Operación, diagnóstico y gestión de mantenimiento de transformadores de potencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Operación, diagnóstico y gestión de mantenimiento de transformadores de potencia Día 1 (Dr. Calos Azcárraga)

2 downloads 23 Views 260KB Size

Recommend Stories


MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA
XII ERIAC - Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz do Iguazú-Pr, Brasil - 20 a 24 de mayo de 2007 MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTEN

Optimización del mantenimiento en transformadores de potencia Pág. 1
Optimización del mantenimiento en transformadores de potencia Pág. 1 Resumen Este proyecto desarrolla el mantenimiento de los transformadores de pot

MANTENIMIENTO PROACTIVO DE TRANSFORMADORES
28 al 31 de Agosto de 2006 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia MANTENIMIENTO PROACTIVO DE TRANSFORMADORES Esteban Lantos Laboratorio Dr. Lantos Echeverr

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MANTENIMIENTO TRANSFORMADORES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MANTENIMIENTO TRANSFORMADORES ÍTEM 1: MANTENIMIENTO TRANSFORMADOR OCHAGAVÍA Transformador Ochagavía: 40 MVA, 110/20 KV, marc

Análisis dieléctrico de transformadores de potencia de alta tensión
Análisis dieléctrico de transformadores de potencia de alta tensión Martin ANGLHUBER, Michael KRÜGER, OMICRON electronics, Klaus, Austria 1 Introduc

Aisladores para transformadores, tipo GOB Guía de instalación y mantenimiento
2750 515-12 es, Rev. 8, 2004-04-15 Aisladores para transformadores, tipo GOB Guía de instalación y mantenimiento Se prohíbe la reproducción del pre

Story Transcript

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

Operación, diagnóstico y gestión de mantenimiento de transformadores de potencia

Día 1 (Dr. Calos Azcárraga) Apertura (Todos los instructores) 1. Introducción: (Dr. Rodolfo García) 1.1. Transformadores de potencia: características y clasificación de acuerdo a normas CFE, IEC y del IEEE.

é

40 horas 13 al 17 de junio 2016 Sede: Riviera, Nayarit Cierre de inscripciones: 30 mayo

Objetivo Desarrollar las competencias técnicas especializadas a los Ingenieros responsables de los transformadores de potencia, para aplicar los desarrollos más recientes en la operación, el diagnóstico y la gestión del mantenimiento de los transformadores de potencia. Ingenieros responsables de la operación de subestaciones eléctricas, encargados del mantenimiento eléctrico en plantas eléctricas y a los responsables de las compañías que ofrecen equipos y servicios de diagnóstico y mantenimiento de transformadores de potencia.

Temario

1.2.Principios básicos de diseño y construcción. 1.2.1.Conceptos de teoría electromagnética aplicables a transformadores 1.2.2. Circuito eléctrico y magnético equivalente 1.2.3. Diagrama vectorial de un transformador ideal y real 1.3.Principales subsistemas que integran un transformador. 1.3.1.Dieléctrico 1.3.1.1. Aislamiento entre vueltas 1.3.1.2. Aislamiento fase a tierra 1.3.1.3. Aislamiento entre fases 1.3.2. Eléctrico 1.3.2.1. Devanados primario 1.3.2.2. Devanado secundario 1.3.2.3. Devanado terciario 1.3.3. Magnético 1.3.3.1. Núcleo 1.3.3.2. Estructura soporte 1.3.4. Térmico 1.3.4.1. Radiadores 1.3.4.2. Válvulas 1.3.4.3. Bombas de circulación de aceite 1.3.4.4. Ventiladores 1.3.5. Mecánico 1.3.5.1. Tanque principal 1.3.5.2. Tanque conservador 1.3.5.3. Válvulas de llenado

1.3.5.4. 1.3.5.5.

Válvulas de vaciado Sistema para garantizar la integridad mecánica durante:  Corto circuito  Sismos  Transporte 1.3.6. Accesorios 1.3.6.1. Boquillas ó pasamuros 1.3.6.2. Cambiador de derivaciones 1.3.6.3. Relevador Buchholtz 1.3.6.4. Indicadores  Temperatura  Nivel

2.6. Qué se tiene que hacer para operar de un transformador? 2.7. Cómo afecta la aplicación o uso de transformadores en su operación Día 2 3. Diagnóstico de Transformadores: (Ing. Armando Nava) 3.1.Importancia del transformador, interrupción del servicio, costos de reparación, energía no suministrada, incremento de capacidad en red para satisfacer la

2. Operación de transformadores: 2.1.Qué se le opera a un transformador? Regulación, enfriamiento y tipo de

demanda 3.2. Principales causas de falla, fallas incipientes. Revisión de la estadística de

conexión 2.2. Operación normal de un transformador: condiciones de tensión, corriente,

fallas de transformadores de potencia. 3.3. Fundamentos de diagnóstico y monitoreo. 3.3.1. Causas raíz de falla 3.3.2. Identificación de problemas de diseño, materiales y procesos de fabricación

derivaciones, temperatura, vibración, humedad en el aceite y papel, ruido en operación normal. Vida útil esperada. 2.3. Protección de transformadores. 2.3.1. Tipos de fallas 2.3.2. Protección diferencial 87T 2.3.3. Protección de sobre-corriente 50/51 2.3.4. Protección de tierra 64 2.3.5. Protecciones mecánicas 2.4. Condiciones transitorias de operación: Sobrecarga, sobretensiones transitorias, corto circuito, circuitos abiertos. 2.5. Condiciones de sobrecarga, reducción de vida, contenido de humedad y formación de burbujas

