ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. Inter-American Council for Integral Development (CIDI)

ORGANIZATION OF AMERICAN STATES Inter-American Council for Integral Development (CIDI) INFORME DE EVALUACION DEL PROYECTO “Formación Profesional, Cap

0 downloads 138 Views 277KB Size

Story Transcript

ORGANIZATION OF AMERICAN STATES Inter-American Council for Integral Development (CIDI)

INFORME DE EVALUACION DEL PROYECTO “Formación Profesional, Capacitación y Gestión Empresarial a Miembros del Municipio de San Pedro Nonualco Departamento de la Paz “ (Programación FEMCIDI 2001, Presentado por El Salvador)

1

LISTA DE SIGLAS

CENPES

Comisiones Especializadas no Permanentes

ACDI

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

CIDI

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

FMLG

Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos

FEMCIDI

Fondo Especial Multilateral del CIDI

AICD

Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

LFA

Análisis del Marco Lógico

JD

Junta Directiva

OEA

Organización de los Estados Americanos

OEA/SG

OEA/ Secretaría General

ONE

Oficina Nacional de Enlace

GTZ

Agencia Alemana de Cooperación

SEDI

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

ONG

Organización no Gubernamental

2

RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO

A. Perfil del proyecto Título: Proyecto Nacional: Formación Profesional, Capacitación y Gestión Empresarial a Miembros del Municipio San Pedro Nonualco Departamento la Paz Costos;

Más de US$100.000

Menos de

US$ 75,000.00

US$ 100.000 Duración:

1 año

X

Sector:

1

País /es

Nacional

2

X Región:

I

B. Evaluación del proyecto

2 años 3

3 años 4

El Salvador II Mala

5

4 años 6

7

8

Regional

III Regular

IV Buena

1. Pertinencia del proyecto

V Excelente X

2. Eficacia del proyecto

X

3. Eficiencia del proyecto

X

4. Sostenibilidad del proyecto

X

3

INFORME FINAL RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACITACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL A MIEMBROS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO DEPARTAMENTO LA PAZ El proyecto nacional Formación Profesional, Capacitación y Gestión Empresarial a Miembros del Municipio de San Pedro Nonualco Departamento la Paz, fue formulado, presentado y coordinado por una organización no gubernamental (ONG) de El Salvador denominada Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos siendo el mismo ejecutado durante el año 2002 y cuya ejecución se extendió hasta Marzo del 2003. La ONG Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos es una organización sin fines de lucro constituida en 1999 por un grupo de profesionales universitarios que buscan atender las necesidades de la población menos favorecida, a través de la formulación de proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, coordinando para ello distintos tipos de recursos. Esta fundación comienza a trabajar con las comunidades que conforman el Municipio de San Pedro Nonualco, el cual se caracteriza por poseer una población rural empobrecida ubicada de forma dispersa en cantones de difícil acceso especialmente en época de lluvia. Es en este contexto que la Fundación comienza a reconocer una serie de necesidades en estas comunidades y se identifican áreas de intervención que se recogen en un proyecto destinado a contribuir a la mitigación de dichas carencias. Una vez en campo ocurre el terremoto del año 2000 que afecta severamente a la comunidad la cual ve agravadas las carencias que confrontan sus habitantes. Con este perfil de necesidades se elabora la propuesta 1 de proyecto que tenía como finalidad mejorar las condiciones sociales, económicas y emocionales de la comunidad de San Pedro Nonualco. Los objetivos específicos que se perseguían eran, en primer lugar, capacitar en diversos oficios para abrir posibilidades de ingreso al mercado laboral; el segundo objetivo consistía en formar emprendedores y fortalecer a los microempresarios existentes; y el tercer objetivo buscaba facilitar la superación del trauma dejado por el terremoto a través de cursos orientados a la autoestima y la salud mental.

1

OEA/Ser.W/XV.4.5 CIDI/CENPE – IV/doc.10/01, Septiembre 2001

4

Las actividades para el logro del primer objetivo específico consistían en talleres ocupacionales en diferentes oficios y la gestión de puestos de trabajo. Las actividades atinentes al segundo objetivo específico residían tanto en la asistencia técnica en gestión empresarial para aquellos que ya poseían su microempresa funcionando como en la capacitación de formadores locales. Por ultimo, se ofrecieron talleres de Autoestima y Salud Mental como actividad para el logro del tercer objetivo especifico. La institución ejecutora contrató al personal encargado de impartir los cursos, facilitó las gestiones con las empresas cercanas a la zona para establecer convenios laborales y contrató tanto a los consultores que darían la asistencia técnica a las microempresas como al médico encargado de los talleres de autoestima y salud mental. En breve el proyecto presentó una gran pertinencia, fue eficaz en el logro de los productos del proyecto, realizó un manejo eficiente de los recursos y procuró la sostenibilidad de los beneficios del proyecto en la población objetivo. Mas ampliamente cabe mencionar que este proyecto recibió el apoyo tanto del párroco de la zona como del alcalde, los cuales aunaron esfuerzos como líderes de la comunidad para motivar y generar confianza entre los pobladores de manera de impulsar la participación de la población objetivo. Cuando se realiza el análisis de la propuesta presentada ante la OEA se encuentra que el proyecto presenta una justificación muy general, carece de un estudio de oferta y demanda que oriente las áreas en que se debe capacitar, la institución ejecutora adolece de un equipo de capacitación y el proyecto presenta un marcado carácter asistencialista. No obstante todo ello, este proyecto resulto exitoso presentando características muy particulares que de alguna manera pudieran explicar los resultados logrados en la población objetivo. En primer lugar cabe señalar que los objetivos del proyecto fueron formulados con la participación de los líderes comunales de la iglesia y gobierno local. Del mismo modo se resalta que la población objetivo también participó, a través de un cuestionario, definiendo los oficios en que les interesaba ser capacitados. Esto facilitó la focalización de la población beneficiaria del proyecto y ajustó la formulación del mismo según las características y preferencias de los beneficiarios. En cuanto a la forma como se entregaron los productos del proyecto, también hay que destacar que los mismos se implementaron de acuerdo a las 5

