ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO Proyecto “Fortalecimiento del Marco Jurídico en Materia de Gestión de los Recursos Hídricos En el Salvado

26 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Proyecto “Fortalecimiento del Marco Jurídico en Materia de Gestión de los Recursos Hídricos En el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”

CUENCA

LERMA

CHAPALA

AGUASCALIENTES-COLIMA-GUANAJUATO -JALISCO - MICHOACAN -MEXICO –NAYARIT- QUERETARO-ZACATECAS

Guadalajara, Jalisco, 26 de Agosto del 2010

Organismo de Cuenca: 3 Consejos de Cuenca Consejo de Cuenca del Río Santiago (14 de julio de 1999) Población: 6.8 millones P.I.B.: 6.6% Coberturas:

Agua Potable: 96% Alcantarillado: 95% Saneamiento: 71% Riego: 192,410 has.

Consejo de Cuenca Costa Pacífico Centro (28 de febrero de 2009) Población: 1.9 millones P.I.B.: 1.7% Coberturas: Agua Potable: 95% Alcantarillado: 94% Saneamiento: 79% Riego: 238,108 has.

Consejo de Cuenca Lerma Chapala (28 de enero de 1993) Población: 11.3 millones P.I.B.: 8.4%

Coberturas: Agua Potable: 95% Alcantarillado: 86% Saneamiento: 53% Riego: 769,775 has.

Consejo de Cuenca Lerma Chapala Indicadores: Habitantes 11.3 Millones. 11% Nal.

Superficie Total 48,215 km2 2% Nal.

Guanajuato

Superficie de Riego 769,775 Has. 12% Nal.

R. TURBIO

Jalisco

R ZULA

P.I.B. 8.4% Industria de la Transformación

R. GUANAJUATO

Querétaro

LAGO DE CHAPALA

RIO DUERO

Grado de Presión Hídrica 108.96% FUERTE

Michoacán LERMA Agua Subterranea (Hm³)

LERMA Agua Superficial (Hm³) Público urbano 16%

Industrial 1%

Otros 4%

Agrícola 79%

Industrial 5%

Otros 5%

Público urbano 25%

Agrícola 65%

Coberturas: Agua Potable: 95% Alcantarillado: 86% Saneamiento: 53%

México

Consejo de Cuenca Lerma-Chapala Federación (7)

Estados (5)

Municipios (5 de 163) Organismo de Cuenca

Consejo de Cuenca

Usuarios de Aguas (7 usos)

Sociedad Organizada (1)

Apoyo

Consulta Asesoría

Sector Académico (1)

(Unidad Técnica Administrativa y Jurídica especializada de la CONAGUA con carácter autónomo en el ejercicio de sus atribuciones)

Cuenca Lerma Chapala: PROBLEMÁTICA A.

Desequilibrio; mala distribución, disparidad entre la oferta y demanda y falta de regulación. La disponibilidad natural media anual per cápita es de 513 en m3/hab/año, con importantes variaciones en la Región.

B.

Mala calidad del agua en el río y sus afluentes por descargas Municipales, Industriales y retornos agrícolas)

C.

Falta de Modernización en riego y tratamiento; Ineficiencia en la Agricultura y en el servicio del suministro de agua potable.

D.

Deforestación y erosión.

Inicios del Consejo de Cuenca: • La recuperación de la cuenca Lerma Chapala, tiene sus inicios a partir de la firma del Acuerdo de coordinación para la disponibilidad y distribución de las Aguas Superficiales, entre el Ejecutivo Federal y los ejecutivos de los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro (Se firma en 1991). – El objetivo central: Llevar a cabo un Programa de ordenamiento de los Aprovechamientos Hidráulicos y el Saneamiento de la cuenca LermaChapala. • Distribución de agua entre usuarios con base en nuevas reglas para su repartición. • Mejoramiento de la calidad del agua a través del tratamiento. • Incremento en la eficiencia en el uso del agua. • Conservación ambiental de toda la cuenca

• Se forma un Consejo Consultivo de Evaluación y Seguimiento (Grupo de trabajo técnico).

Inicios del Consejo de Cuenca: • Esta experiencia ayuda a plasmar en la LAN de 1992, la constitución de instancias consultivas y de coordinación con el objetivo de formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas.

