Lago Jalapa Coopesarapiquí R.L. Coopesanjuan R.L. Casitas Tenorio Rancho Tocú Coopejubi R.L. Jazon (Vacaciones con Familias Campesinas)

Semi concentrado

Desconcentrado Desconcentrado

Región Atlántica: 15

Semi concentrado Desconcentrado Semi concentrado Concentrado No participaron No participaron No participaron No participaron

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado

23

Asociación agroecológica Juanilama Asociación cultural ambiental y turística ACAYT Organización Kabekwa ABIPA (Posada Rural Heliconias) Real Tour 100% Natural Fufumgrama Asociación de mujeres de Caño Negro ( Asomucan) Pajareros Sarapiqueños en Servicio S.A. Catarata Ecolodge AMSA

No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron

Asociación de mujeres organizadas de Biolley ASOMOBI Asociación Bribri pa Kaneblo de Salitre de Buenos Aires, Lengua Bribri Coopeuvita R.L.(Hotel Canto de Ballenas) Rincón ecológico Cultural Térraba Asociación ecológica Playa Hermosa Estación biológica Tamandúa Montaña Verde Asociación de productores La Amistad Posada Tesoro Verde ASODINT (Posada Rural El descanso) Danta Corcovado Lodge Aseder (Red de microempresas) Cooperativa de producción agropecuaria industrial y de servicio múltiples del sur (Surcoop R.L.) Asociación para el desarrollo sostenible del Pacífico sur

Semi concentrado Semi concentrado

Fundación para el desarrollo del centro ecológico las Quebradas Coopesilencio R.L. Cooperativa autogestionaria de productores de servicios turísticos y más, Coopecampesinos R.L. Consorcio por La Mar R.L. Coopesavegre R.L. Asociación de mujeres artesanas de Isla Chira Posada rural La Amistad - Isla Chira Asociación de mujeres sembradoras de pianguas de Isla Chira Asociación de pescadores cuerderos del puerto de Palito de Isla Chira Asociación ecológica Paquera Lepanto Cóban, Asepaleco ( Cerro Escondido) Coopepuerto (Pacific Travel - CR) Cooperativa de servicios múltiples Coopesantaelena R.L. Asociación de mujeres de Zapotal (Posada Rural Las Orquídeas)

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado

Coopeldos R.L. ( Ecocofitour) Coopepilangosta R.L. Coocafé R.L.(Plaza del Café) Fundación pro reserva Forestal Monte Alto Sol de vida

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado No participaron No participaron

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron No participaron

Región Norte: 17

Pacífico Sur:14

No participaron

Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado Semi concentrado

Pacífico Central:13

No participaron No participaron No participaron No participaron

Pacífico Norte:5

Como se desprende de la tabla anterior, en general de los 74 emprendimientos de TRC que se identificaron, se recibieron 42 encuestas en el nivel nacional donde la mayoría han sido catalogadas en el modelo semi concentrado ya que la gran mayoría forma parte de otros agentes locales que generan opciones económicas para la población.

24

Las organizaciones que podríamos localizar en el modelo desconcentrado son más fácilmente identificables porque se detecta claramente su rol asociativo, de redes, generando conglomerados comerciales, de capacitación o asistencia según sea los requerimientos. Por su parte, las organizaciones que podríamos ubicar en el modelo concentrado, son las menos y esto porque la definición de sus aportes en el entorno local son más difíciles de determinar. Requieren un mayor conocimiento del entorno comunitario para clasificarlas y posiblemente su rol es más destacable en comunidades alejadas donde son visitadas por el posicionamiento que como destino de TRC han generado. Ese tema de las formas de organización es muy variado, requiere mayor profundización y es interesante para la planificación de estrategias de atención por parte de las redes. Por ejemplo se ha detectado que hay niveles diversos de desarrollo en la organización donde la gran mayoría se han establecido en cooperativas o asociaciones solamente, con gestiones fuertes, medias o bajas en resultados, tanto en la parte empresarial como en la parte asociativa. Otras, con más desarrollo y experiencias vividas, comentaron haber identificado problemas de comunicación a lo interno de sus órganos de decisión y por consiguiente conformaron sociedades anónimas para mejorar la comunicación, la toma de decisiones y se viera el reflejo real de negocios específicos, incluidos el TRC. Adicionalmente, en las historias empresariales, algunas pocas han evolucionado desde asociaciones 218 hacia cooperativas, generando, todo lo anterior, un marco de características diferentes que podría estudiarse más afondo con el fin de determinar estrategias de atención considerando, además, esos niveles de organización que presentan y el rol que cumplen en el ámbito local. La distribución de organizaciones en respuesta al estudio, por regiones, es como sigue: Tabla 2.Participación de empresas de TRC en estudio Región Central Pacífico Central Huetar Atlántica Huetar Norte Pacífico Sur Pacífico Norte Promedio de participación

Participación empresas de TRC 88% 69% 71% 57% 46% 60% 65%

de

El cuadro anterior muestra los porcentajes de participación de empresas por zonas de localización. En general el estudio se realizó con 42 de 74 organizaciones que desarrollan TRC donde el porcentaje nacional alcanzó el 56% del total. En la región central se

25

entrevistó al 89% de las empresas, en el pacífico central el 69%, la región Huetar Atlántica el 64%, la Huetar Norte el 57% y en el Pacífico Sur y el Pacífico Norte se tuvo una cobertura de 43% y 44% respectivamente. La distancia en algunos casos fue factor determinante para no poder visitarlos previa cita, no obstante, por las facilidades que brindan los sistemas actuales de comunicación; la falta de acceso a internet entre muchos de ellos no solo limitó la obtención de más encuestas sino que limita también su participación en el mercado del TRC por asuntos de reservaciones, mercadeo, atención de clientes entre otros. 4.2. El tipo de organizaciones que desarrollan TRC En relación con la información recopilada, se determinó que por cada empresa cooperativa que desarrolla TRC en el país, hay tres asociaciones 218 en la misma actividad y que otro tipo de organizaciones, como son la fundación o la sociedad anónima, representan una mínima participación. Gráfico 1. Distribución relativa de organizaciones de TRC en Costa Rica, 2012 Fundación; 2%

Asociación; 56%

Sociedad anónima; 12%

Cooperativa; 29%

Un aspecto a rescatar en la información del gráfico anterior, tiene que ver con la inclusión de unas sociedades anónimas dentro del concepto de TRC. En efecto, si bien es cierto su organización comercial es sociedad anónima, el funcionamiento que tienen es de una familia o grupo unido de personas que en primer lugar vive de las actividades turísticas que desarrollan; de hecho se auto-perciben como empresas familiares. En segundo lugar, generan gran cantidad de encadenamientos con otros actores comunales los cuales son incorporados como proveedores o complementos de bienes o servicios. Volviendo a los grupos asociativos, se debe destacar que la base asociativa entre ellas alcanza las 1547 personas, de las cuales 1045 son varones lo que representa un 68% y 502 mujeres, cifra que alcanza el 32% restante. En promedio las organizaciones tienen 17 años de existir, pero existe una variación estándar significativa respecto a ese promedio que obliga a manejar con cuidado la información de las organizaciones en esa área

26

específica. Por ejemplo se tiene 13 organizaciones, entre asociaciones 218 y cooperativas, con 20 años o más de existencia, donde algunas alcanzan 27, 36, 40 o 50 años, que nacieron para cumplir otros fines diferentes a los del TRC que actualmente desarrollan. Por otro lado, existen 11 organizaciones con menos de 10 años que se localizan en el periodo de nacimiento del TRC en el país, como es la década de los 2000, que sí han respondido a una organización exclusiva para fines turísticos. Es por ello que en torno a las actividades de TRC que se identifican en Costa Rica, se combina las organizaciones nuevas que nacen para participar en esa actividad, con organizaciones de mayor edad que respondiendo a otros intereses y actividades económicas, han visto en el TRC una forma de diversificar ingresos. Al respecto véase el gráfico siguiente. Gráfico 2. Distribución relativa de causas que motivaron a conformar las organizaciones de base, 2012 Otros 12% Obtención de finca para fines productivos 14%

Turismo es una actividad más de la organización 22%

Establecer actividades de turismo 28%

Preservación de la cultura 24%

El gráfico anterior muestra la distribución porcentual de causas que originaron las organizaciones de TRC en el país. Entre ellas se indica que su organización para establecer exclusivamente actividades de turismo alcanza el 28% y la preservación de la cultura el 24%. Si se considera éste último porcentaje directamente relacionado con el TRC, la cultura local, indígena, pesca y otros componentes relacionados, se tiene un 52% que podría estar respondiendo a ese interés específico en actividades turísticas. Por su parte, el 48% ha mostrado que la organización fue establecida para otros fines diferentes a los turísticos, entre ellos se ha identificado el 14% para fines productivos agrícolas, el 22% consideró el TRC como un complemento de su actividad principal y 12% consideró otras actividades, demostrando la diversidad de aspectos por los cuales se participa en TRC, en este otro ámbito de diversificación de las actividades entre las organizaciones.

