ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO. 1. ESTRUCTURA ÓSEA. El cuerpo humano, igual que si se tratara de un edificio arquitectónico, presenta una arma

16 downloads 16 Views 98KB Size

Recommend Stories


5. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO
COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid 28017 www.salesianassanjose.es Departamento de Ciencias Naturales BG305.

UD 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO HUMANO I. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
UD 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CUERPO HUMANO I. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO II. ANATOMÍA. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA

Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humano Prof. Wanda Ortiz Carrion Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo GEST 2020 Uso exclusivo estudiantes

Anatomía del Cuerpo Humano
Anatomía del Cuerpo Humano Anatomía (del griego, anatome, ‘disección’): rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los s

Story Transcript

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO. 1. ESTRUCTURA ÓSEA. El cuerpo humano, igual que si se tratara de un edificio arquitectónico, presenta una armazón interna que sirve de sostén a las diferentes partes y en ciertas zonas las protege contra las violencias exteriores. Los elementos de este sistema de sostén son los huesos que en conjunto constituyen el esqueleto. El esqueleto humano se compone esencialmente de una larga columna, la COLUMNA VERTEBRAL (A), situada verticalmente en la línea media y formada por una serie de elementos superpuestos y similares llamados VÉRTEBRAS. Situada encima de la columna vertebral y sostenida por el atlas 1 se encuentra la cabeza. Esta se divide en 2 porciones distintas: una de ellas forma una caja ósea que contiene el encéfalo, es el CRANEO; la otra está destinada a alojar la mayor parte de los órganos de los sentidos y a prestar apoyo a los órganos de la masticación, es la CARA. El CRÁNEO (B) (en griego significa "casco") es una caja destinada a alojar y proteger la parte más importante del S.N. central: el encéfalo. Está constituido esencialmente por 8 piezas óseas. De estos ocho huesos, 4 son impares y situados en la línea media; se llaman de delante atrás: - FRONTAL - ETMOIDES - ESFENOIDES - y OCCIPITAL. y 4 son pares: - 2 PARIETALES - y 2 TEMPORALES. Los huesos del cráneo presentan agujeros en gran número y de dimensiones muy variables, algunos atraviesan el hueso de parte a parte, estableciendo de este modo una comunicación entre la cavidad craneal y el exterior. Todos estos orificios están destinados a dar paso a nervios y vasos sanguíneos.

En la parte inferior y anterior del cráneo se encuentran un conglomerado de huesos, cuyo conjunto constituye la CARA. Esta se divide en 2 porciones llamadas MANDÍBULAS: mandíbula superior y mandíbula inferior. En el hombre la mandíbula inferior está constituida por un solo hueso: el MAXILAR INFERIOR, que a veces recibe también el nombre genérico de mandíbula. La mandíbula superior, se compone de 13 huesos que se reúnen alrededor de uno de ellos: el MAXILAR SUPERIOR. De estos 13 huesos, uno solo es impar, el VÓMER; los demás son pares y están dispuestos simétricamente a cada lado de la línea media; son: Nasal Nasal Unguis Vómer Unguis Pómulo Pómulo Palatino Palatino ┌───────┐ ┌───────┐ │Maxilar │ │Maxilar │ │ sup. │ │ sup. └───────┘ └───────┘ Maxilar inferior

La COLUMNA VERTEBRAL, llamada también columna raquídea es un largo tallo óseo, situado en la parte media y parte posterior del tronco, que sirve de vaina protectora a la médula espinal. Está esencialmente formada por una serie de elementos óseos, discoideos y superpuestos de manera regular denominados VÉRTEBRAS, que se encuentran distribuidas del siguiente modo: 7 en la posición cervical. La que se encuentra en contacto con el cráneo recibe el nombre de atlas. 12 " dorsal 5 " lumbar 5 vértebras soldadas forman el hueso sacro. 3 ó 4 vértebras pequeñas y soldadas forman el coxis. Atlas era un dios primitivo griego, de proporciones gigantescas que encabezó la vana lucha de los titanes para derrocar a los nuevos dioses del Olimpo y fue condenado a sujetar el cielo sobre sus hombros.

