Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Organismo Especializado de la OEA INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES (IIN-OEA) A LA TRIGÉSIMA QUINTA ASAMBLEA DE D
Author:  Luz Rivero Rico

0 downloads 131 Views 222KB Size

Recommend Stories


Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA P A N A M E R IC A N IN S T IT U T E O F G E O G R A P H Y A N D H IS T O R Y INSTITUTO PANAMERICANO DE

OEA)
SEXTO INFORME TRIMESTRAL DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO PERMANENTE SOBRE LA MISION DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA (MAPP/OEA) I. Antecedente

Story Transcript

Organismo Especializado de la OEA

INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES (IIN-OEA) A LA TRIGÉSIMA QUINTA ASAMBLEA DE DELEGADAS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

Octubre de 2010

Av. 8 de Octubre 2904, Montevideo (11600), URUGUAY Tel. +598 2 4872150 – Fax: +598 2 4873242 [email protected] – www.iin.oea.org

I. INTRODUCCIÓN El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) se complace en presentar este Informe anual correspondiente al período octubre 2009 – septiembre 2010 con las actividades que el IIN desarrolla con: • Enfoque de derechos • Enfoque de género • Enfoque de gobernabilidad • Articulación y construcción de consensos

II.

PRINCIPALES ACCIONES DEL PERIODO

En el marco del Plan de Acción 2007-20111 y reafirmando el alto compromiso para ejecutar acciones que contribuyan a la promoción y protección de los derechos y el bienestar de las niñas, los niños y adolescentes de las Américas, el IIN ha desarrollado acciones a nivel internacional, regional y nacional en cumplimiento de los mandatos recibidos de las Cumbres de las Américas, los órganos de la OEA y del Instituto. El IIN asiste principalmente a los Estados en el desarrollo de políticas públicas de niñez y adolescencia, contribuyendo al diseño e implementación de las mismas en la perspectiva de la promoción, protección y respeto pleno a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. El enfoque de género cruza transversalmente algunas de las actividades que lleva a cabo el IIN, en particular señalamos las siguientes.

Reunión de intercambio y acuerdo de trabajo conjunto entre el IIN y la CIM Con el propósito de reforzar la articulación con las distintas áreas de la organización, el IIN ha recibido en la Sede a la Dra. Wanda Jones, Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Interamericana de Mujeres – CIM/OEA y a la Embajadora Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA (junio de 2010). En la reunión con la Directora General del IIN y la Directora de Áreas y Proyectos, se presentaron los principales temas y áreas de trabajo de ambos organismos y se acordaron puntos de colaboración. El primer acuerdo concreto alcanzado, es la realización de un taller de capacitación sobre la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas de infancia, dirigido al personal técnico del IIN, que se llevará a cabo en noviembre de 2010 por parte de la CIM.

1

Aprobado a través de la Resolución CD/RES. 11 (82-R/07). durante la 82ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del IIN, realizada los días 26 y 27 de julio de 2007 en Cartagena de Indias, Colombia. http://www.iin.oas.org/IIN/pdf/Plan_de_Acción_IIN_2007.pdf

2

Participación de niñas, niños y adolescentes – indicadores discriminados por sexo En el marco de Tercera Reunión del Equipo de Trabajo sobre Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, llevada a cabo los días 24 y 25 de junio de 2010, en Montevideo, Uruguay, tuvo el propósito de dar continuidad y profundizar el trabajo en la materia iniciándose el proceso de validación del documento referido a indicadores para medir la Participación de niños, niñas y adolescentes. Asistieron 11 Estados: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay. El principal resultado de la reunión fue el análisis y validación del documento Menú de Indicadores para medir la participación de niños, niñas y adolescentes. Esto permitirá obtener información discriminada por sexo, que habilite análisis y acciones futuras con enfoque de género.

Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) En el marco del “Programa Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial, Tráfico Ilícito y Trata de Niños, Niñas y Adolescentes”, se han desarrollado una serie de acciones que incluyen transversalmente la discriminación según género, tanto como factor explicativo, así como elemento a tener en cuenta en la restitución de derechos de las víctimas de la ESCNNA. Observatorio Interamericano sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Puede visitárselo en www.annaobserva.org El Observatorio cuenta con más de 600 documentos en español y en inglés, indexados de tal manera que pueden ubicarse por medio del buscador avanzado o del mapa interactivo del sitio. Dentro de estos documentos, se encuentra la legislación internacional e interamericana contra toda discriminación hacia la mujer y sus fechas de ratificación. El Observatorio se nutre de información oficial proporcionada por los Estados en forma directa o por medio de sus informes a los órganos de vigilancia del Sistema de Naciones Unidas, del Sistema Interamericano y de otros organismos a nivel regional. X Informe al Secretario General de la OEA sobre las acciones emprendidas por los Estados Miembros para combatir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en las Américas. Este Informe se centra en el tema ESCNNA e Internet, teniendo en cuenta que es un nuevo ámbito en el que se están produciendo nuevas manifestaciones de explotación. El Informe incluye un capítulo temático que recoge los resultados de diversas investigaciones que tuvieron como eje transversal el enfoque de género. Por otra parte, sistematiza la información enviada por los países a través de una consulta oficial. El mismo se encuentra en proceso de edición.

3

Encuentro Regional sobre “Prevención, Protección y Restitución de derechos frente a la ESCNNA: Experiencias para pensar” En los días 23 y 24 de agosto se realizó en Costa Rica el encuentro regional sobre intercambios de experiencia en ESCNNA. Asistieron representantes de 7 Estados, además de Costa Rica, a saber: Argentina, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El objetivo del taller fue compartir experiencias significativas en relación a la prevención y erradicación de las diferentes formas de ESCNNA, y tratamiento de las personas afectadas. El Documento Final del Encuentro recoge las preocupaciones sobre la discriminación de género en las diferentes etapas de la ESCNNA.