3.4. Pruebas en sitio de rutina, Manual de Transformadores de la CFE Día 3 3.5. Pruebas especiales: Pruebas de diagnóstico, norma IEEE C57.125 de investigación de fallas (Ing. Nava/Dr. Azcárraga) 3.5.1. Descargas parciales por el método acústico 3.5.2. Espectroscopia dieléctrica 3.5.3. Análisis de respuesta a la frecuencia

3.6. Indicadores y pruebas asociadas al

4.4.5. Centrado en disponibilidad

diagnóstico de los elementos de un

4.5. Mantenimiento, diagnóstico y tendencias

transformador 3.6.1. Materiales aislantes 3.6.2. Devanados 3.6.3. Núcleo 3.6.4. Boquillas ó pasamuros 3.6.5. Cambiador de derivaciones 3.6.6. Tanque 3.6.7. Radiadores (sistema de enfriamiento) 3.6.8. Accesorios

mundiales 4.5.1. Criterios de mantenimiento 4.5.2. Nuevas tecnologías 4.6. Cálculo de índices de salud 5. Mesa redonda: (Todos los participantes e instructores) 5.1.Presentación y discusión de casos de estudio

Día 4 3.7. Pruebas de diagnóstico al aceite (Ing.

Instructores

Arali Guzmán) 3.7.1. 3.7.2. 3.7.3. 3.7.4. 3.7.5. 3.7.6.

Factor de potencia Contenido de humedad Rigidez dieléctrica Gases disueltos BPC´s Compuestos furánicos

Ing. Arali Guzmán López

Día 5 4. Gestión del mantenimiento: (Ing. Haro) 4.1.Propósito del mantenimiento 4.2. Límites de riesgo que detonan acciones de mantenimiento 4.3. Factores de riesgo detonan que acciones de mantenimiento 4.4. Gestión del mantenimiento 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4.

Predictivo Correctivo Preventivo Basado en confiabilidad

Ingeniero químico por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (2005). Desde 2011 es investigador en la Gerencia de Equipos Eléctricos del IIE. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos relacionados con el diagnostico de equipo primario de subestación mediante evaluaciones fisicoquímicas. Ha dirigido cuatro tesis de Centro de Posgrado del IIE.

maestría

Ha

artículos

publicado

diversos

del

nacionales e internacionales.

(2002-2004) y Doctor en Ingeniería Electrotécnica por la Universidad de Bologna (2011-2014).

Ing. José Armando Nava Guzmán Egresó del Instituto Tecnológico de Tepic como Ingeniero Electricista en 1992. En 1993, ingresó al IIE como investigador de la Gerencia de Equipos Eléctricos. Se desarrolló como jefe del proyecto para el servicio de diagnóstico de transformadores y equipo primario de subestaciones, así como diversos proyectos contratados por el sector petrolero en México. Su trabajo más reciente fue la supervisión de la rehabilitación de una Central Hidroeléctrica.

Dr. Carlos Azcárraga Ramos

Gustavo

Ingeniero Electromecánico egresado del Instituto Tecnológico de Zacatepec, (Honores, 1991-1995), Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con Mención Honorífica por la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional

Es investigador de la Gerencia de Equipos Eléctricos del IIE, donde hasta hoy se desempeña como Jefe de Proyecto, implantando nuevas técnicas de evaluación de la integridad mecánica y dieléctrica de transformadores y equipo primario de subestaciones. Ha dirigido becarios de Adiestramiento en Investigación Tecnológica y tesis de Licenciatura. Fue catedrático titular de las materias de Electricidad, Magnetismo y Circuitos, Teoría Electromagnética y Dibujo Asistido por Computadora en la Universidad Morelos de Cuernavaca y ha dictado cursos especializados de Teoría Electromagnética, Alta Tensión y Diagnóstico de Equipo Eléctrico a Especialistas del Sector Eléctrico Nacional a nivel Maestría. Ha publicado diversos artículos en foros nacionales e internacionales acerca del diagnóstico de la integridad dieléctrica de equipos de alta tensión y ha representado al IIE en los Comités de Especialistas en Equipo de Desconexión y Transformadores de Distribución de la CFE. Ing. Carlos Alberto Haro Hernández

Ingeniero Eléctrico con especialidad en administración de proyectos eléctricos egresado del Instituto Tecnológico de Tepic, actualmente está por finalizar sus estudios de Maestría en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Transformadores en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con 4 años de experiencia en el IIE, ha participado en varios proyectos de innovación, desarrollo e investigación enfocados principalmente a los Transformadores de potencia y equipo primario de subestación.

Requisitos de inscripción: Para garantizar su inscripción se requiere enviar con anticipación la siguiente documentación: •

Solicitud de inscripción.



Copia del comprobante de pago.



En su caso: Datos para facturación.

Nota: Si para la fecha límite de inscripción, no se registran por lo menos 10 estudiantes, el IIE se reserva el derecho de cancelar el grupo.

Costo y forma de pago Promoción: Reciba hasta un 33% de descuento, si confirma su participación dos semanas

antes del inicio del curso, enviando su solicitud de inscripción firmada y orden de compra o carta compromiso de pago. Formas de pago:  Aceptamos tarjetas (Visa y Master Card)  Depósito a la cuenta bancaria A nombre: Instituto de Investigaciones Eléctricas Banco: Banco Nacional de México S.A. No. y nombre Plaza: 870 Banca Electrónica, México, D.F. No. Cuenta SPEUA y/o Interbancaria: 87000026915 No. y nombre de la sucursal: 870 Banca Electrónica México Clabe: 0 0 2 1 8 0 0 8 7 0 0 0 2 6 9 1 5 1 Referenciar: Nombre del participante

/nombre del curso / número de factura

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.