ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DEL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DEL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA. HISTORIA Hace falta remontarse

11 downloads 24 Views 195KB Size

Recommend Stories


SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.- AYUNTAMIENTO DE PALENCIA
SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.CIVIL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA MEMORIA ANUAL DEL SERVICIO DE PROTECCION CIVIL 2015 201 SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.C

ESTATUTOS DEL CONSORCIO PROVINCIAL PARA EL SERVICIO DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DE ALICANTE
ESTATUTOS DEL CONSORCIO PROVINCIAL PARA EL SERVICIO DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DE ALICANTE 1 CAPITULO I DISPOSICIONES GENE

AYUNTAMIENTO DE PALENCIA
AYUNTAMIENTO DE PALENCIA Concejalía de Servicios Sociales CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PLURIANUALES PARA ONGD DIRIGIDAS A LA FINANCIACIÓN DE PROYECTO

AYUNTAMIENTO DE PALENCIA
AYUNTAMIENTO DE PALENCIA Servicio de Personal S:\ADMINISTRACION_PER\OPOSICIONES\BOMBERO 2010-0014\BOMBERO 2011\BASES DEFINITIVAS.DOC CONVOCATORIA PA

Feliz. Ayuntamiento de Palencia
PALENCIA NAVIDAD Feliz Navidad 1 www.aytopalencia.es Ayuntamiento de Palencia PALENCIA NAVIDAD Feliz Navidad 3 SALUDA Como ocurre siempre que

3.1 RESPONSABLE DEL CONTRATO Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Expediente: 300/2015/00973 SECRETARÍA DEL DISTRITO Ctra. de Canillas, 2 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE HAN DE REGIR EN EL CONTRAT

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y EDIFICIOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO Y EDIFICIOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADA

Story Transcript

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DEL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA. HISTORIA Hace falta remontarse en el tiempo al año 1864 para situar el origen del Cuerpo de Bomberos Palentino, fecha en la que un incendio en las llamadas Casas de la Corraleda provocó la muerte de 4 personas. La corporación municipal, consternada, habilitó los fondos necesarios para la creación de una Compañía de Incendios compuesta por cincuenta bomberos voluntarios reclutados entre hombres jóvenes, albañiles, carpinteros y cerrajeros para quienes se estableció un salario de 10 reales. No es hasta enero del año 1892 cuando se confecciona un reglamento, ateniéndose a las necesidades de la población palentina, y nace oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Palencia encargando la doble misión de evitar y combatir los siniestros, protegiendo y salvando personas y propiedades con los medios disponibles. Esta situación inicial va a permanecer casi inalterable hasta los años 30, fecha en que el ayuntamiento adquiere un camión autobomba General Motor Company y, a partir de entonces, se incorporan al Cuerpo de Bomberos tres Conductores que harán guardia de forma permanente. Actualmente se conserva formando parte de museo como una reliquia y que toda la ciudad la conoce como "la Abuela". Todavía en estas fechas, los bomberos siguen siendo voluntarios y no será hasta veinte años después, en 1946, cuando se reorganice el Servicio y se apruebe un nuevo reglamento dando al personal del Cuerpo de Bomberos el carácter de obreros fijos El parque de bomberos sufre una lenta evolución a lo largo de los años, tanto en dotación de medios humanos como materiales, que se extiende prácticamente hasta comienzos de los años 80, siendo a partir de entonces cuando se produce una auténtica revolución de los Cuerpos de Bomberos a nivel nacional, a la que no es ajeno el Cuerpo de Bomberos de Palencia. En estas fechas se construye el parque de bomberos actual de la Calle Guipúzcoa sustituyendo al anterior de la Calle Burgos. Se adquieren diversos vehículos y equipos acordes con las necesidades de la época para hacer frente a los distintos riesgos derivados del avance tecnológico. A ello contribuye la mejora de la situación económica de los Ayuntamientos, pudiendo de esta manera dedicar más esfuerzo en sus presupuestos a dotar de los medios adecuados 1

para que los Cuerpos de Bomberos puedan cumplir sus obligaciones de forma cada vez más efectiva. En el año 1992 con motivo del I Centenario del Cuerpo de Bomberos de Palencia en el que se conmemoran 100 años de servicios continuados, el antiguo Alcalde de la ciudad, Don Juan Mena de la Cruz, propuso que se saldara una deuda de gratitud con los bomberos haciéndoles entrega de la Medalla de Oro de la ciudad de Palencia, la más alta condecoración que concede el Ayuntamiento a instituciones y personas. El 10 de noviembre de 2010 el Parque de Bomberos de la ciudad recibe la Medalla de Oro de la Junta de Castilla y León a la Protección Ciudadana por su trabajo en la intervención de gas de Gaspar Arroyo el 1 de mayo de 2007, en la cual perdieron la vida 9 personas y más de 30 resultaron heridas de distinta gravedad. La estructura como tal del Parque de Bomberos se creó por la Comisión Negociadora para la catalogación de los puestos de trabajo del Servicio de Extinción de Incendios constituida el día 16 de junio de 1992 en cumplimiento de la Disposición Transitoria 3ª del Convenio único aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno con fecha 8 de junio de 1992. En el catálogo de puestos de trabajo el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, SEPEIS, como se denomina oficialmente al tradicional Servicio de Bomberos, quedó estructurada su organización dentro del Departamento de Medio Ambiente, Servicios y Tráfico dependiente de la Concejalía de Tráfico, Policía Local, SEPEIS y Protección Civil. El Servicio se distribuyó en 5 Departamentos; Prevención, Intervención, Mantenimiento, Administrativo y Comunicaciones. Lógicamente la mayor parte del personal se adscribió al Departamento de Intervención ya que es el más operativo e importante. Su preparación, formación, disposición y puesta a punto de este Departamento es el que requiere el mayor número de medios. La organización del SEPEIS hasta el año 2011 ha mantenido una vinculación y dependencia jerárquica del Servicio de Medio Ambiente, configurándose como una Sección del mismo dirigida por un Coordinador de Sección el cual se jubiló en noviembre del 2013. Es a partir de 2011 cuando en relación con la organización y competencias del SEPEIS se producen distintos hechos relevantes que determinaron un cambio en la dirección del Servicio; 1. Desvinculación jerárquica del Servicio de Medioambiente por la supresión de dichas funciones atribuidas al respectivo jefe de servicio en la sesión ordinaria del Ayuntamiento Pleno de fecha 28 de julio de 2011 2