27

Considerando lo anterior, se percibe que el trabajo de los grupos para organizarse inicialmente tuvo un peso importante con sus propios esfuerzos económicos, sean ahorros, inversiones, aportes, ferias, entre otros. En efecto, la mitad de las organizaciones manifestó que sus inicios fueron financiados con fondos propios, el 30% con apoyo de cooperación internacional, el 6% crédito (interés propio), el 4% mediante donaciones, el 4% se refirió a otros aportes (no indicado), el 2% con fondos IMAS8 y el 2% con el apoyo de Upanacional9. Nótese como fueron identificadas organizaciones asociativas de base.

instituciones

públicas

en

el

nacimiento

de

En cuanto a las actividades que son desarrolladas, 21 organizaciones, es decir el 41% tiene posada, 13 son tour operadores para un 25% del total, 11 tienen actividades temáticas que alcanza el 22%; hay 5 fondas que suman 10% y es importante que se visualice esfuerzos de pesca responsable en 1 emprendimiento con el fin de reconocer la diversidad de aspectos que intervienen en TRC. 4.3. Las formas de organización del TRC Si bien cierto las organizaciones de TRC están constituidas predominantemente por varones, las mujeres participan mayoritariamente en el desarrollo de actividades de TRC. En efecto, del total de personas que se desempeñan en esta actividad, el 56% son mujeres, superando la proporción que se encontró en la membrecía de las organizaciones. El estudio arroja que 510 personas participan en este sector de manera directa en las empresas de TRC organizadas, de las cuales 285 son mujeres y 225 son hombres. Ello representa el 32% del total de la membrecía de las organizaciones. En relación con la división social del trabajo, el TRC responde a los roles que tradicionalmente han sido asignados para varones y mujeres, siendo los roles operativos los mayoritariamente desempeñados por ellas. Al respecto véase el gráfico siguiente donde se compara dichos elementos según actividad laboral.

8

Instituto Mixto de Ayuda Social, que es una entidad pública de apoyo a los grupos sociales de menor ingreso económico en el país. 9 Es la organización de productores agrícolas más importante del país, la cual ha jugado un rol político de defensa y representación de los intereses de ese sector.

28

Gráfico 3. Distribución relativa de actividades operativas del TRC, por sexo 2012 Vigilancia hombres Transporte hombres

1% 1%

Siembra de pianguas mujeres Siembra de pianguas hombres

1% 1%

Reservaciones hombres Reservaciones mujeres

1% 2%

Actividad

Artesanía hombres Artesanía mujeres

2% 8%

Administración hombre Administración mujer

8% 7%

Mantenimiento mujer Mantenimiento hombre

3% 12%

Atención habitaciones hombres Atención habitaciones mujer

1% 9%

Guiado hombre Guiado mujer

15% 7%

Cocina hombre Cocina mujer

2% 20% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje

Como se aprecia en el gráfico No 3 la asignación de funciones en materia de TRC reproduce los roles tradicionales asignados a hombres o mujeres, donde las actividades que muestran mayor equidad en cuanto a número de participantes son: siembra de pianguas, la actividad de reservaciones, las labores de administración y las labores gerenciales. No obstante esas actividades no necesariamente son las de mayor generador de puestos de trabajo. Sobre el tema de las labores de administración, se debe rescatar que algunas organizaciones de TRC están conformadas exclusiva o predominantemente por mujeres y ello podría estar incidiendo en la información obtenida en esas organizaciones. Un estudio posterior debería analizar la participación efectiva en la toma de decisiones de estas mujeres y su incidencia en decisiones estratégicas en sus empresas. En las labores de mantenimiento de instalaciones hay mayor participación de varones que alcanza una relación de 1 a 4. Las labores de atención de habitaciones están realizadas principalmente por mujeres, alcanzando un 9% del total de puestos de trabajo donde los varones apenas colaboran con esa actividad, pues solamente representan el 1% de los puestos generados.

29

Por su parte, en materia de guiado los varones (15% del empleo total) doblan el porcentaje de participación mujeres en esa actividad (7%) del total y las actividades de cocina son desempeñadas casi por completo por las mujeres, representando el 20% de los trabajos generados comparado con una participación casi mínima de un 2% entre los varones. Nótese como 1 de cada 5 puestos de trabajo generados en TRC de manera directa es en actividades de cocina y es para una mujer. Por otro lado, en relación con los encadenamientos, se ha demostrado que el TRC cumple un rol muy importante en el ámbito primordialmente local. Por ejemplo de la actividad se benefician casi 1500 personas por año. De ellos, 862 se generan en sus áreas de influencia (encadenamientos locales) y 179 puestos de trabajo se localizan fuera de las comunidades (encadenamientos externos), que por lo general suelen ser bienes, productos o servicios que no se encuentran en la zona para complementar los servicios turísticos. Tabla 3. Distribuciones relativa y absoluta de cantidad de puestos de trabajo alrededor de las actividades de TRC, 2012 Aspecto Grupos beneficiarios internamente Encadenamientos Participación fuera de la comunidad TOTAL

Relativo 30% 58% 12% 100%

Absoluto 452 862 179 1486

Una particularidad que demuestra el rol local de las organizaciones asociativas, es que la tercera parte de los puestos de trabajo se quedan al interno de las organizaciones, el 58% se genera por encadenamientos y el 12% fuera de las comunidades. Considerando solamente los encadenamientos que se generan en el espacio local, se ha identificado que el 27% corresponde a insumos para la preparación de los alimentos en el negocio entre los que están: verduras, frutas, queso, leche, pescado, hortalizas y otros insumos que se producen mayoritariamente en las zonas por la población, principalmente por varones o grupos de productores. Los encadenamientos de presentaciones culturales representan la quinta parte de todos los encadenamientos generados y puede notarse (Gráfico 4) que es muy diverso el número y el tipo de personas que brindan esos servicios. Por ejemplo, participan tanto varones como mujeres o grupos mixtos, según sea el interés de la temática a desarrollar en el negocio. Sobre este tema las personas indicaron que organizan desde noches típicas, temáticas, bailes folclóricos de la zona, grupos musicales de jóvenes, canto, entre otros.