• La promulgación de la LAN 1992, transformó el grupo técnico en el Consejo de cuenca Lerma-Chapala, 28 de enero de 1993. Primer Consejo de Cuenca en el país. • En 1994 se promulga el Reglamento de la LAN, estableciendo la pauta en la manera sobre como inicialmente participarían los usuarios. (mayor peso en el componente gubernamental). • En 1997, se reforma el Reglamento de la LAN y se modifica la estructura interna del Consejo de Cuenca ampliando el peso de los representantes de los usuarios.

Integración del Consejo de Cuenca Lerma Chapala (antes del 2008)

VOCALES GUBERNAMENTALES: Gobiernos de los Estados de: Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro

VOCALES USUARIOS DE LOS USOS: Acuacultura, Agrícola, Generación de Energía, Industrial, Pecuario, Público Urbano y Servicios

Integración del Consejo de Cuenca Lerma Chapala (Perfeccionamiento 2008) COMITÉ DIRECTIVO

1 7

ÓRGANO FUNCIONAL

•Presidente •Secretario Técnico del Consejo de Cuenca

Representantes del Representantes de los VOCALES GUBERNAMENTALES: Gobierno Federal Gobiernos Estatales y Gobiernos de los Estados de: Municipales

10

Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y SEMARNAT, SHCP, SEDESOL, Energía, Economía, Salud Y QuerétaroCuando más 35% Guanajuato, Jalisco, México, SAGARPA Michoacán y Querétaro

VOCALES USUARIOS: Representantes de usuarios en sus diferentes usos y Representantes de los usos existentes en la cuenca: Organizaciones Ciudadanas o NoPecuario, Gubernamentales Acuícola, Agrícola, Industrial, Público Al menos 50% Urbano y Servicios Acuacultura, Agrícola, Generación de Energía, 18 Industrial, Pecuario, Público Urbano Servicios

V O C A L E S

18

Comisiones de Cuenca, Comités de Cuenca y COTAS ÓRGANOS AUXILIARES

Gerencia Operativa

Comisión de Operación y Vigilancia del Consejo de Cuenca

Asamblea General de Usuarios

ÓRGANOS FUNCIONALES

El Consejo de Cuenca Lerma Chapala • • • •

Se instala el 28 de enero de 1993 Se perfecciona el 18 de noviembre de 2008 IX Sesiones de Consejo y 120 sesiones del GSE (ahora COVI) Órganos Auxiliares: • 6 Comisiones de Cuenca: • • • • • •

Turbio, Guanajuato (09 de febrero de 1995, reinstalada el 05 de junio de 2007). Propia lago de Chapala (02 de septiembre de 1998 por reinstalarse). Pátzcuaro, Michoacán (18 de mayo de 2004). Cuitzeo en Michoacán (28 de febrero de 2006). Laguna de Zapotlán (31 de mayo de 2007). Río Duero (30 de octubre de 2008)

• 15 COTAS • • •

11 Guanajuato (Celaya, Laguna Seca, León, Silao-Romita, Irapuato-Valle de Santiago, Pénjamo-Abasolo, Salvatierra-La Cuevita, Río Turbio, Acámbaro-Cuitzeo, Moroleón-Cienega Prieta, Río la Laja) 3 Querétaro (Valle de Querétaro, Amazcala y Huimilpan) 1 Edo. de México (Valle de Toluca)

• 7 Grupos Especializados de Trabajo • • • • • • •

Saneamiento. Ordenamiento y distribución. Aguas subterráneas. Uso eficiente del agua en ciudades. Planeación agrícola, conservación de suelo y agua y uso eficiente en el campo. Uso sustentable. Cultura del agua y bosque.

Acciones en la cuenca A.

ORDENAR Y REGLAMENTAR EL USO DEL AGUA: En el año 2004, se firmó un Convenio con los usuarios y los gobiernos de los estados (5) para la distribución de las aguas superficiales.

B.

SANEAR LA CUENCA: En materia de saneamiento, se ha incrementado el Porcentaje de agua residual tratada del 32 al 53 % y se ha iniciado la construcción de diversas plantas, incluyendo las de Guadalajara, Querétaro y Celaya, con lo que una vez concluidas, se llegará a un 93 % de cobertura en la Cuenca.

C.

USO EFICIENTE DEL AGUA: Generó el Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua, mediante el cual se han autorizado proyectos tales como los de abastecimiento para ciudades de más de un millón de habitantes, asimismo se tienen programas para el eficiente uso de agua para riego.