Las vértebras, lateralmente, se prolongan en 2 arcos óseos llamados COSTILLAS, que describiendo un arco se dirigen hacia la línea media anterior y en ese punto se implantan de nuevo a los lados de una segunda columna ósea: el ESTERNÓN, que podemos considerar como una columna vertebral anterior. Esternón, costillas y vértebras dorsales constituyen un ancho recinto destinado a alojar el corazón y los pulmones, llamado TÓRAX. Esternón y costillas existen teóricamente en toda la altura de la columna vertebral, pero en el hombre únicamente están bien desarrolladas en la región media de esta columna.

Por encima de esternón, en la parte anterior del cuello, se encuentra el hueso HIOIDES, el cual está colocado casi paralelamente al borde inferior de la mandíbula. En número de 4 y simétricamente dispuestos a cada lado de la línea media, se distinguen los miembros o EXTREMIDADES, destinados a ejecutar grandes movimientos y más especialmente la locomoción y la prensión. MIEMBRO SUPERIOR o TORÁCICO.- Está formado por 4 segmentos, que, procediendo de la raíz del miembro a su extremidad son: hombro, brazo, antebrazo y mano. El hombro, que algunos llaman CINTURA ESCAPULAR, une el miembro superior al tórax. En el hombre está constituido por 2 huesos: la CLAVÍCULA, por delante y la ESCÁPULA u OMOPLATO, por detrás. El brazo consta de un solo hueso, el HUMERO. El antebrazo, tercer segmento del miembro superior, está formado, en el hombre por 2 huesos que se hallan dispuestos paralelamente entre si en el sentido de la longitud del miembro. De estos 2 huesos, el que está en la prolongación del pulgar ha recibido el nombre de RADIO y el otro el de CÚBITO. La mano, cuarto y último segmento comprende 3 grupos de huesos: el CARPO compuesto de 8 huesos cortos, el METACARPO con 5 huesos y los DEDOS con 14 huesos. MIEMBRO INFERIOR o PELVIANO.- Tiene la misma conformación típica que el miembro superior. Como éste, se divide en 4 segmentos que, procediendo de la raíz del miembro a su extremidad libre son: La cadera o CINTURÓN PELVIANO está formada por 2 huesos conocidos como HUESOS COXALES (C), los cuales estan unidos por delante por medio de la sínfisis pubiana. Los huesos coxáles están por detrás separados el uno del otro por el sacro, con el cual se articulan. Estas 3 piezas óseas (los 2 huesos coxales y el sacro, forman un vasto cinturón óseo conocido como PELVIS. El hueso coxal está primitivamente formado por 3 piezas distintas: el ilión (por arriba y afuera), el pubis (por delante) y el isquión (por abajo). Estas tres piezas se unen constituyendo un solo hueso. Algunos anatomistas describen todavía separadamente el ilión, el pubis y el isquión, pero nosotros no seguiremos este método, considerándolos simplemente como centros de osificación.

El muslo está formado por un solo hueso, el FÉMUR. La pierna, tercer segmento del miembro inferior está esencialmente constituida por 2 huesos