acuerdo de modificación de la relación de Puestos de Trabajo del ejercicio entre otros, el puesto de Jefe de Servicio de Medioambiente, modificando la Jefatura del SEPEIS desvinculándose jerárquicamente. 2. Aprobación del Reglamento de Organización Administrativa (ROA) en el Pleno del 19 de abril de 2012. Además de establecer en su artículo 7 la estructura administrativa municipal básica, dicho Reglamento configura las Unidades Funcionales como las materias de actuación principales dentro de la acción municipal, contemplando en la Sección Tercera, las Unidades de Seguridad Ciudadana, distinguiéndose tres: • Artículo 48: Policía Local. • Artículo 49: Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento: Unidad que ejerce funciones de neutralización y prevención de todo tipo de siniestros o actuaciones de riesgos, utilizando los medios y recursos disponibles, con el fin de llevar a cabo el rescate y salvamento de vidas, bienes y la protección del medio ambiente, garantizando la accesibilidad y la intervención de los grupos de acción en las situaciones de emergencia. En materia de prevención aplica la normativa de protección contra incendios urbanos e industriales, llevando a cabo campañas y programas públicos sobre educación y concienciación social en seguridad contra incendios otro tipo de riesgos. • Protección Civil: Esta Unidad ejerce las funciones de planificación, movilización y coordinación de los medios materiales y recursos humanos, destinados a hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública que se produzcan en el municipio, activando los planes de emergencia y los protocolos establecidos y la promoción del acceso de los ciudadanos, empresas y particulares a la prestación del cumplimiento de los derechos y deberes en materia de protección ciudadana. 3. Resolución nº 9017 sobre desarrollo organizativo de las unidades administrativas del Ayuntamiento de Palencia: con el objeto de desarrollar el ROA por Decreto de Alcaldía se dicta esta resolución que determina la existencia de la estructura de diferentes Unidades administrativas a partir de las Áreas de Gobierno. En dicha resolución se integran las Unidades funcionales de Protección Civil y Prevención en el Departamento de Bomberos y Protección Civil con la siguiente estructura básica: Jefatura. Unidad de Intervención. Unidad de Prevención. Unidad de Mantenimiento ACTUALIDAD Actualmente el Excmo. Ayuntamiento de Palencia mantiene al Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, como se denomina 3

oficialmente al tradicional Servicio de Bomberos, dentro de la Concejalía de Servicios Públicos, Patrimonio, Contratación y Nuevas Tecnologías siendo la Concejala Delegada del Servicio Dª Paloma Rivero Ortega. Se adjunta un organigrama a fecha 1 de enero de 2016 que posteriormente ha sufrido modificaciones por jubilaciones y reclasificaciones. La plantilla real cubierta del SEPEIS a fecha 1 de mayo de 2016 es 1 Jefe del SEPEIS y Protección Civil, 1 Técnico de Prevención, 2 Sargentos, 7 Cabos- Especialistas, 20 Bomberos-Conductores Especialistas, 1 BomberoConductor y 14 Bomberos Especialistas y 5 Bomberos, siendo la edad media actual de la plantilla cercana a 50 años. Cabe destacar que tras un proceso de promoción interna los bomberos del Ayuntamiento de Palencia son los primeros de Castilla y León en proceder a la reclasificación al subgrupo C1 de la administración como bomberosespecialistas, bomberos-conductores especialistas y cabos especialistas. En el documento podemos observar otros puestos como el cabo de mantenimiento, el técnico auxiliar o el mecánico que fueron ocupadas en años anteriores y que en la actualidad no figuran en la plantilla del SEPEIS.

4

UNIDADES DEL PARQUE DE BOMBEROS El personal está repartido en las siguientes unidades que cuelgan directamente de la Jefatura; 1. UNIDAD DE INTERVENCION La lucha contra siniestros es la función característica de este Servicio y es realizada en exclusiva por el personal operativo de Intervención. Las operaciones de esta Unidad están destinadas a dar auxilio y protección a personas, animales y bienes en general frente a una emergencia o con riesgo de sufrirla. Esta Unidad cuenta con cuatro secciones denominadas tradicionalmente por “escuadras” y con turno de 24 horas de trabajo por 72 de descanso. Son dirigidas en sus 24 horas por uno o dos cabos y en horario de mañana y tarde por un sargento. Durante la jornada laboral se realizan las diferentes actividades obligatorias y solo una alarma puede variarlas: preparación física, formación, y tareas de mantenimiento. Completan comunicaciones.

la

Unidad

de

Intervención

el

Departamento

de

A. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES. Su actividad fundamental se desarrolla en la Central de Comunicaciones y todo lo relacionado con las trasmisiones entre el Parque y los siniestros. Reciben las llamadas externas desde el 112 Castilla y León, otros Servicios municipales o por parte de los ciudadanos para activar los medios operativos. El Parque de Bomberos debe garantizar unos servicios mínimos a la Ciudad de Palencia y para ello el Ayuntamiento estableció como SERVICIOS MÍNIMOS la siguiente composición de personal; 8 personas distribuidas de la siguiente manera, 1 cabo, 2 bomberos conductores, 5 bomberos. Evidentemente es la única manera de garantizar que el servicio sea operativo ya que está establecida la salida con un vehículo autobombomba y un camión autoescala, que sería la peor de las situaciones. En caso de salida a la Provincia el Parque quedaría desatendido. Para garantizar en todo momento que la Capital no quedara sin protección se creó el Servicio de RETEN. Todos los días está nombrado el personal necesario como RETEN para que en caso de una emergencia en la provincia o siniestros de especial gravedad o trascendencia en la capital pueda ser movilizado y que en un tiempo mínimo se incorpore al Parque de Bomberos para quedar a disposición de la salida.