30

El tercer lugar en importancia lo cubre el encadenamiento con servicios de hospedaje con el 15% del total, donde se manifiesta participación de varones, mujeres y grupos que brindan esos servicios. Finalmente, otras áreas relevantes tienen que ver con las actividades de guiado donde participan principalmente personas adultas, varones y mujeres en un 13% del total de encadenamientos. El transporte es dominado por varones, lo mismo que el mantenimiento de instalaciones y las mujeres cumplen un rol preponderante en la confección de artesanías que ellas mismas elaboran. Es importante destacar que los jóvenes tienen poca participación en actividades de guiado y podrían tener más participación en presentaciones típicas y espacios musicales para atracción de los turistas, pues conforman cimarronas, grupos locales, folclóricos entre otros. La información total de encadenamientos locales es la siguiente: Gráfico 4. Distribución relativa de actividades encadenadas a organizaciones de TRC, por sexo 2012 Mantenimiento mujeres Mantenimiento hombres

3% 5%

Hospedaje mixto adultos Hospedaje mujeres Hospedaje hombres

5% 4% 6%

Presentaciones culturales jóvenes mixtos Presentaciones culturales adultos mixtos Presentaciones culturales jóvenes mujeres Presentaciones culturales jóvenes hombres Presentaciones culturales mujeres Presentaciones culturales hombres

2% 5% 4% 5% 1% 3%

Actividad

Artesanía mujeres Artesanía hombres

6% 2%

Tours temáticos jóvenes mujeres Tours temáticos jóvenes hombres

1% 1%

Transporte adultos grupo mixto Transporte mujeres Transporte jóvenes hombres Transporte hombres

1% 1% 2% 6%

Tours temáticos mujeres Tours temáticos hombres

5% 8%

Insumos alimenicios grupo mixto adultos Insumos alimenticios mujeres Insumos alimenticios hombres

7% 8% 12% 0%

2%

4%

6% Porcentaje

8%

10%

12%

14%

31

Por otro lado, al considerar los intereses actuales y formas de funcionamiento de las organizaciones, actualmente el 75% opera con recursos propios, 15% tiene créditos para financiar sus operaciones y el 10% de ellas en la actualidad necesita los recursos económicos de la cooperación internacional para funcionar. Por lo general éstas últimas son las que tienen pocos años de operar y están en la fase de inversión en sus negocios. Por otra parte, el tema del funcionamiento de las organizaciones de TRC es importante de tomarse en cuenta debido a que están desarrollando un negocio, prestando un servicio y compitiendo en mercados donde la calidad, las coberturas, los seguros y la responsabilidad son factores clave de éxito. Sin embargo, actualmente 10 de las 74 organizaciones tiene declaratoria turística10, lo que refleja que podría existir un elemento de falta de identidad empresarial entre los grupos, ya que no necesariamente lo visualizan como un elemento de calidad y diferenciación en el mercado. Véase la tabla siguiente: Tabla 4. Distribución de opiniones respecto a formas de desempeño de las organizaciones de TRC, 2012 Aspecto Definido el quehacer diario Especialización de trabajo en las áreas Cumplen obligaciones con CCSS Hay remuneración anual en todos puestos Póliza de riesgos para trabajadores No hay remuneración anual en todos puestos TOTAL

Relativo 40 33 27 26 22

Relativo 95% 79% 64% 62% 52%

7 155

17% 42

Nótese como entre ellas, el 95% indicó que tienen definido el quehacer diario para la atención de actividades, en el 79% se da la especialización en el desempeño de las funciones, el 64% cumple con las obligaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social referidas a pago de cuotas obrero-patronales, en el 62% hay remuneración en todos los puestos de trabajo, el 52% tiene póliza de riesgos del trabajo con el Instituto Nacional de Seguros y solamente 17% indica no tener remuneración anual en todos los puestos de trabajo. Sobre esos aspectos es importante destacar que casi todas las organizaciones se conciben a sí mismas como organizaciones que tienen definido diariamente el quehacer y que sus asociados están especializados en áreas específicas de trabajo. No obstante 10

La Declaratoria Turística es el acto mediante el cual la Gerencia del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) declara una empresa o actividad como turística; permitiéndoles establecerse formal y legalmente ante este instituto, quien es el ente regulador de la actividad turística en el país. Así mismo es un sistema que marca la categorización de calidad y se otorga a todas aquellas empresas del sector turístico que voluntariamente lo soliciten. Con ella, además, son objeto de promoción turística nacional e internacionalmente.

32

pareciera que esa visión no permea una proyección más estratégica en el desarrollo de las organizaciones debido a las debilidades en la parte contable, de calidad, de mercadeo y de seguimiento que es común encontrar entre algunas ellas. Es posible que los procesos de transición entre la asociación que responde a intereses comunes y la entrada a una fase más empresarial del negocio que están desarrollando, no estén siendo acompañados debidamente y sean limitaciones inherentes entre ellos para construir una visión más empresarial y proactiva. En relación con el tema de la remuneración por el trabajo realizado, nótese que un 17% de las empresas indicó que no remunera anualmente a todos los participantes y ello se debe a que se identificó que las organizaciones operan con una plataforma mínima en el año para la atención de las actividades más relevantes. Desde esa plataforma se gestiona la venta de servicios y cuando se colocan los paquetes en el mercado se contratan las personas para brindarlos poniendo en marcha los encadenamientos. Entre otros motivos, pero principalmente por ese de pago a destajo de los servicios, es que el TRC es una forma complementaria de generar ingresos y no una actividad de la cual puedan exclusivamente sostenerse las organizaciones por el momento. Un tema relevante tiene que ver con los aportes culturales que los emprendimientos brindan en sus comunidades de influencia. Por ejemplo, el 90% indica que ha hecho esfuerzos por promover la historia local, el 71% la gastronomía, el 64% ha realizado esfuerzos por recuperar la infraestructura productiva, el 62% identificó la promoción de tradiciones culturales; en menor proporción; el 36% ha aportado esfuerzos por la recuperación de la identidad indígena y el 26% la recuperación del idioma. Es importante notar que el principal esfuerzo realizado por los emprendimientos es la promoción de la historia local, que tiene mucho que ver con las formas de organización y manifestaciones culturales que buscan la proyección de las comunidades, siendo éste el principal elemento de articulación de la identidad local. Nótese que este es un componente fundamental de la identidad del TRC en Costa Rica, pasa por lo cultural primordialmente y de ahí potencia aspectos hacia otros componentes como el ambiental o el económico. Considerando los aportes y proyección comunal que generan las empresas de TRC, se debe destacar que el 50% de ellas ha realizado gestiones por mejorar el acceso a telefonía en el ámbito local, el 48% ha hecho negociaciones y aportes para la mejora de caminos, el 43% ha incidido en la mejora de servicios de salud y el 36% lo ha hecho para la mejora en educación pública, principalmente en gestiones por mejorar la infraestructura de aulas escolares. Otros apoyos y negociaciones tienen que ver con los aportes para mejorar la cobertura de internet 33% en su negocio y en la comunidad, el 29 % en actividades para una mejor gestión de residuos sólidos, el 24% ha realizado esfuerzos por mejorar la cobertura de transporte público y mejora en seguridad ciudadana.

33

Al considerar los aspectos actuales de operación, los emprendimientos de TRC tienden a depender menos de los beneficios que la cooperación internacional brinda en fases iniciales de inversión y empezar a trabajar con recursos propios posteriormente; demostrando por un lado que la ayuda económica en sus inicios es fundamental y por otro, que pueden salir adelante con sus propios recursos conforme vaya creciendo su mercado turístico. De ahí que el apoyo de las redes es fundamental. Por ejemplo en general en fases iniciales la cooperación internacional ha estado presente en el 31% de las organizaciones, mientras que en fases de operación la cooperación baja al 11%. Adicionalmente el crédito en fases de preinversión es utilizado por el 6% de los emprendimientos pero crece al 14% de ellas cuando entran en funcionamiento. Adicionalmente, se denota que las empresas de TRC reinvierten sus recursos propios, cifra que alcanza el 40% cuando están en operación. Tabla 5. Distribución relativa de montos de inversiones entre organizaciones de TRC, por fases de inversión, 2012 Fases de preinversión

En operación

Apoyo cooperación Internacional

31

11

Crédito Capital propio Otro (Donaciones, aportes) Recursos propios (Reinversión) TOTAL

6 51 12 100

14 35 40 100

Rubro

En relación con los ingresos que genera el TRC, anualmente en promedio se identificado una cifra que alcanza ¢16.450.000 por organización. Ello representa ingreso mensual aproximado de ¢1.300.000, los cuales son distribuidos en el pago de funcionarios lo interno de las organizaciones y del pago de los encadenamientos en niveles locales como se ha indicado.