Difusión de temas de violencia contra niños, niñas y adolescentes Boletín Electrónico Especial sobre Violencia2 En diciembre de 2009 se hizo una amplia difusión de un boletín electrónico temático sobre Violencia, con cuatro artículos de reflexión: a) la violencia contra NNA y la garantía de sus derechos; b) violencia, medios de comunicación y derechos de la niñez; c) acoso u hostigamiento entre NNA: el bullying; d) explotación de NNA en Internet. Boletines bimensuales ANNAObserva Se destaca el desarrollo de un boletín virtual como parte del Observatorio que permite que los usuarios (enlaces oficiales) reciban noticias periódicas. • Boletín Nº1 ANNAObserva – Bullying (inglés y español) – marzo 2010 • Boletín Nº2 ANNAObserva – Pornografía (inglés y español) – mayo 2010 • Boletín Nº3 ANNAObserva – Breve análisis de las Observaciones y Recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos del Niño a los Informes País sobre el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (inglés y español) – julio 2010. • Boletín Nº 4 ANNAObserva – Encuentro Regional Costa Rica (inglés y español) – septiembre 2010 Video sobre la prohibición del castigo físico Se realizó un video sobre la prohibición del castigo físico a niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de difundir entre los Estados Miembros la inclusión en sus legislaciones de la prohibición del castigo físico, tal como lo han hecho hasta este momento Costa Rica, Uruguay y Venezuela.

2

http://www.iin.oea.org/iin/newsletter/boletinViolencia/boletin-esp.html.

4

Base de datos Jurídica (BADAJ) Esta nueva plataforma informática permite la búsqueda de legislación especializada que contiene bases de datos específicas en temas como: Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, Justicia Penal Juvenil, Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes, entre otras. Se recopiló y actualizó la legislación interna y vigente de 19 Estados Miembros relativa a temas de derecho de familia, niñez y adolescencia, fortaleciéndose así la base de datos. En relación con la normativa internacional relacionada con niñez, se realizó una revisión del estado de las ratificaciones de los diversos instrumentos internacionales para todos los Estados miembros de la OEA, de manera que se creó un cuadro comparativo donde es posible tener una panorámica regional.3

Programa de Capacitación Virtual – Cursos 2009 y 2010 Cursos 2009 En el año 2009 se impartieron un total de 4 cursos virtuales en distintas temáticas. Los cursos virtuales que incluyeron la reflexión acerca de las diferentes y particulares maneras en las que se vulneran los derechos de niñas y niños, o que promovieron la recolección de información segregada por sexo, se incluyen a continuación:

3

http://www.badaj.org/

5

Curso Curso sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes Coordinador Académico: Florencia Barindelli

Objetivo El Curso – Taller no Presencial sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes está diseñado para promover la reflexión crítica de los responsables en la temática desde un enfoque de derechos.

Dirigido a Operadores gubernamentales y no gubernamentales directamente relacionados con el abordaje de la explotación sexual comercial de niños, niños y adolescentes en su país.

Curso de Actualización sobre Derechos del Niño. Coordinador Académico: José Carlos Thissen

Incidir en la formación de los responsables de la niñez y adolescencia en la región, a fin de promover y facilitar la implementación de políticas públicas con enfoque de derechos.

Profesionales provenientes de diversas disciplinas cuya actividad esté relacionada con la promoción y protección de los Derechos del Niño, la Niña y Adolescentes.

La participación infantil y adolescente en la construcción de ciudadanía y su incidencia en las políticas públicas.

Aportar conocimientos y aspectos estratégicos a los responsables de diseñar las propuestas e iniciativas que promueven participación de los niños/as y adolescentes en los temas que los incumben.

Enlaces técnicos en participación de niños, niñas y adolescentes.. Operadores, técnicos, educadores que trabajen en actividades vinculadas a la participación de niños, niñas y adolescentes.

Participantes 22 profesionales de 12 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 24 profesionales de 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. 25 profesionales, de 10 países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Coordinador Académico: Luis Albernaz

Cursos Virtuales 2010:

6

Curso

Perfil de participantes

Curso semi-presencial sobre Operadores gubernamentales y no Explotación Sexual Comercial de gubernamentales relacionados con el Niños, Niñas y Adolescentes abordaje de la explotación sexual comercial de niños, niños y adolescentes en su país. El Estado es quien selecciona a los participantes del curso.

Curso de Actualización Derechos del Niño

sobre Profesionales provenientes de diversas disciplinas cuya actividad esté relacionada con la promoción y protección de los Derechos del Niño, la Niña y Adolescentes.

Número de inscritos y países

Fechas de inicio y término

232 participantes

Fecha de inicio fase virtual a cargo del IIN: Martes 31 de agosto Fecha de finalización fase virtual a cargo del IIN: Martes 28 de septiembre Fecha de inicio y finalización de fase presencial a cargo del Estado Miembro: después del 28 de septiembre y no más allá del 28 de noviembre. Fecha de inicio: 27 de septiembre Fecha de término: 10 de diciembre.

41 participantes, de 12 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay.

La participación infantil y Enlaces técnicos en participación de niños, 51 adultos y 9 adolescentes adolescente en la construcción de niñas y adolescentes, operadores, técnicos, (hombres y mujeres), de 14 países ciudadanía y su incidencia en las educadores que trabajen en actividades políticas públicas. vinculadas a la participación de niños,

Fecha inicio: septiembre. Fecha término: noviembre.

20 22

7

niñas y adolescentes.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.