características y contexto de la zona. En este sentido, los profesionales contratados para suministrar asesoría a las microempresas fueron movilizados al lugar donde se encontraban éstas, lo que facilitó que la asesoría en gestión se ajustara a las condiciones económicas y sociales en donde se desarrollaba la iniciativa económica específica. Aunado a todo ello, tanto los profesionales contratados como los cursos impartidos presentaban un elevado estándar de calidad lo que a su vez reforzó la motivación de los participantes. En relación a la ejecución del proyecto, se observó concordancia entre los objetivos logrados y los programados. Asimismo se aprecia una adecuada correspondencia entre los resultados logrados y las actividades realizadas para tal fin. En este sentido se capacitaron a 210 miembros de la comunidad en los diferentes oficios de panificación, corte y confección, floristería, carpintería, cosmetología y albañilería. Se brindó asesoría en gestión a 25 microempresarios, se crearon nuevas microempresas, 5 salones de belleza, 7 panaderías y 3 floristerías y se formaron 10 capacitadores locales. Por último, se organizaron los talleres en autoestima y salud mental en donde participaron 100 beneficiarios. Como resultado de la capacitación y las gestiones ante las empresas maquiladoras vecinas a la zona de San Pedro, se lograron contratos de trabajo para 185 beneficiarios. La información financiera contenida en los estados contables presentados por la institución coordinadora, es clara y precisa. Se efectuó un uso eficaz de los recursos y se optimizó la situación de base al colocar a la disponibilidad del proyecto la capacidad instalada existente tanto de las instalaciones parroquiales como de galpones que no habían sido destruidos por el terremoto. El monto recursos programados fue de US$ 95,000.00 dólares americanos y se ejecutaron US$ 94,270.00 dólares americanos. En términos de la sostenibilidad del proyecto, la visita a campo constató que luego de dos años de haber culminado el proyecto, los resultados se mantienen en el tiempo. Los beneficiarios continúan practicando el oficio ya sea trabajando en las maquiladoras de la zona o trabajando por cuenta propia. Algunos se han asociado y lograron crear microempresas con posibilidades ciertas de proyección. Una razón de peso que contribuye a la sostenibilidad del proyecto reside en que fueron los beneficiarios mismos los destinatarios finales de los activos del proyecto y dada la calidad tanto de los talleres como de los capacitadotes, se logró entregar en realmente corto tiempo lo fundamental de cada uno de los oficios.

6

Es de señalar entonces cuatro prácticas óptimas de este proyecto a saber; la alta participación de la población objetivo y líderes comunales en la formulación del proyecto, la adecuada selección de la estrategia de intervención según las características de la zona, la calidad de los cursos impartidos y por último, la entrega de las herramientas de trabajo a la población objetivo. La lección aprendida más resaltante refiere a los 10 capacitadores locales que se encuentran sin realizar actividades por falta de recursos. Pareciera importante que cuando se proponga un producto como este es necesario anticipar su eventual fuente de financiamiento para procurar la sostenibilidad. Como factor de éxito es de destacar la ejecución realizada por la Fundación de Laicos Guadalupanos quien demostró gran vocación de servicio, responsabilidad y compromiso realizando una intermediación eficiente entre la población carenciada y los recursos.

7

INDICE LISTA DE SIGLAS RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS RESUMEN EJECUTIVO I.

INTRODUCCIÓN

II.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

III.

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

IV.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

V.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Pertinencia del Proyecto Eficacia del Proyecto Eficiencia del Proyecto Sostenibilidad de los Resultados Logrados

VI.

PRÁCTICAS ÓPTIMAS, LECCIONES APRENDIDAS Y FACTORES DE ÉXITO

VII. CONCLUSIONES VIII. RECOMENDACIONES IX.

BIBLIOGRAFÏA

ANEXOS

8

EVALUACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACITACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL A MIEMBROS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO DEPARTAMENTO LA PAZ

I. INTRODUCCIÓN El siguiente informe presenta los resultados obtenidos durante la evaluación del proyecto arriba mencionado que fuera ejecutado durante el año 2002 financiado por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo (FEMCIDI). Este Fondo se estableció para financiar proyectos de cooperación presentados por los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD). El alcance del proyecto fue de tipo nacional siendo implementado en el municipio San Pedro Nonualco de la ciudad de San Salvador. La evaluación sigue o responde a las pautas establecidas en el documento Mecanismo de Evaluación de los Proyectos del FEMCIDI, en el cual se establece como objetivo general “contribuir a fortalecer el proceso de cooperación para el desarrollo en el ámbito del Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI)” 2 y como objetivos específicos determinar la pertinencia, la eficacia y la eficiencia en términos del desarrollo, así como, la sostenibilidad de los resultados.

2

“Establecimiento de un Mecanismo de Evaluación de los Proyectos del FEMCIDI. Plan de Trabajo” OEA, mimeo, Washington, D.C. USA.

9

Las instituciones incluidas en el proceso de evaluación fueron el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y la Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos (FMLG) como institución ejecutora del proyecto. La evaluadora desea expresar su agradecimiento al cuerpo directivo y funcionariado técnico de ambas instituciones por la disposición, profesionalismo y apoyo recibido y sin el cual este documento no hubiese sido posible.

II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto nacional Formación Profesional, Capacitación y Gestión Empresarial a Miembros del Municipio de San Pedro Nonualco Departamento la Paz, fue formulado, presentado y coordinado por una organización no gubernamental (ONG) de El Salvador denominada Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos (FMLG) siendo ejecutado durante el año 2002. La Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos es una organización sin fines de lucro constituida por un grupo de profesionales universitarios que buscan atender las necesidades de la población menos favorecida a través de la formulación de proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, y coordinando para ello distintos tipos de recursos. Esta fundación comienza a trabajar con las comunidades que conforman el Municipio de San Pedro Nonualco, el cual está ubicado a una hora de automóvil aproximadamente de la capital San Salvador. Ese municipio se caracteriza por poseer una población rural empobrecida ubicada de forma dispersa en cantones de difícil acceso especialmente en época de lluvia. El contexto geográfico influye igualmente en la accesibilidad a las comunidades porque es un paisaje muy montañoso, sin carreteras que comuniquen un cantón con otro y por tanto la

10

movilización de la población se realiza principalmente a pie. Durante el periodo de lluvias algunos habitantes quedan prácticamente incomunicados. Es en este contexto que la FMLG comienza a reconocer una serie de necesidades en estas comunidades y se identifican áreas de intervención que se recogen en un proyecto destinado a contribuir a la mitigación de dichas carencias. Una vez en campo, ocurre el terremoto del año 2000 que afecta severamente a la comunidad y gracias al cual se ven agravadas las carencias que confrontan los habitantes. Este acontecimiento justifica más aún la intervención de un proyecto que brindase la posibilidad a la población objetivo de insertarse en el mercado laboral. Con este perfil de necesidades se elabora la propuesta de proyecto que tendría como finalidad mejorar las condiciones sociales, económicas y emocionales de la comunidad de San Pedro Nonualco. Los objetivos específicos que se perseguían eran, en primer lugar, capacitar en diversos oficios para abrir posibilidades de ingreso

al

mercado

laboral;