ha un los los

Nuevamente es importante hacer una salvedad y es que las diferencias son muy marcadas entre los montos promedio de ingresos anuales. Al respecto se puede encontrar ingresos anuales por ¢500.000 en unas y de ¢30.000.000 en otras. Ello evidencia que hay organizaciones de TRC con una posición consolidada en el mercado y otras que no la tienen, por lo cual las políticas, atención, seguimiento y capacitación deben ser diferenciadas considerando esos aspectos. Adicionalmente se debe destacar los beneficios que representan esos ingresos en las comunidades rurales en que se distribuyen. Por ejemplo, muchas familias, comunidades y grupos valoran sus ingresos porque son formas de obtener recursos económicos que de otra forma sería difícil obtener por la falta de fuentes de trabajo en los medios rurales en

34

que están o porque debieran trasladarse a otras comunidades con la consecuente pérdida de identidad local que ellos han manifestado tener. Por ello a pesar de que desde la perspectiva empresarial muchas organizaciones de TRC les falta mucho por mejorar y desarrollar, desde ellos mismos la generación de ingresos cumple un rol muy importante porque incide directamente en la satisfacción de las necesidades básicas. Por otro lado, el 24% de las organizaciones no complementan la actividad turística con otra u otras actividades, y entre las restantes se manifiesta diferentes actividades, ingresos y estrategias de generación de recursos. Al considerar esas otras actividades, la actividades producción y tueste de café es la más importante pues alcanza el 19% de ellas, seguido de la agricultura y la pesca con el 15%, la consultoría con 14% (principalmente entre tour operadores) y la producción de banano orgánico y ventas de comidas alcanzaron el 10% las empresas que diversifican ingresos. En la categoría de otras actividades complementarias se localiza un grupo de 12 actividades que tienen similar aporte porcentual de 1% cada uno, que tienen que ver con: lechería, supermercado, producción de miel de abeja, producción de cacao, confección de artesanías, conservación de bosque, educación ambiental, producción y pesca de pianguas, alquiler de instalaciones, voluntariado e investigación.

Gráfico 5. Distribución relativa de actividades complementarias al TRC, 2012

Ventas de comidas 10% Producción orgánica de banano 10%

Café y tostadora 19%

Agricultura 15%

Otros 12%

Pesca 15%

Consultoría 14%

Los mercados de turismo TRC no son mercados exclusivos sino que por lo general son combinados con turismo tradicional o turismo rural para complementar la oferta en el mercado. Ello aplica también para tour operadores de mercados tradicionales de turismo quienes han incursionado en el TRC como valor agregado de su oferta de productos, o viceversa.

35

Por ejemplo, Actuar es la operadora de turismo más reconocida entre las organizaciones ya que el 19% de ellas la identifica como su principal comercializador. Simbiosis Tours, y Culturica representan el 10% de las respuestas cada una y luego Atec con un peso relativo del 7% inicia una gran lista de actores que comercializan producto de TRC que evidencia por un lado una apertura del mercado y por el otro, una atomización de actores en ese mercado que incrementa momentáneamente la competencia en torno al producto TRC (Ver gráfico 6). Cuando se le preguntó a las organizaciones los porcentajes de visitantes que se reciben directamente sin intermediación de un tour operador, comparado con los clientes que envían éstos últimos, los porcentajes son muy variables y no permiten establecer promedios confiables. . Sin embargo, considerando la información en su conjunto, se puede afirmar que el mercado de TRC es muy diverso. La complementariedad con actividades tradicionales provoca esa diversificación entre ingresos, destinos y clientes. Es notorio que cada vez están participando más actores locales por la vía de tour operadores y las propias organizaciones colocando producto. En ese marco la calidad, el seguimiento a clientes y la seguridad son aspectos fundamentales para mantenerse en el mercado y ampliar otros segmentos, aspectos que no solamente deben estar en los tour operadores, sino en las propias organizaciones. Es por ello que Actuar y Cooprena R.L., estando cerca de ellas, cumplen roles fundamentales en ese mercado volátil pero creciente. Por otro lado, las propias organizaciones deben ver que su producto puede ser muy frágil si no cuidan la imagen y la calidad del producto, por lo que las ventas por sí mismas, podrían ser, paradójicamente, la principal amenaza para el sector si no se ve acompañado de aquéllos elementos.

36

Gráfico 6. Distribución relativa de tour operadores que participan en mercado de TRC, 2012 Campanario Tropical Aventuras Detour Ecoaventuras Pure Nature Viajes sin Fronteras Turismo Auténtico Triple Salto Exploradores Sepa Nephentes Asociación Costarricense de Intercambios Bijagua Rainforest Tours Samara Adventure TAM Organizaciones identificadas

CAT Carrillo Tours Intercultura Mateo CSS Taranná SNP SunTravel Adventure Tours Amigos del Río Iguana Tour Costa Rican Trails Salamandra Tour Tucaya Tierra Incógnita Infoturística Swiss Travel Cactus Ecole Travel Caminando Costa Rica Atec Culturica Simbiosis Actuar 0%

2%

4%

6%

8%

10% 12% Porcentaje

14%

16%

18%

20%

En otra área de análisis, el tema ambiental ha sido ligado muy fuertemente con las empresas de TRC pues comúnmente se ha asociado sus esfuerzos por protección, manejo y desarrollo de recursos naturales y por consiguiente, de proyección en las comunidades en que participan.

37

Por ejemplo el 76% de las organizaciones realiza actividades de protección de zonas de bosque, el 60% ejecuta acciones de educación ambiental, el 55% de ellas indicó proteger una especie nativa, la mitad de ellas protege alguna cuenca o realiza algún programa de reforestación. En menor medida, la pesca responsable es ejecutada por el 40% de las organizaciones, y finalmente, la producción orgánica de banano, cacao o café por un lado, y el co-manejo de áreas protegidas está presente en el 38% de las organizaciones. En referencia con el área ambiental que conforma el patrimonio de las organizaciones, los valores que se han obtenido son aproximados porque en general faltó precisión para identificar las áreas totales, sus usos o porcentajes. En general se conoce más el área total que tienen las organizaciones y en menor medida los porcentajes de uso y tipo de áreas. No obstante se obtuvo la siguiente información: Tabla 6. Usos del suelo en fincas de empresas de TRC, por hectáreas 2012 Aspecto

Relativo

Absoluto

Área de bosque primario

49%

6.111,00

Área de bosque secundario

18%

2.291,50

Áreas uso productivo agrícola

17%

2.114,00

Área infraestructura turística

16%

2.040,10

TOTAL

100%

12.556,60

Como se presenta en el cuadro anterior, el área total propiedad de las organizaciones es de 12.556 hectáreas, de las cuales unas 6.1111 hectáreas corresponde a bosque primario que representa el 49% del total de área. El bosque secundario, es decir casi 2.300 representan casi la quinta parte del total de área y un área muy similar en tamaño es ocupada para actividades agrícolas. Finalmente, las áreas de infraestructura ocupan la menor cantidad de terreno y representa el 16% del total. Es de llamar la atención el hecho de que esa plataforma ambiental de tierras no tiene un peso importante en programas de servicios ambientales, donde solamente han sido identificadas 135 hectáreas en ese tipo de incentivos ambientales de pago En referencia como se ven a sí mismas las organizaciones en materia de proyección ambiental, se debe indicar que la proyección comunal en el 88% de ellas tiene que ver con su labor en la conservación de los recursos naturales, el 83% por el manejo de los recursos hídricos (fuentes o nacientes en sus fincas) y en la misma proporción por la reducción de la contaminación ambiental. Luego con un valor de 79% de las organizaciones, se identificó sus esfuerzos en la protección de la fauna silvestre, el 71% mencionó la clasificación de desechos sólidos en sus negocios turísticos, el 67% por la contribución al manejo adecuado de los desechos orgánicos y el 62% por la gestión directa de las aguas comunales. Finalmente, los elementos de menores valores comparativos pero igualmente relevantes, tuvieron que ver uso de insumos biodegradables en un 60% de ellas, el uso de fuentes

