Opiniones. Internacionales. El papelón de Harvard o la ineficiencia de la gestión El Cronista Ernesto Sanz Senador Nacional por la UCR

Seguinos en @Contacto_ADEERA y  Martes 02 de octubre de 2012 http://linkd.in/pwiaff Avanza acuerdo con Rusia y Corea para construir represas hidr

1 downloads 20 Views 601KB Size

Recommend Stories


El emprendedor. Marta Sanz Sanz
El emprendedor “Muchas cosas no nos atrevemos a emprenderlas, no porque sean difíciles en sí, sino que son difíciles porque no nos atrevemos a emprend

La crisis griega y la ineficiencia catastral
Abril 2012 La crisis griega y la ineficiencia catastral Julio César Muñiz Pérez Scuola Europea di Alti Studi Tributari. Universidad de Bolonia La cr

La Riqueza de la Filatelia Cubana por Ernesto Cuesta
La Riqueza de la Filatelia Cubana por Ernesto Cuesta _____________________________________________________________________________________________ La

Story Transcript

Seguinos en

@Contacto_ADEERA y

 Martes 02 de octubre de 2012

http://linkd.in/pwiaff

Avanza acuerdo con Rusia y Corea para construir represas hidroeléctricas Dos de las más grandes empresas rusas y una coreana aseguraron su interés. Lo anunció Julio De Vido, tras la presentación realizada en Moscú. Se trata de las rusas Inter Raoues o Inter Rao y Power Machines, y la coreana Hyundai.

Sin cambios, Diputados aprueba hoy el dictamen del Presupuesto 2013

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino BAE Crónica Diario Popular

El proyecto supone que los gastos en subsidios al transporte van a reducirse, pero se descuenta que se compensaron con los subsidios energéticos que van a crecer.

Opiniones

Formosa: La provincia absorberá subsidio retirado en energía Desde el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) se adelantó que el gobierno provincial subsidiará la tarifa de energía eléctrica que desde Nación habían adelantado retirar para los consumos de este verano.

 El papelón de Harvard o la ineficiencia de la gestión El Cronista – Ernesto Sanz – Senador Nacional por la UCR  Todos son profetas en su tierra La Nación – Emiliano Galli - Analista

Galuccio reúne a los proveedores de YPF El titular de YPF, Miguel Galuccio, se reunirá mañana con cerca de un millar de empresas proveedoras de la compañía en el objetivo de alinearlos con la nueva gestión estatal y los imperativos del denominado „Plan de 100 días‟ que puso en marcha apenas se hizo cargo de la firma.

Chubut: Los Dragones volvieron a bloquear yacimientos. Por Ana Tronfi. Tras casi 100 días de negociaciones, el conflicto con Los Dragones volvió a las rutas. Ayer, Los Dragones instalaron un piquete a la altura de El Tordillo, 20 kilómetros al oeste de esta ciudad, e impidieron la actividad en los yacimientos de esta provincia.

Internacionales

 España: La tarifa eléctrica baja 2,29 % y el butano 4,6 % | El País España  Petróleo y energía paraguayas a manos de empresas de EE.UU. y Canadá | Prensa Latina  Venezuela: Corpoelec instala 9.000 megavatios en sistema eléctrico nacional | Radio Nacional Venezuela

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 Mendoza: Canadienses, tras el potencial geotérmico de Malargüe | Los Andes  No bajaron aún las retenciones al biodiésel | La Nación  Neuquén: El diputado provincial del MPN, Darío Lucca, dice que Chihuidos no se hace porque “hay una mano negra” | La Mañana Neuquén  Tecnópolis sigue abierta un mes más debido a la gran afluencia de público | Tiempo Argentino

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Avanza acuerdo con Rusia y Corea para construir represas hidroeléctricas Fecha: 02/10/2012 | Fuente: BAE