el

segundo

objetivo

emprendedores y fortalecer a los microempresarios

consistía

en

formar

existentes; y el tercer

objetivo buscaba facilitar la superación del trauma dejado por el terremoto a través de cursos orientados a la autoestima y la salud mental. La población objetivo del proyecto eran los hombres y mujeres en edad de trabajar de las zonas rurales y urbanas en condición de marginalidad. Las actividades para el logro del primer objetivo específico consistían en talleres ocupacionales en diferentes oficios y la gestión de puestos de trabajo. Las actividades atinentes al segundo objetivo específico residían tanto en la asistencia técnica

en gestión empresarial para aquellos que ya poseían su

microempresa funcionando como en la capacitación de formadores locales que pudiesen apoyar a las nuevas microempresas que se creasen. Por ultimo, se 11

ofrecieron talleres de Autoestima y Salud Mental como actividad para el logro del tercer objetivo especifico. La institución ejecutora contrató al personal encargado de impartir los cursos de capacitación, facilitó las gestiones con las empresas cercanas a la zona a fin de establecer convenios que permitieran emplear a los participantes de los talleres y contrató tanto a los consultores que darían la asistencia técnica a las microempresas, como al médico encargado de los talleres de autoestima y salud mental. Este proyecto recibió el apoyo tanto del párroco de la zona como del alcalde, los cuales sumaron esfuerzos como líderes de la comunidad para motivar y generar confianza entre los pobladores de manera de impulsar la participación de la población objetivo. Una vez iniciado el proyecto el párroco acompañó a los participantes hasta finalización de la ejecución del proyecto.

III. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

El trabajo de campo de la presente evaluación se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador entre el 28 y 30 de Octubre del 2004. El objetivo general de la misma según lo define Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de Estados Americanos (OEA), es procurar el fortalecimiento del proceso de cooperación que brinda la AICD que está siendo financiada por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI). 3

3

“Establecimiento de un Mecanismo de Evaluación de los Proyectos del FEMCIDI. Plan de Trabajo”, OEA, mimeo, Washington DC, USA, n.d.

12

En otras palabras, la presente evaluación al centrarse en los méritos del proyecto lo realiza en función de fortalecer el proceso de cooperación. Mas aún los objetivos específicos establecidos por la AICD son: en primer lugar, identificar patrones que caracterizan a proyectos exitosos; en segundo lugar, mejorar el diseño y ejecución de los proyectos; y por último, replicar las experiencias exitosas a nivel nacional y/o regional.

Por ello, el análisis se centra en la

pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los resultados del proyecto. El tipo de evaluación ex-post que aquí se adelanta persigue comparar los resultados logrados respecto de los esperados, lo que permitiría en principio, identificar el nivel de logro de los objetivos, analizar las disparidades si las hubiere y las causas que las indujeron. En consecuencia, se espera de la evaluación el reconocer aquellos factores que inciden en el éxito o fracaso del proyecto y sistematizar algunos patrones de ejecución que faciliten el logro de los objetivos esperados. De igual forma, la evaluación intenta suministrar criterios que puedan permitir introducir mejoras tanto en el diseño como en la ejecución de los proyectos La evaluación ex-post que se realizó consistió en comparar lo ejecutado respecto a lo programado, no pretendiendo llevar adelante la metodología de evaluación de impacto.

IV. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación desarrollada se basó en dos componentes; revisión documental y entrevistas en campo. En primer lugar,

se analizó la

documentación referente a la programación del FEMCIDI, la relacionada con la planificación e informes del proyecto, así como también, las relativas al Programa

13

Interamericano de Combate a la Pobreza y Discriminación 4 y el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 1990-2001 5 , aprobados por los países miembros de la OEA. En base a dichos antecedentes se elaboraron entrevistas dirigidas a profundizar la “Lista de Preguntas Principales y Secundarias del Anexo V” suministrado en el documento “Establecimiento de un Mecanismo de Evaluación de los Proyectos del FEMCIDI. Plan de Trabajo” 6 . Se pretendía verificar principalmente a través de estos instrumentos, la pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad de los resultados y el reconocimiento de las prácticas óptimas y las lecciones aprendidas. Aunado a ello, se estimó conveniente complementar la entrevista con un grupo de preguntas 7 orientadas a reconocer la percepción de los diferentes actores sobre el proceso de participación, acceso a los fondos y mecanismos de selección de los proyectos. En relación a este último punto, se elaboraron

preguntas

destinadas al personal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Una vez elaboradas las pautas de entrevistas, se organizó la lista de personas y la agenda. También se preparó los requerimientos documentales, que eran complementos necesarios para la evaluación de los logros del proyecto. Los documentos fueron seleccionados de la información obtenida de la matriz de

4

“Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación”, OEA, CIDI/res.11 (II-0/97)

5

Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 1997-2001”, OEA/ser.W/II.2 CIDI/doc.6/97/rev.2

6

Ver anexo 1 del documento “Establecimiento de un Mecanismos de Evaluación de los Proyectos del FEMCIDI. Plan de Trabajo” OEA, mimeo, Washington, DC. USA., pag.21

7

Ver anexo I del presente informe

14

planificación en la columna referida a los medios de verificación de la información. 8 En campo se procedió a realizar las entrevistas, recoger y revisar la documentación adicional solicitada. Por último se analizó la información obtenida y se elaboró un Informe Preliminar solicitado por la OEA. Finalmente se preparó el borrador del Informe Final que se compartió, vía correo electrónico, con los profesionales que participaron en las entrevistas, a fin de obtener sus impresiones y aportes al informe final.

V. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Tal y como se indicó anteriormente, la evaluación se centra en el análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los resultados del proyecto. En base a este análisis se espera reconocer y sistematizar los factores que inciden en el éxito de un proyecto, así como también aquellas prácticas que los tornan más vulnerables. Se espera que al final de esta experiencia evaluativa el proceso de cooperación técnica salga fortalecido y con criterios ciertos que permitan avanzar hacia su perfeccionamiento.

PERTINENCIA DEL PROYECTO Se entiende por pertinencia, según la definición suministrada en el Glosario de Términos Claves en la Gestión por Resultado, “la medida en que los objetivos de 8

Ver anexos II y III del presente informe

15

una intervención para el desarrollo son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país y las prioridades de los donantes” 9 . Se inicia el análisis de pertinencia del proyecto comparando sus objetivos con los expresados como prioridades por los donantes. En este sentido se puede afirmar que el proyecto se enmarca dentro de los objetivos contenidos en el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 1997-2001 10 de la OEA atendiendo áreas tales como Desarrollo Social y Generación de Empleo y Educación. También los objetivos responden a la preocupación expresada en el Programa Interamericano de Educación específicamente cuando éste declara: “Promover la ejecución de programas específicos de atención focalizada para niños y niñas, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad socioeconómica, con acciones que tengan la amplitud necesaria para cubrir la magnitud de las necesidades” De igual forma, los objetivos del proyecto están dentro del marco del Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación que busca fortalecer los mecanismos de apoyo a los grupos prioritarios, como es el caso del sector rural enfatizando el empleo y la educación. En este sentido es de destacar que El Salvador cuenta con una población rural de 45% respecto del total de la población nacional. Se puede afirmar que los objetivos del proyecto responden a las prioridades que el Gobierno Nacional definió en el último Plan de Gobierno de la República de El Salvador y más específicamente en el Plan de Desarrollo Social, en lo atinente a la reducción de la pobreza y erradicación de la pobreza extrema. La población de San Pedro Nonualco presenta un 35% de extrema pobreza.

