Oportunidad de empleos verdes en relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Mónica Noemí Pasculli

Oportunidad de empleos verdes en relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Mónica Noemí Pasculli Salta, Cornelio Saavedra 1112, tel:

0 downloads 191 Views 307KB Size

Recommend Stories


PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS BIRF 7362-AR OBSERVATORIO NACIONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS BIRF 7362-AR OBSERVATORIO NACIONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Info

Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos en Tijuana, Baja California
1 2 Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos en Tijuana, Baja California Reporte Final Presentado a la Comisión de Cooperación Ecológica Fro

Residuos sólidos urbanos: riesgos laborales en plantas de compostaje (II)
Año: 2008 Notas Técnicas de Prevención 806 Residuos sólidos urbanos: riesgos laborales en plantas de compostaje (II) Déchets ménagers: risques du

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES
PROYECTO RESIDUOS MUNICIPALES TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS MUNICIPALES FUNDAMENTOS DEL PROYECTO ? ? ? ? EVITAR LAS TECNICAS DE LANDFILLING NO

Story Transcript

Oportunidad de empleos verdes en relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Mónica Noemí Pasculli Salta, Cornelio Saavedra 1112, tel: 0387-154510452 , m_pasculli@ hotmail.com

Licenciada en Recursos Naturales (UNSa), estudiante de la Maestría en Gestión Ambiental (UCA). Docente de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente (UNSa). Docente de la carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo (UCA). Investigadora del Consejo de Investigación de la UNSa desde 1999. Con 22 investigaciones científico-técnicas y 23 presentaciones a congresos.

Resumen Se analiza la oportunidad de generar empleos verdes relacionados con las diferentes etapas que comprende la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la provincia de Salta, principalmente reducción en la generación, reuso y reciclaje; realizándose consideraciones finales sobre la normativa legal existente y el papel de los diversos actores e instrumentos de la gestión ambiental.

1

Introducción Una de las funciones de los empleos verdes según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. es disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y de contaminación, además de reducir el consumo de recursos naturales

Este objetivo en convergente con el planteado en la

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) que, basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final1. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales. El Programa de Empleos Verdes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creado en el año 2007, da prioridad a tres grupos de propuestas (OIT, 2011): 1. Preparación de herramientas de diagnóstico y de toma de decisiones que permiten evaluar las repercusiones en el empleo y los ingresos que tienen el diseño de políticas y programas nacionales. 2. Promoción de los empleos verdes en el marco del proceso de ecologización de las empresas y de creación de nuevas empresas en los ámbitos de la eficacia energética y las energías renovables, así como de la gestión de los residuos y el reciclaje. 3. Promoción de transiciones justas hacia una economía con bajos niveles de emisión de carbono para las empresas y los trabajadores afectados por la restructuración, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y facilitar la adaptación al cambio climático. En función de la segunda propuesta mencionada y en sintonía con el Artículo 2º de la

ley Nº 25.675

General del Ambiente, la ley Nº 25.916 de

Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios y la ley provincial Nº 7.070 de Protección del Medio Ambiente y su Decreto reglamentario Nº 3.097/00, es que se analiza las factibilidades técnicas de generar, en la provincia de Salta, empleos verdes.

1

GIRSU: “conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población”

2

La tendencia es, por lo tanto, crecer en la protección ambiental mediante una adecuada gestión de residuos, la que involucra a diversos actores de la gestión ambiental comprometiéndolos en la profundización y creación de empleos verdes, cada vez mas diversificados, relacionados con el manejo de los residuos sólidos. La GIRSU y los empleos verdes Cada uno de los municipios de la provincia de Salta son los responsables directos de la gestión de RSU, sin embargo, dada la situación económica y técnica de los municipios y la relevancia ambiental que se desprende de la problemática de los residuos, la provincia debió involucrarse en la planificación jurisdiccional del manejo de los RSU y la Nación en la definición de las acciones estratégicas basadas en el concepto de la Gestión Integral de los RSU (GIRSU), contenidas en un adecuado marco jurídico-institucional, y fundamentadas en los principios del desarrollo sostenible. Salta se alinea, entonces, a la denominada Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos a través del Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos según el cual la optimización de la gestión municipal se puede logra con la conformación de Consorcios Municipales. Los

centros regionales de disposición final de residuos bajo la figura de

Consorcios, involucran a cuarenta y dos municipios, los cuales incluyen a más del 85 % de la población de la provincia ( IATASA, 2010). Según este modelo propuesto hay etapas de la gestión como la generación, recolección y

transporte de los residuos que seguirán siendo competencia

exclusiva de cada municipio, mientras que la valorización 2 y disposición final de los mismos será compartida por los integrantes del consorcio. Estas etapas que implica la GIRSU incluyen oportunidades de empleos verdes, que requieren ser desarrolladas en la provincia de Salta. Si comenzamos por la minimización de residuos, en la etapa de generación, una estrategia válida para lograr reducir la cantidad de residuos generados 2

Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

3

consiste en usar elementos o productos con menos envoltorios o embalajes más simples, además que, los embalajes que se desechen, sean más fáciles de reciclar o presenten oportunidades claras de reuso. Por lo tanto el diseño ecológico o ecodiseño3 de los embalajes es un campo laboral interesante que puede desarrollarse localmente y proyectar sus servicios, incluso, más allá de las frontera provincial. Otro paso, en este sentido, lo constituye la fabricación de estos envases ecológicos para ofrecer

a los productores salteños una

alternativa que sume a la reducción de huella ecológica4 de sus actividades. No debemos olvidarnos que existen actualmente más de 25 empresas que se encuentran implementando el denominado Ecosello salteño en el marco del Programa de Producción Limpia a cargo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia. La certificación del Ecosello salteño5 se desarrolla en cuatro etapas: compromiso, aptitud, responsabilidad y eficiencia. Además de la certificación de la Gestión Salteña Ecoeficiente, las empresas reciben la certificación de la Norma Internacional ISO 14.001. De esta manera se incorpora un valor agregado a los productos y servicios salteños, que responden a una gestión empresaria ecoeficiente. La mejora continua que caracteriza estas herramientas de gestión ambiental puede concretarse con el uso de los mencionados embalajes o envases más amigables con el ambiente. Un nicho interesante de empleo verde, que deberá ser objeto de análisis y debate mientras se avanza en la aplicación de sistemas de gestión, es la creación de

organismos locales certificadores. Estos si son de naturaleza

interdisciplinaria, estarán capacitados para participar en la implementación y certificación (tal vez mediante convenio con las entidades internacionales) de sistemas de gestión integrados6, ecosellos, y otras herramientas de gestión que puedan aplicar las empresas y organizaciones provinciales. Esta tarea certificadora es una oportunidad de empleo verde para técnicos y profesionales 3

Ecosdiseño: que incorpora aspectos ambientales relacionados con reducción y valorización del envoltorio. 4 Huella ecológica: indicador global que establece el impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema. 5 El Ecosello salteño reúne los tres pilares del desarrollo sustentable, se sustenta en la ley provincial 7163, ley provincial 7645 y decreto provincial 517/11, en el marco de la ley provincial de Protección del Ambiente 7070. 6

Sistema de gestión integrado: que comprenda los requisitos de las Normas: ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.

4

que comienzan a surgir de muchas ofertas educativas relacionadas con la gestión ambiental y social y la higiene y seguridad laboral. En referencia al reuso7 de residuos es factible la creación de microempresas que trabajen con elementos desechados los cuales pueden destinarse a diversos usos una vez acondicionados y modificados. Estos emprendimientos pueden surgir exclusivamente como iniciativas particulares y comunitarias. Sin embargo cabe la ayuda del gobierno mediante microcréditos u otros instrumentos que fomenten estos proyectos ambientales. Por ejemplo, en el marco del proyecto “Emprender” la Subsecretaría de la Juventud suscribió en el año 2012 con la Cámara PyME un convenio para la implementación de la línea de créditos denominada “Microcréditos para jóvenes Emprendedores”. En este punto las organizaciones no gubernamentales (ONGs) juegan un rol importante en la capacitación a los emprendedores mediante cursos y talleres a fin de incluir con capacitación específica a personas que en muchos casos pertenecen a estratos sociales medio- bajos en el circuito laboral genuino. La etapa de la GIRSU relacionada con la segregación de residuos valorizables también ofrece oportunidades laborales. La formación de cooperativas dedicadas a recuperar materiales del circuito de los residuos es una experiencia que se lleva a cabo en la ciudad de Salta y que se encuentra en vías de perfeccionamiento mediante logro de personería jurídica de las mismas. Para municipios del interior donde la recuperación de materiales se realiza de manera individual e informal la creación de cooperativas con las personas que actualmente se dedican a esta tarea es un desafío que puede ir concretándose en la medida que se sanean los históricos basurales a cielo abierto y se habilitan los nuevos rellenos sanitarios. Estas personas, en función de la cantidad de residuos generados en sus localidades, tienen posibilidades de ejecutar tareas simples que van desde la limpieza

y enfardado de las

fracciones de los residuos para su venta a centros de reciclaje hasta participar en el proceso de reciclaje de los mismos. Cabe destacar, principalmente para los recuperadores, que las condiciones de empleo deben ser dignas plenamente enmarcadas en la legislación laboral 7

Reuso: volver a usar un elemento sin que medie una transformación industrial.