D.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y CORRIENTES: Se han publicado los Acuerdos sobre disponibilidad de agua en los ríos que integran la Cuenca del Lerma. Se apoyan acciones de reforestación, manejo de suelo y pago por servicios ambientales.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

CONVENIO DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN SOBRE LA DISPONIBILIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA LERMA-CHAPALA

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

CUENCA LERMA-CHAPALA

Begoña

Corrales

Pericos Pericos

Yurecuaro Laguna de Yuriria

Chapala

Duero

Angulo Patzcuaro

Solís

Cuitzeo Tepetitlan

DISTRIBUCION EN CUENCAS (17)

Ramírez

5 ESTADOS (EDO. DE MEX, MICHOACAN, GUANAJUATO, QUERETARO Y JALISCO)

Alzate

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

POBLEMATICA PRINCIPAL: EN CONDICIONES HIDROLOGICAS MEDIAS Y DE MAXIMO APROVECHAMIENTO, EXISTE UN DEFICIT DE AGUA SUPERFICIAL MAYOR A 400 hm3 ANUALES.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Cuenca Lerma - Chápala

BALANCE DE AGUAS SUPERFICIALES SALIDAS DE LA CUENCA Usos Agricola Público Urbano Pecuario Industrial Otros Generación Subtotal usos Exportaciones Evaporación Variación embalses TOTAL SALIDAS CUENCA

Cuenca interconectada 3,258.6 66.1 8.9 7.4 20.8 0.0 3,361.7 236.5 2,036.4 7.4 5,642.0

(1)

(2)

ENTRADAS A LA CUENCA Escurrimiento natural por cuenca propia Escurrimiento de aguas arriba Retornos Importaciones TOTAL ENTRADAS CUENCA

4,744.8 0.0 463.4 21.0 5,229.1

(1)

NOTAS: (1) La demanda de la ZM de Guadalajara se considera como exportación (2) No se toma la demanda de Tepuxtepec por ser uso no consultivo

BALANCE : Entradas - Salidas

5,229.1 -

5,642.0

-412.9

DÉFICIT

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ANTECEDENTES A partir de 1980 se presentaron una serie de conflictos entre los usuarios de aguas superficiales de la cuenca Lerma- Chápala al acentuarse el problema de escasez del líquido, y como respuesta el 13 de abril de 1989, los Ejecutivos Federal y de los Estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro, firmaron un Acuerdo de Coordinación, el que suscribió como testigo de honor el Presidente de la República, a fin de llevar a cabo el programa de ordenamiento de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de la Cuenca Lerma- Chápala.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ANTECEDENTES

Para dar seguimiento y vigilar el cumplimiento del Programa, el 1 de septiembre de 1989, se constituyó un consejo consultivo, antecedente del actual Consejo de Cuenca, el cual formo y encomendó a un grupo de Trabajo Técnico integrado con representantes de los miembros del propio Consejo, establecer un proceso para determinar en forma optima la distribución usos del agua superficial de la Cuenca y la recuperación del Lago de Chápala y demás cuerpos de agua. Este Acuerdo se firmo en 1991.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ANTECEDENTES

En abril de 1999 el Consejo de Cuenca acordó revisar y actualizar los datos básicos del Acuerdo de Coordinación de 1991. En agosto de 2000 se aprueban los resultados, y se acuerda revisar y actualizar el modelo para el cálculo de los escurrimientos y determinación de volúmenes máximos de aprovechamiento, la red Hidroclimatologica utilizada y los criterios para la distribución de las aguas superficiales de la cuenca

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Después de: 57 reuniones de trabajo de los grupos de Seguimiento y Evaluación y de Ordenamiento y Distribución,  30,000 horas / hombre de trabajo  41 propuestas de políticas de distribución

el Convenio fue firmado: 14 de diciembre de 2004 por las partes gubernamentales 14 de enero de 2005 por los representantes de los usuarios

En su elaboración participaron usuarios, representantes de usuarios, de gobiernos estatales y de CNA y se contó con el apoyo de importantes instituciones como el IMTA y la UAM.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Este Convenio fue firmado: CONVENIO DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

14 de diciembre de 2004 por las partes gubernamentales 14 de enero de 2005 por los representantes de los usuarios.