9

DAC Glosario de Términos Claves en la Gestión por Resultado. DAC-OECD.2002

10

Plan estratégico de Cooperación Solidaria 1997 – 2001”, OEA/ser. W/II.2 CIDI/doc.6/97/rev.2, Abril 1997.

16

Cuando se realiza el análisis de pertinencia en relación con las necesidades de la población objetivo, se encuentra que la propuesta del proyecto presentado ante la OEA contiene una justificación muy general. En otras palabras, en la justificación existen carencias de

diagnósticos cuantitativos y cualitativos que

permitan establecer la línea de base, así como una definición más precisa de la población objetivo del proyecto. Si bien el proyecto presenta una propuesta de capacitación para la generación de empleo, carece de un estudio de oferta y demanda que oriente las áreas en que se debe capacitar. Aunado a ello, la institución ejecutora carece de un componente de capacitación

profesional en oficios, y por último, habría que

notar que tal y como fue formulado el proyecto este presentaba un marcado carácter asistencialista. No obstante, el proyecto resultó bastante exitoso en su instrumentación presentando unas características muy particulares que de alguna manera explican los resultados logrados en la población objetivo. En primer lugar se destaca la forma como se definieron los objetivos del proyecto. La institución ejecutora se movilizó hasta San Pedro y conjuntamente con el párroco y el alcalde, que son claros líderes comunales, comenzaron a perfilar los objetivos de una posible intervención de acuerdo con las necesidades detectadas por estos actores relevantes. La población objetivo también participó a través de un cuestionario, definiendo los oficios en que les interesaba ser capacitados. Este hecho tuvo tres consecuencias importantes, la primera fue que se facilitó la focalización de la población beneficiaria del proyecto ajustando la formulación de los productos a entregar por el proyecto en concordancia con las características y preferencias de los beneficiarios.

17

En segundo lugar, los productos se entregaron de una forma tal que facilitó el acceso de la población a los mismos porque se implementaron de acuerdo a las características y contexto de la zona. En este sentido, los profesionales contratados para suministrar asesoría a las microempresas fueron movilizados al lugar mismo donde se ubicaban éstas, lo que a la vez permitió que la asesoría en gestión se ajustara a las condiciones económicas y sociales en donde se desarrollaba la iniciativa económica específica. Estos dos hechos brindan el escenario para que los objetivos de intervención del proyecto fueran algo más que meras actividades, ya que los objetivos reflejan logros o beneficios que se espera reciba la población objetivo como consecuencia de la realización de esas actividades. En otras palabras, los objetivos de este proyecto expresan el resultado de la combinación de recursos (insumos) más las actividades (uso de los recursos) que se concretan en bienes y servicios que demanda la población objetivo. Otro aspecto interesante a destacar es que los beneficiarios fueron los destinatarios finales de las maquinarias de trabajo utilizadas durante la fase de capacitación. De hecho ellas sirvieron como el capital de trabajo de partida para la conformación de nuevas microempresas y consolidación de las ya existentes. En el caso del oficio de panificación que sólo contaban con un horno, los beneficiarios construyeron los suyos propios y continuaron desde sus hogares la producción de pan. En conclusión, se puede afirmar que los objetivos del proyecto fueron pertinentes tanto para los donantes, el país y muy especialmente para la población beneficiaria del proyecto. A pesar de las debilidades encontradas en la justificación del proyecto, la articulación entre la institución coordinadora, los líderes comunales y los beneficiarios contribuyeron a que el proyecto presentara

18

una alternativa de intervención válida ante la situación de carencia de la población de San Pedro Nonualco. El éxito de esta propuesta es fruto de una combinación de factores: una adecuada detección de necesidades en campo realizada por la institución coordinadora y ejecutora nacional; una precisa focalización; una estrategia de solución adaptada a la realidad que se desea intervenir; y por último, una activa y continua participación de todos los actores que de alguna manera intervienen en el proyecto. Esta combinación de elementos arrojo como resultado que no aparecieran tantos obstáculos para la aceptación y participación activa de los beneficiarios y por tanto, la propuesta resultó ser atractiva y oportuna. Por último, es relevante destacar la importancia que tuvo la FMLG como institución ejecutora. Si bien la institución no contaba en su seno con las competencias de capacitación y otras habilidades técnicas para brindar los productos del proyecto, ella no obstante fungió de canal propiciador al acercar medios de formación de alto nivel de calidad a la población carenciada. La estrategia utilizada resultó tan adecuada que se logró generar una alta participación de la población en el proyecto. Este hecho es de suma relevancia sobretodo si se considera que el gobierno nacional, a través de sus organismos de capacitación, ha ofrecido cursos en la zona sin lograr capturar o incentivar un nivel de participación similar. Aparentemente, ello esta directamente vinculado a ofertas de capacitación que desatan poco interés en la población local. EFICACIA DEL PROYECTO Al definirse la eficacia como “la medida en que se lograron los objetivos de la intervención para el desarrollo” 11 , se puede afirmar que en este proyecto, se

11

DAC. Glosario de Términos Claves en la Gestión por Resultados. DAC-OECD.2002

19

observa concordancia entre los objetivos logrados y los programados. De igual forma se aprecia una adecuada correspondencia entre los resultados alcanzados y las actividades realizadas para tal fin. En este sentido se capacitaron a 210 miembros de la comunidad en los diferentes oficios de panificación, corte y confección, floristería, carpintería, cosmetología y albañilería y se gestionaron contratos de trabajo con las maquiladoras de la zona para 185 de ellos. Se brindó asesoría en gestión a 25 microempresarios, se crearon nuevas microempresas, 5 salones de belleza, 7 panaderías y 3 floristerías y se formaron 10 capacitadores locales. Por último, se organizaron los talleres en autoestima y salud mental en donde participaron 100 beneficiarios. La actividad de la visita de un experto de Chile en el área de capacitación fue reprogramada porque no se pudo coordinar con el instituto encargado de ese país. Los fondos previstos de esa actividad fueron reprogramados para la contratación de un capacitador local; la cancelación del monto relativo a la actividad de diagnóstico de necesidades que no estaba programada y que surge a raíz de la recomendación de la Comisión Especializada No Permanente (CENPE), y se refuerza la visita a Costa Rica que estaba inicialmente planificada para dos personas y terminan asistiendo cinco personas y por último, se apoyó a construir los locales de usos múltiples. Estas reprogramaciones según lo declara la institución ejecutora, estaban avaladas por la OEA y procedieron a efectuarse una vez que fueron autorizadas. Sin embargo, es de hacer notar que la reprogramación no está reflejada en los informes del proyecto. Tampoco resulta evidente de la lectura de los mismos, cuales son los logros adicionales a obtenerse como resultado de disponer de mayor financiamiento en esas actividades específicas. 20