5

2. UNIDAD DE PREVENCION Está encargada de desarrollar las actividades de: control de aplicación de ordenanzas y normas, selección de itinerarios a siniestros, información y educación pública, informes preventivos, asesoramiento, etc. En definitiva todas aquellas actividades relacionadas con la prevención de incendios y la autoprotección. Estas actividades se desarrollan por personal técnico con la colaboración de personal operativo y de intervención. Está asignado un Técnico de Prevención con la categoría de Sargento ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN DEL SEPEIS. La Unidad de Prevención de Incendios del Parque de Bomberos está organizada en la actualidad en los siguientes bloques de trabajo: A. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA EDIFICACIÓN. Este trabajo tiene como finalidad mejorar la seguridad contra incendios en los edificios o establecimientos de nueva construcción o reforma, de acuerdo con lo que prescribe la normativa de seguridad contra incendios de obligado cumplimiento, cuando se cursan las correspondientes licencias al Ayuntamiento. En fase de proyecto: licencia de obras. Visitando in situ el resultado de la ejecución: licencias de 1ª utilización, apertura, etc. Se comenzó esta actividad en el año 1982 con la puesta en vigor del la NBE-CPI-82. En el año 2015, se emitieron 467 informes al respecto. B. FORMACIÓN Con esta actividad se pretende mejorar la capacidad de los usuarios de los edificios, tanto para evitar que se produzca un incendio, como para saber reaccionar en caso de emergencia. Tiene dos líneas diferenciadas de trabajo: Programa de formación en colegios: Dirigida a todos los alumnos de 6º curso de la Ciudad. Tiene especial relevancia porque permite por una parte impartir conocimientos básicos teórico-prácticos a todos los niños de esa edad y por otra parte por la idoneidad del momento en el que lo reciben. Se viene realizando desde el año 2009. En el año 2015, se impartió a 761 alumnos. Programas de formación para otros colectivos: Asociaciones de vecinos, empresas, hospitales, centros de salud, personas de la tercera edad, etc. 6

En los últimos 5 años se viene haciendo a una media de 400 personas al año. C. CONFECCIÓN DEL CATÁLOGO DE RIESGOS DE LA CIUDAD Esta actividad pretende implicar a todos los protagonistas posibles en la seguridad contra incendios en la gestión de un riesgo concreto (edificio o establecimiento) de la ciudad. Va especialmente dirigida a los lugares de especial interés como hospitales, residencias de la tercera edad, industrias, edificios de especial valor arquitectónico-artístico, etc. El desarrollo de esta actividad conlleva: -

Estudio del riesgo existente en el edificio o establecimiento de que se trate. Este estudio se archiva en una base de datos en el Servicio, que incluye además otros datos como planes de emergencia, estadística de contingencias, de formación, mejoras, etc.

-

Emisión de informe para la propiedad o responsable del establecimiento. En él se informa del riesgo apreciado, así como de propuestas de mejoras para reducirlo.

-

Impartir formación a los usuarios del establecimiento con el fin de conozcan el riesgo existente y qué deben hacer para evitar o minimizar las situaciones de emergencia.

-

Confeccionar la ficha de datos básicos para intervención, (ruta, accesos, locales de riesgo, etc.) con el fin de hacerla más eficaz en caso de incendio u otra contingencia.

-

Efectuar visita de reconocimiento con el personal de intervención para que conozcan in situ su campo real de intervención. Esto permite por otra parte, que puedan establecer y entrenar protocolos de intervención ajustados a los distintos escenarios en los que pueden intervenir. Esta actividad se ha experimentado en varios edificios relevantes de carácter histórico-artístico de la Ciudad (Palacio del Obispo, etc.) con excelente resultado.

Este bloque de trabajo constituye un elemento de renovación de los servicios contra incendios, que pasan a una dinámica mucho más activa; les acerca a la sociedad para la que trabajan, asesorando, inspeccionando y sobre todo potenciando trabajos preventivos que eviten los siniestros. D. CONTROL DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS DE LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES, ASI COMO DE LOS HIDRANTES DE LA CIUDAD 7

Consiste en llevar seguimiento de los mantenimientos de las distintas instalaciones y medios contra incendios existentes en las dependencias municipales, así como de las alteraciones que procedan respecto a las mismas. Estos mantenimientos reglamentarios, están contratados con una empresa mantenedora autorizada. Respecto a la red de hidrantes existentes en la ciudad, se ha hecho un reconocimiento exhaustivo calle por calle, para identificarlos, fotografiarlos y posteriormente asentarlos en un plano digital, así como confeccionar una base de datos digital con los datos de interés de cada hidrante. En la actualidad existen 730 hidrantes. El mantenimiento de los mismos se está haciendo por personal de intervención, aunque en las condiciones actuales, no se puede llevar un ritmo reglamentario (una vez al año), según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. E. CAMPAÑAS PARA MEJORAR INCENDIOS EN GENERAL

LA

SEGURIDAD

CONTRA

Van orientadas a distintos sectores de la ciudadanía palentina con el fin de mejorar las condiciones de seguridad contra incendios, así como su implicación en la misma. Con este fin se ha elaborado un folleto explicativo sobre riesgos en los hogares que se entregan a las personas asistentes a charlas formativas que se imparten, así como a las personas que visitan el Parque. Este invierno se ha comenzado también campaña dirigida a personas de la tercera edad con especial situación de riesgo (tele-asistidas), que consiste en la instalación de detectores en sus hogares. Se instalan detectores de humo en todas las casas y de monóxido de carbono donde procede, en función de la existencia del riesgo. Hasta la fecha se han instalado detectores en unos 30 hogares de la zona centro de la Ciudad con muy buena aceptación. F. ATENCION DE LA VISITAS AL PARQUE Consiste en coordinar las fechas con los distintos interesados, en su mayoría colegios y asociaciones, y posteriormente acompañarles para enseñarles las instalaciones, vehículos y material del Servicio. Depende de las características del grupo se hace también una pequeña sesión formativa. A lo largo del año 2015 se atendieron a 1350 personas, incluidas las que asistieron al día de puertas abiertas. 8