dispuestos paralelamente entre sí en sentido longitudinal: uno de ellos en la parte interna es la TIBIA, y el otro en la parte externa, el PERONÉ. El esqueleto de la pierna tiene una tercera pieza ósea, la ROTULA, que se encuentra situada por encima de la tibia y el peroné, en la parte anterior de la articulación de la rodilla. El pie, cuarto y último segmento, está constituido por 26 huesos, dispuestos en 3 grupos distintos: el TARSO con 7 piezas óseas, el METATARSO con 5 piezas y los DEDOS del pie con 14 huesos. El número de piezas del esqueleto es de 206 en el adulto, variando este con la edad del individuo. Así en el sujeto joven este número es mayor, debido a que algunos huesos están constituidos primitivamente por muchas piezas distintas. Tal sucede con el frontal, que consta primitivamente de 2 unidades simétricas, lo mismo que con el coxal que comprende primitivamente 3 huesos distintos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS.- Los huesos han de ser rígidos, pero no demasiado, ya que resulta preferible que cedan hasta cierto punto bajo sobrecargas y que no se fracturen. Las fuerzas que actúan sobre un hueso o sobre cualquier material estructural, son esencialmente de 2 clases: de COMPRESIÓN y de TENSIÓN. Cuando transportamos una pesada maleta, los huesos del brazo están sometidos a tensión. Si bajamos saltando unos escalones, los huesos de la pierna están sometidos a compresión. De este modo, el hueso debe ser bastante resistente tanto a la compresión como a la tensión, pero además tiene que ser muy ligero. Se puede economizar peso haciendo que los huesos sean más finos, más ello no supondría una buena solución ya que afectaría grandemente la resistencia mecánica. Una idea mejor es la de que el hueso sea hueco, al menos los huesos largos, lo cual afecta muy poco a la resistencia mecánica. Por ejemplo, si una barra de metal, una viga de madera o un hueso son cargados por un extremo, la superficie superior será tensada, mientras que la inferior resultará comprimida. Esto supone que en algún punto entre las superficies superior e inferior habrá una capa que se hallará sometida a tensión ni a compresión o estas fuerzas serán relativamente pequeñas. En consecuencia, dicha parte de la viga puede suprimirse, ejerciendo ello muy escaso efecto sobre la resistencia. Por esta razón, muchos de los huesos largos del cuerpo humano son huecos, siguiendo los mismos principios de diseño que rigen la construcción de los muebles de tubo de acero.Los aproximadamente 200 huesos del esqueleto pesan un total de 9 kgr. En realidad en el interior del hueso humano no existe espacio vacío, ya que vistos en corte y en estado fresco están constituidos por una sustancia blanda y diversamente coloreada denominada MÉDULA ÓSEA, en la cual se generan los hematíes o glóbulos rojos sanguíneos. Una vez formadas estas células nuevas, se distribuyen fácilmente por la circulación, ya que el hueso vivo está abundantemente irrigado con sangre. Otra importante exigencia que se le plantea al hueso es la de que ha de mantener su función mientras crece. Cuando un par de zapatos quedan pequeños a un niño, se desechan y se le compran otro par. Sin embargo, los huesos del pie crecen constantemente durante 18 o 20 años y han de realizar durante este tiempo su trabajo normal. Por último, un hueso se ha de reparar a si mismo. Si se rompe un eje de una máquina, lo reemplazamos, colocando otro nuevo. Mas si se rompe un hueso, esperamos que se repare por si solo y que, transcurrido cierto tiempo, desempeñe su función tan bien como si fuese nuevo.

2. ARTICULACIONES. Las diferentes piezas del esqueleto que acabamos de describir no están aisladas, sino que se unen entre si, de muy diferentes modos, para constituir lo que llamamos indistintamente JUNTURAS o ARTICULACIONES. Así pues, podemos definir por articulaciones, el conjunto de partes blandas y duras, que constituyen la unión entre dos ó más huesos próximos. Las articulaciones si son movibles se las conoce como DIARTROSIS y si son inmovibles, SINARTROSIS. Al lado de estas dos categorías, hay otras que, sin ser completamente inmóviles, tienen sus movimientos muy limitados, constituyendo un término medio entre las articulaciones movibles y las completamente inmóviles; se les ha dado el nombre de ANFIARTROSIS o articulaciones semimovibles. Ejemplo articulación movible: articulación codo o rodilla. Ejemplo articulación semimovible: vertebras. Ejemplo articulación inmovible: huesos del cráneo. Los 3 tipos de articulaciones están constituidas en las superficies de contacto por láminas

cartilaginosas. En las articulaciones movibles (diartrosis) estas láminas están constantemente lubricadas por un líquido llamado sinovia, encerrado en una fina bolsa (bolsa sinovial).