Volver al inicio

Algo estaba claro desde un primer momento. Que el road show se hiciera en el Ministerio de Energía ruso era todo un gesto hacia el gobierno argentino. Y ese presagio se potenció aún más con la presencia de Alexander Novak, el joven ministro de una cartera central para el gobierno ruso, quien alentó a las empresas locales a sumarse al proyecto de la licitación de las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”. Por eso no extrañó que más tarde dos de las más grandes empresas rusas y una coreana aseguraron su interés en participar. Así lo anunció ayer Julio De Vido, tras la presentación realizada en Moscú. Se trata de las rusas Inter Raoues o Inter Rao y Power Machines, y la coreana Hyundai. El ministro de Planificación Federal indicó que “Inter Raoues, empresa controlada por el Estado pero con capitales privados, se mostró muy interesada en participar en el financiamiento y en comprar el pliego”. En una charla mantenida en la embajada argentina en Moscú con los periodistas argentinos que cubren su visita, señaló que “la constructora privada de turbinas Power Machines también mostró su interés por comprar el pliego, y agregó que “Hyundai probablemente también lo adquiera en estos días”. El funcionario puntualizó que “Inter Raoues es una empresa con una generación eléctrica en Rusia de 29.000 megavatios, cuando toda Argentina tiene 24.000 megas”, y añadió que se dedica a “ingeniería, operaciones de exportación y suministro de provisión de productos rusos en el exterior”. De esta manera, estas tres compañías se sumarían a las cinco que ya compraron sus pliegos; la china Sinohydro, las brasileñas Odebrecht y Camargo Correa, y las argentinas Impsa y Panedile. “Vamos a hacer una reunión con quien compró su pliego, por separado, a partir del lunes próximo”, anunció el ministro, quien afirmó que “todos buscan la mejor estrategia financiera, porque tras las presentaciones realizadas, desde el punto de vista técnico, no hay dudas con el proyecto”. Lo cierto es que un rumor recorria los pasillos del ministerio ruso: si los locales ganan la licitación por las represas, se equilibraría la balanza comercial con maquinaria agrícola y con la industria automotriz argentina. En este sentido, Alexander Novak afirmó que “están muy interesados en tener una presencia más amplia” en la Argentina. “La cooperación en el ámbito de la energía entre ambos países tiene un desarrollo muy interesante en los últimos años. Espero que este encuentro que organizó el ministerio con los empresarios rusos más importantes sea un paso más en esta integración”. El ministro ruso señaló que “hasta ahora la cooperación se concentró en la energía eléctrica”, pero estimó que “hay grandes posibilidades de ampliarla a petróleo y gas. Nuestras empresas, que son productoras de equipos importantes para energía eléctrica, participan de muchas licitaciones internacionales del sector hidroeléctrico”. Destacó que “en 2010, Rushydro visitó la Argentina para hablar sobre los proyectos de energía mareomotriz”, y otras empresas rusas están dispuestas a participar en este tipo de convocatorias, como Power Machines”. “Espero que su visita sea fructífera (por De Vido) y este diálogo con empresas rusas sea constructivo. Y yo creo que podrá traducirse en pasos concretos para poder producir obras”, estimó Novak. Aseguró que está “totalmente dispuesto a ayudar a que se tomen decisiones conjuntas entre nuestras empresas y a que se arme una comisión mixta entre los países”. “En lo que es la energía eléctrica y la producción de petróleo y gas, tenemos grandes experiencias y tecnologías. Nuestras empresas realizan muchos proyectos en diversos países del mundo, incluidos los de América Latina”, puntualizó Novak. Y dejó lo más importante para el final: “La elección objetiva posiblemente de las empresas rusas en el marco de las licitaciones podría contribuir más a la cooperación bilateral y al desarrollo de la energía en la Argentina”. Por último señaló que “en el sector de gas, Gazpron ya está realizando un proyecto en Bolivia y en perspectiva se podría realizar uno en la Argentina. Rusia es líder reconocido mundial en construcción de centrales nucleares y esta cooperación podría ser recíprocamente provechosa”. La mesa estaba servida… A su turno, De Vido dijo que “este gesto del ministro ruso de organizar en la sede de su cartera la reunión para la presentación de las represas, está claro que no va a pasar desapercibido en la relación bilateral entre Rusia y Argentina. Estamos cerrando aquí en Rusia nuestro itinerario internacional que comenzó en Brasil y prosiguió en China”. La presentación del proyecto fue realizada por José López, secretario de Obras Públicas, quien destacó que las dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz le significarán al país un ahorro anual en combustible de 5.400 millones de pesos. Del encuentro, además de los rusos, hubo presencia de importantes ejecutivos argentinos, como Manuel Cleiman, gerente comercial del Grupo Techint; Francisco Valenti, vicepresidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa); Hugo Dragonetti, presidente de Panedile, y Juan Manuel Collazo, titular de Helport, brazo constructor de Corporación América, del Grupo Eurnekián. Moscú, entre las más caras Moscú es un raro cóctel de vodka y McDonald. La capital de Rusia, la ciudad más grande del país ocupa 1000 km2 y su población alcanza los 15 millones de habitantes y se extiende a orillas del río Moscova, el cual recorre unos 80 km. dentro de la ciudad. El centro histórico está emplazado sobre una colina situada en la margen izquierda del río, es decir, donde se encuentran dos lugares emblemáticos de la ciudad: el Kremlin y la Plaza Roja. Pero por sobre todas las cosas, Moscú es una ciudad cara: un dólar equivale a 30 rublos y un empleado común gana unos 40.000 rublos (poco más de $6000 ), pero alquilar un ambiente sale 12.000 pesos La capital de Rusia es una mezcla de la austeridad del pasado soviético y la opulencia del capitalismo, donde abundan los Rolls Royce y una gaseosa cuesta 60 rublos (10 pesos), el subte sale 28 rublos (casi 5 pesos) y el litro de nafta premium oscila en los 34 rublos $5,50 y un almuerzo empieza en los 600 rublos 100 pesos en adelante.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Sin cambios, Diputados aprueba hoy el dictamen del Presupuesto 2013 Fecha: 02/10/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobará hoy el dictamen del Presupuesto 2013 que envió el Gobierno. El proyecto tendría media sanción el miércoles de la próxima semana. Se descuenta que el texto será aprobado sin cambios por imposición del mayoritario Frente para la Victoria, que con el aporte de sus aliados cuenta con número suficiente, pese a que tanto oficialistas como opositores tienen objeciones, en especial en relación a los giros presupuestados para las Provincias. Los bloques opositores adelantaron que presentarán dictámenes propios, con textos alternativos .Para la mayoría de los especialistas, como los presupuestos de los últimos años, el de 2013 tiene metas inflacionarias y fiscales irrealistas. Asegura que el año próximo que la inflación minorista será del 10,8% , que los ingresos fiscales crecerán casi un 24% , que los gastos, incluidos los intereses, un 16%, y eso dejará un superávit, después del pago de los servicios de la deuda de $ 587 millones . En base a los números fuertemente deficitarios de este año, las principales consultoras calculan que en 2013 el déficit fiscal podría rondar entre los $ 50.000 millones y $ 60.000 millones. Y podría ser aún mayor por tratarse de un año electoral. Las cuentas provinciales podrían registrar un “rojo fiscal” de $ 30.000 millones o aún mayor si por las elecciones los gobernadores impulsan una suba del gasto. Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal reconoce que “en 7 de los últimos 8 años, no sólo el gasto primario aumentó más que los ingresos, sino en los últimos tres años eleccionarios la brecha de crecimiento era significativamente mayor”. Al subestimar los ingresos y los gastos, como en años anteriores, el Ejecutivo se guarda la facultad de distribuir la mayor recaudación por efectos de la inflación sin necesidad de pasar por el Congreso y sin anticipar cómo será repartido Otro punto controvertido es en relación a los pagos de la deuda. El proyecto autoriza al Gobierno a tomar U$S 7.967 millones de las reservas del BCRA para pagar los vencimientos de la deuda, incluido el cupón PBI. Sin embargo, en caso de que no haya que cancelar ese cupón –más de U$S 3.000 millones–, esos dólares podrán ser usados para financiar los gastos de capital. Con eso el proyecto apunta a financiar a YPF que requiere de fuertes inversiones y no encuentra prestamistas en los mercados internacionales. El proyecto supone que los gastos en subsidios al transporte van a reducirse, pero se descuenta que se compensaron con los subsidios energéticos que van a crecer, más aún si se confirma la hipótesis del proyecto de un crecimiento del 4,4% del PBI. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Formosa: La provincia absorberá subsidio retirado en energía Fecha: 02/10/2012 | Fuente: El Comercial