G. ACTUALIZACIÓN DE COMUNICACIONES

DATOS

PARA

LA

CENTRAL

DE

Esta tarea incluye actualización de distintos tipos de datos necesarios como nuevas calles, modificaciones de datos de carreteras, teléfonos, etc. que son muy importantes para la gestión de siniestros. H. ASISTENCIA A SINIESTROS Siempre que sea necesario o requerido en función del alcance del siniestro. Se procura ir a aquellos que tengan cierta entidad con el fin de analizar las circunstancias que concurren en él, hacer fotografía para el archivo del Servicio. Es un momento de aprendizaje importante para poder ver qué es lo que ocurre y como ocurre con el fin de adquirir recursos muy útiles para cuando se imparte formación. I. ANÁLISIS DE ESTADÍSICAS Pretende orientar hacia dónde hay que dirigir la formación o distintas campañas preventivas, tras su análisis en función de la gravedad o frecuencia de los siniestros ocurridos. En la actualidad no se lleva a efecto por falta de tiempo y personal. J. INVESTIGACION DE SINIESTROS Tiene como finalidad por un lado esclarecer el origen del mismo y por el otro extraer información de interés para la adquisición de conocimientos y su aplicación posterior. En la actualidad no se lleva a efecto por falta de tiempo y personal. En la actualidad la Unidad de Prevención tiene un puesto de trabajo que es el de Técnico de Prevención con la categoría de Sargento. 3. UNIDAD DE MANTENIMIENTO Su actividad fundamental está relacionada con el mantenimiento y adquisición de todos aquellos materiales, equipos, vehículos y todo aquello que un Parque de Bomberos necesita para el desarrollo de su trabajo. En la actualidad las compras se realizan tanto por la jefatura y los sargentos de intervención, teniendo en cuenta la opinión del resto de los bomberos a través de una mesa de compras integrada también por unos representantes de los mismos

9

4. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. Este Departamento depende directamente de Jefatura. En el SEPEIS hay asignada una auxiliar encargada de las tareas administrativas. FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO. Las funciones genéricas de los Servicios de Bomberos de la Comunidad lo determina la Ley 4/2007 de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León. Artículo 39.- Funciones A los efectos de esta Ley y sin perjuicio de las demás funciones que tengan asignadas, corresponde a los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento: a) La prevención para evitar o disminuir el riesgo de incendios y otros accidentes, mediante la información o inspección del cumplimiento de la normativa en vigor. b) La protección ciudadana en cualquier situación de emergencia capaz de ser resuelta con los medios que tienen a su disposición o en colaboración con otros servicios o entidades. c) La extinción de incendios y, en general, el salvamento y rescate de personas y bienes en caso de siniestros o situaciones de emergencia, o a requerimiento de la autoridad competente. d) La adopción de medidas de seguridad extraordinarias y provisionales, a la espera de la decisión de la autoridad competente sobre el cierre y el desalojo de locales y establecimientos de pública concurrencia, y la evacuación de inmuebles y propiedades en situaciones de emergencia y mientras las circunstancias del caso lo hagan imprescindible, así como la limitación o restricción, por el tiempo necesario, de la circulación y permanencia en vías o lugares públicos en los supuestos de incendio, emergencia, catástrofe o calamidad pública. e) La investigación y el informe sobre los siniestros en que intervengan, bien sea por razón de su competencia o bien a requerimiento de autoridad competente, para informar sobre las causas y las consecuencias de siniestro y sobre los daños producidos. f) La recuperación de las víctimas, su asistencia y la coordinación de su traslado urgente, incluso la realización siempre que sea preciso. g) La realización de campañas de divulgación, información y formación de los ciudadanos sobre prevención y autoprotección en caso de siniestro. h) El estudio y la investigación de las técnicas, instalaciones y sistemas de protección contra incendios, en relación con la normativa específica en estas materias.

10

i) La actuación en servicios de interés público por razón de la específica capacidad de sus miembros y la adecuación de los medios materiales de que disponen. j) La dirección, la coordinación y el control del voluntariado y del personal de los servicios de vigilancia, seguridad, prevención contra incendios y autoprotección de las empresas públicas y privadas, en el ámbito de sus competencias. k) Aquellas otras funciones que se le atribuyan específicamente, como desarrollo de las materias contenidas en esta Ley y las que se establezcan en el Estatuto de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento, así como cualesquier otras dirigidas a la protección de personas y bienes, siempre que sean necesarias y proporcionadas a los hechos. MEDIOS MATERIALES Y EQUIPOS Además de los medios personales antes descritos, el Parque de bomberos cuenta con los medios de material y equipos necesarios para la realización eficaz de la misión encomendada a un Servicio Contra Incendios y Salvamento, junto al insustituible elemento humano cubierto por unos profesionales, son necesarios vehículos y diversos útiles y herramientas. Los vehículos y herramientas que se utilizan en el Servicio son muchos y diversos, el desgaste así como la rápida evolución de los mismos hacen necesaria una constante renovación, para conseguir que sean más ligeros, específicos, rápidos, etc. En definitiva mucho más eficaces. En la actualidad el Parque de Palencia cuenta con una dotación de vehículos importante para la realización de las tareas encomendadas. En la memoria del Servicio se pueden consultar todos los vehículos del servicio. En Abril de 2016 se ha puesto en funcionamiento un nuevo camión Autobomba IVECO MAGIRUS. EDIFICIOS E INSTALACIONES Un primer elemento básico para los cuerpos de bomberos son los edificios llamados, entre nosotros, Parques. Estas instalaciones realizan distintas y variadas funciones: son lugar de estancia del personal durante las horas de guardia, centro de preparación física y formación técnica, garaje de vehículos y depósito de material, oficina básica, núcleo de comunicaciones... por ello tienen algo de casa, de escuela y de taller. En la actualidad en Palencia cuenta con un Parque situado en el Polígono Nuestra Señora de los Ángeles en la C/ Guipúzcoa. FUNCIONES DE LOS DISTINTOS PUESTOS DE TRABAJO DEL SEPEIS JEFE DEL SEPEIS Y PROTECCIÓN CIVIL: 11