5

vigente para lo cual los municipios deben trabajar con la ciudadanía en la separación en origen de los residuos. En relación al reciclaje, es notable el escaso desarrollo de empresas que se dedican a este rubro en la provincia. El reciclaje de plásticos lleva la delantera en emprendimientos locales y aun así es limitado el tipo de plástico que se recicla (polietileno de alta y baja densidad, polipropileno). Hay ausencia de reciclaje del resto de las fracciones justificado en la inversión tecnológica para el volumen de residuos factibles de reciclar. Por lo tanto la solución en este punto es el desarrollo de tecnologías locales sencillas para poner al alcance de medianas empresas la oportunidad de ingresar al ambiente laboral verde. Estas tecnologías, en función del limitado volumen de residuos en la mayoría de los municipios y consorcios municipales8, deberán propiciar el reciclaje manual frente al mecánico redundando, a su vez, en mayor demanda de mano de obra. Asimismo, es común hablar del reciclaje del papel en la provincia como parte de las tareas de inclusión social y laboral que llevan a cabo ONGs, sin embargo debe advertirse que esta actividad puede ampliarse a una escala mayor de producción e incorporarse concretamente en el circuito económico provincial. Por otra parte, los organismos gubernamentales son grandes generadores de esta fracción (papel y cartón) por lo que pueden realizar una adecuada gestión si, a la luz de la ley provincial 7641 consumen papel reciclado por empresas salteñas, ya que en el

artículo 1 de la citada ley establece: “Todos los

organismos del Estado provincial, sus dependencias, reparticiones y entidades autárquicas y descentralizadas, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias deben, en la contratación de bienes, obras o servicios y en el otorgamiento de concesiones de obras o de servicios, dar preferencia al origen local…” .

8

La cantidad de RSU reciclables en el consorcio más pequeño Cachi-Payogasta llega a ser inferior a 1 Tn diaria.

6

Nótese, además, que las universidades y centros de investigación son un pilar fundamental en este aspecto del nuevas

tecnologías

para

desarrollo sustentable ya sea, aplicando

aprovechar

los

residuos

reciclables,

como

capacitando en el uso de las mismas y formando profesionales inquietos en la problemática de los residuos y soluciones sustentables. Un párrafo aparte merece el reciclaje de los denominados residuos peligrosos masivos9 . La ausencia en la provincia de un circuito completo de los mismos lleva a retrasar

la puesta en marcha de una mejor gestión de RSU.

Específicamente en el campo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electronicos10 urge la instalación de centros de desmantelamiento y aprovechamiento de las partes. Actualmente no existe en Argentina ningún sistema que asegure una adecuada gestión ambiental de RAEE. Tal cual se practica en la Unión Europea deben adoptarse medidas legislativas donde los fabricantes de aparatos electrónicos, quienes se benefician

por la

venta de

sus productos, asuman la

responsabilidad legal y financiera por sus productos hasta el final de su vida útil. Este concepto se denomina Responsabilidad Individual del Productor y puede ser una fuente de empleo verde siempre y cuando los procesos industriales de reciclaje minimicen riesgos ambientales y sociales. La efectiva aplicación del Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental será el instrumento que velará porque se logre esta situación de bajo riesgo. Siguiendo en el campo de los residuos peligrosos es notorio

que en la

provincia no existe un relleno de seguridad para la disposición final de los mismos. La posibilidad de implementar uno deberá ser analizada en el futuro, teniendo en cuenta que, a la vez que su presencia contribuye a la segregación de los residuos peligrosos domicilios (sin mencionar los industriales) del circuito común hacia los rellenos sanitarios; su ejecución, operación y mantenimiento constituye nuevas oportunidades laborales. El tratamiento de la fracción orgánica también ofrece oportunidades de generar empleos verdes. Desde los empleados que pueden estar trabajando en una

9

Residuo peligroso masivo: residuo domiciliario, comercial o industrial, que en virtud de presentar alguna característica de peligrosidad es conveniente su recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos. 10 RAEE: son los propios aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, sus componentes, sus consumibles y subconjuntos que los componen.