Volver al inicio

Desde el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) se adelantó que el gobierno provincial subsidiará la tarifa de energía eléctrica que desde Nación habían adelantado retirar para los consumos de este verano. La decisión apuntará a los consumos que rigen en el verano. Tras el retiro por parte de Nación de subsidios que evitaban la suba en el costo del vital servicio, será la provincia la que aportará el dinero para que no hayan sorpresas desagradables en las boletas que reciban los vecinos luego de la habitual temporada de alto consumo por los calores en la zona. Desde el EROSP explicaron que no habrá cambios en los valores de la energía consumida para los hogares pero recomendaron un uso discreto para evitar “salir del subsidio”. En diálogo con Radio Uno y El Comercial, el administrador del Ente Regulador, Guillermo Gómez Achón, confirmó que el Estado provincial “dispondrá de fondos propios para sostener los subsidios de la tarifa de energía eléctrica durante el verano, ante la salida de la asistencia por parte de Nación”. El titular del EROSP recomendó “controlar” cómo se consumeEl titular del EROSP recomendó “controlar” cómo se consume “Es dinero que Nación deja de poner y este subsidio es para el cuadro tarifario que va a regir en noviembre, diciembre y enero con una variación estacional del 1% a 2% que ocurre en el mercado”, dijo Gómez Achón quien explicó además que existe una situación muy particular a nivel nacional para las distribuidoras, ya que suben los costos “, dijo. “El 90% cubierto” Gómez Achón explicó que el precio del servicio se mantendrá sin modificaciones para los usuarios que tengan un consumo de entre 1000 kw y 2800 kw. “Ya cuando Nación quitó los subsidios que mantenían esos precios, el gobierno de Insfrán aportó esa diferencia para que no haya cambios”, aseguró el funcionario. El entrevistado añadió que se espera que el consumo promedio de los usuarios formoseños esté entre 1400 kw y 1600 kw: “Con este subsidio provincial vamos a tener al 90% de los usuarios totales residenciales cubiertos con los mismos valores”, dijo Gómez llevando tranquilidad al grueso de los vecinos que no verían así cambios en sus boletas de servicio. El funcionario indicó que el subsidio se aplica al valor del cuadro tarifario y que “el impacto en la boleta del usuario va a ser neutro. Hasta el mes de marzo del año que vienen no va a aumentar el valor de la luz”, dijo Gómez Achón, en tal sentido añadió que los subsidios aplicados buscan atenuar el impacto económico que significó los aumentos en la tarifa aplicados en el año 2008. “En ese año subió mucho el valor y con estos decretos tratamos de disminuir el efecto”, afirmó el referente quien advirtió que los usuarios deben mantener un orden a la hora de consumir energía eléctrica ya que, de consumir en demasía podrían tener un consumo facturado que se salga del parámetro en el que se aplica el subsidio. Quiénes quedan afuera Si un usuario consume 2800 kw va a pagar $676 (recordando que el subsidio beneficia a quienes consumen entre 1000 y 2800 kw), si supera esa cantidad, en tan solo 1 kw se le cobrará la energía que no está subsidiada: “Suponiendo que este año consume 2810 kw, el usuario pagará unos $ 1083”, explicó mientras aclaraba que salirse de la escala subsidiada de consumo. “Quiero hacer recomendaciones valorando este subsidio. No pido que no usen la energía sino que lo sepan usar para no pagar una diferencia considerable”, detalló el entrevistado quien agregó que la toma de lecturas de los medidores domiciliarios con un sistema de impresoras no se hará todavía. La medida que era esperada por muchos usuarios que podrían tener su factura al momento de hacer dicha medición, no se aplicará debido a que escasean los equipos que son necesarios para dicho proyecto: “No pudimos tener los equipos en la cantidad necesaria”, sostuvo el titular del EROSP. Desde octubre del 2011 hasta marzo de este año, el Gobierno provincial dispuso de 4 millones de pesos para subsidiar la franja de consumidores de 2800 Kw bimestrales.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Galuccio reúne a los proveedores de YPF Fecha: 02/10/2012 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

Después de haber completado la gira por Estados Unidos e Inglaterra en la búsqueda de captar inversores para la petrolera, el titular de YPF, Miguel Galuccio, se reunirá mañana con cerca de un millar de empresas proveedoras de la compañía en el objetivo de alinearlos con la nueva gestión estatal y los imperativos del denominado “Plan de 100 días” que puso en marcha apenas se hizo cargo de la firma. El encuentro, que tendrá lugar en un salón auditorio ubicado detrás del stand que YPF ocupa en la muestra Tecnópolis, en el partido bonaerense de Vicente López, arrancará a la mañana y culminará con un almuerzo que el Ceo de la petrolera mantendrá con los proveedores de la empresa. La intención de Galuccio es aprovechar la reunión para explicar a las empresas que proveen bienes o servicios a la petrolera los principales objetivos de la nueva gestión estatal de la empresa y dar detalles del Plan Estratégico 2013-2015, que se orienta a promover el desarrollo y crecimiento sustentable de la industria nacional del petróleo y gas. El titular de YPF también ofrecerá un panorama acerca de lo que la nueva gestión de la petrolera pretende de sus proveedores, en especial en el caso de aquellas empresas nacionales. Del encuentro, además de Galuccio, participará la ministra de Industria, Debora Giorgi, según informaron desde la petrolera en un comunicado. Según deslizaron fuentes gubernamentales, Giorgi y Galuccio también adelantarán en la reunión que a fines de noviembre se realizará una gran feria exposición para la industria del gas y petróleo. Será la primera expo del sector, que se hará en Tecnópolis y concentrará a muchas de las compañías proveedoras de YPF. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chubut: Los Dragones volvieron a bloquear yacimientos Fecha: 02/10/2012 | Fuente: La Nación | Ana Tronfi