• Dirigir, organizar y supervisar el funcionamiento del SEPEIS y Protección Civil con las diferentes unidades y secciones que lo integren. • Distribuir los diferentes miembros de la plantilla en grupos de trabajo para conseguir los mejores resultados del Servicio, velando por su funcionamiento e informando a las Concejalías Delegadas de las irregularidades e infracciones que puedan cometer los miembros del cuerpo. • Coordinar a los componentes de la estructura de mandos, marcando criterios de actuación, distribuyendo competencias y responsabilidades, supervisando su cumplimiento. Coordinar y supervisar el mantenimiento de los equipos y maquinaria del parque al objeto de que estos se encuentren operativos en todo momento. • Coordinar y supervisar los planes de formación teórica y práctica del personal, así como los de cultura física. • Confección de los presupuestos anuales, control del gasto y de la facturación, confección de pliegos de condiciones técnicas para los concursos de material, informes sobre los mismos, etc. • Formar parte de los Tribunales calificadores en los diversos procesos de acceso y ascenso del personal del Servicio. Asistir y dirigir aquellos siniestros que por su importancia o características requieran de su presencia. • Representar al Departamento en actos oficiales y ante otras instituciones. • Organizar los medios disponibles para una adecuada inspección de edificios y locales con objeto de exigir el mantenimiento de las medidas de prevención. • Cualesquiera que se establezcan en la normativa de referencia. UNIDAD DE PREVENCIÓN TECNICO DE PREVENCIÓN: • Será el responsable y coordinador de las funciones propias del Departamento de Prevención, Divulgación y Asesoramiento, de acuerdo con las directrices emanadas de sus superiores. • Controlará el trabajo diario, revisando los informes del personal a su cargo, realizando personalmente las revisiones de proyectos de obras, edificios o locales que por su importancia o complejidad requieran de un estudio más detenido. • Confeccionará, revisará y dirigirá la confección de los planes de emergencia que se realicen en el Departamento, contactando con los responsables de los edificios objetos de los planes, coordinando fechas y horarios para la realización de las revisiones, pruebas, charlas y simulacros que se realicen, participando en todos aquellos actos del Departamento. 12

• Asesoramiento en cuestiones relacionadas con la prevención de incendios. Revisará y dirigirá la confección de fichas e informes para el Banco de Datos del SEPEIS. • Colaboración en aquellas materias relacionadas con la Protección Civil que sean competencia del servicio. Emisión de informes en aquellas cuestiones que siendo de competencia del Departamento, le sean requerido por sus superiores. • Aprendizaje y utilización de programas de ordenador necesarios en su entorno informático. • Colaborará en la confección estudio y modificación de las Ordenanzas de Prevención de Incendios Municipales. • Impartición y colaboración con sus superiores en la actividades de curos de formación del personal, tanto teóricas como prácticas, ya sean bomberos de nuevo ingreso, bomberos voluntarios, voluntariado de Protección Civil, Cruz Roja, empresas, asociaciones, colegios, etc. • Organización e impartición de charlas divulgativas. • Asistencia a siniestros cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encargadas por los mismos, dentro de su categoría. TECNICO AUXILIAR: • Control de edificaciones e instalaciones mediante la revisión previa de proyectos y la posterior inspección de los edificios ya construidos, aplicando la normativa vigente. • Visitas de inspección a edificios e instalaciones sobre cualquier acción preventiva de competencia del servicio. • Asesoramiento a entidades y organismos y particulares en cuestiones relacionadas con la prevención de incendios. Confección bajo la supervisión del Técnico de planes de emergencias para edificios y locales, con charlas divulgativas y participación en simulacros. • Toma de datos y confección de fichas e informes para su inclusión en el Banco de Datos del servicio. • Emisión de informes en aquellas cuestiones que siendo competencia del Departamento le sean encargadas por sus superiores. • Aprendizaje y utilización de programas de ordenador necesarios en su entorno informático. • Colaboración con sus superiores en actividades de formación. • Asistencia a siniestros cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encargadas por los mismos, dentro de su categoría. UNIDAD DE INTERVENCION SARGENTO • Sustituir a sus superiores en su ausencia. • Dirigir al personal en las intervenciones. • Asistencia a los siniestros cuando proceda, para lo cual será avisado inmediatamente, emitiendo informe cuando se le requiera. 13

• Vigilar e inspeccionar tanto al personal como material. • Mandar las maniobras y vigilar las pruebas diarias del estado del personal y material. • Responder durante las guardias o turnos, de los que será el Jefe inmediato, del orden y buen estado de servicio tanto con respecto al personal como material y locales. • Realizar la hoja de servicio para su turno. • Colaboración en las clases teóricas o prácticas con arreglo al orden o sistemáticas recibidas de sus superiores. • Tener en su poder un inventario de todos los vehículos y efectos con que esté equipado el parque, y verificarlo detenida y periódicamente, auxiliado por el personal a sus órdenes que estime oportuno. • Estudio y confección del calendario laboral del servicio anual, llevando los ficheros del personal al día, en cuanto a vacaciones reglamentarias, altas y bajas por enfermedad, descanso y estado individual permanente de prendas y material personal asignado a cada componente del servicio. Reclamar la presencia de sus superiores, en los siniestros que se determinen. • Colaboración e impartición dentro de su jornada de trabajo en las actividades de formación del personal, tanto teóricas como prácticas, ya sean bomberos de nuevo ingreso, bomberos voluntarios, voluntariado de Protección Civil, Cruz Roja, empresas, asociaciones, colegios. etc. Visitas periódicas y emisión de informes cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encomendadas por los mismos, dentro de su categoría. CABO ESPECIALISTA • Ostentando el mando directo de la escuadra controla las actividades ordinarias y es el responsable de la intervención según directrices y protocolo fijados. • Organización del trabajo de su escuadra en las intervenciones e informe sobre tareas realizadas y acontecimiento ocurridos. • Supervisión del cumplimiento de instrucciones y servicios encomendados del personal a su cargo (intervenciones, actividades o prácticas programadas) • Control del correcto uso de materiales y medios técnicos e informar sobre cualquier incidencia en los mismos. • Colaboración actividades formación en su jornada laboral (tanto internas para el Parque, como para otros colectivos) • Visitas periódicas a requerimientos de sus superiores con emisión de informes • Otras actividades dentro de su categoría a requerimientos de sus superiores