7

planta de compostaje o biometanización11, pasando por quienes capacitan y asesoran en su buena implementación, hasta los que desarrollan las tecnologías apropiadas a tal fin y ofrecen el mantenimiento de las mismas. Los biocombustibles propiciados a nivel nacional y provistos de un marco regulatorio y de promoción a la actividad mediante Ley Nacional 26.093/06 y Decreto 109/07

han visto incentivada su producción con un régimen de

promoción y beneficios fiscales, que acompañan correctamente el desarrollo del sector. La fijación de la mezcla obligatoria de biocombustibles con los combustibles fósiles en todo el territorio de la Nación Argentina, permite generar las condiciones necesarias para asegurar a los Empresas habilitadas un mercado interno al que abastecer y deja pendiente en la provincia un importante campo laboral. Aquí podemos incluir a nivel de residuos domiciliarios los aceites vegetales usados en casa, restaurantes y hoteles. Las experiencias en la Ciudad de Buenos Aires regulada por la Ley Nº 3.166, el Decreto reglamentario Nº 239/10 demuestra la viabilidad de fabricación de biocombustibles a partir de aceite vegetal usado y la inclusión de transportistas y operadores en esta actividad. Consideraciones finales Es menester definir una política que impulse las actividades relacionadas con la valorización de residuos a fin de motorizar iniciativas privadas a diferentes escalas, desde pequeñas emprendimientos hasta grandes empresas que pueden, en un marco definido, reorientar sus actividades hacia productos y servicios ambientales. El Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta con dos funciones madres como es la protección del ambiente y fomentar industrias y empresas es el ente gubernamental que debe conjugar empleo con protección ambiental. Es lógico que las políticas y programa para fomentar empleos verdes surjan de este organismo, también en el ámbito de la gestión de los residuos sólidos urbanos.

11

Biometanizacion: el tratamiento de fermentación de la materia orgánica que da como resultado la producción de metano

8

En la premisa de modificar el

modelo económico provincial de simples

proveedores de materias primas y/o recursos a proveedores

de productos

industrializados se debe propiciar el incorporar valor agregado a los residuos rescatados y acondicionados mediante el reciclaje. Sin embargo, no existe marco legal específico a nivel provincial y municipal para regular las actividades de segregación de residuos, reuso y reciclaje. En el presente las actividades relacionadas con estas etapas se realizan en forma voluntaria, muchas veces de manera informal y sin contemplar buenas prácticas ambientales, de higiene y seguridad. Desde el momento en que se apliquen leyes y ordenanzas cuyo objeto específico sea cada una de las etapas de la GIRSU todos los trabajos relacionados con las mismas cobrarán impulso y mayor estabilidad. En el ámbito de la gestión de residuos, en el afán de crear nuevos empleos no debe perderse de vista que los emprendimientos deben cumplir con los requisitos del trabajo decente, como regulaciones para el trabajo infantil, salud y seguridad laboral, protección social y libertad de asociación de manera de no generar impactos a la salud de los empleados, de los habitantes en general ni efectos ambientales negativos ya que de ser así, dejarían de ser genuinos empleos verdes. Puede advertirse la necesidad que la educación formal y la capacitación estén presentes en todo momento ya que se requiere diversos grados de formación en las personas que lleguen a formar parte de la GIRSU. Las instituciones como universidades e institutos de investigación aportan profesionales tanto para

crear y/o adaptar tecnologías según condiciones locales como para

capacitar asesores, certificadores y comunidad en general. Transformar la actual gestión de residuos en una gestión sustentable no siempre significará generar nuevos puestos de trabajo sino la reconversión de los actuales trabajadores con mayor conciencia ambiental y que tengan la capacidad de aplicar buenas prácticas ambientales.

9

Bibliografía 

Departamento de Innovación y promoción económica. INFORME: Reciclado de Materiales: Perspectivas, Tecnologías y Oportunidades Anexo IV. Abril 2007. España



IATASA Ingeniería. Proyecto Nacional Para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. BIRF 7362-AR.Revision y Complementación del Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Salta. Informe Final.2010.



Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.2005



Oficina

Internacional

del

Trabajo.

Empleos

verdes.

Hechos

y

Cifras.2008. Suiza. 

Venegas Mata, Elizabeth. Generación de Empleos Verdes: iniciativas a partir de una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Revista Éxito Empresarial Nº 177.2012. CEGESTI.



Venegas Mata, Elizabeth. Gestión de residuos como tema clave en el concepto de economía verde. Revista Éxito Empresarial Nº 190.2012. CEGESTI.



10

http://www.ambiente.gov.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.