Volver al inicio

Tras casi 100 días de negociaciones, el conflicto con Los Dragones -el grupo disidente de la Uocra protagonista de los destrozos en Cerro Dragón, en junio pasado- volvió a las rutas. Ayer, Los Dragones instalaron un piquete a la altura de El Tordillo, 20 kilómetros al oeste de esta ciudad, e impidieron la actividad en los yacimientos de esta provincia. Los activistas bloquearon el ingreso a las oficinas de Pan American Energy y encabezaron, además, una marcha por las calles céntricas de esta ciudad para entregar finalmente un petitorio en el municipio local. La movilización fue en protesta a un programa de capacitación ofrecido por la operadora y dos contratistas a los empleados que lideraron el conflicto en junio pasado. El vocero de Los Dragones, Guido Dickason, confirmó que el bloqueo a los yacimientos fue "casi total". Y sostuvo: "Son casi 600 los trabajadores que no obtuvimos respuesta, por eso volvemos a las calles". En tanto, el vicepresidente de Asuntos Públicos de Pan American Energy (PAE), Guillermo Baistrochi, aseguró ayer que quienes cortan nuevamente la ruta "están incumpliendo lo pactado el viernes pasado, por lo que no van poder realizar la capacitación" que les posibilitaría recuperar sus puestos de trabajo. "No pueden tener actitudes que impidan la actividad en el yacimiento porque el acuerdo se cae", recalcó. La negociación quedó nuevamente en un callejón sin salida el viernes cuando, luego de vencidos los plazos de la conciliación obligatoria dispuesta por el gobierno provincial, Pan American Energy y las contratistas Contreras y Skanska ofrecieron al grupo un programa de "reinserción laboral, una capacitación rentada cuyo importe será equivalente al último salario mensual percibido por el trabajador, en tanto y en cuanto asista a dicho entrenamiento. Se apunta a lograr su posterior reinserción en el término de seis meses", según explicó el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Ezequiel Cufre. La propuesta creaba un fondo para solventar el programa integral que sería aportado por PAE. Sin embargo, Los Dragones rechazaron este planteo y volvieron ayer al plan de lucha. El abogado del grupo disidente de la Uocra, Jorge Echelini, explicó que no lograron ponerse de acuerdo con el monto de la indemnización a los operarios desvinculados de sus fuentes de trabajo tras los destrozos en el yacimiento, que provocaron una baja en la producción de 2000 metros cúbicos en el principal yacimiento petrolero del país. Las conciliaciones y reuniones tuvieron como telón de fondo el avance de la causa judicial que, en la justicia federal, investiga los destrozos en el yacimiento. En total, suman 21 los operarios procesados por los desmanes en la planta, de una lista de 204 que la propia operadora entregó a la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, y a los que prohibió todo futuro ingreso en el yacimiento. Echelini dijo: "Este listado contenía a operarios a ciegas que nada tenían que ver con el conflicto". En medio de la negociación, otros 400 referentes de Los Dragones avanzaron con un examen preocupacional para volver a sus puestos de trabajo. Ante la escalada de tensión, el secretario de Trabajo del gobierno de Martín Buzzi, Simón Cimadevilla, advirtió ayer que los trabajadores que cortan el acceso a yacimientos podrían perder las capacitaciones que se acordaron con Pan American. De esta manera, alentó a los manifestantes a dejar la protesta. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

España: La tarifa eléctrica baja 2,29 % y el butano 4,6 % Fecha: 01/10/2012 | Fuente: El País - España

Volver al inicio

La bombona de butano se venderá al público a un precio máximo de 16,1 euros, lo que representa una reducción del 4,6 % (0,77 euros menos) con respecto al precio anterior. El Ministerio de Industria ha justificado este descenso en la reducción superior al 7,6 % que ha experimentado el coste de la materia prima (propano y butano). Además, la luz se abaratará por primera vez desde la liberalización del mercado y la puesta en marcha de la TUR, en julio de 2009, gracias a los precios más bajos obtenidos en la subasta mayorista de energía y a la congelación de la parte regulada de la tarifa, los denominados peajes. Esta no es la primera ocasión en que baja el resultado de la subasta Cesur (en la que se adquiere la electricidad para el suministro a tarifa de todo el trimestre) pero sí es el único caso que este abaratamiento ha repercutido en el consumidor. Esto sucede porque, hasta ahora, cuando bajaba el importe de la energía, el Gobierno compensaba con un aumento de los peajes con el objetivo de reducir el déficit de tarifa, generado por el desfase entre los ingresos y los gastos del sistema y que supera ya los 25.000 millones de euros. Los peajes son fijados trimestralmente por el Gobierno para cubrir los costes de funcionamiento del sistema eléctrico, entre los que se incluye el transporte, la distribución, las primas a las renovables, los incentivos al carbón, la moratoria nuclear o los intereses del déficit de tarifa, entre otros conceptos. Sin embargo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunció hace semanas que el Gobierno dejaría de utilizar los peajes para equilibrar la evolución de la tarifa, que a partir de ahora se determinará exclusivamente por el resultado de la subasta. Esta es también la primera revisión tarifaria desde la aprobación del anteproyecto de ley de medidas fiscales para la generación de energía, con la que el Gobierno pretende acabar con el déficit de tarifa, y que establece varios impuestos para la generación. Sin embargo, la reforma está pendiente del trámite parlamentario para su entrada en vigor, por lo que todavía no ha influido en la subasta el posible encarecimiento de la energía al que han aludido prácticamente todas las patronales eléctricas y asociaciones de consumidores. Por su parte, la TUR del gas no sufrirá variación alguna en el cuarto trimestre del año después de que la variación del coste de la materia prima -vinculada a las cotizaciones internacionales del gas natural y a la variación del tipo de cambio euro/dólar- fuese menor al 2 %. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petróleo y energía paraguayas a manos de empresas de EE.UU. y Canadá Fecha: 02/10/2012 | Fuente: Prensa Latina