38

alternativas de energía con 45% y la pesca responsable, elemento común para el 29% de las organizaciones. Como se determinó en el marco referencial de la presente investigación, el tema de las redes de apoyo empresarial es muy importante en el sector de TRC, dado que en muchos casos si no es por el trabajo en esa vía, existe un alto porcentaje de fracaso entre los emprendimientos en sus primeros años de funcionamiento. Las organizaciones, en una proporción del 75% indicó tener una red de apoyo para el desarrollo de sus negocios turísticos sin embargo, cuando se les preguntó por la identificación de las organizaciones el porcentaje del peso entre ellas es muy variable, lo que ha permitido descubrir que las organizaciones líderes (Actuar y Cooprena R.L.) están muy posesionadas entre las organizaciones, muy por encima de otras instancias educativas, técnicas, reguladoras y en general de apoyo al sector. Esquema 6. Distribución relativa de actores identificados entre las organizaciones para su apoyo, 2012

Actuar 19% Cooprena R.L. 11%

Ina-Canturural-ICT-UCR-UNA-InfocoopEntre 8 y 5%

Cenecoop-Minaet-Uned-Mopt-Mag-Atec-PPD Entre 3% y 2%

Rainforest Alliance-Ruta de los Héroes-Municipalidad local-Imas-Catie-Ida-ITCRFundecooperación-Fecoopa-Conacoop-Fonafifo-Escuelas de la zona-Grupos de la zonaCooperación española- Incopesca-Corredor biológico Talamanca-Caribe-San José RuralMunicipalidad de Guácimo-Cámara de Turismo de Guácimo 1%

La información del esquema anterior muestra que tanto Actuar como Cooprena R.L. tienen roles de coordinación muy importantes para el desarrollo de la actividad de TRC en el país. Ello por cuanto son objeto de identificación entre las organizaciones que en conjunto tienen que ver con capacitación, apoyo económico, regulaciones y articulación en los ámbitos locales y regionales. Si se considera la cantidad de organizaciones que identifican actores, donde las organizaciones pudieron identificar más de un actor, se debe indicar que la mitad de ellas identificó a Actuar, el 30% a Cooprena R.L., el INA es mencionado por el 19% de ellas, la Canturural por el 17% y el ICT es reconocido como actor en la actividad por el14%. Lo anterior es una información muy valiosa porque demuestra que las principales entidades

39

que intervienen en el sector de TRC están siendo identificados desde las bases, lo que supone un camino importante para trabajar con ellas en agendas conjuntas. Gráfico 7.Distribución relativa de razones que motivaron unirse a las redes de TRC, 2012

Otros 18%

Promoción 19%

Posicionamiento 6% Requisitos legales 9%

Capacitación 18%

Creación de Desarrollo del sector empleos 12% 9% Infraestructura 9%

El gráfico anterior muestra la distribución de motivos por los cuales buscaron apoyo de las redes a las cuales forman parte. Es importante hacer notar que casi la quinta parte de esa ayuda fue para la promoción de sus negocios turísticos, el 18% para capacitación y el 12 % en el desarrollo del sector en varios aspectos. El apoyo para infraestructura alcanzó el 9% de total de ayuda solicitada, al igual que el apoyo para la creación de empleos y para subsanar requisitos legales. Finalmente el posicionamiento de sus negocios representó el 6% y en el rubro otros se destaca el apoyo recibido para elementos puntuales en sus emprendimientos que tienen que ver con manejos ambientales, declaratorias turísticas, apoyos para iniciativas muy específicas y similares. Ante la pregunta que cómo valoraba los servicios recibidos por parte de las redes, en general se valoran positivamente, ya que en el 76% de las organizaciones los catalogaron como positivos. La percepción de las organizaciones respecto a los beneficios que ha traído el TRC para las comunidades es muy importante, en vista que ellas mismas indican sus aportes en sus áreas de influencia. Al respecto el 95% de las organizaciones identificó la valoración de la cultura local como el aporte más importante, seguido de la diversificación de las actividades económicas para la población involucrada con el 90%. Por su parte, la protección de los recursos naturales alcanzó el 88% y el aporte del TRC para el desarrollo personal fue del 86 y se

40

reconoce, con un 81% de las opiniones, que el empoderamiento de las mujeres es otro de los aspectos de mayor valoración entre las personas entrevistadas. Los demás aspectos de valoración tienen que ver con capacidades emprendedoras, la incidencia en servicios comunales, los empoderamientos del sector campesino e indígena y en menor medida el intercambio cultural y el empoderamiento del sector pescador. Gráfico 8.Opinión respecto a beneficios que el TRC ha traído para las comunidades, 2012 Empoderar al sector pescador Intercambio cultural

Beneficios identificados

Empoderamiento del sector indígena

10% 12% 48%

Empoderamiento del sector campesino

67%

Inversión en servicios públicos comunales

67%

Capacidades emprendedoras

71%

Emporderamiento de las mujeres

81%

Desarrollo personal

86%

Protección de los RRNN

88%

Diversificación de actividades económicas

90% Porcentaje de respuestas

Por otro lado, un interés de la Canturural era la medición de los perjuicios que aunado al crecimiento del TRC en el país, se ha identificado entre las comunidades de influencia. Al respecto cabe señalar que el 40% de las organizaciones manifestó que en paralelo al crecimiento del TRC se ha generado un incremento de los precios de la tierra, lo que ha traído consigo una fuerte presión, principalmente de extranjeros en la compra de tierras a asociados. En segundo lugar de relevancia se identificó el incremento de la inseguridad social por parte de un 24% de ellas, el 17% manifestó el incremento en el precio de los alimentos, el 14% la pérdida de un modo de vida tranquilo en la comunidad y la presencia de drogas tuvo un peso muy similar a éste último problema identificado. El uso de drogas, la presión por los recursos naturales y la pérdida de identidad local son aspectos de menor peso que se identificaron como prejuicios entre las organizaciones. Es importante notar que en general en las organizaciones se percibe más la incidencia el TRC sobre los precios de la tierra y que si bien es cierto la inseguridad social es un tema relevante porque ocupa el segundo lugar, no es percibido tan importante, haciendo suponer que aún se mantiene los elementos de la cultura rural que permite sentir ese orgullo por los ámbitos locales y comunales.

41

Gráfico 9.Distribución de porcentajes opinión sobre aspectos negativos que el TRC ha traído a las comunidades, 2012 45%

40%

Porcentaje de respuestas

40% 35% 30% 25% 20% 15%

24% 17%

14%

14%

12% 7%

10%

2%

5% 0% Incremento Incremento Incremento Pérdida de precios de la de del precio de modo de tierra inseguridad alimentos vida tranquilo

Uso de drogas

Presión por recursos naturales

Pérdida de Promoción identidad cultura Bribri local

Aspectos identificados

Cuando se preguntó a las organizaciones si consideran su negocio de TRC como exitoso, el 86% de ellas indicó que si, en tanto que un 14% no. Entre los elementos que argumentaron para valorar sus emprendimientos, nótese una base comunitaria es sus respuestas porque se visualiza en primer lugar los beneficios para la población con un 35%, la mejora en la calidad de vida de la población con un 22% y la creación de oportunidades que alcanzó un 24%. Por su parte, en la categoría de otros, hay 9 razones con un peso similar que responden más a elementos particulares de algunos emprendimientos como el crecimiento de sus ventas, turismo innovador de pesca, por el desarrollo de la actividad, por la capacitación recibida, por posicionamiento de la cultura Bribri o porque se han visualizado los fines de investigación en algunos emprendimientos.

42

Gráfico 10.Opinión razones por las cuales considera exitoso su empresa de TRC, 2012

Otros 29%

Beeneficios locales para la población 35%

Creación de oportunidades Mejora de 14% calidad de vida de la población 22%

Finalmente, pese a que los emprendimientos valoran muy positivamente el éxito en sus proyectos, han logrado identificar retos para la mejora de su desempeño. El gráfico siguiente retoma todos ellos y se presentan tal cual fueron expuestos para que se valore la diversidad de opiniones y las diferencias de criterios cuando proyectan la situación a futuro.