3. SISTEMA MUSCULAR. Insertados en este esqueleto se encuentran los MÚSCULOS, que son órganos que tienen la capacidad de contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo la influencia de un estímulo. Desde el punto de vista de su situación, se pueden establecer 2 grandes grupos de músculos: los músculos superficiales o cutaneos y los músculos profundos. Los MÚSCULOS CUTANEOS están situados inmediatamente debajo de la piel, localizándose en la cabeza, en la cara, en el cuello y en la palma de las manos. Los MÚSCULOS PROFUNDOS se insertan por sus extremos a piezas óseas y por ello también se llaman MÚSCULOS DEL ESQUELETO. Unos pocos van anexos a los órganos de los sentidos (músculos motores del ojo o los músculos motores de los huesecillos del oído). Otros están relacionados con el aparato de la digestión, de la respiración y de la reproducción, y constituyen verdaderos anexos de estos aparatos (tales son los músculos de la lengua, de la faringe, de la laringe......). Los músculos se fijan por sus extremos a superficies de hueso que reciben el nombre de puntos de inserción. Esta inserción se hace según 2 modalidades diferentes:  directamente  o por medio de un tendón2

MÚSCULOS ESQUELÉTICOS. Para poder mover nuestros cuerpos según nuestros deseos, disponemos de más de 600 músculos, que podemos contraerlos a voluntad y que son capaces de mover nuestro esqueleto. En la CABEZA destacamos los:  Mímicos (intervienen en la expresión facial), como el FRONTAL que eleva las cejas y pliega la piel de la frente, los ORBICULARES que abren y cierran la boca y los ojos, los BUCINADORES (3) que hinchan los carrillos de las mejillas, y los RISORIOS que se contraen en el momento en que nos reímos.  Masticadores (Se utilizan en el acto de comer), como por ejemplo: los TEMPORALES y los MASETEROS (quijada) que elevan la mandíbula inferior cerrando la boca. En el CUELLO destaca el ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO que hace girar la cabeza a derecha e izquierda. En la NUCA se encuentra el TRAPECIO, que alza el hombro y lo desplaza hacia atrás, flexiona y gira la cabeza... En la ESPALDA está el DORSAL ANCHO, músculo delgado que cubre la parte posterior e inferior del tronco. Su forma es triangular: nace en las últimas vértebras y en el sacro y desde allí se dirige hacia la axila insertándose en una zona cercana a la cabeza superior del húmero. Los antiguos anatómicos (Vesalio) conocían este músculo como "ani scalptor" (ani=ano, scalpo=rascar), denominación curiosa e hilarante que indica uno de los efectos producidos por su actuación.

En el TRONCO se encuentran los PECTORALES MAYORES que mueven los brazos hacia delante. SERRATOS e INTERCOSTALES intervienen en los movimientos respiratorios. A nivel del abdomen destacan los OBLICUOS y el RECTO ABDOMINAL que intervienen en la flexión del cuerpo hacia adelante. Este último también participa en los movimientos del aparato digestivo (evacuación del intestino, vómitos, etc.). En la EXTREMIDAD SUPERIOR se encuentran: A nivel del hombro el DELTOIDES, que eleva el brazo y lo desplaza hacia adelante y hacia atrás. En el brazo se distinguen: el BÍCEPS que flexiona el antebrazo hacia el brazo y el TRÍCEPS, antagonista del anterior. En el antebrazo se encuentran: el PRONADOR que coloca la palma de la mano hacia atrás o abajo, el SUPINADOR que provoca el movimiento de rotación del brazo por el cual la palma de la mano se hace superior o anterior, y los FLEXORES y EXTENSORES de los dedos. En la EXTREMIDAD INFERIOR se encuentran: A nivel de la pelvis, los GLÚTEOS, que participan en el mantenimiento de la posición erecta del cuerpo. En el muslo, el CUÁDRICEPS CRURAL, responsable de la extensión de la pierna y el SARTORIO que flexiona la rodilla. De la pierna citaremos los GEMELOS, un par de músculos por extremidad, que extienden y levantan el talón. Un tendón es un cordón fibroso constituido por tejido conjuntivo, por el que los músculos se insertan en los huesos u otros órganos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.