Volver al inicio

Federico Franco, quien asumió la presidencia de la República tras la destitución del mandatario constitucional, Fernando Lugo, consideró como una buena noticia que empresarios norteamericanos aseguraron producción petrolera en las concesiones cedidas por el Ejecutivo en el Chaco. Según Franco, los yacimientos paraguayos, entregados a esas empresas foráneas, iniciarán la etapa productiva en diciembre próximo, aunque no se revelaron las estimaciones sobre la importancia de ella. Sin embargo, especialistas recordaron que la Guerra del Chaco (1932-1935) tuvo como impulso principal a la compañía norteamericana Standard Oil Company, empeñada en apoderarse de tal beneficio petrolero en esa zona. Por otra parte, Franco rompió lanzas, una vez más, a favor de Río Tinto Alcay que enarbola un proyecto para instalar una planta de producción de aluminio, también en territorio chaqueño. Las exigencias de la transnacional canadiense para materializar ese plan incluyen el subsidio por el Estado paraguayo de la enorme cantidad de energía que necesitará esta instalación, la cual el Gobierno indica suministrará de la hidroeléctrica Itaipú. Franco subrayó que, para favorecer a Río Tinto Alcay, se cambiará el sistema de suministro de la hidroeléctrica binacional para no vender más energía de Itaipú a Brasilia, que tiene derecho al 50 por ciento de la producida por esa usina. Un experto en la materia, el ingeniero Ricado Canese, calculó que eso costaría al Estado 14 mil millones de dólares durante 20 años de subsidio, el cual la multinacional quiere extender a 50 años y la empresa canadiense consumiría el 50 por ciento del potencial hidroeléctrico del país. Paraguay carece de bauxita o alumina, materia prima necesaria para producir aluminio, así como de brea de alquitrán, coke, combustibles y fluorita, lo cual deberá importarse y costear el flete, costo que sería cargado al Estado guaraní, según el acuerdo planteado y objeto de fuertes críticas. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Venezuela: Corpoelec instala 9.000 megavatios en sistema eléctrico nacional Fecha: 01/10/2012 | Fuente: Radio Nacional Venezuela

Volver al inicio

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) trabajan en la instalación de 9.000 megavatios (MW) entre Los Andes, la zona Zulia-Falcón, el centro y el oriente del país para aumentar la capacidad de suministro de energía eléctrica. "Estamos instalando un nuevo Guri, pero ahora disperso en todo el país", expresó este lunes el Presidente de Corpoelec, Argenis Chávez, durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión. Allí precisó que esa instalación se lleva adelante con una inversión de 20 mil millones de dólares. "Eso da una idea del gran empeño que tiene el gobierno del Presidente Chávez en optimizar el sector eléctrico". Chávez sostuvo que en la Gran Caracas existe autonomía de generación, resultado de la ampliación de la generación eléctrica de Tacoa, en el estado Vargas, y de las plantas de Generación de Respuesta Rápida Guarenas, generación eléctrica La Raiza, Charallave, José María España, en Los Teques y La Mariposa, sector Las Mayas, todas ubicadas en el estado Miranda. Agregó que con la activación de unidades en estas plantas eléctricas la generación de servicio en el Distrito Capital es de 2.560 MW y Caracas tiene una demanda de 2.500 megavatios, "es decir, hemos independizado a Caracas de la generación del sur (del país)". Informó que en la región Los Andes adelantan el proyecto El Vigía, con 470 MW; en el estado Barinas se están instalando 100 MW; 1.237 megavatios en el estado Táchira. "Estamos en la ingeniería conceptual del proyecto", expresó. El Presidente de Corpoelec comentó que en la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Mérida, para finales de diciembre se planea poner en funcionamiento la primera unidad generadora y en febrero la segunda: "son 500 megavatios que se van a instalar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)". La obra forma parte del Proyecto Hidroeléctrico Uribante-Caparo y tiene por objetivo abastecer tanto a la región andina del país, conformada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, como a Barinas y Apure. Asimismo, comentó que existe un proyecto más ambicioso en Uribante-Caparo, de 1.237 MW, para un plazo de cuatro a cinco años, cuyos trabajos estiman comenzar el próximo año. Sobre la planta termoeléctrica Antonio José de Sucre, detalló que generará 1.100 MW para alimentar a los estados Sucre, Monagas y la Isla de Margarita. Pdvsa está instalando 2.000 megavatios en el país para autoabastecerse de energía eléctrica y desconectarse del sistema eléctrico nacional. Detalló que existe en el país una generación eléctrica de 20.200 megavatios y existe una demanda de 17.800 MW. "Eso le da garantía al pueblo venezolano de que tenemos generación suficiente en el país para no tener los bloques de racionamiento". Durante la entrevista, el presidente de Corpoelec también se refirió al proceso comicial de este domingo 7 y ratificó que está garantizado el suministro eléctrico en todas las regiones del país.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El papelón de Harvard o la ineficiencia de la gestión Fecha: 02/10/2012 – El Cronista | Autor: Gerardo Sanz – Senador Nacional por la UCR