43

Gráfico 11.Distribución relativa de los retos identificados desde las empresas de TRC, 2012 Generar mayores ingresos Mejorar calidad del servicio Obtener la declaratoria turística Mejorar la infraestructura Se considere la población indígena Alcanzar la sostenibilidad ambiental Mayor rootulación Crear más alianzas Retos identificados

Funcionar como tour operador Productos orgánicos Mejor servicio Aspirar a más educación Mejoras en infraestructura Recuperar cultivo de pianguas Incorporar más a la comunidad Contar con guías bilingues Construir Cannopy Declaración de reserva biosfera Producción agrícola en fincas Manual de ventas Construir más cabinas Aceder a más capacitación Consolidación financiera Mayor involucramiento Cabañas para asociados Adquirir más tierras para proteger recursos Comercialización Mayor visitación Promoción 0%

2%

4%

6%

8% Porcentaje

10%

12%

14%

16%

Del gráfico anterior que recoge los retos de las organizaciones participantes en TRC, se debe destacar que los tres principales retos, por el peso relativo que tienen, tienen más actividades que por el funcionamiento de las redes, son más del ámbito de acción de Actuar, Cooprena R.L. y los demás operadores. Entre ellos están la promoción de sus negocios (14%), tener mayor visitación (12%) y mayor comercialización (8%), que en conjunto suman 34% del total de retos identificados. Un segundo grupo tiene más relación con el funcionamiento interno y todos tienen casi el mismo peso relativo. Por ejemplo la construcción de cabañas, disponer de una consolidación financiera, tener mayor involucramiento de los asociados, acceder a más y mejor capacitación y construir más cabañas suman 26% del total de retos. En esos dos grupos se concentró el 60% de los retos del sector y los restantes responden a necesidades muy específicas y puntuales que dependen de las expectativas de cada

44

negocio. Es destacable que no se indique el fortalecimiento de las redes y la mayor participación de instituciones en colaboración y desarrollo del sector. Finalmente, un reto para la Canturural y para las organizaciones del sector en general, tiene que ver con el conocimiento de la ley específica del TRC. Al respecto se debe indicar que el 47% de las organizaciones manifestó su conocimiento de la ley, y por consiguiente no existe un aprovechamiento de los mecanismos que ella brinda y en general el 73% manifestó la necesidad de recibir capacitación al respecto.

45

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones La realización de la presente investigación ha permitido alcanzar una serie de conclusiones que son desarrolladas a continuación: En Costa Rica el desarrollo de actividades de TRC se está consolidando desde una base organizativa asociativa donde predominan asociaciones 218 y cooperativas. Esas iniciativas tienen un fuerte arraigo comunal donde la cultura local es la base de su interés por desarrollar esas actividades turísticas y parte fundamental de sus identidades. Desde ese elemento cultural parten otros como el interés ambiental y el interés económico de beneficio para sus asociados y comunidades de influencia. Si bien es cierto los elementos de desarrollo del ámbito rural costarricense han marcado el inicio y desarrollo posterior de esas iniciativas, cada una tiene su propia cultura e identidad que es imperativo su reconocimiento para atenderlas según sus propias características. Esto es, preparar planes estandarizados para todas podría ser un error metodológico si se busca la mejora en el desempeño de esas empresas. En general se aprecia que las asociaciones y cooperativas de mayor edad, esto es, más de 18 años, han encontrado en las actividades de TRC un complemento de sus actividades agrícolas, agroindustriales comerciales o ambientales. Por su parte, hay una marcada tendencia de que nuevas organizaciones 218 se organizan para desarrollar principalmente actividades de TRC, lo cual sucede en menor proporción entre empresas cooperativas. En materia económica, las organizaciones de TRC cumplen roles importantes en los ámbitos locales ya que potencian las cadenas de servicios y beneficios para la población, sumando en beneficios directos e indirectos por la vía de los encadenamientos. En general las asociaciones 218 y las cooperativas muestran grandes beneficios económicos en los ámbitos locales donde operan. Esto es así porque además de emplear directamente a 511 personas, encadenan servicios que incrementa esa cantidad en tres veces esa cifra si se considera lo local y lo externo. Se puede decir que el TRC es una estrategia de empoderamiento laboral en un marco de sostenibilidad entre las comunidades rurales del país. Las mujeres son las más beneficiadas en la generación de puestos de trabajo directos ya que representan el 56% del total de empleos del sector y cumplen funciones importantes en otros grupos de encadenamientos locales. No obstante lo anterior, existen tendencias sexistas marcadas en la asignación de actividades y roles operativos en la actividad turística.

46

Pese a ello, la participación de las mujeres en puestos administrativos es un aspecto importante de potenciar con el fin de que no solo cuantitativa sino cualitativamente su incidencia en la toma de decisiones sea mayor. En relación con la participación económica, los jóvenes son un grupo que mayoritariamente está ausente de los servicios de TRC. Si bien es cierto participan en actividades culturales para disfrute de turistas, existe otros espacios donde pueden tomar parte. Su participación es muy poca en actividades directas en las organizaciones y en encadenamientos, siendo un grupo importante de potenciar cuando se rediseñan productos turísticos. En general, las organizaciones estudiadas trabajan con plataformas mínimas de personas para atender la operación anual. A partir de esas plataformas, suman servicios contratados según lo requerimientos de los clientes y es en ese aspecto donde se potencian los encadenamientos locales. Por ello, más que hablar de puestos de trabajo estables, se debe indicar la participación económica de otras empresas de TRC y de personas en esa demanda turística, y por consiguiente, es posible que sea variable entre un año y otro. El aporte ambiental de las empresas en sus entornos naturales es muy relevante. Siendo gestados desde las propias comunidades y por sus propios habitantes, recursos como bosque, agua, suelo y aire forman parte de la agenda de todos los grupos, trayendo beneficios locales y nacionales que pareciera son poco reconocidos desde la Instituciones Públicas y poco informados sus logros. La poca incorporación en programas de servicios ambientales podría ser un indicador de ello. Los esfuerzos por el tratamiento de residuos sólidos, orgánicos, líquidos, por la educación ambiental y la preservación de ambientes naturales forman parte de las acciones de proyección que tienen las organizaciones y que forman parte de sus prácticas habituales de gestión. Si bien es cierto la ejecución de proyectos de educación ambiental es limitada, la conciencia, identidad y en general la cultura ambiental en estas organizaciones es un elemento a considerar para su incorporación en planes de acción en el ámbito local para educación con niños en escuelas y colegios. En relación con la proyección comunal, estas organizaciones muestran tendencia a tomar parte en la mejora de servicios públicos como educación, salud, caminos, agua potable, energía y teléfono. Como parte de su auto-percepción como organizaciones que tienen identidad comunal, son agentes relevantes para la convocatoria de agendas locales y participación activa de la población. Pese a lo anterior, se debe considerar que en general esas organizaciones identifican pocos actores locales y no forman parte de agendas conjuntas, planes estratégicos, o planes de desarrollo local que además tengan el TRC como una agenda complementaria. Su participación ha estado más ligada con proyectos específicos en infraestructura, o educación ambiental que una vez concluidos no necesariamente se mantienen los vínculos para continuar o conformar agendas conjuntas.