Diciembre de 2004

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

¿Qué es una Política óptima Conjunta para la distribución de aguas? Es un conjunto de reglas que permite distribuir en forma óptima el agua superficial entre los usuarios, sujetando estas reglas al cumplimiento de ciertas condiciones o restricciones. La política fue evaluada desde los puntos de vista hidrológico, económico, social y ambiental. Sólo para los usuarios cercanos al lago la distribución depende de los niveles del mismo; para el resto es independiente de los niveles. Así, el nivel del lago ya no es el parámetro principal que determina la distribución del agua.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

CONVENIO DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA LERMA-CHAPALA

Algoritmo usado : Política óptima conjunta (POC) Derivada del esquema de optimización matemática y simulación de detalle

 52 años de lluvias diarias (1947-1998)  Nivel mínimo en Chápala  Volumen máx. corresponde a la suma de las demandas máximas de los usuarios de una fuente  Como Volumen min se garantiza el 50 % del Volumen máx.  Decisiones anuales al 1 de noviembre basadas en el escurrimiento antecedente de la cuenca de captación de cada embalse principal

 Las aportaciones hacia aguas abajo son producto de los derrames de los embalses al sobrepasar su nivel de operación.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

El procedimiento de cálculo y su expresión mediante ecuaciones para distribuir el agua son semejantes entre el Acuerdo de 1991 y el Convenio. Acuerdo 1991:

Convenio 2004:

1.- Se calcula el escurrimiento por estado:

1.- Se calcula el escurrimiento por subcuenca:

2.- Se determina el nivel del lago de Chápala al 1 de noviembre y con ello, para todos los usuarios, la política de distribución por aplicar (crítica, media, abundante).

2.- Se determina el nivel del lago de Chápala al 1 de noviembre y con ello, solo para el caso de los usuarios cercanos al lago, la política de distribución por aplicar (crítica, media, abundante)

3.- Se escoge la ecuación correspondiente a los sistemas de usuarios y a la de política de distribución *

4.- Con la ecuación y escurrimiento estatal correspondientes se calcula el volumen por autorizar * Tres ecuaciones por cada sistema de usuario

3.- Se escoge la ecuación correspondiente a los sistemas de usuarios y a la de política de distribución, esto último sólo para el caso de los usuarios cercanos al lago ** 4.- Con la ecuación y escurrimiento de la subcuenca correspondiente se calcula el volumen por autorizar ** Tres ecuaciones por cada sistema de usuario cercano al lago, sólo una para el resto de los sistemas

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

¿A QUIEN REGULA ESTE CONVENIO? ESTADO

USUARIO DR033

EDO. MEX.

MICHOACAN

P.I ALZATE P.I. TEPETITLAN DR045 DR087 DR022 DR061 DR024 DR087 (P.ORTIZ) P.I. ANGULO P.I. DUERO GENERACION TEPUXTEPEC

ESTADO GUANAJUATO JALISCO

EDO. MEX. - MICH. EDO. MEX.-GTO-MICH EDO. MEX.-GTO-MICH-QRO GTO-QRO. GTO-JAL GTO-MICH GTO-MICH-JAL MICH - JAL

USUARIO DR085 DR011 (SIN P. ORTIZ) P.I. LA BEGOÑA P.I. PERICOS DR013 P.I. ZULA AGUA POTABLE ZMG P.I. RAMIREZ P.I. TEPUXTEPEC P.I. SOLIS P.I. QUERETARO P.I. ADJUNTAS P.I. CORRALES P.I. YURECUARO P.I. CHAPALA

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

PRINCIPALES PRESAS QUE SON CONTROLADAS POR EL CONVENIO DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN DISTRITOS DE RIEGO Estado Presa Capacidad Mexico Alzate 35.3 Mexico Ramírez 20.5 Mexico Tepetitlán 67.6 Michoacán Tepuxtepec 450.0 Guanajuato Solís 800.0 Guanajuato Allende 149.0 Guanajuato Yuriria 188.0 Michoacán Ocampo 200.0 SUMA 1,910.4

UNIDADES DE RIEGO Estado No. de presas Capacidad Guanajuato 31 579.6 Jalisco 5 110.8 Mexico 3 12.8 Michoacán 27 266.8 Querétaro 7 33.9 SUMA 1,004.0

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Conclusiones • Mediante la utilización del modelo de simulación hidrológica y la Política Optima conjunta se logró un mejor ajuste de los volúmenes de entrada a los puntos de control con respecto a los registrados al incorporar las modificaciones presentadas • Los resultados obtenidos al simular los años de validación (noviembre de 1998 a octubre de 2001), con los parámetros obtenidos en los años de calibración (noviembre de 1996 a octubre de 1998), mostraron la robustez del modelo para simular el comportamiento de la cuenca