14

BOMBERO-CONDUCTOR ESPECIALISTA • Conducción de vehículos y manejo de maquinaria específica para la realización de las funciones señaladas en la actuación del bombero especialista. • Vigilancia de niveles y reposición en su caso de agua, espuma, polvo y cualquier otro material que se dote al vehículo. • Repostaje, conservación, limpieza, engrasado, pequeño mantenimiento y puesta a punto de los vehículos y equipamiento asignado. • Recogidas de datos referentes a su actuación bajo la supervisión del cabo. • Todas las indicadas para el bombero especialista con su correlatividad como conductor especialista. • Parte de averías y recogida de vehículos del taller. • Confección partes de accidentes de los vehículos a su cargo para tramitación reglamentaria. • Colaboración actividades formación en su jornada laboral (tanto internas para el Parque, como para otros colectivos) • Visitas periódicas a requerimientos de sus superiores. • Otras actividades dentro de su categoría a requerimientos de sus superiores BOMBERO ESPECIALISTA • Protección de personas y bienes en caso de accidentes, incendios o situación de riesgo en general, realizando su función en los siguientes ámbitos de actuación: Salvamento y rescate de personas y bienes en peligro., Actuación en sucesos descontrolados con sustancias peligrosas eliminando o minorizando el riesgo, Prevención y control, Atención a las víctimas en situaciones de emergencia. • Manejo de recursos operativos y comunicaciones. • Mantenimiento de recursos para asegurar la prestación del servicio operativo (pre-post intervención). • Recogida de datos referentes a la actuación bajo la supervisión del cabo. • Colaboración actividades formación en su jornada laboral (tanto internas para el Parque, como para otros colectivos) • Visitas periódicas a requerimientos de sus superiores. • Otras actividades dentro de su categoría a requerimientos de sus superiores. BOMBERO • Asistencia a los siniestros, para lo cual será avisado inmediatamente. • Revisar y mantener en buen esta de utilización su equipo personal y el material del Servicio, dando cuenta a su jefe inmediato del mal estado de cualquier elemento del mismo para su reparación o sustitución. 15

• Colaboración dentro de su jornada en la formación del personal, tanto teórica como práctica, ya sean bomberos de nuevo ingreso, bomberos voluntarios, voluntariado de Protección Civil, Cruz Roja, empresas, asociaciones, colegios, etc. • Visitas periódicas cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encomendadas por los mismos, dentro de su categoría. BOMBERO CONDUCTOR • Conducir y manejar los vehículos y otros medios del Servicio. • Efectuar las revisiones de los vehículos y medios que se le asignen, con el fin de tenerles a punto para su uso, de acuerdo al parte de comprobaciones elaborado. • Efectuar reparaciones de menor importancia que puedan realizarse dentro o fuera de Parque, y que sean compatibles con sus conocimientos y ordenadas por sus superiores. • Dar cuenta diaria al Cabo o Sargento de Servicio del estado del material y de las reparaciones efectuadas para que éste a su vez las curse en el parte diario del Servicio. • Todas las indicadas para el bombero con su correlatividad como conductor. • Confeccionar los partes de accidentes que produzca con los vehículos a su cargo, para tramitar los mismos por el conducto reglamentario. • Colaboración dentro de su jornada en la formación del personal, tanto teórica como práctica, ya sean bomberos de nuevo ingreso, bomberos voluntarios, voluntariado de Protección Civil, Cruz Roja, empresas, asociaciones, colegios, etc. • Visitas periódicas cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encomendadas por los mismos, dentro de su categoría. UNIDAD DE MANTENIMIENTO CABO MANTENIMIENTO • Será el responsable de la distribución y control del personal, vehículos y materiales y herramientas del Departamento. • Controlará el trabajo diario y su ejecución elaborando los partes, informes, croquis y planos de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus jefes. • Llevará el inventario de material del SEPEIS. • Se ocupará de contactar con los responsables de los edificios objeto de revisión, coordinando fechas y horarios para la realización de las pruebas que se realicen, con emisión del informe final de dichas pruebas y traslado a los interesados. • Se ocupará asimismo de controlar las fechas de retimbrajes de extintores, botellas y de los distintos equipos cuidando que se realicen antes de las fechas de caducidad que correspondan, trasladando y 16



• •



recibiendo aquellos materiales que sea necesario enviar a reparar por personal ajeno al Parque. Colaboración con sus superiores en la recepción de vehículos y maquinaria de nueva adquisición, recibiendo instrucciones por parte de las casas suministradoras para su traslado posterior a los miembros del SEPEIS. Conducción de todos los vehículos y manejo de toda la maquinaria del servicio, pequeñas compras, visado de facturas de su departamento. Colaboración e impartición en las actividades de formación del personal, tanto teórica como práctica, ya sean bomberos de nuevo ingreso, bomberos voluntarios, voluntariado de Protección Civil, Cruz Roja, empresas, asociaciones, colegios, etc. En casos excepcionales, visitas periódicas cuando sea requerido por sus superiores, y cuantas le sean encomendadas por los mismos, dentro de su categoría. MECANICO DE MANTENIMIENTO