En este sentido es importante que los informes del proyecto reflejen la reprogramación de todas las actividades que recibirán aportes adicionales. De igual forma, deben expresar claramente la repercusión en términos de los logros como consecuencia del incremento de financiamiento. Respecto de la planificación temporal del proyecto, se observa que

se inicia

según lo programado, no obstante, termina con un retrazo de cuatro meses. Esto se debió a la poca disponibilidad de planta física para la realización de los talleres lo que no permitió que se pudieran dictar todos al mismo momento. Por último es de destacar en términos de eficacia que el proyecto demostró la capacidad de llegar a la población objetivo de todos los cantones que componen a San Pedro Nonualco. La población rural de esos cantones se moviliza a pie y la asistencia a los cursos fue bastante alta, a pesar de las distancias. San Pedro Nonualco está constituido por 7 cantones: La Carbonera ubicado a 1 ½ Km distancia desde donde se impartían los cursos, El Roble Volcancito, Lazareto y San Ramón ubicados a 2 Km, Hacienda Vieja ubicado a 8 Km y Roble Viroleño a 10 Km de distancia y de todo ellos hubieron participantes en los talleres. La población objetivo proveniente de estos dos últimos cantones, a pesar de las distancias que debían recorrer, se inscribieron y asistieron regularmente a los distintos cursos tales como panificación, cosmetología, corte y confección y floristería. En términos de eficacia, y no obstante lo indicado en cuanto a las reprogramaciones, la evaluadora concluye que el proyecto logró realizar las actividades programadas con una alta participación de la población objetivo y fueron entregados los productos a los beneficiarios del proyecto.

21

EFICIENCIA DEL PROYECTO La eficiencia según el glosario, da “cuenta de la medida en que los recursos/insumos se han convertido en resultados” 12 . Al respecto, la información financiera contenida en los estados contables presentados por la institución coordinadora, es clara y precisa. Se efectuó un uso eficaz de los recursos y se optimizó la situación de base al colocar a la disponibilidad del proyecto la capacidad instalada existente, y en especial las instalaciones parroquiales y algunos galpones que no habían sido destruidos por el terremoto. El proyecto hace uso de los recursos de forma bastante cercana a la planificada. El monto de recursos programados fue de US$ 95,000.00 dólares americanos y se ejecutaron US$ 94,270.00 dólares americanos. La actividad donde se encuentra la diferencia entre el monto planificado y el ejecutado es en la relativa a la formación de emprendedores porque al no concretarse la contratación del experto para la capacitación proveniente de Chile, hubieron de utilizarse los recursos de manera diferente. Al respecto es de destacar que cuando se reprogramó el uso de los fondos no se explicitó en los informes la forma como fueron distribuidos entre las restantes actividades del proyecto. Sabemos por la entrevista en campo a los responsables de la ejecución del proyecto, que los fondos se repartieron en cuatro actividades distintas, sin embargo, no se conocen los montos exactos en que se benefició cada actividad.

12

ibid

22

Es importante resaltar en este mismo sentido, que cualquier reprogramación en cuanto al uso de los recursos debe quedar claramente reflejada tanto en los informes contables del proyecto como a nivel de producto en términos de los logros adicionales resultantes fruto de un mayor financiamiento para esas actividades. Las conclusiones sobre el análisis de eficiencia respecto al uso de los recursos se dificulta cuando en la reprogramación del proyecto no se explicitan a nivel de productos

y

a

nivel

de

los

montos

asignados

por

actividades.

Mas

específicamente, en el caso que nos ocupa, no es factible realizar comparaciones entre los montos reprogramados y los ejecutados por actividad ya que la forma como se presenta la información contable no evidencia la reprogramación en el uso de los recursos. En líneas generales se puede afirmar que existe una adecuada relación entre los insumos/recursos utilizados y los productos generados por el proyecto.

SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS LOGRADOS De acuerdo al Glosario de Términos, la sostenibilidad del proyecto se define como la “probabilidad de que continúen los beneficios del proyecto en el largo plazo” 13 . Al respecto la visita a campo constató que luego de dos años de haber culminado el proyecto, los resultados se han mantenido en el tiempo. Los beneficiarios del proyecto continúan practicando el oficio ya sea trabajando en las maquiladoras de la zona o trabajando por cuenta propia. Algunos se han

13

ibid

23

asociado y lograron crear microempresas con bastantes posibilidades de proyección. En los participantes formados en corte y confección se observó que han avanzado respecto de las destrezas básicas que les brindó el curso, confeccionando ropa de niños, pantalones y talleres. Reciben pedidos de otros cantones vecinos lo cual significa un ingreso extra para el sustento diario, además de que confeccionan la ropa para la familia lo que constituye un ahorro para el limitado presupuesto familiar. En los cantones más apartados y empobrecidos la panificación ha resultado ser de gran utilidad porque alimentan a sus familias y a su vez comercializan su producto dentro de sus localidades logrando un ingreso de sustento diario. Algunos beneficiarios

construyeron artesanalmente sus propios hornos y

mercadean el producto a través de cestas que llevan a pie. Las floristerías por su parte, mostraron gran satisfacción porque están siendo solicitados sus servicios en eventos de variado tipo, escolares, matrimonios, y primeras comuniones entre otros. Respecto de los carpinteros es de destacar el progreso alcanzado en la confección de piezas, la alta motivación que tienen por los logros alcanzados y el nivel de organización que han adquirido. Luego de la intervención del proyecto financiado por el FEMCIDI, recibieron el apoyo de la GTZ alemana la cual les está suministrando asesoría en la comercialización de los productos, incluso en pedidos para exportar. Hoy día se han constituido en una microempresa exitosa con bastante proyección no solo

en el mercado local sino también en el

extranjero.