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Acciones adicionales a la distribución del Agua Superficial

Aunque el Convenio en esencia es una metodología para que con base en la disponibilidad anual (escurrimiento en la subcuenca de aportación) y con el criterio (POC) se distribuya el agua entre los usuarios, este a diferencia del Acuerdo de 1991 contempla otras acciones adicionales que en conjunto marcan el camino a seguir para conseguir la recuperación y sustentabilidad de la cuenca. Esta acciones se indican en la Clausula Sexta del Convenio

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Las acciones adicionales del Convenio se enmarcan dentro del Acuerdo para la recuperación y sustentabilidad de la cuenca de marzo de 2004 Eje 1: Marco Jurídico institucional

•Desarrollar indicadores de evaluación y desempeño para la política de distribución

•Elaborar un proyecto para reglamentar la aguas superficiales de la cuenca con base en el convenio de distribución firmado. •Integrar un Grupo de Trabajo para iniciar las acciones para desarrollar un convenio de aguas subterráneas. Eje 2: Sistemas de medición e información

•Establecer un sistema de información y contabilidad hidrológica, así como un inventario y diagnóstico de la infraestructura de captación, conducción y control. •Conservar, mantener y rehabilitar los cauces en la cuenca •Marcar en campo los niveles de operación de los principales embalses de la cuenca •Integrar la información sobre las capacidades actuales de los cauces en sus diversos tramos

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Las acciones adicionales del Convenio se enmarcan dentro del Acuerdo para la recuperación y sustentabilidad de la cuenca de marzo de 2004 Eje 3: Sustentabilidad y Administración del Agua

•Estimular acciones para el uso eficiente del agua •Impulsar la conformación de bancos del agua •Transmisión de derechos para cubrir el incremento de demandas en los distintos sectores usuarios. •Estudiar la factibilidad del uso temporal de la infraestructura existente para el aprovechamiento de volúmenes trasferidos o ahorrados •Actualizar el padrón de los sistemas de pequeña irrigación y sus padrones de usuarios y lograr su control Eje 4: Rehabilitación ecológica

•Los volúmenes ahorrados y rescatados mediante la aplicación de fondos federales serán destinados para la recuperación hidrológica de la cuenca

•Integrar una propuesta para el pago de servicios ambientales y desarrollar acciones puntuales y concretas

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Particularidades •Sustituye al Acuerdo de distribución de 1991. •Cubre algunas deficiencias del acuerdo anterior, principalmente en lo referente a las aguas no asignadas. •Además del algoritmo de distribución, contiene compromisos y acciones concretas para asegurar el cumplimiento de su objetivo. •El algoritmo de distribución se denomina política óptima conjunta, ya que busca optimizar el aprovechamiento del recurso en toda la cuenca cumpliendo al mismo tiempo con restricciones ambientales.

•La política fue evaluada desde los puntos de vista hidrológico, económico, social y ambiental.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Ventajas del Convenio sobre el Acuerdo de 1991 1.-La curva de distribución tiene un límite inferior, lo que asegura un volumen mínimo (50% de la demanda) a los usuarios en condiciones críticas. En el Acuerdo de 1991 no existía este límite por lo que en estas situaciones el volumen autorizado a los usuarios llegó a ser muy bajo (DR 013 en 2000 y 2001, DR 085 en 1997) 2.- El escurrimiento de referencia es el de las cuencas que realmente aportan a la fuente y no el escurrimiento estatal, donde el escurrimiento principal puede ocurrir aguas arriba de las fuentes o en otro estado. 3.-El Acuerdo de 1991 no indica en forma explicita el destino de los volúmenes no distribuidos, mientras el Convenio señala que las presas deberán desfogar los volúmenes de agua hacia aguas abajo que se encuentren almacenados por arriba del nivel de operación de las presas al 1 de noviembre.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Ventajas del Convenio sobre el Acuerdo de 1991 4.- Aunque la Comisión Nacional del Agua es la encargada de aplicar el procedimiento para el cálculo de los volúmenes, los gobiernos de los estados y usuarios deben ser enterados sobre los cálculos y en su caso opinar sobre los mismos. (Cláusula quinta del Convenio) 5. El Acuerdo de 1991 contempla la distribución para los usos agrícola y público urbano, en el Convenio se adiciona la Generación de energía, puesto que estos son los tres usos esenciales del agua superficial en la cuenca. 6. Se considera el intercambio de derechos para el desarrollo de los usos industriales, de servicios y pecuarios, así como el público urbano en la programación a futuro de la gestión del agua superficial en la cuenca de acuerdo a la LAN.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Relevancia del Convenio Sigue siendo el único instrumento de su tipo en el país que norma el aprovechamiento de las aguas superficiales en una cuenca, por lo que se considera un ejemplo a seguir para otras cuencas.