• Será el encargado de la reparación de averías mecánicas y eléctricas, y de las reformas que se deban realizar en los vehículos municipales. Inspecciones periódicas de vehículos. • Retirada de los vehículos del servicio averiados en la vía pública y transporte hasta el taller mecánico. • Conducción de vehículos, pequeñas compras, petición de presupuestos y desplazamientos para la adquisición de repuestos o comprobación de revisiones y reparaciones. • Colaborará como asistencia técnica en apoyo de aquellos siniestros que por su importancia, características o duración sea requerido por sus superiores, así como todas aquellas funciones que le sean encomendadas por sus superiores, dentro de su categoría. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES BOMBERO-TELEFONISTA • Revisar y mantener en buen estado de utilización, su equipo personal y todos los materiales y equipos que correspondan a la Central de Comunicaciones, dando cuenta a su Jefe inmediato del mal estado de cualquier elemento del mismo, para su arreglo o sustitución. • Atender a las llamadas de siniestros recabando toda la información necesaria y transmitiéndola al personal afectado, proporcionando además todos aquellos datos que se requieran para una mejor intervención. • Atender el resto de llamadas no urgentes transmitiéndolas a las personas que correspondan. • Cumplimentar los libros de registro de salidas del servicio y de entradas y salidas de visitas. Recepción de visitas. 17

• Manejo de planos de instalaciones (red de hidrantes) y aquellos otros de interés para el mejor funcionamiento del Servicio. • Mantener actualizado los directorios telefónicos (banco de datos), planos etc., que sean de interés para central. • Confección de estadísticas con la periodicidad que se le indique. • Solicitar a requerimiento de sus superiores la presencia de mayor personal o de la localización e información a las autoridades de los siniestros que tengan especial importancia. • Manejo de programas informáticos para realizar las tareas propias de la Central de Telecomunicaciones.

NUMERACIÓN VEHÍCULOS SEPEIS Vehículo ALFA-1 ALFA-2 ALFA-3 ALFA-4 ALFA-5 ALFA-6 ALFA-7 ALFA-8 ALFA-9 ALFA-10 ALFA-11

Matrícula P 1589 P 5935 3089 JGM P 0431 D 6081 DHC P 5045 E P 6757 E P 8013 K P 1298 J P 6397 K 0500 JCN

Marca Autobomba G.M.C Autobomba Magirus Autobomba IVECO Magirus Autoescala Magirus/30mts. Autobomba IVECO Magirus Autobomba Magirus Vehículo Útiles Varios Renault Autobomba Forestal Pegaso Autobomba IVECO Magirus Autoescala IVECO Magirus/37mts. Autobomba Forestal IVECO Magirus

Tipo

Año

BUL BRP BUP AEA BUP BUP VUV BFP BUP AEA BFP

1936 1960 2016 1982 2005 1987 1987 1987 1997 2000 2015

RBS RBS RMMPP RAA RA RM RMP RUV RAV RGE RGE

2001 2001

UMJ VMC UIV UPC

2004 2013 2012 2006

REMOLQUES R-21A R-21B R-22 R-23A R-23B R-24 R-25 R-26 R-27 R-28/15 R-28/100

Barca de Salvamento Barca de Salvamento con rafting Remolque Mercancías Peligrosas Remolque Achiques con Aspirador Remolque Achiques Remolque Mangas 70/45 Remolque Monitores Portátiles Remolque Útiles Varios Remoque Apeos y Apuntalamientos Remolque Generador Eléctrico 15 KVA Remolque Generador Eléctrico 100 KVA

VEHÍCULOS LIGEROS ALFA-30 ALFA-31 ALFA-32 ALFA-33

5558 CSW 9826 HSN 7439 HNF 6360 FJJ

Renault Laguna Mitsubishi Renault Kangoo Nissan Navara

18

JORNADA DE TRABAJO El Parque de Palencia, como se ha dicho, está distribuido en varias unidades, pero es la unidad de Intervención la que se encarga de acometer los siniestros. De igual manera es el mayor colectivo de componentes y por sus funciones bien diferenciadas tiene una jornada de trabajo diferente a Jefatura, Administración, etc. Está dividido en cuatro turnos o "escuadras", y cada día trabaja una de ellas y descansando los tres siguientes. Aunque por ajuste de jornada periódicamente se intercalan guardias para cumplir con la jornada laboral. Existen 4 escuadras A, B, C y D. Dentro de la Jornada de trabajo o "Guardia" existe un horario de trabajo que solo se altera por una emergencia. HORARIO DE ACTIVIDADES Durante la Jornada de Trabajo de la Unidad de Intervención cabe destacar que está programado un calendario de Actividades Diarias que se aplican en función de la programación de la Jefatura del Parque. • 7.45 Relevo. Se reúne a la Escuadra entrante en la Central de Operaciones para exponer las incidencias del día anterior y la programación del día. La dirección de la reunión es por parte del Jefe de Servicio y expone el Sargento de Intervención las diferentes novedades que el Cabo del servicio anterior le ha comunicado. En esta reunión participa obligatoriamente todo el personal de todos los departamentos menos el administrativo. En el relevo el Sargento comunica al Cabo de 1ª salida el Parte de Servicio, donde se establece el personal que está de 1ª salida, 2ª salida o 3ª salida. Estableciendo ya, los camiones asignados a los Conductores de las diferentes salidas. • 8:00 Revisión de vehículos y material. Es la primera tarea a realizar. El Cabo de servicio de 1ª salida establece a través de un parte específico que personas revisan los diferentes camiones, bombas, equipos, etc., que tienen que revisar. Cada bombero revisa todo el equipamiento que determina este protocolo y cada bombero-conductor revisa y realiza una serie de maniobras con 19