47

En relación con las redes existentes, se ha percibido que no existen agendas estratégicas conjuntas para el tratamiento de debilidades que tiene el sector y que deben ser atendidas para desarrollar aún más el producto de TRC. Esa situación no permite el aprovechamiento pleno de los recursos institucionales disponibles, toda vez que se ha identificado una serie de instituciones que participan en el sector pero lo hacen atendiendo asuntos puntuales de grupos que se conoce poco los resultados de dichas iniciativas. Por ello, es común ver pequeñas redes atendiendo espacios locales para el desarrollo de la actividad pero desvinculados del resto de iniciativas y redes nacionales. En relación con la operación y gestión empresarial, si bien es cierto se identifican como empresas donde se conoce lo que hay que hacer, solamente el 12% de las organizaciones de TRC tiene declaratoria turística que les ofrece ventajas y beneficios comerciales, publicitarios y tarifarios. Por otro lado, si bien es cierto un alto porcentaje de organizaciones cataloga su gestión como exitosa, los retos identificados demuestra que se tiene altas expectativas en cuanto a crecimiento y capacidad de las empresas en materia de generación de ingresos, pero no visualizan la legalidad y los estándares de calidad como aspectos importantes para continuar y mantenerse en el negocio. Lo anterior pone de manifiesto riesgos inherentes del sector. Por un lado la mala imagen de organizaciones que no tiene estándares de calidad competitivos y que podrían afectar el sector como un todo. Adicionalmente, la salida inminente de organizaciones del mercado en los próximos años o paradójicamente, la entrada de nuevas iniciativas aprovechando la imagen de un mercado creciente. Todo ello tiene como causa común la no apuesta por legalizar las iniciativas y aspirar a un mercado competitivo desde fases iniciales.

5.2 Recomendaciones El sector de TRC en Costa Rica, pensado como redes empresariales y articulado desde el sector de organizaciones asociativas, debería considerar entre sus acciones, las siguientes: En materia de organización del sector, se debe fortalecer las actuales redes empresariales con el fin de obtener un mayor apoyo por parte de las afiliadas, mayor identidad y con ello, una participación más decidida en la identificación de necesidades y el establecimiento de planes de acción que les beneficien. En ese sentido, se debe potenciar además del mercadeo, la gestión empresarial, la infraestructura, pero sobre todo la calidad y los aspectos relacionados con normativa, pues son aspectos que este tipo de organizaciones deben mantener como mejora continua. La articulación de una agenda conjunta ente los actores que apoyan el TRC en el país, con el fin de definir adecuadamente los objetivos, metas y estrategias de atención del sector.

48

El establecimiento de redes locales más fuertes, que articulen los actores en esos ámbitos de acción con el fin de potenciar el tejido social que se relaciona con el TRC. Entre ellos debe estar: municipalidades, asociaciones, universidades, empresas privadas, instituciones rectoras, agencias de cooperación, organizaciones líderes del sector TRC, entre otras. En materia empresarial, las iniciativas deben revisar los conceptos de productos que han construido para adicionar o fortalecer el elemento cultural que les genera identidad y mostrarlo en esos productos. Esto es muy importante para consolidar conceptos que son factores clave en la participación sostenible en los mercados de TRC. Siguiendo ese tema, es importante que las organizaciones estén en contacto con las buenas prácticas de gestión empresarial en turismo, de forma que se potencien las habilidades gerenciales, la cultura empresarial y la visión estratégica para que las propias organizaciones propongan ideas a las redes y a las Instituciones que apoyan el sector. Paralelamente, las debilidades de las organizaciones deben ser subsanadas pues son parte sustancial de la competitividad de ellas. Elementos como permisos, patentes, seguros, coberturas, participación de los asociados, entre otros, deben formar parte de las agendas de la redes y comprometer las organizaciones para alcanzar a satisfacción esos aspectos pues forman parte integral de sus productos turísticos. Debe notarse una evolución desde organizaciones sociales hacia empresas asociativas. Desde las redes y desde las instituciones, se debe definir nuevas formas de atención del sector donde el acompañamiento profesional sea la forma de trabajo y no la entrada de consultorías sin trasladar el conocimiento hacia las organizaciones. En ellas se debe generar conocimiento y buenas prácticas para establecer procesos de sostenibilidad empresarial en la toma de decisiones. En materia económica, el mercado de TRC tiene posibilidades reales para participar activamente a otros grupos sociales que bien podrían refrescar las ofertas turísticas actuales. La incorporación de mujeres, jóvenes de la comunidad o jóvenes profesionales surgidos en el seno de las organizaciones es un ejemplo de ello. En materia de educación y capacitación, debe establecerse otras formas complementarias de atención entre las organizaciones para que por sí mismas desarrollen sus propias iniciativas. Por ejemplo, la formación en formulación y evaluación de proyectos le brindaría nuevas herramientas en materia empresarial, infraestructura, educación ambiental u otras donde ellas tienen experiencia.

49

6. Bibliografía Amos Bien. Ecoturismo en Costa Rica. Tecnitur. Revista Oficial de la Asociación costarricense de profesionales en turismo, No 122 mayo junio 2007. Cámara nacional de turismo rural comunitario, Canturural. Plan estratégico, 2010-2015. Fontana Coto, Yorleny. Proceso de Incidencia para la elaboración del proyecto de ley de fomento al turismo rural comunitario en Costa Rica, ley 8724. Tesis de Maestría en desarrollo económico local con énfasis en turismo comunitario. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Tecnológico de Costa Rica –TEC, 2012. Guereña, Arantxa. Auge del turismo rural comunitario en Costa Rica. Revista Ambientico No 150, marzo de 2006. Guereña, Arantxa, Aguilar Gabriela. Turismo rural comunitario en Costa Rica. La experiencia del programa de pequeñas donaciones y sus socios. Programa de pequeñas donaciones del PNUD. 1 a edición, octubre 2005. Morera, Carlos. Concepto y realidad del turismo rural comunitario en Costa Rica. Revista Ambientico No 150., marzo de 2006. Salazar Sergio. Proyección del turismo rural comunitario en Costa Rica y su proyección en Centroamérica. Sistematización del proyecto ATN/ME 98-32 CR, BID Fomin Infocoop, 2012. Solano Leyla. Turismo rural comunitario en Costa Rica. Revista Ambientico No 150., marzo de 2006. Solano Leyla. El Turismo Rural Comunitario en Costa Rica: Análisis de esfuerzos conjuntos e incidencia en política pública. Tecnitur. Revista Oficial de la Asociación costarricense de profesionales en turismo, No 122 mayo junio 2007. Solano Leyla. Costas Rica: una experiencia innovadora de manejo ambiental. Experiencia ambiental de Costa Rica en el desarrollo y posicionamiento del ecoturismo, octubre del 2003.

50

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APORTES DEL TRC EN COSTA RICA La presente encuesta tiene como fin la valoración de los aportes que el Turismo Rural Comunitario ha tenido en Costa Rica. Por ello, le solicitamos que las respuestas reflejen la situación de sus empresas en cada caso. Garantizamos un uso adecuado de la información y la devolución de los resultados finales en un foro nacional sobre TRC. Gracias por su colaboración.

Identificación de la empresa. 1. Favor indique las características de la organización. Nombre de la empresa: Números telefónicos: Correo electrónico: Página web: Provincia

Cantón

Distrito

Localización: 2. ¿Qué tipo de organización es? Cooperativa

Asociación

Sociedad Anónima

Otra indique

3. ¿Cuántos años tiene la organización de existir? Años 4. ¿Cuántas personas conforman la organización? Personas

de ellas

Hombres

y

Mujeres

5. Los inicios de la organización están vinculados con las siguientes actividades: _____ Conservación de recursos naturales _____ Obtención de finca para fines productivos _____ Establecer actividades de turismo _____ La iniciativa turística es una actividad más de la organización _____ Preservación de la cultura _____ Otros: 6. ¿Cuál es la actividad principal de TRC que desarrolla la organización? : Posada de Turismo Rural Comunitario Tour operador en Turismo Rural Comunitario Actividad temática Fonda

51

7. La organización nació con : Apoyo cooperación internacional Crédito Capital propio Otro:

Aspectos socioculturales 8. En la organización, ¿cuántas personas están integradas de lleno en actividades de Turismo Rural Comunitario? En total

de ellas

Hombres

y

Mujeres

9. ¿Cuál es la forma de participación en el emprendimiento TRC? Sexo

Guiado

Cocina

Administración / gerencia

Mantenimiento áreas verdes

Atención habitaciones

Artesanía

Otros

Hombres Indicar el número

Mujeres Indicar el número

10. ¿Qué cantidad de hombres y mujeres reciben remuneración por su trabajo? Hombres Mujeres 11. En relación con otros servicios adquiridos en la comunidad, que NO desarrolla la organización y los contrata en la comunidad de manera constante para cumplir los objetivos de la organización; los que llamamos encadenamientos, favor indicar la cantidad de personas y la actividad que desempeñan: Sexo