En su elaboración se contó con la participación de los gobiernos de los estados involucrados, así como de representantes de los usuarios del agua, quienes a su vez realizaron consultas por estado, por Distrito de Riego y por sector con sus bases de las diversas propuestas, hasta obtener la aprobación. (Causa de interés público Art 7 Bis, art 14 y 14 Bis5 fracc III principios de política hídrica nacional de la LAN) Se respeta la cuenca hidrológica como unidad básica para su gestión y atiende las demandas de acuerdo con la disponibilidad real del recurso. (Causa de utilidad pública art 7 fracc I y 14 Bis 5 fracc II de la LAN)

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

El Convenio de Distribución de Agua Superficial es un documento de buena voluntad elaborado, sancionado y firmado por todos los integrantes del Consejo de Cuenca, para contar con unas mejores reglas para distribuir el agua entre los distintos demandantes, contribuyendo a la recuperación del equilibrio hidrológico de la cuenca. Hace falta transformar el Convenio de buena voluntad a un Reglamento de observancia obligatoria lo que permitirá la aplicación, en su caso, de sanciones para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Es evidente que el Convenio es sólo una parte de un conjunto de acciones llamado Gestión integral y Sustentable y por lo mismo por si sólo no resuelve la compleja problemática de la cuenca, pero si contribuye a esto. El mismo Convenio compromete moralmente a sus firmantes a realizar algunas otras acciones.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

CAPTURA DE INFORMACIÓN HIDRO-CLIMATOLÓGICA Y USOS DEL AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA LERMA CHAPALA

EDO MEX

MICH

QRO

GTO

JAL

OCLSP

DR 11

DR 85

DR 33

DR 45

DR 61

DR 87

DR 24

DR 13

ZMG

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDRO-CLIMATOLÓGICA Y USOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA LERMA CHAPALA

USO AGRÍCOLA PRECIPITACIÓN

HIDROMETRÍA EVAPORACIÓN

RESTITUCIÓN DE LOS ESCURRIMIEN TOS

USOS PÚBLICOURBANO

FUNCIONAMIENTO DE VASOS VARIACIONES DE LOS ALMACENAMIENTO

SE OBTIENEN LOS VOLÚMENES QUE HUBIERAN ESCURRIDO SI NO HUBIERA HABIDO EXTRACCIONES

ESTO DA LA BASE PARA APLICAR LAS FÓRMULAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS, –CONTENIDAS EN EL ACUERDO DE DISTRIBUCIÓN-, QUE ESTÁN BASADAS EN EL ESCURRIMIENTO POR CADA SUBCUENCA.

SENSOR DE NIVEL

ESTACION HIDROMETRICA ESTACION AUTOMATICA

ESTACION CLIMATOLOGICA CON MULTISENSOR

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ASIGNACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA LERMA CHAPALA

Grupo de Ordenamiento y Distribución, GOD: Usuarios, Gobiernos Estatales y Conagua

PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y ANALISIS DE ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA POR PARTE DEL GOD APROBACIÓN FINAL DE LA ASIGNACIÓN POR PARTE DEL COVI

Comisión de Vigilancia (COVI): usuarios gobiernos estatales y Conagua

EJECUTA OCLSP

DR 11

DR 85

DR 33

DR 45

DR 87

DR 61

DR 24

DR 13

ZMG

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

REUNION ORDINARIA CXVI DE LA COMISIÓN DE OPERACIÓN Y VIGILANCIA DEL CONSEJO DE CUENCA LERMA-CHAPALA

COMPORTAMIENTO DE LA CUENCA LERMACHAPALA EN EL CICLO NOV/08- OCT/09 Y PRESENTACIÓN DE LOS VOLÚMENES MÁXIMOS POR AUTORIZAR PARA EL CICLO NOV/09-OCT/10