Volver al inicio

La presidenta le dio un golpe de timón al barco. Las protestas, el papelón ante las preguntas llenas de sentido común de los estudiantes de Georgetown y Harvard y las poco felices comparaciones con los estudiantes de La Matanza la hicieron pasar una mala semana. Quiso salir de ese berenjenal. En un monólogo al mediodía, dijo que a los agravios contestaría con gestión. En esto estoy de acuerdo. El papelón pasó, lo que queda es la gestión. Y en la gestión la presidenta se equivoca mucho. El kirchnerismo después de 9 años ha roto con un mito de que el peronismo es eficiente y gestiona. Este gobierno, el “kirchnerismo en modo 3”, el que comenzó con las elecciones de octubre, es tan malo en el fondo como en las formas. Gestiona con mala praxis. Hay ejemplos concretos y palpables. En energía, transporte y educación, el gobierno actúa sin plan, sin rumbo y ocultando si fracaso. Transporte En transporte, el kirchnerismo instaló el modelo de „negocio para amigos con subsidios públicos.„ Precios congelados, subsidios a la oferta y baja inversión. Los subsidios se multiplicaron por 30 en 8 años, pero el servicio no sólo no mejoró en tal nivel, sino que se deterioró incuestionablemente. Un dato ilustrativo. En la administración de los Kirchner los subsidios a los operadores pasaron de 140 millones de pesos en el año 2003 a 2500 millones en el año 2011. El promedio de inversión en el transporte público es inferior durante el kirchnerismo (50 millones de dólares por año), que durante el menemismo (70 millones de la misma moneda por año). Además hay una profunda inequidad en cuanto a la distribución de subsidios. Se recauda en todo el país para financiar sistemas de transporte utilizados principalmente por ciudadanos de Capital y Gran Buenos Aires. Aquí evidentemente ha habido mucha plata, pocas ideas y menos visión de futuro. En el medio, decenas de accidentes, ciudadanos que viajan hacinados, y la negación a constituir el ECOTAM (Ente de Transporte del Área Metropolitana). Energía Hasta hace un tiempo, la Argentina se autoabastecía de energía. Este año, sólo por importación de energía que podríamos producir acá tendremos que pagar 12.000 millones de dólares. Mientras el gobierno tuvo plata, se habló solamente de los negociados, puntos oscuros e inconsistencias en estas operaciones. Ahora no sólo se evidencia el trasfondo ético de la gestión, sino que quedan a la intemperie las incapacidades y errores en el gobierno. En 2008, cinco años después de la llegada de los Kirchner, la Argentina ya llevaba 10 años seguidos de caída de sus reservas hidrocarburíferas. Pese a eso, hasta 2012 el gobierno se abrazaba con los responsables de Repsol. Las exploraciones de nuevos pozos durante esta década fueron menos que en los „80 y en los „90. Eso habla a las claras de inhabilidad en los funcionarios del área. Se decidió avanzar con la recuperación de YPF. La presidenta nombró al frente de la empresa a un reconocido experto en la materia, Miguel Galuccio. Un par de semanas después, mientras Galuccio buscaba inversores en el exterior que confiaran en la nueva YPF, la misma presidenta publicaba un decreto (1277) con un conjunto de controles y regulaciones sobre las inversiones, precios y ganancias. El decreto es ilustrativo, allí queda expuesta la desesperación por los dólares y la carencia de planificación de mediano y largo plazo. En materia de gas, el Estado subsidia la importación en lugar de invertir en la producción nacional de los recursos. Eso es demencial. Aquí, la mala praxis del gobierno no sólo estuvo dada por las oportunidades perdidas -que son muchas y evidentes en un mundo que necesita energía-, sino también por la pérdida sostenida de una posición estratégica como es el autoabastecimiento. Educación En educación el gobierno muestra a las claras que no hay recursos que suplan la falta de ideas. Podemos poner muchos recursos y dilapidarlos o destinarlos con criterio de modo que se exprese en una mejor calidad de vida de los argentinos. Eso, no pasa. Desde 2002 a la actualidad, creció la cantidad de chicos que no estudian ni trabajan. Este es un fenómeno que cruza a todos los sectores sociales. Si el modelo implica dejar fuera del sistema educativo y laboral al 20% de los jóvenes, el modelo no sólo no es inclusivo, sino que es regresivo, elitista y potencialmente, una bomba de tiempo social. Si el modelo dice expresar un Estado activo, presente y protector de los más desfavorecidos, al menos en educación, va en el camino contrario. Eso también es mala praxis. El problema no es lo que contestó la presidenta en Harvard. Eso en todo caso hace a los modos. El problema es por qué no contestó otra cosa. No contestó otra cosa porque no puede, porque el gobierno hace agua por todos lados y la gestión no es un cuadro para mostrar en el exterior sino un cúmulo de resbalones para meter debajo de la alfombra.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Todos son profetas en su tierra Fecha: 02/10/2012 – La Nación | Autor: Emiliano Galli - Analista

Volver al inicio

La Argentina es tierra para sus profetas. Hace por lo menos 50 días que el sector armatorial dedicado al cabotaje fluvial de hidrocarburos advirtió que la situación de indefinición respecto de los contratos de abastecimiento de fueloil y gasoil llegaría a un punto de no retorno. Innumerables reuniones en el Ministerio de Trabajo. Ruegos de la cartera laboral para dilatar al máximo los despidos. Ajuste de cuentas entre el Ministerio de Planificación y el supersecretario Axel Kicillof. YPF que pasa a ser trader. Glencore y Vitol salen de escena. Cammesa que ordena un millonario ahorro. Y el ahorro implica despidos. La semana última, los telegramas comenzaron a despacharse. Marítimos, maquinistas, capitanes fluviales, de ultramar. Buques parados y muelles bloqueados. Y Cammesa no terminaba de definirse. Acorralados por un argumento al que se le agotó el período de seducción, el relato se convirtió en calabaza. "Ya ganaron bastante", soltó un funcionario lenguaraz, en referencia a los trabajadores, impedido de censurar la espontaneidad y con elocuente transparencia. Asomó que hay otro relato que convive con el relato. Nadie quería este desenlace pero, como toda profecía, termina por autocumplirse. Absortos en su isla -porque el Gobierno es cada vez menos continente que archipiélago- en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables el tiempo también juega en contra. Afanosos por dejar su hito en la historia y ajenos a la realidad que los tilda de meros fusibles políticos de un tablero en permanente cortocircuito, el proyecto de decreto ("la bala de plata") que busca el resurgir de la industria naval y la marina mercante argentina enfrentó un pequeño inconveniente: nadie está de acuerdo con él. Todas, absolutamente todas, las instituciones que representan los intereses de las compañías navieras y de la industria naval objetan los puntos más sensibles de un proyecto que sueña con que el Estado argentino le apruebe una partida del 0,5% ($ 3100 millones, según el presupuesto 2013) al leasing naval. El subsecretario Horacio Tettamanti es un empresario naval. Sabe lo que necesita el sector. Y redacta las normas que lo regulan. A él y a sus competidores. La incompatibilidad evidente es tanta como el miedo a protestarla. El proyecto prevé que el 51% de los astilleros y las navieras sea de capitales argentinos para gozar de los beneficios. Operar desde hace más de 100 años en el país no es causa eficiente ni suficiente para gozar de créditos y exenciones fiscales. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Mendoza: Canadienses, tras el potencial geotérmico de Malargüe Fecha: 30/09/2012 | Fuente: Los Andes