24

Se observó también, que el proyecto consignó las herramientas de trabajo con las cuales siguieron produciendo y con las ganancias han invertido en otras máquinas que enriquecen y aportan mayor valor agregado a la producción. Ellos han convertido el taller en una escuela para continuar la capacitación de este oficio en el pueblo. Uno de los primeros trabajos realizados por estos carpinteros consistió en la remodelación y mejoramiento de las casas destruidas por el terremoto Respecto al curso de cosmetología, los beneficiarios opinaron que les había servido para aplicarlo en sus familiares y amigos

pero que necesitaban más

capacitación para poder comenzar un negocio. Es interesante hacer notar que los capacitadores locales formados para continuar el entrenamiento no están desempeñando dichas funciones dado que se requiere financiamiento para contratarlos; sin embargo, los mismos beneficiarios han capacitado en los oficios que aprendieron a otros miembros de sus familias tales como hermanos, cuñados y amigos en los oficios que aprendieron. Esto se observó específicamente en el oficio de panificación y de corte y confección. Una razón de peso que contribuyó a la sostenibilidad del proyecto fue que los beneficiarios fueron los destinatarios finales de los activos del proyecto. Las máquinas de coser fueron donadas a las participantes, los carpinteros recibieron la maquinaria que les ha permitido operar e invertir en nueva maquinaria, las cosmetólogas tienen sus implementos de trabajo al igual que las floristerías. El horno que se compró para el taller de panificación se le donó a la parroquia para que se conformara una escuela permanente de panificación. No obstante, esto no se ha concretado por falta de fondos para organizar los talleres.

25

Los hornos artesanales que utiliza la población beneficiaria para la confección de los panes, son construidos por ellos mismos. Han logrado experimentar otras recetas lo cual ha incrementado la variedad de productos a ofrecer especialmente los panes dulces típicos del país. Sin el aporte de las maquinarias este proyecto hubiera generado una gran frustración en la población porque la oferta de trabajo es muy limitada en la zona, las distancias y lo poco accesible de los cantones hace que las mujeres tengan que permanecer en sus casas atendiendo los hijos. La herramienta de trabajo dentro del hogar les ofreció la posibilidad de generar bienes para el consumo familiar y un ingreso adicional. La entrega de la maquinaria a los beneficiarios funcionó como una posibilidad de acceso al financiamiento para comenzar una actividad económica. De hecho la institución ejecutora consideraba inicialmente retener los equipos para así conformar una escuela para futuros talleres, sin embargo, el conocimiento de la situación de base y sus carencias les permitió reconsiderar el tema y decidir así la donación de los activos del proyecto. Esta intervención combinó tres aspectos importantes cuando se trabaja con temas relativos al apoyo de microempresas: Capacitación, asesoría técnica y acceso al financiamiento. Si bien los tres son componentes importantes, el acceso al financiamiento es crucial para iniciar la actividad microempresarial. Sin el acceso a las maquinarias, los beneficiarios hubiesen tenido el mismo desempeño que los 10 capacitadores locales, es decir, paralizados en espera de financiamiento.

26

VI. PRACTICAS OPTIMAS, LECCIONES APRENDIDAS, FACTORES DE ÉXITO •

Prácticas Optimas

Si bien este proyecto parecía contar inicialmente con un carácter marcadamente asistencialista, presentando un diagnóstico muy general de las necesidades de los

beneficiarios,

todo

ello

cambio

sustancialmente

debido

a

algunas

consideraciones muy importantes. En primer lugar se promovió la participación activa tanto de los líderes comunales como de la misma comunidad en la definición de las necesidades. En otras palabras, una forma de fortalecer las debilidades del diagnóstico consistió en fomentar una alta participación de los líderes comunales y de la comunidad beneficiaria porque no sólo brindó una mejor comprensión de la problemática sino también, motivó el interés de los beneficiarios en el proyecto. Como segundo punto se destaca el establecimiento de la estrategia de intervención la cual aseguró el acceso a los productos que entregaba el proyecto porque se ajustó a las condiciones sociales, económicas, culturales y geográficas de la zona. En tercer lugar, se destaca la calidad de los productos entregados. El hecho de impartir talleres con buenos profesores estimuló y comprometió a la población a rendir de acuerdo a lo que estaban recibiendo. Por ello y a pesar de las dificultades de movilización asistieron regularmente y con una alta motivación. Por último, el hecho de entregar de las herramientas de trabajo constituyo una capitalización inicial que facilitó a los beneficiarios un acceso al financiamiento sin el cual hubiera sido imposible para ellos iniciar la actividad por cuenta propia.

27



Lecciones Aprendidas

La lección más interesante de este proyecto son los 10 capacitadores locales que se encuentran sin realizar actividades formativas por falta de recursos. Pareciera importante que cuando se propone un producto como este es necesario prever su eventual fuente de financiamiento para procurar la sostenibilidad porque de lo contrario solo genera frustración en la población. •

Factores de Éxito

Como factor de éxito es de destacar la ejecución realizada por la Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos

que demostró gran vocación de servicio,

responsabilidad y compromiso y realizó una intermediación eficiente entre la población carente y los recursos. Aún cuando en la zona donde se desarrolló el proyecto existen pocas posibilidades de inserción laboral, especialmente para la mujer que habita en lugares apartados de muy difícil acceso, el aprendizaje de oficios realizables a nivel de sus hogares, como son los cursos de panificación y corte y confección, les permitió satisfacer las necesidades de su familia y procurarse un ingreso extra con la venta de su trabajo.

28

VII. CONCLUSIONES Los objetivos del proyecto se encuentran enmarcados en el ámbito institucional, nacional, regional e interamericano, lo que le concede pertinencia apreciable al mismo. Sin embargo, lo más relevante es que los objetivos responden a las necesidades expresadas por la población objetivo. Cuando se comparan los resultados planificados y los logrados, se puede afirmar que el rendimiento de proyecto es satisfactorio. El proyecto hace uso de los recursos con que cuenta optimizándolos, lo cual demuestra que la gestión del proyecto se realizó con la probidad del caso. Además, existe una relación adecuada entre los gastos y los logros obtenidos. La optimización de los recursos llevó a una activa participación de los líderes comunales en las actividades del proyecto, esto influyó para que la población participara confiadamente de esta iniciativa de intervención. Si bien la institución ejecutora no es especializada en el tema de capacitación y su experiencia era limitada en el área de proyectos, demostró gran compromiso y vocación de servicio. Fueron capaces de diseñar un proyecto cercano a las necesidades de la población, acercaron buenos profesionales a la realidad cultural y social de la población objetivo y donaron los implementos de trabajo en manos de los beneficiarios. Al ser el beneficiario el destinatario final de los activos del proyecto, ello impulsó la creación de microempresas de forma muy artesanal y el fortalecimiento de las existentes a través de asociaciones. En las zonas más apartadas y empobrecidas la comercialización del producto elaborado, como es el caso del pan o la confección de ropa, sirven hoy de sustento familiar.