Actividades encadenadas en la comunidad para mantener y complementar los servicios turísticos Insumos Tours Transporte Artesanía Presentaciones Hospedaje Mantenimiento para temáticos culturales de alimentación instalaciones

Hombres Indicar el número

Mujeres Indicar el número

Grupo mixto adultos Jóvenes hombres Jóvenes mujeres Grupo mixto jóvenes

52

12. En general, ¿podría usted identificar la cantidad de los grupos familiares, tanto en la organización como fuera de ella, que directa o indirectamente se benefician económicamente de la actividad del TRC? Grupos familiares beneficiados del TRC Rubro Participación en la organización

Participación fuera de la organización pero en la comunidad (encadenamientos)

Participación fuera de la organización y fuera de la comunidad

Cantidad de grupos familiares

13. En aspectos culturales su emprendimiento ha hecho esfuerzos por: ____ Promover aspectos gastronómicos ____ Promover la historia local ____ Promover tradiciones (fiestas patronales, danzas y cantos) ____ Recuperación del idioma ____ Recuperación de monumentos ____ Recuperación de casa antiguas ___ Recuperación de la infraestructura productiva y oficios tradicionales (Trapiches, beneficios, pesca artesanal, otros) ____ Recuperar la identidad indígena ____ Otros

Aspectos económicos 14. Actualmente, ¿con qué recursos económicos opera la organización? Apoyo cooperación internacional Crédito Capital propio Otro: Recursos económicos generados por la propia organización

15. Dentro de la actividad turística de la organización, ¿podría usted identificar la cantidad de puestos de trabajo generados por temporada?: Temporada

Puestos de trabajo hombres

Puestos de trabajo mujeres

Alta Baja

53

16. En relación con los puestos de trabajo, éstos tienen en la organización las siguientes características: Marcar con X Características de los puestos de trabajo



No

Existe definición clara del quehacer diario Hay especialización en las áreas de trabajo cubiertas Cumplen obligaciones con cuotas de la CCSS Tienen pago de pólizas de riesgos del trabajo para los trabajadores Hay remuneración anual o por temporada en todos los puestos de trabajo

17. En relación con las características de la organización, ésta : Marcar con X Características de la organización



No

Observaciones

Lleva registros de visitación Tiene al día la personería jurídica Tiene un plan estratégico definido Trabaja con base en presupuestos anuales Planifica sus actividades Tiene participación activa de sus asociados Está al día con sus obligaciones crediticias Está al día con los elementos legales de operación turística (patente comercial, facturas timbradas, etc) Cuentan con permiso funcionamiento Tienen a derecho la situación de la tierra Uso de correo electrónico e internet para la comunicación con sus clientes

18. Desde su proyecto de TRC, ¿Cuáles han sido las acciones que se han gestionado en el ámbito local para el mejoramiento de las condiciones que se indican a continuación? Características de la organización

Observaciones

Acceso de caminos y carreteras Mayor cobertura de transporte público Acceso a agua potable Acceso a telefonía Acceso a Internet Mejora de muelles Mejora de servicios de salud Acceso a educación pública Mejora de seguridad ciudadana

54

Mayor rotulación Mejora en recolección de residuos sólidos Otros:

19. ¿Podría decirnos, en promedio, ¿A cuánto ascienden los ingresos anuales por ventas?: ______________colones o dólares 20. ¿Podría estimar, en promedio, la cantidad de personas que visitan mensualmente el emprendimiento turístico? _____Turistas en temporada Alta ____Turistas en temporada Baja 21. ¿Cuántos de ellos los reciben de forma directa?__________________________________ ¿Y cuántos a través de Tour operadores?__________________________________________ ¿Cuáles son esos Tour operadores? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

22. ¿La organización complementa la actividad turística con otra actividad económica? Sí ¿Con cuál actividad? _____________________________________________________________

No ¿Por qué? ________________________________________________________________ 23. Del total de ingresos anuales, ¿qué porcentaje, en promedio, representan los ingresos económicos provenientes de la actividad turística? _______________ %

Aspectos ambientales 24. La organización, como parte de las actividades de turismo rural, también ejecuta actividades relacionadas con: _____Protección de zona de bosque _____Protección de alguna especie nativa (animal o vegetal) _____Protección de alguna cuenca _____Ejecución de acciones de educación ambiental _____Programa de reforestación _____Co-manejo de áreas protegidas _____Pesca responsable _____Producción orgánica Otras. Indique ___________________________________________________________________

55

25. El área total de terreno que posee la organización y sus usos de suelo, aproximadamente, son: Total hectáreas de terreno

Hectáreas destinadas para uso productivo agrícola

Hectáreas destinadas a bosque primario

Hectáreas destinadas para bosque secundario

Hectáreas destinadas para infraestructura turística

26.¿Tiene la organización algún sistema de incentivos por pago de servicios ambientales? No Sí Hectáreas

27. ¿ El dinero que reciben por el servicio de pagos ambientales se ejecuta para actividades de conservación? No Sí 28. ¿La organización realiza acciones mediante programas de educación ambiental o capacitación en esa área?. _____ No _____ Sí. ¿Con apoyo de cual organización?______________________________________ ____________________________________________________________________________

29. En su opinión, la organización tiene proyección comunal por las siguientes características: Marcar con X Características del trabajo



No

Tienen relación directa con la gestión del agua en la comunidad Contribución en la reducción de contaminación ambiental Clasificación de desechos sólidos Manejo adecuado de desechos orgánicos Uso de fuentes alternativas de energía Manejo eficiente del agua Conservación de recursos naturales Protección de fauna silvestre Uso de insumos biodegradables Pesca responsable Otro: Indique

56

30. ¿Cree que la llegada de turistas ha modificado el uso, la propiedad o la gestión de los recursos naturales? No



¿De qué modo?_____________________________________________________________

Aspectos legales e incidencia política 31. ¿Tiene su organización un sistema articulado de redes de apoyo para el fortalecimiento de su actividad turística comunitaria? _____ Sí

_____ No

29 ¿Podría indicar las organizaciones e instituciones (públicas o privadas), con las cuáles mantiene contacto constante para apoyar la labor de turismo comunitario en su organización? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

30 ¿Cuál era el problema que tenían que resolver? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 31 ¿Cuál fue el resultado? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

32 Respecto a la Ley de Turismo Rural Comunitario, en su organización:

Elemento de valoración



No

Conocen dicha ley y sus beneficios Aprovechan los mecanismos que la ley pone a disposición Requieren mayor capacitación respecto a la ley 33. ¿Cree que la Ley de promoción del TRC tiene algunas limitaciones? _____No _____Sí ¿Podría indicarnos cuáles limitaciones identifica? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

57

Aspectos generales 34. En general, ¿cuáles considera usted son los principales beneficios que el TRC ha traído a su comunidad? (Marcar con una X). _____Protección de los recursos naturales _____Diversificación de las actividades económicas _____Valoración de la cultura local _____Inversión en servicios públicos y comunales _____Desarrollo personal _____Capacidades emprendedoras _____Empoderamiento de las mujeres _____Empoderamiento del sector campesino o pescador _____Empoderamiento del sector indígena _____Otros:

35. Finalmente, ¿cuáles considera usted que son los principales perjuicios que la actividad local de TRC ha traído a su comunidad? (Marcar con una X) _____ Incremento de inseguridad _____ Uso de drogas _____ Pérdida de identidad local _____ Presión por recursos naturales _____ Incremento precios de la tierra _____ Pérdida de modo de vida tranquilo en la comunidad _____ Incremento del precio de los alimentos _____ Otros: 36. ¿Considera que su proyecto de TRC es exitoso? Sí _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 37. ¿Cuáles son los retos pendientes de la organización? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 38. Comentarios adicionales. Si tiene comentarios o sugerencias favor indicarlos a continuación. _______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Gracias por su atención

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.