Volver al inicio

Con la vista puesta en que la energía es un bien escaso, la empresa Geothermal One (canadiense) perteneciente al grupo australiano Earth Heat comenzará en los próximos meses las tareas de prospección en dos zonas de Malargüe para tratar de determinar qué potencial poseen en energía geotérmica, una fuerza que -en pocas palabras- se logra a partir del calor del agua (convertida en vapor) que se encuentra bajo tierra. Así, los primeros acercamientos se harán durante este verano en Los Molles y en el volcán Peteroa, junto con la firma local Geoenergía con quien existe un convenio de cooperación. Así, en abril -cuando el frío y la nieve cierren la temporada de trabajo en el sur de la cordillera mendocina- habrá algunas conclusiones respecto de la potencialidad de la zona pero todavía restará bastante tiempo más para saber a ciencia cierta si las áreas tienen un potencial geoenergético digno de explotar. La semana pasada, Daniel Greco, project development manager de Earth Heat, y Juan Carlos Grosso, regional manager de Geothermal One, estuvieron en Mendoza para certificar su intención de comenzar con la prospección en las dos áreas mencionadas. Por este motivo, junto con Gustavo Racioppi, representante de la firma argentina Geoenergía, se reunieron, entre otros, con el gobernador Francisco Pérez, y el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso. De acuerdo con Racioppi, las expectativas tanto en Los Molles como en el volcán Peteroa son potencialmente interesantes. No sólo porque a lo largo de la cordillera de los Andes, el "calor de la tierra" es una constante, sino, sobre todo, porque los estudios de base iniciales han dado resultados alentadores que abren la barrera a los primeros pasos de una inversión de riesgo con recuperos previstos en el mediano y largo plazo (20 años). El grupo tiene especiales expectativas en la zona del Peteroa debido a que del lado chileno -una región llamada Calabozolos estudios han determinado que se trata del área con mayor potencial geotérmico en toda la cordillera vecina. "Esta es la primera empresa privada que viene a invertir a la provincia en un proyecto geotérmico", se jactó Racioppi. El plus, para el empresario, es que el grupo australiano-canadiense -que ahora aportará dinero y tecnología- ya está trabajando en Argentina. Concretamente es en Copahue, Neuquén, en un proyecto de categoría mundial al que ha apostado el gobierno neuquino. A pesar de que el verano 2012 -2013 será provechoso para los primeros trabajos, los empresarios aseguran que no habrá aún conclusiones definitivas pero explican que esta es una etapa que hay que cumplir para comenzar a hacer rodar el proyecto. "Después se deben extraer muestras, realizar análisis químicos -entre otras tareas de exploración de superficie- para ver dónde es probable que exista el yacimiento. Una vez que se decide hacer el pozo y que se extrae vapor, es preciso monitorear su movimiento entre 12 y 18 meses para ver cómo es el comportamiento que se está liberando y qué es lo que se puede esperar", explicó -de manera simple- Daniel Greco. Desde la Agencia de Atracción de Inversiones de la provincia, Silvia Jardel explicó que los empresarios poseen los permisos para realizar los estudios de prospección y que más adelante, cuando se concreten posibilidades de desarrollo se hablará de las condiciones concretas para la explotación geotérmica. El año pasado, el gobierno provincial declaró 14 áreas con potencial en este tipo de energía con el objetivo de comenzar a tentar a posibles inversores que quisieran conocer la potencialidad geotermal de Mendoza y su cordillera. Necesidades energéticas Los Molles y volcán Peteroa son dos áreas separadas por 60 kilómetros en línea recta (entre valles y montañas) que -de ser pasibles de explotación- podrían funcionar de manera separada como dos proyectos que inyectarán energía a la red. Los empresarios extranjeros conocen muy bien las regulaciones que existen en el mercado eléctrico argentino pero como de prosperar- el proyecto podría demandar entre 7 y 8 años, prefieren apostar a la alta demanda de energía que tendrá el país y cuyo déficit se percibe desde hace tiempo. "La energía es un bien que va a seguir siendo escaso y tarde o temprano las reglas del mercado van a reflejar eso", sostuvo Grosso, quien aclaró, no obstante, que aún falta valorar cuestiones relacionadas con lo tarifario. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén: El diputado provincial del MPN, Darío Lucca, dice que Chihuidos no se hace porque “hay una mano negra” Fecha: 01/10/2012 | Fuente: La Mañana Neuquén

Volver al inicio

En medio del debate por el futuro del megaproyecto Chihuidos I que impulsa el Gobierno Provincial, y que no ha tenido eco favorable desde el Ejecutivo nacional, el diputado provincial del MPN, Darío Lucca, emitió una comunicación en la que defiende la gestión de Sapag con el tema y criticó a los diputados que reclaman por la presa. Lucca criticó “las políticas nacionales ya que no respaldan a Chihuidos I” porque “en el presupuesto Nacional 2013 no figura la inversión para la presa Neuquina”. Alegó que “Nación está en deuda con la provincia de Neuquén” y aseguró que le llama la atención “que algunos diputados digan que el gobernador está en deuda con la provincia de Neuquén por el proyecto de Chihuidos I” porque la incorporación del proyecto en el presupuesto depende de Nación Lucca consideró que “hay una mano negra” que desde nación demora la vital obra hidroeléctrica a pesar de haber sido incluida en el presupuesto “en otras oportunidades”. “Habría que estudiar las obras hidroeléctricas de otras provincias y comparar” dijo el legislador que explicó que las obras previstas en el Presupuesto Nacional: “Néstor Kirchner” de Condor Cliff, “Jorge Cepernic” de La Barrancosa y “Portezuelo del Viento” ubicadas sobre el Río Santa Cruz, “son todos proyectos posteriores a Chihuidos I”. Lucca reiteró que “Neuquén ha sido muy solidario” con el resto del país y pidió que “e Gobierno nacional se comprometa de verdad con el pueblo neuquino que ha sido generoso con el país suministrando energía, gas salud y educación no solo a los argentinos si no a muchos hermanos extranjeros”. Agregó que “Neuquén en los últimos años ha sido castigado por las políticas nacionales” y que “esa mano negra no solo está perjudicando al partido provincial si no a todo un pueblo y a las generaciones futuras”. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Tecnópolis sigue abierta un mes más debido a la gran afluencia de público Fecha: 29/09/2012 | Fuente: Río Negro