los vehículos asignados para comprobar que todo está al día y si hay incidencias ponerlas en orden, tal como mangueras sucias, algún maletín abierto, etc. La revisión del material se realiza con un sistema de precintos, quiere decir que todo está precintado cuando esta la caja, maletín, saca, etc., completo, si se necesita usar ese elemento se tiene que romper el precinto obligatoriamente, esto obliga a revisarlo a la vuelta al Parque y cuando está en orden se vuelve a precintar. Es obvio que este tiempo se dedica a la limpieza del material que se ha usado por la noche o que la escuadra anterior no pudo realizar así como la reposición del material que haya sido usado. • 9:00 Gimnasia. Hay dos espacios de tiempo durante la guardia dedicados a la preparación física. Por la mañana es dirigida por un monitor del Patronato Municipal de los Deportes y por la tarde más dedicado a la preparación personal, cada uno en función de si dedicación. Tradicionalmente los bomberos desarrollamos algún deporte que hace que se complete nuestra preparación física permanente. De todos es sabido que nuestro trabajo requiere mucho esfuerzo para mantener una preparación física adecuada para tener mejor respuesta ante siniestros, es por esto que se intenta motivar a los bomberos a través de las Asociaciones Deportivas para la práctica de todo tipo de deportes, bicicleta, MTB, atletismo, natación, etc. En el Parque contamos con unas mínimas instalaciones para este efecto, un gimnasio de musculación con lo mínimo para preparar rutinas de entrenamiento de pesas y una pequeña cancha donde se puede practicar baloncesto y futbol sala pero con limitaciones de número de practicantes. • 11:00 Teórica y/o práctica. Tiempo dedicado a la formación continua. Este es un pilar básico de nuestro trabajo. Es obvio que el trabajo de bombero necesita de experiencia, evidentemente, sacada de la pequeña parte real y el resto de la parte simulada. Es necesario practicar sobre supuestos accidentes o emergencias que se les haya dado a otros servicios o que se hayan investigado. Es muy importante la formación en nuevas tecnologías, en supuestos prácticos, protocolos de intervención y llevarlo a cabo en jornadas de formación continua para ello hay dos espacios de tiempo para ello. 20

• 16:30 Teórica y/o práctica. • 19:00 Calentamiento y rodaje de vehículos. • Resto de actividades. Como cualquier trabajo hay unos tiempos de descanso, comida, etc. y una parte muy importante al mantenimiento del equipo personal. Debemos tener en cuenta que en la jornada de guardia en el Parque hay que hacer las labores cotidianas del día a día (comer, aseo etc) pero uniformados, con tiempo de descanso que es tan importante como el tiempo de trabajo físico, prácticas, formación, etc. Todas estas actividades programadas se ven cortadas con la señal de Alarma, señal acústica y visual que nos indica que existe una Salida de emergencia. SALIDA DE EMERGENCIA En el Parque de Palencia está protocolarizado el tren de salida, siempre dependiendo del personal que exista en ese día de guardia y dependiendo del tipo de emergencia, pero como normal general a un incendio acudirá el..... Tren de salida. (Siniestro en la capital) − Alfa 3 ó 9. − Alfa 10. Autoescala 37 mts. Personal 1ª salida (A-3 ó A-9) 1 Cabo 1 Bombero Conductor 4 Bomberos 2ª Salida (A-10 si el siniestro necesita un vehículo de altura) 1 Cabo (si hubiera) 1 Bombero-Conductor 1 Bombero (si hubiera)

21

SERVICIO DE RETEN En caso de salida a la Provincia o por la especial gravedad del siniestro en una intervención en la capital el Parque quedaría desatendido, es por esto que se creó el Servicio de RETEN para garantizar en todo momento que la Capital no quedara sin atención. Todos los días está nombrado el personal necesario como RETÉN para que en caso de una emergencia a la provincia se llame a este personal y que en un tiempo mínimo se incorpore al Parque de Bomberos para quedar a disposición de la salida. El Personal de retén es el necesario para poder tener entre el personal de Servicio (mínimo 8), que junto al retén puedan sumar 13 efectivos. En todo momento hay un Sargento de intervención presencial o de retén que no computa a efectos de mínimos. Para la provincia el tren de salida es el siguiente Tren de salida. (Siniestro en la provincia) − Alfa 5. Autobomba especialmente equipada para la provincia. Personal 1ª salida (única) 1 Cabo 1 Bombero Conductor 4 bomberos En caso de salida a la provincia el retén tenía que completar, con el personal que ha quedado en el Parque, el siguiente tren de salida para la capital. Tren de salida. (Siniestro en la capital) − A-3 ó A-9. Autobomba ligera − Alfa 10. Autoescala 37 mts. si el siniestro necesita un vehículo de altura Personal 1ª salida (A-3 ó A-9) 1 Cabo 22

1 Bombero Conductor 4 Bomberos 2ª Salida (A-10) 1 Bombero-Conductor. + 1 Bombero-telefonista que siempre está ubicado en la central de comunicación. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN En Palencia existen varios protocolos de intervención como accidentes de tráfico, incendios de vivienda, hombre al agua, así como unas fichas de intervención que se están implantando donde se recogen todos los datos necesarios de cara a una intervención. Estas fichas de industrias y edificios singulares están operativas para un mayor control de la situación. No obstante, está claro que todos los servicios van hacia los protocolos que garantizan la mayor eficiencia en la intervención, además de conseguir unos niveles de seguridad muy interesantes, es por ello que la tendencia es hacia la investigación en emergencias, protocolos de intervención, tiempos de respuesta, etc. y como mejorar nuestras intervenciones. HIDRANTES. La magnífica red de hidrantes que disponemos en la capital en torno a 730 nos garantiza un abastecimiento de agua en caso de que fuera necesario. Los bomberos realizamos las revisiones y la empresa Aquona se encarga del mantenimiento. SALIDAS A LA PROVINCIA En el documento específico se pueden comprobar los municipios y los términos en los que se cubren las atenciones de emergencias a los siniestros de la provincia según el nuevo protocolo establecido entre Diputación y Ayuntamiento de Palencia para el año 2016.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.