29

VIII. RECOMENDACIONES Los elementos que contribuyeron al éxito a nivel de logros de este proyecto se recomienda que se sistematicen, a fin de que se conviertan en prácticas comunes para todos los proyectos que se propongan. En este sentido, es fundamental el fortalecimiento de la formulación del proyecto por parte de la institución ejecutora, especialmente en lo atinente al diagnóstico, a fin de asegurar un conocimiento cercano y exhaustivo de la situación de carencia que vive la población objetivo. Otro elemento crucial para el buen desempeño del proyecto reside en la participación de la población en el diseño de la alternativa de intervención de manera tal que la entrega de los productos realmente sea accesible a la misma. Una propuesta interesante expresada en la reunión sostenida con el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y el Director Representante de la OEA en ese país, consiste en solicitar a las instituciones participantes que en el momento que presentan los perfiles de proyecto, incluyan también el diagnóstico de la situación de base y el contacto que han mantenido con los beneficiarios del proyecto. Es importante dedicar esfuerzos a fin de mejorar la construcción de indicadores y hacer uso de los mismos en los informes del proyecto. Las instituciones ejecutoras construyen en la propuesta una serie de indicadores para cumplir con el requisito del llenado de la planilla, sin embargo, los mismos no son utilizados en los informes que presentan desvirtuando el uso del indicador. Otra conclusión interesante respecto a la forma de presentación de los informes es la necesidad de establecer un formato que permita visualizar claramente la

30

reprogramación tanto de productos como de actividades en el momento que así se requiera. Si la reprogramación implica uso del financiamiento de formas distintas a la programada, esto también debe quedar explicito. Las oficinas de la OEA de cada país, además del seguimiento financiero del proyecto, deben ser informadas de la reprogramación de actividades e involucrarse más activamente en el monitoreo técnico de las actividades que se están realizando. En lo posible, las reprogramaciones de las actividades deberían estar avaladas por la institución representante de la OEA más cercana a la realidad donde se desarrolla el proyecto. Se estima como altamente conveniente que se impulse una mayor coordinación entre las oficinas OEA en los países y la Oficinas Nacionales de Enlace (ONE) para discutir previamente los perfiles de los proyectos, orientar mejor a las instituciones participantes en lo relativo al concurso y facilitar la comprensión y manejo de las planillas para presentar las propuestas especificas. En este mismo sentido, en la entrevista con el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, este manifestó la necesidad de orientar a las instituciones ejecutoras en la importancia del diagnóstico para la formulación del proyecto. También indicó la necesidad de definir los criterios que debe cumplir una organización no gubernamental (ONG) para ser elegible como institución ejecutora. El evaluador considera estos aportes del ONE de El Salvador son de gran utilidad para contribuir a mejorar el desempeño de los proyectos y la coordinación interinstitucional, siendo que ambas son fundamentales para aunar esfuerzos a fin de que la operación del proyecto sea exitosa y sus resultados sustentables en el tiempo.

31

IX. BIBLIOGRAFIA 1. OEA, Plan estratégico de Cooperación Solidaria 1997 – 2001, OEA/ser. W/II.2 CIDI/doc.6/97/rev.2, Abril 1997, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, Washington DC, USA. 2. OEA, Mecanismo de Evaluación de los proyectos del FEMCIDI. Plan de Trabajo, OEA, mimeo, Washington D.C. USA, n.d. 3. OEA, Criterios para la Selección y Evaluación de Actividades de Cooperación Solidaria para el Desarrollo, OEA/Ser.W/IV, CEPCIDI/Doc.134/97 Rev., 20 enero 1998, XXX REUNION ORDINARIA de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CEPCIDI), Washington DC, USA. 4. OEA, Propuesta de Proyecto “Formación Profesional, Capacitación y Gestión Empresarial a Miembros del Municipio de San Pedro Nonualco Departamento la Paz”, OEA/Ser.w/XV.4.5, CIDI/CENPE-IV/doc.10/01, Washington DC, USA, 24 Septiembre 2001. 5. OEA, Acuerdo de Ejecución del Proyecto No. AE-046/00, Cuerpo Principal, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, mimeo Washington DC, USA, n.d. 6. OEA, Acuerdo de Ejecución del Proyecto No. AE-046/00, Anexo I, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, mimeo,Washington DC, USA, n.d. 7. OEA, Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación, CIDI/RES.11 (II-O/97), Washington DC, USA, 1997. 8. OEA, Propuesta de Proyecto “Proyecto Multilateral de Cooperación Horizontal”, Comisión Especializada No Permanente de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo, OEA/Ser.W/XV.4.4, CIDI/CENPEIV/doc.05/00, Washington DC, USA, 27 de septiembre, 2000. 9. OEA, Acuerdo de Ejecución del Proyecto No. AE-047/00, Cuerpo Principal, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, mimeo, Washington DC, USA, n.d.

32

10. OEA, Acuerdo de Ejecución del Proyecto No. AE-047/00, Anexo I, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo, mimeo, Washington DC, USA, n.d.

33

ANEXOS

ƒ

ANEXO 1: Guía de entrevistas

ƒ

ANEXO 2: Lista de personas entrevistadas

ƒ

ANEXO 3: Lista del material documental solicitad

ANEXO 1 PAUTA DE ENTREVISTA PROYECTO NACIONAL: FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACITACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL A MIEMBROS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO DEPARTAMENTO LA PAZ PAIS: EL SALVADOR Institución OEA: 1. ¿Participa la oficina en el proceso de selección de los proyectos según las necesidades detectadas a nivel nacional y las prioridades definidas por los países miembros de la OEA? 2. ¿Recibe la oficina las conclusiones y recomendaciones que las CENPES realizan de los proyectos? 3. ¿Disponen de la planificación realizada por la institución ejecutora de las actividades del proyecto? 4. ¿Qué mecanismo utiliza la oficina para la aprobación de los desembolsos de un proyecto? 5. ¿Qué sugerencias tendría para mejorar el proceso?

Institución Ejecutora:

OBJETIVO: Analizar las dificultades encontradas en la operación del proyecto relativas a los procesos de comunicación entre instituciones 1. ¿Es la primera vez que participaban en un proyecto de esta naturaleza? ¿Cuál su experiencia anterior?