Volver al inicio

La megamuestra de Ciencia y Tecnología, Tecnópolis, que se lleva a cabo en la localidad de Villa Martelli, se extenderá hasta el 11 de noviembre, un mes más de lo previsto debido a la gran cantidad de visitantes. Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 945/2012, la edición de este año de la muestra realizada en el marco de la temática "Energía para transformar, industria para crecer" generó "gran expectativa en la población, en especial en el sector de la educación". Asimismo, se destaca que "hay una gran cantidad de estudiantes y establecimientos educativos, tanto de los alrededores del éjido de la muestra, como del interior del país, que se encuentran tramitando la visita al mismo, lo que hace conveniente proceder a prorrogar la muestra". Tecnópolis, que comenzó su edición 2012 el 8 de julio, tenía previsto su cierre el 8 de octubre pero debido al "éxito y trascendencia que está teniendo la muestra, la incesante asistencia de público, hacen considerar que existe mérito, oportunidad y conveniencia" para la prorroga en la fecha de su finalización. La megamuestra está recorriendo su segundo año y entre los nuevos atractivos se encuentran los legendarios Pulqui I y II, un Pampa de entrenamiento, y los Pucará y A4Q que participaron en la Guerra de Malvinas. Además puede apreciarse un simulador de terremotos que fue ideado en Bariloche, con aporte de la Universidad de San Juan. Otros puntos novedosos son el parque jurásico y la gran pista de nieve artificial, con más de 100 metros cuadrados. También es posible viajar en el tiempo, más precisamente al de la Independencia. Otro "milagro" posible es convertirse en un glóbulo rojo y avanzar por un tubo con pantallas alrededor que simula estar fluyendo dentro del torrente sanguíneo, En el Parque de la Energía se presenta Biotecnología y genética argentinas, con resultados de investigaciones en áreas como salud, alimentación y producción agrícola-ganadera a través de la tecnología. Finalmente, en los espacios "No es magia, es ciencia" y "Ciencia al horno" se puede aprender jugando. « La feria que no fue El plan original era que la megamuestra Tecnópolis se instalara en el barrio de Palermo por los festejos del Bicentenario, pero el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le negó la autorización al Ejecutivo nacional para que no "colapse la ciudad". En ese entonces, vía Twitter, el alcalde dijo: "Ofrecemos Costanera Sur o los parques de la ciudad, Indoamericano o Roca. Ofrecemos lugares alternativos para realizar el evento y tenemos predisposición para trabajar con ellos." Cierto es que sobre el final de 2010 no hubo muestra en Palermo y el casamiento del alcalde porteño con la empresaria Juliana Awada no fue opacado por la muestra. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

No bajaron aún las retenciones al biodiésel Fecha: 02/10/2012 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

Pese a que el Gobierno decidió dejar, mediante un esquema de retenciones móviles, en 19,11% los derechos de exportación para el biodiésel, no publicó aún ninguna resolución con esa tasa, y esta indefinición derivó en los últimos días en un hecho insólito: la Aduana exige cobrar, hasta tanto no se conozca por escrito la norma, las retenciones con el viejo nivel. Así lo confirmaron fuentes de la exportación y del negocio del biodiésel. Tras la confirmación por parte de la presidenta Cristina Kirchner, el 19 del mes pasado, de la puesta en marcha de un esquema de retenciones móviles para este biocombustible, tal como lo había anticipado LA NACION, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, informaron al día siguiente que este producto pasaba a tributar 19,11%, casi cinco puntos menos que su anterior alícuota del 24,4 por ciento. Pero eso no se tradujo en una norma como para que la Aduana tomara la nueva retención. Vale recordar que, en cambio, el Gobierno sí publicó el decreto 1718/12, que determina que haya una fórmula de cálculo en función de precios y costos para fijar las retenciones móviles. "Por decreto se fijó el régimen de retenciones móviles actualizable cada quince días. Por una resolución del Ministerio de Economía o por una resolución conjunta de Economía, Industria y Planificación, se debió establecer para la primera quincena de puesta en marcha de este plan el 19,11% de retención efectiva. Ahora bien, como dicha resolución no fue emitida, la Aduana pretende cobrarles a los exportadores el 24,24% efectivo de retención [el nivel anterior de derecho]", contó una fuente del sector que pidió no ser identificada. Otras fuentes del sector confirmaron esta controversia. "Como no está la resolución, la Aduana quiere que paguemos las retenciones anteriores", señaló un empresario. En el organismo, les informaron que una vez que se publique la norma se va a tomar la nueva tasa. Según explicó otra fuente, algunas empresas en los últimos días pagaron las retenciones viejas con tal de poder exportar para no enfrentar el costo de un buque parado a la espera de la resolución. Se estima que tener un buque inmovilizado representa un costo diario de unos 20.000 dólares. El viernes pasado, había por lo menos dos barcos en rada a la espera de que se publicara la resolución. Los exportadores no son los únicos que están a la expectativa. Las pymes de biodiésel, que aportan más del 35 por ciento del producto que usan las petroleras para su corte en un 7 por ciento con gasoil, se encuentran también en un clima de incertidumbre, porque el Gobierno todavía no publicó el nuevo precio interno al que deberán vender su biocombustible. En agosto pasado, el valor de la tonelada para la plaza local se fijó en 4405,3 pesos, lo que significó una merma del 15% respecto del precio anterior. Como reacción, la mayoría de las pymes pararon su producción. La semana pasada una firma de Tres Arroyos anunció su cierre. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.