GUADALAJARA, JAL. A 13 DE NOV. DE 2009

08-09

07-08

554.0 768.8

660.8

745.1

735.8

MEDIA HISTORICA = 711.5 mm

06-07

05-06

04-05

885.6

951.8

1000

03-04

803.8

742.7

810.9

645.8

647.5

716.4

670.0

875.9

821.5

PRECIPITACION ACUMULADA EN CICLOS

02-03

01-02

00-01

560.7

600

99-00

494.3

500

98-99

97-98

96-97

95-96

94-95

93-94

663.0

800

92-93

91-92

90-91

852.2

900

89-90

Precipitacion mm

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

700

400

300

200

100

0

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN 250 MEDIA

CICLO 07-08

CICLO 08-09

PRECIPITACION EN mm

200

150

100

50

0 NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO EVOLUCION DE LOS ALMACENAMIENTOS DE LOS PRINCIPALES EMBALSES

120

HISTORICA 110

CICLO 07-08 CICLO 08-09

100

% CAPAC. DE CONSERVACION

90 80 70

60 50 40 30 20 NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

CAPACIDAD DE CONSERVACION SIN CHAPALA=2,054hm3

SEP

OCT

NOV

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

Evolución Comparativa del Lago de Chapala

Alm. 5,541.956 Mm3 Cota: 95.72

al 11 Noviembre 2009

97.00 96.50

2009

96.00

2005

95.50

Cotas

95.00 94.50

2007

7,553.421 6,983.249

2007

5,853.546

2005

5,297.136

2006

2004

1999

91.50

2004

2006

93.50

92.00

2008

6,416.366

1997

92.50

Máx. 95.83 07/Oct

2008

94.00

93.00

01/Nov Cota 95.76 Almac: 5,586.47Mm3

2003

Almacenamiento en hm3

97.50

4,751.181 4,217.752

1998 1997

1998

1999

2000 2000

2002

2003 2001

2001

2002

3,699.093 3,201.217 2,724.692 2,273.342 1,851.437 1,454.990

91.00

1,086.150

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

VOLÚMENES AUTORIZADOS Y USADOS CICLO NOV/08-OCT/09 VOLUMEN

VOLUMEN

%

ASIGNADO (hm3)

USADO (hm3)

USADO

DR033

67.95

61.28

90.18

P.I ALZATE

29.75

26.83

90.18

P.I. TEPETITLAN

17.75

16.01

90.18

DR045

90.00

81.33

90.37

DR087

173.77

205.75

118.40

DR022

5.79

4.27

73.65

DR061

200.00

199.88

99.94

DR024

170.00

103.79

61.05

P.I. ANGULO

43.45

32.00

73.65

P.I. DUERO

50.44

50.41

99.94

GENERAC. TEPUXTEPEC

472.00

472.00

100.00

DR085

124.00

124.00

100.00

DR011 (CON P. ORTIZ)

952.95

1121.16

117.65

P.I. LA BEGOÑA

33.03

33.03

100.00

P.I. PERICOS

13.58

13.58

100.00

ESTADO

MEXICO

MICHOACAN

GUANAJUATO

USUARIO

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

VOLÚMENES AUTORIZADOS Y USADOS CICLO NOV/08-AGO/09 VOLUMEN

VOLUMEN

%

ASIGNADO (hm3)

USADO (hm3)

USADO

DR013

150.00

101.12

67.41

P.I. ZULA

77.60

52.31

67.41

AGUA POTABLE ZMG

240.00

175.08

72.95

P.I. RAMIREZ

29.75

26.83

90.18

P.I. TEPUXTEPEC

25.50

23.00

90.18

127.75

115.44

90.37

111.77

100.32

89.76

ESTADO

JALISCO

MEXICO - MICH. MEXICO-GTO-MICH

USUARIO

MEXICO-GTO-MICH-QRO P.I. SOLIS GTO-QRO. P.I. QUERETARO GTO-JAL

P.I. ADJUNTAS

182.36

214.55

117.65

GTO-MICH

P.I. CORRALES

112.52

133.23

118.40

P.I. YURECUARO

197.95

234.38

118.40

P.I. CHAPALA

137.35

104.57

76.13

SUMA USO CONSUNTIVO

3365.01

3354.13

99.68

USO NO CONSUNTIVO

472.00

472.00

100.00

3837.01

3826.13

99.72

GTO-MICH-JAL MICH - JAL

TOTAL

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

CICLOS ANUALES NOVIEMBRE-OCTUBRE Asignado

Usado

4000 3500

VOLUMEN Hm3

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ESTADO

MEXICO

MICHOACAN

GUANAJUATO

VOLÚMENES POR ASIGNAR PARA EL CICLO NOV/09- OCT/10 ESC.(hm3) USUARIO CUENCA GENERADO TEPETITLAN 67.97 DR033 TEPUXTEPEC 884.54 SUMA TEPUXTEPEC P.I ALZATE 884.54 TEPETITLAN P.I. TEPETITLAN 67.97 TEPUXTEPEC DR045 884.54 DR087 ANGULO 170.15 DR022 ANGULO 170.15