34

2. ¿Cómo se informa del llamado a concurso? ¿Pueden concursar de forma independiente o deben ser propuestos por otra institución? ¿Cual? 3. ¿Conoce con exactitud todo el proceso para concursar en este tipo de proyectos? ¿Qué opinión le merece el mismo? 4. ¿Qué tiempo aproximado toma desde que se concursa hasta que efectivamente son asignados los recursos para iniciar la operación del proyecto? 5. ¿Cree usted que este lapso de tiempo puede influir en la consecución de los objetivos del proyecto? 6. ¿Cómo y por quién fue seleccionada la institución que usted representa como coordinadora y ejecutora del proyecto? 7. Existe alguna dificultad de coordinación entre la institución que funciona de contraparte y la institución responsable de la operación del proyecto? ¿Cuáles? 8. ¿Qué sugerencias tendría para mejorar el nivel de comunicación entre instituciones? OBJETIVO: Analizar la formulación de los objetivos del proyecto desde una perspectiva metodológica 1. ¿Cómo y qué institución fue la encargada de detectar las necesidades en esta área? 2. ¿Participó la institución ejecutora en la discusión de los objetivos específicos del proyecto en la fase de formulación del proyecto? 3. ¿Se realizó un diagnóstico de la situación de la población objetivo. Podría obtener el documento “Instrumento Actividad reflexiva sobre intereses Ocupacionales”? 4. ¿Existe algún estudio de mercado que oriente acerca de la oferta laboral de San Pedro Nonualco? 5. ¿Cual es la experiencia previa de la institución ejecutora en este tipo de proyectos. Está la institución ejecutora especializada en el área para la cual el proyecto se diseñó? 6. ¿Cuenta la institución con los recursos humanos especializados para continuar brindando los productos del proyecto a la población objetivo? 7. Las consultorías dadas en: • Elaboración de Mecanismos de Inserción Laboral • Formación de Emprendedores Locales • Requerimientos Legales para la Conformación de Empresas • Formación de Facilitadotes locales • Fortalecimiento en Autoestima y salud Mental ¿Le dejó a la institución el conocimiento suficiente como para emprender la capacitación por ella misma?. 8. ¿En su opinión piensa que el horizonte temporal de este proyecto era suficiente para lograr los objetivos del proyecto? 9. ¿Que opinión le merecen tanto la metodología utilizada por la OEA como las planillas en la cual se recoge y presenta la información del proyecto? 10. ¿Como institución ejecutora ¿Qué sugerencias tendría para facilitar el desempeño de este tipo de proyectos?

35

11. ¿La institución ejecutora es reconocida por los beneficiarios del proyecto? OBJETIVO: Verificar la pertinencia del proyecto 1. ¿Se verificó previamente que hubieran otras instituciones ya sean nacionales o internacionales trabajando en la misma área que el proyecto intentaba abordar? 2. ¿Qué instituciones serían las indicadas de verificar esta realidad? 3. ¿Está San Pedro Nonualco como una prioridad dentro de las políticas nacionales o regionales?. Ver Documento de Políticas 4. ¿Cree que es suficiente con que el área sea pertinente en cuanto a los planes de desarrollo del país y el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para concursar? ¿Qué otros criterios deben privar? 5. ¿Los beneficiarios del proyecto sentían como prioritaria las necesidades que se abordaron con el proyecto? 6. ¿Estaban los beneficiarios satisfechos con los objetivos específicos del proyecto? 7. ¿Hicieron los beneficiarios algunas sugerencias de beneficios que ellos les gustaría recibir a futuro en esta área? OBJETIVO: Verificar la eficacia del proyecto 1. ¿Si los técnicos de INACAP no pudieron dar asistencia, cómo suplieron esa carencia? 2. ¿La visita a San José de Costa Rica, qué beneficios reportó en términos de los productos entregados a los beneficiarios del proyecto? 3. ¿Existe algún informe sobre la opinión de los beneficiarios sobre los resultados logrados por el proyecto? 4. ¿Considera que el proyecto introdujo cambios sobre la situación de déficit o carencia detectada en los beneficiarios? ¿Cuáles? 5. ¿Continúan activos en el mercado laboral los que lograron insertarse luego de la capacitación? 6. ¿Existe alguna información sobre la opinión de las empresas que los contrataron en relación al desempeño de estos trabajadores? 7. ¿Los microempresarios asistidos continúan operando. Han incrementado su nivel de ingresos? 8. ¿Los 10 formadores locales que hacen actualmente? 9. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en la supervisión y seguimiento de las personas que participaron en el taller de autoestima y salud mental? 10. ¿Los recursos fueron recibidos a tiempo? OBJETIVO: Verificar la sostenibilidad de los resultados del proyecto 1. ¿Qué posibilidades existen de que se continúen brindando capacitación en la localidad? 2. ¿Quien o quienes a nivel local, impulsan tanto la asistencia técnica como la conformación de microempresarios?

36

3. ¿Que compromiso existe a nivel político existe para continuar apoyando iniciativas de este tipo? 4. ¿En cuanto a las organizaciones de base o comunitarias, ¿están capacitadas para asumir la responsabilidad de continuar brindando alguno de los productos del proyecto? 5. ¿Los convenios realizados con las empresas siguen activados después de la conclusión del proyecto?

OBJETIVO: Verificar la eficiencia del proyecto 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuándo debía de comenzar el proyecto y cuándo comenzó efectivamente? ¿Cuál era la duración de los talleres de capacitación?. ¿Porque comenzaron 7 de los 8 talleres programados? ¿Cómo se utilizó el dinero correspondiente al taller Nº 8? ¿Qué institución se quedó con la computadora, impresora, fax, material didáctico, etc y con lo gastado en dotación de equipos para futuros talleres de capacitación?. 6. ¿En su opinión era posible alcanzar el objetivo planteado con el monto de recursos asignado al proyecto? 7. ¿Se recibieron los fondos a tiempo según lo programado? OBJETIVO: Verificar la presencia de prácticas óptimas y lecciones aprendidas 1. ¿Cuál considera usted fue una práctica óptima en la operación de este proyecto?

37

ANEXO 2 LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS EN SAN SALVADOR

Fundación de Misioneros Laico Guadalupanos: ƒ ƒ

Lic. Nelly de Chávez Sr. Jacinto Castellanos

Ministerio de Relaciones Exteriores: ƒ

Francisco Ríos

Programación de visitas a los beneficiarios del proyecto realizado por la Fundación de Misioneros Laicos Guadalupanos

OFICIO Corte y Confección Floristería Cosmetología Carpintería Panadería

Entrevista con el Párroco Entrevista con el Alcalde Entrevista con un grupo de beneficiarios Panadería

ENCARGADA Gloria Elizabeth Leiva Nora Monje y Alba Verali Natividad Romero y Josefina Reyes Salvador Molina Estela Miriam del Valle ALMUERZO Padre celestino Palacios Lic. Sergio Orellana

María Esperanza Pérez Rodríguez

LUGAR Cantón San Ramón

HORA 9:30 am

Barrio el Centro

10:20 am

Barrio San José

10:50 am

El Calvario

11: 10 am 11:40 am

ALMUERZO Parroquia del Pueblo Parroquia del Pueblo Parroquia del Pueblo

12:00 pm 1:30 pm

San Juan Nahuistepeque

3:00 pm

2:00 pm 2:30 pm

38

ANEXO 3 Lista de documentos y material adicional solicitados

Documentos: 1. Diagnóstico del Municipio 2. Plan de desarrollo Social del Gobierno de la República de El Salvador 3. Documento Técnico Curricular 4. Documento de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación 5. Estudio de la Oferta Laboral de la Zona

39

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.