VOL. (hm3) CALCULADO 27.00 30.52 57.52 25.22 15.00 76.30 116.00 4.00

VOL. (hm3) ASIGNADO 27.00 30.52 57.52 25.22 15.00 76.30 84.02 4.00

DR061

LERMA-CHAPALA

3417.81

187.07

187.07

DR024 P.I. ANGULO

LERMA-CHAPALA ANGULO

3417.81 170.15

147.45 30.00

147.45 30.00

P.I. DUERO

LERMA-CHAPALA

3417.81

43.75

43.75

BEGOÑA SOLIS BEGOÑA

884.54 65.77 1301.53 65.77

400.12 13.86 701.05 26.50

400.12 13.86 532.84 26.50

LERMA-CHAPALA

3417.81

11.78

11.78

GENERAC. TEPUXTEPEC DR085 DR011 (CON P. ORTIZ) P.I. LA BEGOÑA P.I. PERICOS

TEPUXTEPEC

1) El Lago de Chapala está entre 3,000 y 6,000 Hm3, por lo que se aplica la Política Media en DR y PI ligados al mismo 2) Al DR 011 se le está descontando 168.21 Hm3 que utilizó extras a su asignación original, autorizados en dos incrementos: 29/Jul y 12/Ago/09 3) El Jefe del DR 022 aclaró al Dir de Infraestructura Hidroagrícola la diferencia con lo presentado en Sep/09 4) Al DR 085 se le aplicó la Política 4 que se autorizó en reunión del GSE el 14/Nov/2008: sin garantía del 50% 5) Al DR 087 se le están descontando 31.98 Hm3 que utilizó extras a su asignación original autorizados el 29/Jul y 12/Ago, por lo que se le asignarán 84.02 Hm3. Considerando que su fuente, la Presa M.Ocampo, tiene al 1/Nov 74.05 Hm3 y descontando 15.0 Hm3 de Cap de Azolves, solo le quedan 59.08 Hm3, pero aplicando la Tercera Fase establecida en el Acuerdo (pág 41), se le puede asignar el escurrimiento esperado, que es del orden de 38.03 Hm3.

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

ESTADO

VOLÚMENES POR ASIGNAR PARA EL CICLO NOV/09- OCT/10 ESC.(hm3) VOL. (hm3) USUARIO CUENCA GENERADO CALCULADO

VOL. (hm3) ASIGNADO

DR013

LERMA-CHAPALA

3417.81

105.11

105.11

P.I. ZULA AGUA POTABLE ZMG P.I. RAMIREZ

LERMA-CHAPALA

3417.81

TEPUXTEPEC

884.54

67.31 240.00 25.22

67.31 240.00 25.22

884.54

21.61

21.61

JALISCO

MEXICO - MICH. MEXICO-GTO-MICH MEX-GTO-MICH-QRO GTO-QRO. GTO-JAL GTO-MICH GTO-MICH-JAL MICH - JAL

P.I. TEPUXTEPEC

TEPUXTEPEC

P.I. SOLIS

SOLIS

1301.53

93.98

93.98

P.I. QUERETARO

LERMA-CHAPALA

3417.81

96.94

96.94

P.I. ADJUNTAS

LERMA-CHAPALA

3417.81

158.17

125.98

P.I. CORRALES

LERMA-CHAPALA

3417.81

97.60

76.89

P.I. YURECUARO

LERMA-CHAPALA

3417.81

171.69

135.26

P.I. CHAPALA LERMA-CHAPALA USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO TOTAL

3417.81

119.13 2,652.27 400.12 3,052.39

119.13 2,362.75 400.12 2,762.87

6) A la P.I. Adjuntas (Dr11) se le está descontando 32.19 hm3 que excedió el ciclo pasado 7) A la P.I. Corrales (Dr87) se le está descontando 20.71 hm3 que excedió el ciclo pasado 8) A la P.I. Yurécuaro (Dr87) se le está descontando 36.43 hm3 que excedió el ciclo pasado

ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

GRACIAS !!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.